SlideShare una empresa de Scribd logo
Helmintos
Antonio E. Serrano PhD. MT.
Carrera de Enfermería
Noviembre 2011
@xideral
xideral.com
Ascariasis
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 Nematodo de distribución cosmopolita.
 La OMS estima en 1000 a 1500 millones la
prevalencia mundial y en 1 millón anual la
incidencia.
 Localización; en su estadio adulto es el
intestino delgado.
 Forma infestante: El huevo embrionado
formado a partir del huevo fecundo o fértil
en el medio exterior.(contiene la L2 en su
interior)
 Forma de transmisión: fecal-oral.
Ascaris lumbricoides
Huevo Fértil Huevo Embrionado
Cuadro Clínico
 Asintomático.
 Manifestaciones alérgicas:
urticaria y crisis asmatiforme.
 Digestivas: náuseas, vómitos,
anorexia, dolor abdominal y
obstrucción intestinal en
infestaciones masivas.
 Sistema nervioso: insomnio,
irritabilidad o languidez física
y mental, convulsiones y terror
nocturno.
 Migraciones erráticas:
Perforación, peritonitis,
colecistitis y pancreatitis.
Diagnostico
Parasitológico
 Identificación de gusanos
adultos expulsados.
 Búsqueda de huevos en las
heces fecales.
Excepcionalmente con
métodos de concentración.
Imágenes
 radiológico de tracto
gastrointestinal con
contraste y ecográfico.
Tratamiento
Preventivo
 Adecuado control de
excretas.
 Normas elementales de
higiene personal y de
alimentos.
 No usar excretas como
abono.
 Control de vectores.
 Tratamiento de parasitados.
Curativo
 Mebendazol:.
 Albendazol:
 Ivermectin:
 Pirantel:
 Levamisol:
 Nitazoxanida:
Uncinariasis
Ancylostoma duodenale
Necator americanus
Uncinarias
 A diferencia de otros
geohelmintos, las Uncinarias(
Necator en particular) son
adquiridas gradualmente
durante la infancia, con mayor
prevalencia en escolares y
adolescentes.
 En áreas de elevada
endemicidad hay elevada
prevalencia en preescolares.
Uncinarias
Necator americano
 Forma infestante: larva
filariforme envainada que
penetra por la piel y se
desarrolla a partir de los
huevos, en el medio
externo.
Ancilostoma duodenal
 Forma infestante: larva
filariforme envainada que
penetra por la piel, pero se
puede adquirir por vía oral y
transplacentaria.
 Localización: en Yeyuno
Manifestaciones Clínicas
 Digestivas: Dolor epigástrico,
náuseas, vómitos, meteorismo y
puede existir melena.
 Cutáneas: En el punto de
entrada pude existir discreto
dolor, prurito e infección
secundaria. Xantosis plantar y
palmar, urticaria, palidez por
anemia ferripriva.
 Respiratorias: Síndrome de
Loeffler
 Cardiacas: Taquicardia, soplos,
tonos apagados e Insuficiencia
cardiaca cuando la anemia es
severa. Se supone que cada
parásito sustrae diariamente de
0.2 a 0.5ml de sangre.
 Otras: Astenia, anorexia, pica,
retraso genital, retraso pondo-
estatural, retraso escolar.
 La apatía mental, pelo sin brillo y
la desnutrición junto a la palidez,
trastornos digestivos, eosinofilia
moderada y procedencia rural,
debe hacer pensar en las
Uncinarias.
Diagnóstico
Parasitológico
 Hallazgo de huevos
embrionados en examen
microscópico de heces o
del liquido duodenal,
utilizando métodos de:
Willis, Ritchie, otros.
Cultivo de materia fecal
 Utilizando el método de
papel de filtro permite
diferenciar larvas de
Necator y Ancilostoma.
Tratamiento
Preventivo
 Correcta disposición de las
excretas.
 Uso de calzado y de
guantes en labores
agrícolas en las zonas
endémicas.
 Tratamiento de individuos
infestados.
Curativo
 Albendazol
 Mebendazol
 Pirantel
 Flubendazol
 Nitazoxanida
Trichuriasis
Trichuris trichiura
Trichuris trichiura
 Es un parásito cosmopolita
que abunda en los climas
calidos.(geohelminto)
 Su morfología hace que se
denomine “verme latigo.”
 Tricocéfalo se deriva del
termino “trico”que significa
pelo y “cefalo”cabeza.
 Es un verme de 3 a 5cm de
largo con la parte anterior
fina y la posterior gruesa. En
el macho la parte posterior es
enrollada.
Tricocéfalo
 Forma de infestación: oral-
fecal.
 Localización: ciego y
apéndice, con menor
frecuencia en colon e ileon.
 Forma infestante: huevo
embrionado. No existe
autoinfestación porque los
huevos embrionados se
desarrollan en el medio
externo a partir de los
huevos fértiles excretados
en las heces.
Huevo de Tricocéfalo
 Son característicos y fáciles
de identificar,
 miden cerca de 25 micras de
ancho por 50 de largo, son
de color café teñido por la
bilis,
 membrana doble que los
hace resistente al medio
externo donde pueden vivir
hasta 5 años.
 Presenta 2 polos de tapón
mucoso translúcidos aspecto
de limón
Manifestaciones Clínicas
 Son de intensidad variable
de acuerdo al número de
parásitos y las condiciones
del huésped.
 Ligeras: Asintomaticas, se
diagnostican por el
hallazgo ocasional del
parásito adulto en las
heces.
 Moderadas: Diarreas
disentéricas ocasionales,
cólicos abdominales.
 Severas: Síndrome
disentérico similar a la
Amebiasis, cólicos intensos,
náuseas, vómitos, prolapso
rectal sobretodo en los
malnutridos. Se describen
manifestaciones
neurológicas como:
convulsiones, paresias,
delirios, alucinaciones, terror
nocturno.
 Apendicitis aguda.
Diagnóstico
Heces
 Heces fecales
concentradas
 Examen microscópico
donde se observan los
característicos huevos del
parásito.
Rectosigmoidostomia:
 Rectosigmoidostomia: Es
difícil la observación por su
localización y forma de
fijación en la mucosa
colónica proximal.
 Parásito adulto: se puede
observar en las heces o en
la mucosa rectal
prolapsada.
Tratamiento
Preventivo
 Educación sanitaria.
 Evitar el hacinamiento.
 No usar excretas como
abono.
 Hervir el agua y la leche.
 Control de vectores.
 Lavar vegetales y sumergir en
vinagre durante 20 minutos.
Curativo
 Albendazol
 Mebendazol
 Ivermectin
 Nitazoxanida
Oxiuriasis
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 Tiene amplia distribución mundial y
prevalece entre los niños preescolares y
escolares. No es un geohelminto.
 Forma infestante: El huevo embrionado.
 Forma de infestación: Autoinfestación,
oral-fecal por contaminación de alimentos
y el agua, y por inhalación.
 Localización: Ciego y apéndice.
Cuadro Clínico
 Prurito anal principalmente nocturno, es la
principal manifestación de esta parasitosis. Se
produce por acción mecánica debido a la
presencia de la hembra en las márgenes del
ano.
 Insomnio, trastornos de conducta, bajo
rendimiento escolar, chasquido de dientes,
sueños eróticos y tendencia a la masturbación.
 En niñas, la invasión vaginal causa irritación local
y leucorrea.
Diagnostico
Heces
 Heces fecales: observación
del parásito adulto.
 Raspado anal o por técnica
de cinta celulosa adhesiva
de Graham: observación
de los huevos del parásito.
Huevo de Oxiuro
 Son blancos, de aspecto
transparente y tienen forma
de D.
 Poseen doble membrana y
desde que salen al exterior
son infestantes.
 Los Vermes adultos son
pequeños y miden de 0.5 a
1cm. (macho y hembra
respectivamente.)
Tratamiento
Preventivo
 Evitar hacinamiento.
 Hábitos higiénicos
adecuados: cambio de ropa
y baño diario, mantener uñas
cortas, dormir con payamas
que se laven diario y lavado
de las manos.
 Tratamiento de individuos
infestados y sus familiares.
 Evitar el barrido de las
habitaciones
Curativo
 Albendazol
 Mebendazol
 Pamoato de Pirantel
 El tratamiento debe
repetirse a las dos semanas
y deben ser tratados los
familiares que viven con el
niño.
Teniasis
Taenia saginata
Taenia solium
Tenia
 Se adquieren por la ingestión de
carnes crudas o mal cocidas.
 Localización: Intestino delgado
(Yeyuno)
 Forma infestante: Cisticercos en el
tejido muscular. ( bovis/vacuno,
cellulosae/cerdos.)
 Hospederos intermediarios:
 Vaca: Taenia Saginata.
 Cerdo: Taenia Solium.
Manifestaciones Clínicas
 Asintomática.
 Gastrointestinales: Bulimia o
anorexia, diarrea en
ocasiones y perdida de peso,
hambre dolorosa, molestias
por la expulsión de
proglótides grávidos por el
ano. La obstrucción intestinal
y la apendicitis son raras.
 Alérgicas: angioedemas.
 Neurológicas: La cisticercosis
es muy rara en la parasitosis
por T. Saginata se describe
con la Solium.
Diagnóstico
 Parasitológico:
 -Observación de los
Proglótides móviles
eliminados por las heces o
hallados en la ropa interior
del paciente.
 -Observación microscópica
de los huevos( se tiñen de
rojo con la coloración de
Ziehl-Neelsen.) Son
indistinguibles
prácticamente en las 2
especies.
Aspectos Saginata. Solium.
Escolex
4 ventosas sin
rostelo y
ganchos.
4 ventosas con
rostelo y doble
corona de
ganchos.
Proglótides
Grávidos.
(Detalles
microscópic
os.)
15-30
ramificaciones
uterinas.
Menos de 15
ramificaciones
uterinas.
Tamaño
Hasta 10
metros.
(2000
proglótides)
Hasta 5 metros.
(1000 proglótides)
Morfología Huevos
T. saginata T. solium
Morfología de excolex
T. saginata T. solium
Morfología de Progótides
T. saginata T. solium
Tratamiento
Preventivo
 Eliminación higiénica de las
heces.
 No ingerir embutidos sin
control sanitario.
 Buena cocción de carne
de cerdo y de vaca.
 Tratamiento de los
infestados
Curativo
 Praziquantel
 Albendazol
 Niclosamida
 Nitazoxanida
Faciolasis
Fasciola hepatica
Fasciola hepatica
 Parasitosis llamada también, Distomatosis hepática y es
producida por la Fasciola hepática.
 Es una helmintiasis zoonotica, de ocurrencia habitual en
animales (ganado bovino, ovino y otros mamíferos) y de
presentación accidental en humanos
 Localización: El parásito adulto habita en los conductos
biliares.
 Forma infestante: Metacercaria.
 Hospedero intermediario: caracol del género Limnea
cubensis.
 Vía de infestacion: ingerida con el agua o vegetales
(berro) que la contienen.
Manifestaciones Clínicas
 Invasiva o aguda: comienza de 1 a 4 semanas
después de la ingestión de la Metacercaria.
 Fiebre que puede ser irregular, de preferencia
nocturna.
 Hepatomegalia dolorosa y en ocasiones
ictericia.
 Anorexia, náuseas, vómitos, diarreas, flatulencia.
 Urticaria, artralgia, perdida de peso y eosinofilia
severa.(50-70%)
Diagnostico
Laboratorio
 Heces fecales, con método
de sedimentación: Hallazgo
de los huevos en las heces,
bilis o contenido duodenal.
 Serologia: ELISA por método
de conjugación (FASCIDIG),
muy utilizado
actualmente.(detecta Ag
secretor-excretor)
Huevos de Fasciola
Opérculo
Abierto.
Opérculo
Cerrado.
Tratamiento
Preventivo
 Evitar la ingestión de
hortalizas crudas o mal
lavadas y de agua sin hervir
de áreas infestadas.
 Eliminación sanitaria de las
heces fecales.
 Uso de molusquicidas en
áreas infestada.
 Tratamiento de animales y
personas infestadas.
Curativo
 Triclabendazol
 Bitionol
 Nitazoxanida
 Albendazol
Hidatidosis
Echinococcus granulosus
Hidiatidosis
 Ciclo complejo de 2 huéspedes
 Huésped definitivo, el que
posee, la tenia en estado
adulto( Mamíferos Carnívoros)
 Huésped intermediario donde
se desarrolla la tenia en estado
de larva (quiste hidático)
herbívoros, omnívoros, hombre.
 Oncoesferas se difunden a
través de la corriente
sanguínea hasta que se alojan
en los riñones, en el hígado,
huesos o en los pulmones del
animal afectado,
 El desarrollo de éstos no se
completa hasta que el animal
es comido por su hospedador
definitivo
Hidiatidosis
Hidatidosis
Prevención
 Mascotas o humanos:
controlar el estado de los
alimentos y evitar la carne
cruda.
 Tratar al ganado con
medicamentos
antiparasitarios
Tratamiento
 Medicamentos específicos
para desparasitar al
paciente (albendazol)
 Cuando la enfermedad
está avanzada hay que
recurrir a una combinación
de operaciones quirúrgicas
y tratamiento médico
Triquinosis
Triquinosis
 El contagio se produce por la
ingestión de carne porcina,
infectada de larvas enquistadas en
células musculares
 Estas larvas cambian a estado
adulto en el intestino delgado de
quien ha realizado la ingesta.
 Dichas larvas se distribuyen por la
sangre a los músculos estriados
donde se enquistan
 Las larvas pueden resistir toda la
vida del animal.
 En total, se han identificado más de
100 hospedadores entre los que se
encuentran el oso, el zorro, la rata,
el caballo y el hombre
Triquinosis
Triquinosis
Síntomas
 Solicitar atención médica
en caso de presentar
síntomas característicos de
la enfermedad (edema
palpebral indoloro, mialgias,
dolor abdominal, cefalea,
visión borrosa y arrítmias)
Tratamiento
 No hay un tratamiento
específico para la triquinosis
una vez que las larvas han
invadido los músculos. El
albendazol o el
mebendazol puede actuar
sobre las formas intestinales,
pero no sobre las formas
musculares. Los analgésicos
pueden aliviar el dolor
muscular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ascaris
AscarisAscaris
Ascaris
Dave William
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
Karem Rolón López
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
Génesis Cedeño
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiuraOfficeMax
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumNoemi Martín
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Luis Fernando
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
ShaddF
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
Zurisadai Flores.
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Ascaris
AscarisAscaris
Ascaris
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Wuchereria Bancrofti
Wuchereria BancroftiWuchereria Bancrofti
Wuchereria Bancrofti
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Balantidium colli
Balantidium colli Balantidium colli
Balantidium colli
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 

Destacado

Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Trichuris trichiura 1
Trichuris trichiura 1Trichuris trichiura 1
Trichuris trichiura 1alan232425
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
jivamdc
 
ParáSitos Intestinales
ParáSitos IntestinalesParáSitos Intestinales
ParáSitos Intestinalesjacinto1363
 
Guias de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y TricocefalosGuias de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y TricocefalosJorge Santacruz
 
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicosCurso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Antonio E. Serrano
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animaliaalvier2
 
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y ListeriaCurso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Antonio E. Serrano
 
Parasitología demo 1
Parasitología demo 1Parasitología demo 1
Parasitología demo 1
Alaor Rodrigues Junior
 
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no IntestinalesCurso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Antonio E. Serrano
 
Curso Bioquímica 06-Biomoléculas
Curso Bioquímica 06-BiomoléculasCurso Bioquímica 06-Biomoléculas
Curso Bioquímica 06-Biomoléculas
Antonio E. Serrano
 
Curso Bioquímica 03-Bioelementos
Curso Bioquímica 03-BioelementosCurso Bioquímica 03-Bioelementos
Curso Bioquímica 03-Bioelementos
Antonio E. Serrano
 
Macroprolactina
MacroprolactinaMacroprolactina
Macroprolactinaalmu1961
 
Guias de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y TricocefalosGuias de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y TricocefalosJorge Santacruz
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - VibriosCurso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Antonio E. Serrano
 

Destacado (20)

Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
 
Trichuris trichiura 1
Trichuris trichiura 1Trichuris trichiura 1
Trichuris trichiura 1
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
ParáSitos Intestinales
ParáSitos IntestinalesParáSitos Intestinales
ParáSitos Intestinales
 
Guias de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y TricocefalosGuias de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y Tricocefalos
 
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicosCurso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
Curso de Microbiología - 15 - No fermentadores aeróbicos
 
Diarreas
DiarreasDiarreas
Diarreas
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y ListeriaCurso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
Curso de Microbiología - 16 - Corynebacterium y Listeria
 
Parasitología demo 1
Parasitología demo 1Parasitología demo 1
Parasitología demo 1
 
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no IntestinalesCurso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
 
Curso Bioquímica 06-Biomoléculas
Curso Bioquímica 06-BiomoléculasCurso Bioquímica 06-Biomoléculas
Curso Bioquímica 06-Biomoléculas
 
Curso Bioquímica 03-Bioelementos
Curso Bioquímica 03-BioelementosCurso Bioquímica 03-Bioelementos
Curso Bioquímica 03-Bioelementos
 
Macroprolactina
MacroprolactinaMacroprolactina
Macroprolactina
 
Guias de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y TricocefalosGuias de Ascaris y Tricocefalos
Guias de Ascaris y Tricocefalos
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinalesCurso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
Curso de Microbiología - 26 - Protozoos intestinales
 
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - VibriosCurso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
 

Similar a Curso de Microbiología - 28 - Helmintos

Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
CarlaVanesa
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosDr Renato Soares de Melo
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
TBB29596423
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
Manuel Ríos
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
melithoz
 
430413754 nematodos
430413754 nematodos430413754 nematodos
430413754 nematodos
JefferyGame
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
LissethGarcia20
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Claudia Castillo
 
Uncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasisUncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasis
Isaac Vash
 
Hymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptxHymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptx
JhoelNegretty
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Alma González de Lamas
 
Enfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias finalEnfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias finalAyda Meza
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinalpussycat_alpha
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
Nina Mercedes Blanco
 

Similar a Curso de Microbiología - 28 - Helmintos (20)

Helminto 2013
Helminto 2013Helminto 2013
Helminto 2013
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Clase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis IIClase 6 Enteroparasitosis II
Clase 6 Enteroparasitosis II
 
Nematodes 19 03 12
Nematodes 19 03 12Nematodes 19 03 12
Nematodes 19 03 12
 
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptxANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
ANQUILOSTOMIDEOS CLASE 3.pptx
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
430413754 nematodos
430413754 nematodos430413754 nematodos
430413754 nematodos
 
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdfINFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf
 
Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012Histoparásitos micro integral 2012
Histoparásitos micro integral 2012
 
Uncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasisUncinariasis y-enterobiasis
Uncinariasis y-enterobiasis
 
Hymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptxHymenolepiasis.pptx
Hymenolepiasis.pptx
 
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptxParasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
 
Enfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias finalEnfermedades parasitarias final
Enfermedades parasitarias final
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinalParasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Parasitosis II Nina
Parasitosis II NinaParasitosis II Nina
Parasitosis II Nina
 

Más de Antonio E. Serrano

Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Antonio E. Serrano
 
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
Modelling Proteins By Computational Structural BiologyModelling Proteins By Computational Structural Biology
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Curso de Microbiología -  29 - ArtrópodosCurso de Microbiología -  29 - Artrópodos
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporuladosCurso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y MicobacteriumCurso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - VirologíaCurso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 21 - Virología MédicaCurso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviralCurso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - MicologíaCurso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 24 - Micología MédicaCurso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosCurso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control MicrobiológicoCurso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología AntimicrobianaCurso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de PatogenicidadCurso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 06 -  Genética y Resistencia MicrobianaCurso de Microbiología - 06 -  Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología MicrobianaCurso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Antonio E. Serrano
 
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - UltraestructuraCurso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Antonio E. Serrano
 

Más de Antonio E. Serrano (20)

Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
Amyloid–carbon hybrid membranes for universal water purification
 
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
Modelling Proteins By Computational Structural BiologyModelling Proteins By Computational Structural Biology
Modelling Proteins By Computational Structural Biology
 
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
Curso de Microbiología -  29 - ArtrópodosCurso de Microbiología -  29 - Artrópodos
Curso de Microbiología - 29 - Artrópodos
 
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporuladosCurso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
Curso de Microbiología - 18 - Anaerobios No esporulados
 
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y MicobacteriumCurso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
Curso de Microbiología - 19 - Salmonella y Micobacterium
 
Curso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - VirologíaCurso de Microbiología - 20 - Virología
Curso de Microbiología - 20 - Virología
 
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 21 - Virología MédicaCurso de Microbiología - 21 - Virología Médica
Curso de Microbiología - 21 - Virología Médica
 
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviralCurso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
 
Curso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - MicologíaCurso de Microbiología - 23 - Micología
Curso de Microbiología - 23 - Micología
 
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 24 - Micología MédicaCurso de Microbiología - 24 - Micología Médica
Curso de Microbiología - 24 - Micología Médica
 
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos AnaerobiosCurso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
Curso de Microbiología - 17 - Gram Negativos Anaerobios
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
 
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control MicrobiológicoCurso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
Curso de Microbiología - 09 - Antibióticos y Control Microbiológico
 
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología AntimicrobianaCurso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
Curso de Microbiología - 08 - Inmunología Antimicrobiana
 
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de PatogenicidadCurso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
 
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 06 -  Genética y Resistencia MicrobianaCurso de Microbiología - 06 -  Genética y Resistencia Microbiana
Curso de Microbiología - 06 - Genética y Resistencia Microbiana
 
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología MicrobianaCurso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
Curso de Microbiología - 05 - Fisiología Microbiana
 
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - UltraestructuraCurso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
Curso de Microbiología - 04 - Ultraestructura
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Curso de Microbiología - 28 - Helmintos

  • 1. Helmintos Antonio E. Serrano PhD. MT. Carrera de Enfermería Noviembre 2011 @xideral xideral.com
  • 3. Ascaris lumbricoides  Nematodo de distribución cosmopolita.  La OMS estima en 1000 a 1500 millones la prevalencia mundial y en 1 millón anual la incidencia.  Localización; en su estadio adulto es el intestino delgado.  Forma infestante: El huevo embrionado formado a partir del huevo fecundo o fértil en el medio exterior.(contiene la L2 en su interior)  Forma de transmisión: fecal-oral.
  • 5. Cuadro Clínico  Asintomático.  Manifestaciones alérgicas: urticaria y crisis asmatiforme.  Digestivas: náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal y obstrucción intestinal en infestaciones masivas.  Sistema nervioso: insomnio, irritabilidad o languidez física y mental, convulsiones y terror nocturno.  Migraciones erráticas: Perforación, peritonitis, colecistitis y pancreatitis.
  • 6. Diagnostico Parasitológico  Identificación de gusanos adultos expulsados.  Búsqueda de huevos en las heces fecales. Excepcionalmente con métodos de concentración. Imágenes  radiológico de tracto gastrointestinal con contraste y ecográfico.
  • 7. Tratamiento Preventivo  Adecuado control de excretas.  Normas elementales de higiene personal y de alimentos.  No usar excretas como abono.  Control de vectores.  Tratamiento de parasitados. Curativo  Mebendazol:.  Albendazol:  Ivermectin:  Pirantel:  Levamisol:  Nitazoxanida:
  • 9. Uncinarias  A diferencia de otros geohelmintos, las Uncinarias( Necator en particular) son adquiridas gradualmente durante la infancia, con mayor prevalencia en escolares y adolescentes.  En áreas de elevada endemicidad hay elevada prevalencia en preescolares.
  • 10. Uncinarias Necator americano  Forma infestante: larva filariforme envainada que penetra por la piel y se desarrolla a partir de los huevos, en el medio externo. Ancilostoma duodenal  Forma infestante: larva filariforme envainada que penetra por la piel, pero se puede adquirir por vía oral y transplacentaria.  Localización: en Yeyuno
  • 11. Manifestaciones Clínicas  Digestivas: Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, meteorismo y puede existir melena.  Cutáneas: En el punto de entrada pude existir discreto dolor, prurito e infección secundaria. Xantosis plantar y palmar, urticaria, palidez por anemia ferripriva.  Respiratorias: Síndrome de Loeffler  Cardiacas: Taquicardia, soplos, tonos apagados e Insuficiencia cardiaca cuando la anemia es severa. Se supone que cada parásito sustrae diariamente de 0.2 a 0.5ml de sangre.  Otras: Astenia, anorexia, pica, retraso genital, retraso pondo- estatural, retraso escolar.  La apatía mental, pelo sin brillo y la desnutrición junto a la palidez, trastornos digestivos, eosinofilia moderada y procedencia rural, debe hacer pensar en las Uncinarias.
  • 12. Diagnóstico Parasitológico  Hallazgo de huevos embrionados en examen microscópico de heces o del liquido duodenal, utilizando métodos de: Willis, Ritchie, otros. Cultivo de materia fecal  Utilizando el método de papel de filtro permite diferenciar larvas de Necator y Ancilostoma.
  • 13. Tratamiento Preventivo  Correcta disposición de las excretas.  Uso de calzado y de guantes en labores agrícolas en las zonas endémicas.  Tratamiento de individuos infestados. Curativo  Albendazol  Mebendazol  Pirantel  Flubendazol  Nitazoxanida
  • 15. Trichuris trichiura  Es un parásito cosmopolita que abunda en los climas calidos.(geohelminto)  Su morfología hace que se denomine “verme latigo.”  Tricocéfalo se deriva del termino “trico”que significa pelo y “cefalo”cabeza.  Es un verme de 3 a 5cm de largo con la parte anterior fina y la posterior gruesa. En el macho la parte posterior es enrollada.
  • 16. Tricocéfalo  Forma de infestación: oral- fecal.  Localización: ciego y apéndice, con menor frecuencia en colon e ileon.  Forma infestante: huevo embrionado. No existe autoinfestación porque los huevos embrionados se desarrollan en el medio externo a partir de los huevos fértiles excretados en las heces.
  • 17. Huevo de Tricocéfalo  Son característicos y fáciles de identificar,  miden cerca de 25 micras de ancho por 50 de largo, son de color café teñido por la bilis,  membrana doble que los hace resistente al medio externo donde pueden vivir hasta 5 años.  Presenta 2 polos de tapón mucoso translúcidos aspecto de limón
  • 18. Manifestaciones Clínicas  Son de intensidad variable de acuerdo al número de parásitos y las condiciones del huésped.  Ligeras: Asintomaticas, se diagnostican por el hallazgo ocasional del parásito adulto en las heces.  Moderadas: Diarreas disentéricas ocasionales, cólicos abdominales.  Severas: Síndrome disentérico similar a la Amebiasis, cólicos intensos, náuseas, vómitos, prolapso rectal sobretodo en los malnutridos. Se describen manifestaciones neurológicas como: convulsiones, paresias, delirios, alucinaciones, terror nocturno.  Apendicitis aguda.
  • 19. Diagnóstico Heces  Heces fecales concentradas  Examen microscópico donde se observan los característicos huevos del parásito. Rectosigmoidostomia:  Rectosigmoidostomia: Es difícil la observación por su localización y forma de fijación en la mucosa colónica proximal.  Parásito adulto: se puede observar en las heces o en la mucosa rectal prolapsada.
  • 20. Tratamiento Preventivo  Educación sanitaria.  Evitar el hacinamiento.  No usar excretas como abono.  Hervir el agua y la leche.  Control de vectores.  Lavar vegetales y sumergir en vinagre durante 20 minutos. Curativo  Albendazol  Mebendazol  Ivermectin  Nitazoxanida
  • 22. Enterobius vermicularis  Tiene amplia distribución mundial y prevalece entre los niños preescolares y escolares. No es un geohelminto.  Forma infestante: El huevo embrionado.  Forma de infestación: Autoinfestación, oral-fecal por contaminación de alimentos y el agua, y por inhalación.  Localización: Ciego y apéndice.
  • 23. Cuadro Clínico  Prurito anal principalmente nocturno, es la principal manifestación de esta parasitosis. Se produce por acción mecánica debido a la presencia de la hembra en las márgenes del ano.  Insomnio, trastornos de conducta, bajo rendimiento escolar, chasquido de dientes, sueños eróticos y tendencia a la masturbación.  En niñas, la invasión vaginal causa irritación local y leucorrea.
  • 24. Diagnostico Heces  Heces fecales: observación del parásito adulto.  Raspado anal o por técnica de cinta celulosa adhesiva de Graham: observación de los huevos del parásito. Huevo de Oxiuro  Son blancos, de aspecto transparente y tienen forma de D.  Poseen doble membrana y desde que salen al exterior son infestantes.  Los Vermes adultos son pequeños y miden de 0.5 a 1cm. (macho y hembra respectivamente.)
  • 25. Tratamiento Preventivo  Evitar hacinamiento.  Hábitos higiénicos adecuados: cambio de ropa y baño diario, mantener uñas cortas, dormir con payamas que se laven diario y lavado de las manos.  Tratamiento de individuos infestados y sus familiares.  Evitar el barrido de las habitaciones Curativo  Albendazol  Mebendazol  Pamoato de Pirantel  El tratamiento debe repetirse a las dos semanas y deben ser tratados los familiares que viven con el niño.
  • 27. Tenia  Se adquieren por la ingestión de carnes crudas o mal cocidas.  Localización: Intestino delgado (Yeyuno)  Forma infestante: Cisticercos en el tejido muscular. ( bovis/vacuno, cellulosae/cerdos.)  Hospederos intermediarios:  Vaca: Taenia Saginata.  Cerdo: Taenia Solium.
  • 28. Manifestaciones Clínicas  Asintomática.  Gastrointestinales: Bulimia o anorexia, diarrea en ocasiones y perdida de peso, hambre dolorosa, molestias por la expulsión de proglótides grávidos por el ano. La obstrucción intestinal y la apendicitis son raras.  Alérgicas: angioedemas.  Neurológicas: La cisticercosis es muy rara en la parasitosis por T. Saginata se describe con la Solium.
  • 29. Diagnóstico  Parasitológico:  -Observación de los Proglótides móviles eliminados por las heces o hallados en la ropa interior del paciente.  -Observación microscópica de los huevos( se tiñen de rojo con la coloración de Ziehl-Neelsen.) Son indistinguibles prácticamente en las 2 especies. Aspectos Saginata. Solium. Escolex 4 ventosas sin rostelo y ganchos. 4 ventosas con rostelo y doble corona de ganchos. Proglótides Grávidos. (Detalles microscópic os.) 15-30 ramificaciones uterinas. Menos de 15 ramificaciones uterinas. Tamaño Hasta 10 metros. (2000 proglótides) Hasta 5 metros. (1000 proglótides)
  • 31. Morfología de excolex T. saginata T. solium
  • 32. Morfología de Progótides T. saginata T. solium
  • 33. Tratamiento Preventivo  Eliminación higiénica de las heces.  No ingerir embutidos sin control sanitario.  Buena cocción de carne de cerdo y de vaca.  Tratamiento de los infestados Curativo  Praziquantel  Albendazol  Niclosamida  Nitazoxanida
  • 35. Fasciola hepatica  Parasitosis llamada también, Distomatosis hepática y es producida por la Fasciola hepática.  Es una helmintiasis zoonotica, de ocurrencia habitual en animales (ganado bovino, ovino y otros mamíferos) y de presentación accidental en humanos  Localización: El parásito adulto habita en los conductos biliares.  Forma infestante: Metacercaria.  Hospedero intermediario: caracol del género Limnea cubensis.  Vía de infestacion: ingerida con el agua o vegetales (berro) que la contienen.
  • 36. Manifestaciones Clínicas  Invasiva o aguda: comienza de 1 a 4 semanas después de la ingestión de la Metacercaria.  Fiebre que puede ser irregular, de preferencia nocturna.  Hepatomegalia dolorosa y en ocasiones ictericia.  Anorexia, náuseas, vómitos, diarreas, flatulencia.  Urticaria, artralgia, perdida de peso y eosinofilia severa.(50-70%)
  • 37. Diagnostico Laboratorio  Heces fecales, con método de sedimentación: Hallazgo de los huevos en las heces, bilis o contenido duodenal.  Serologia: ELISA por método de conjugación (FASCIDIG), muy utilizado actualmente.(detecta Ag secretor-excretor) Huevos de Fasciola Opérculo Abierto. Opérculo Cerrado.
  • 38. Tratamiento Preventivo  Evitar la ingestión de hortalizas crudas o mal lavadas y de agua sin hervir de áreas infestadas.  Eliminación sanitaria de las heces fecales.  Uso de molusquicidas en áreas infestada.  Tratamiento de animales y personas infestadas. Curativo  Triclabendazol  Bitionol  Nitazoxanida  Albendazol
  • 40. Hidiatidosis  Ciclo complejo de 2 huéspedes  Huésped definitivo, el que posee, la tenia en estado adulto( Mamíferos Carnívoros)  Huésped intermediario donde se desarrolla la tenia en estado de larva (quiste hidático) herbívoros, omnívoros, hombre.  Oncoesferas se difunden a través de la corriente sanguínea hasta que se alojan en los riñones, en el hígado, huesos o en los pulmones del animal afectado,  El desarrollo de éstos no se completa hasta que el animal es comido por su hospedador definitivo
  • 42. Hidatidosis Prevención  Mascotas o humanos: controlar el estado de los alimentos y evitar la carne cruda.  Tratar al ganado con medicamentos antiparasitarios Tratamiento  Medicamentos específicos para desparasitar al paciente (albendazol)  Cuando la enfermedad está avanzada hay que recurrir a una combinación de operaciones quirúrgicas y tratamiento médico
  • 44. Triquinosis  El contagio se produce por la ingestión de carne porcina, infectada de larvas enquistadas en células musculares  Estas larvas cambian a estado adulto en el intestino delgado de quien ha realizado la ingesta.  Dichas larvas se distribuyen por la sangre a los músculos estriados donde se enquistan  Las larvas pueden resistir toda la vida del animal.  En total, se han identificado más de 100 hospedadores entre los que se encuentran el oso, el zorro, la rata, el caballo y el hombre
  • 46. Triquinosis Síntomas  Solicitar atención médica en caso de presentar síntomas característicos de la enfermedad (edema palpebral indoloro, mialgias, dolor abdominal, cefalea, visión borrosa y arrítmias) Tratamiento  No hay un tratamiento específico para la triquinosis una vez que las larvas han invadido los músculos. El albendazol o el mebendazol puede actuar sobre las formas intestinales, pero no sobre las formas musculares. Los analgésicos pueden aliviar el dolor muscular.