SlideShare una empresa de Scribd logo
   El agente es Giardia Duodenalis o
    Giardia Lamblia
 Infectividad: 100 quistes originan la
  infección.
 Patogenicidad:
    › Teoría de la
      barrera mecánica: grandes cantidades del
      trofozoito sobre el epitelio de las vellosidades
      intestinales.
    › Teoría de la inflamación y daño a la mucosa.
    › Falta de diferenciación celular, incremento de
      índice mitótico de las células del epitelio
      intestinal debido a un aumento de la
      descamación del mismo.
   Poder Antigénico: El humano infectado
    por Giardia lamblia presenta anticuerpos:
    IgM en 100% de los pacientes, IgG en 70% e
    IgA en 60%. En la infección natural por
    Giardia en el hombre y experimental en las
    ratas se ha determinado aumento de IgM
    específica antigiardia aproximadamente 10
    días después de la infección e incremento
    de IgG e IgA una semana después.
   Giardia lamblia infecta numerosos
    mamíferos incluyendo al hombre y
    animales domésticos (perros) que sirven
    de reservorios.
   Su modo de transmisión es fecal-oral.
 Susceptibilidad: La giardia lamblia
  afecta sin distinción pero se dice que los
  niños menores de 2 años son mas
  susceptibles.
 Resistencia: los linfocitos B son células
  infalibles para la erradicación de la
  giardiasis. Los anticuerpos anti-giardia
  como IgM e IgG presentan actividades
  tóxicas para el trofozoito.
Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagasHistoria natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagas
JazmineMurgas
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Andres Lopez Ugalde
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
Daniel Romero Gil
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
CinthiaViverosR
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Adriana Olivhdz
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria nadirplanes26
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Alison CB
 
Brucella
BrucellaBrucella
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
Efrain Benavides Ortiz
 
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 

La actualidad más candente (20)

Postulados de evans
Postulados de evansPostulados de evans
Postulados de evans
 
Historia natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagasHistoria natural de la enfermedad de chagas
Historia natural de la enfermedad de chagas
 
Hymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y DiminutaHymenolephys: Nana y Diminuta
Hymenolephys: Nana y Diminuta
 
Generalidades de la parasitología
Generalidades de la parasitologíaGeneralidades de la parasitología
Generalidades de la parasitología
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 
Rabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y ControlRabia Diagnóstico y Control
Rabia Diagnóstico y Control
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
(2012-01-17) Parasitosis más frecuentes (ppt)
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 

Destacado

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosamoira_IQ
 
Ppt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitisPpt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitisRené Araujo
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
Yesenia Sanchez
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Teniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosisTeniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosisDavid Pelaéz
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Gustavo Santoyo
 

Destacado (6)

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Ppt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitisPpt seminario de meningitis
Ppt seminario de meningitis
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Teniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosisTeniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosis
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
 

Similar a Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)

Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014 Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Altagracia Diaz
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
kevinrios22
 
Alergia e inmunidad para el odontologo
Alergia e inmunidad para el odontologoAlergia e inmunidad para el odontologo
Alergia e inmunidad para el odontologo
Nicte Camacho
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
Francisco Fanjul Losa
 
trabajo de medicina de Daniel sierra 902
trabajo de medicina de Daniel sierra 902trabajo de medicina de Daniel sierra 902
trabajo de medicina de Daniel sierra 902
danielsierra_6618
 
Toxoplasmosis y Embarazo -.pptx
Toxoplasmosis y Embarazo -.pptxToxoplasmosis y Embarazo -.pptx
Toxoplasmosis y Embarazo -.pptx
matheus andrade
 
REVISIÓN IgG
REVISIÓN IgGREVISIÓN IgG
REVISIÓN IgG
Isabel Quiñónez
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Efrén Quintero
 
Proyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmunoProyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmuno
Luis Antonio Calero
 
EXPO. FINAL INFECTOLOGIA.pptx
EXPO. FINAL INFECTOLOGIA.pptxEXPO. FINAL INFECTOLOGIA.pptx
EXPO. FINAL INFECTOLOGIA.pptx
DarioS5
 
Brucelosis
Brucelosis Brucelosis
Brucelosis
Jesus Melesio
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
yaile
 
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianasSindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Odaliz Delgado
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
Mariela Ibar
 
SINDROME HIPER IGM
SINDROME HIPER IGMSINDROME HIPER IGM
SINDROME HIPER IGM
FaithZuletaGuzmn
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina ADeficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
TonyAlexanderReyesLp
 

Similar a Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo) (20)

Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014 Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
Portafolio de bacterias de importancia medica segunda versión 2014
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Alergia e inmunidad para el odontologo
Alergia e inmunidad para el odontologoAlergia e inmunidad para el odontologo
Alergia e inmunidad para el odontologo
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
trabajo de medicina de Daniel sierra 902
trabajo de medicina de Daniel sierra 902trabajo de medicina de Daniel sierra 902
trabajo de medicina de Daniel sierra 902
 
Toxoplasmosis y Embarazo -.pptx
Toxoplasmosis y Embarazo -.pptxToxoplasmosis y Embarazo -.pptx
Toxoplasmosis y Embarazo -.pptx
 
REVISIÓN IgG
REVISIÓN IgGREVISIÓN IgG
REVISIÓN IgG
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
 
Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011
 
Proyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmunoProyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmuno
 
EXPO. FINAL INFECTOLOGIA.pptx
EXPO. FINAL INFECTOLOGIA.pptxEXPO. FINAL INFECTOLOGIA.pptx
EXPO. FINAL INFECTOLOGIA.pptx
 
Brucelosis
Brucelosis Brucelosis
Brucelosis
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianasSindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
 
SINDROME HIPER IGM
SINDROME HIPER IGMSINDROME HIPER IGM
SINDROME HIPER IGM
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina ADeficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
 

Cadena epidemiológica e historia natural de la giardiasis (dr.pablo)

  • 1.
  • 2. El agente es Giardia Duodenalis o Giardia Lamblia
  • 3.  Infectividad: 100 quistes originan la infección.  Patogenicidad: › Teoría de la barrera mecánica: grandes cantidades del trofozoito sobre el epitelio de las vellosidades intestinales. › Teoría de la inflamación y daño a la mucosa. › Falta de diferenciación celular, incremento de índice mitótico de las células del epitelio intestinal debido a un aumento de la descamación del mismo.
  • 4. Poder Antigénico: El humano infectado por Giardia lamblia presenta anticuerpos: IgM en 100% de los pacientes, IgG en 70% e IgA en 60%. En la infección natural por Giardia en el hombre y experimental en las ratas se ha determinado aumento de IgM específica antigiardia aproximadamente 10 días después de la infección e incremento de IgG e IgA una semana después.
  • 5. Giardia lamblia infecta numerosos mamíferos incluyendo al hombre y animales domésticos (perros) que sirven de reservorios.
  • 6. Su modo de transmisión es fecal-oral.
  • 7.
  • 8.  Susceptibilidad: La giardia lamblia afecta sin distinción pero se dice que los niños menores de 2 años son mas susceptibles.  Resistencia: los linfocitos B son células infalibles para la erradicación de la giardiasis. Los anticuerpos anti-giardia como IgM e IgG presentan actividades tóxicas para el trofozoito.