SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS
Lic. Verónica Rosso
Lo o Vivo. Los Virus
Los virus son estructuras no vivas muy pequeñas que no pueden verse con el microscopio óptico, por lo que para
observarlos hay que recurrir al microscopio electrónico.
En 1892 los trabajos llevados a cabo por Dimitri Ivanbousky en el jugo de las hojas atacadas por el mosaico del
tabaco demostraron que los agentes causantes de esa enfermedad en la planta eran estructuras
ultramicroscópicas. Ivanbousky observó que si se hacían pasar extractos de estas hojas por filtros con poros muy
finos (capaces de retener todas las bacterias conocidas hasta entonces), esos extractos seguían conservando su
poder infeccioso, aunque no dio importancia a este hecho. Seis años más tarde Löffler y Frosch descubrieron la
existencia de agentes patógenos ultramicroscópicos y filtrables, a los que llamaban virus. La virología es la ciencia
que se encarga del estudio de los virus.
Los virus no son verdaderas células, por lo tanto no son seres vivos. Su estructura consiste en un ácido nucleico
(AD/ o AR/) rodeado de una envoltura de proteínas llamadas cápside, y en ocasiones una envoltura de carácter
membranoso.
Su Tamaño oscila entre los 10nm y los 300 nm y se diferencian por la forma, el material genético y la composición
química de la cápside. Además pueden diferenciarse por el modo de penetración en la célula hospedadora y el
mecanismo de replicación.
En la imagen, el virus HIV, responsable del SIDA.
Estructura de los virus
Algunos bacteriófagos (virus que parasitan bacterias), izquierda, tienen una estructura bastante complicada y
elaborada.
El fago T4, (imagen de la izquierda), consta de cinco tipos de proteínas diferentes y de las siguientes partes: cabeza,
cola, un cuello o collar, placa basal y unas fibras a modo de patas.
El virus de la gripe (imagen de la derecha) es más simple. Una envoltura lipídica envuelve el “caparazón” proteico,
o cápside, el cual, como en el bacteriófago, encierra el material genético enrollado.
Desde esta envoltura se proyectan dos tipos de proteínas (hemoaglutinina y neuraminidasa) a modo de púas, que
determinan las propiedades infectivas del virus.
La forma de los Virus
Virus Icosaédricos
Virus helicoidales o cilíndricos
Virus Complejos
Virus Ébola
VIH
Rotavirus
Influenza A
Ejemplos de Virus
Cuadro Comparativo de Virus
El Proceso de infección de una célula por un virus puede dividirse en tres fases:
Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana.
Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar.
Fase de penetración (c): El ácido nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, y a partir de este
momento puede seguir dos ciclos diferentes, el ciclo lítico y el ciclo lisogénico.
Proceso de Infección de un Virus
Ciclo Lítico y Lisogénico
Los virus se introducen en el interior de una célula,
gracias a la cual son capaces de reproducirse.
Según el tipo de célula infectada, los virus se pueden
dividir en bacteriófagos o fagos (si infectan bacterias),
virus de vegetales, virus de animales, etc.
Cuando un virus se pone en contacto con una célula y
la reconoce, inyecta su ácido nucleico. Una vez dentro
de la célula, utiliza su propia información genética
para bloquear la síntesis de AD/, AR/ y de proteínas
celulares. Apropiándose de la maquinaria sintética
(ribosomas, enzimas...) dirige la síntesis de su ácido
nucleico y de las proteínas de su cápside, que en un
momento dado se ensamblan formando nuevos virus.
De este modo se acumulan gran cantidad de virus en
el interior de la célula huésped. Cuando las cápsides
están ya formadas con los ácidos nucleicos en su
interior, la membrana de la célula se rompe de forma
violenta (lisis) y numerosos virus dispuestos a infectar
nuevas bacterias son liberados al medio.
Este proceso se conoce como ciclo lítico.
Otro tipo de ciclo es el ciclo lisogénico: no destruyen la
célula huésped, sino que el ácido nucleico se incorpora
al AD/ celular. Son virus atenuados o profagos. La
célula receptora se llama lisógenica. Es un ciclo que
puede permanecer así latente hasta que se produce el
ciclo lítico.
BACTERIA VIRUS
Los virus son complejas estructuras moleculares no vivas, que utilizan a las células para poder multiplicarse. En
general están compuestos por proteínas que forman una cápsula o cápside (en amarillo) que protege el material
genético que está en su interior (AD/ o AR/).
Virus de la Rabia
Micrografía electrónica de transmisión que muestra un bacteriófago T4 (fago), un virus que infecta sólo a
bacterias. Los fagos carecen de cualquier mecanismo de reproducción y aprovechan los mecanismos bacterianos
para multiplicarse.
Bacteriofagos
Representación del Virus HIV
Bacteriófagos atacando una bacteria
Enfermedades Virales
Los virus dañan a sus hospedadores bien
destruyendo las células dentro de las que se
multiplican, bien desencadenando reacciones de
hipersensibilidad.
De acuerdo con sus vías de transmisión distinguimos
los virus respiratorios que son liberados en gotitas
expulsadas e inician la infección en los tejidos
superficiales del tracto respiratorio, los virus
entéricos que son expulsados en las heces y se
adquieren por ingestión de alimentos y bebidas
contaminados y los virus transmitidos por insectos
(arbovirus) que se multiplican tanto en los
vertebrados como en los artrópodos, sirviendo estos
últimos de vectores de transmisión; al alimentarse
de sangre, inyectan los virus junto con saliva. Otros
virus son dispersados bien por contacto directo
entre individuos o por contacto con objetos
contaminados.
Los principales agentes víricos de enfermedades
humanas se pueden clasificar, de acuerdo con sus
vías de transmisión, o también según sus principales
órganos diana (es decir, aquellos en los que se
produce mayor daño por la replicación del virus).
Los virus animales (es decir, los que parasitan a
animales y al hombre) se clasifican a veces de
acuerdo con esos órganos: por ejemplo, los que se
multiplican primordialmente en el sistema nervioso
central se denominan virus neurotrópicos y aquellos
que producen lesiones prominentes en la piel se
denominan virus dermatrópicos.
Enfermedades Virales
Hígado y riñones.
Fiebre amarilla
Músculos, articulaciones, ganglios linfáticos y piel.
Dengue
Picadura de artrópodos
Muchos.
Arbovirus
Sistema $ervioso Central.
Rabia
Mordedura animal
Se ve afectado el Sistema
Inmunológico.
Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (V.I.H)
Poxvirus
Piel y otros muchos.
Rubéola
Membranas mucosas de la boca.
Herpes simple
Hígado
Hepatitis B
Contacto directo
Hígado
Hepatitis A
Mucosa intestinal, ganglios linfáticos, Sistema $ervioso
Central.
Polio virus
Entérica
Glándulas parótidas, testículos, meninges.
Paperas
Tracto respiratorio y piel
Sarampión
Parainfluenza
Tracto respiratorio
Gripe
Respiratoria
Principales órganos afectados
Virus
Principal vía de transmisión
VIRUS DE E$FERMEDADES AGRUPADOS DE ACUERDO CO$ SUS VÍAS DE TRA$SMISIÓ$
Infecciones Víricas Latentes
Algunos virus son capaces de persistir dentro de los tejidos del hospedador durante largo tiempo sin producir una
enfermedad patente. Tales infecciones latentes pueden convertirse, en un momento dado, en enfermedades agudas
debido a factores externos que alteran el equilibrio entre el hospedador y el parásito.
Estos acontecimientos parecen explicar los episodios recurrentes de infecciones de herpes simple (ver imagen) en un
determinado individuo, que son provocados por factores tales como la irradiación solar, la fatiga o la fiebre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
maria_jesus01
 
Nomenclatura de bacterias.
Nomenclatura de bacterias.Nomenclatura de bacterias.
Nomenclatura de bacterias.
LuceroTV
 
Virus
VirusVirus
Virologia general
Virologia generalVirologia general
Virologia general
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Hans J
 
Virus generalidades
Virus generalidadesVirus generalidades
Virus generalidades
Pao Manzano
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Virología medica
Virología medicaVirología medica
Virología medicaAldayiss
 
Mecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viralMecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viral
Paula Mesa
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
EL_ENEMIGO .
 
Virus
VirusVirus
Virus
kte66
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Virología 2009
Virología 2009Virología 2009
Virología 2009
jeeemvz
 
Familia flaviviridae
Familia flaviviridaeFamilia flaviviridae
Familia flaviviridae
EL_ENEMIGO .
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
Medical & Gabeents
 

La actualidad más candente (20)

Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Nomenclatura de bacterias.
Nomenclatura de bacterias.Nomenclatura de bacterias.
Nomenclatura de bacterias.
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virologia general
Virologia generalVirologia general
Virologia general
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
 
Virus generalidades
Virus generalidadesVirus generalidades
Virus generalidades
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Virología medica
Virología medicaVirología medica
Virología medica
 
Mecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viralMecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viral
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
 
Bacteriología
BacteriologíaBacteriología
Bacteriología
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae3 paramyxoviridae
3 paramyxoviridae
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Virología 2009
Virología 2009Virología 2009
Virología 2009
 
Familia flaviviridae
Familia flaviviridaeFamilia flaviviridae
Familia flaviviridae
 
Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
 

Similar a Virus

El virus
El virusEl virus
El virus
mateo romero
 
virus
virusvirus
virus
Ras
 
Tema 6 actividad ojo 38.ppt
Tema 6 actividad ojo 38.pptTema 6 actividad ojo 38.ppt
Tema 6 actividad ojo 38.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
Reinaldo de Armas
 
Virus.
Virus.Virus.
Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virusSaam Ha
 
virus.pptx
virus.pptxvirus.pptx
virus.pptx
UNAM - FESC
 
virus
virusvirus
Virus 1
Virus 1Virus 1
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.pptPLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
alex682733
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
inicialumnasUNFV primercicloA
 
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
HazzlyGuerrero1
 

Similar a Virus (20)

Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus patógenos
Virus patógenosVirus patógenos
Virus patógenos
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
virus
virusvirus
virus
 
Tema 6 actividad ojo 38.ppt
Tema 6 actividad ojo 38.pptTema 6 actividad ojo 38.ppt
Tema 6 actividad ojo 38.ppt
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
 
Virus.
Virus.Virus.
Virus.
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
 
virus.pptx
virus.pptxvirus.pptx
virus.pptx
 
virus
virusvirus
virus
 
Un universo invisible
Un universo invisibleUn universo invisible
Un universo invisible
 
Virus 1
Virus 1Virus 1
Virus 1
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.pptPLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
 
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Virus

  • 2. Lo o Vivo. Los Virus Los virus son estructuras no vivas muy pequeñas que no pueden verse con el microscopio óptico, por lo que para observarlos hay que recurrir al microscopio electrónico. En 1892 los trabajos llevados a cabo por Dimitri Ivanbousky en el jugo de las hojas atacadas por el mosaico del tabaco demostraron que los agentes causantes de esa enfermedad en la planta eran estructuras ultramicroscópicas. Ivanbousky observó que si se hacían pasar extractos de estas hojas por filtros con poros muy finos (capaces de retener todas las bacterias conocidas hasta entonces), esos extractos seguían conservando su poder infeccioso, aunque no dio importancia a este hecho. Seis años más tarde Löffler y Frosch descubrieron la existencia de agentes patógenos ultramicroscópicos y filtrables, a los que llamaban virus. La virología es la ciencia que se encarga del estudio de los virus. Los virus no son verdaderas células, por lo tanto no son seres vivos. Su estructura consiste en un ácido nucleico (AD/ o AR/) rodeado de una envoltura de proteínas llamadas cápside, y en ocasiones una envoltura de carácter membranoso. Su Tamaño oscila entre los 10nm y los 300 nm y se diferencian por la forma, el material genético y la composición química de la cápside. Además pueden diferenciarse por el modo de penetración en la célula hospedadora y el mecanismo de replicación. En la imagen, el virus HIV, responsable del SIDA.
  • 3. Estructura de los virus Algunos bacteriófagos (virus que parasitan bacterias), izquierda, tienen una estructura bastante complicada y elaborada. El fago T4, (imagen de la izquierda), consta de cinco tipos de proteínas diferentes y de las siguientes partes: cabeza, cola, un cuello o collar, placa basal y unas fibras a modo de patas. El virus de la gripe (imagen de la derecha) es más simple. Una envoltura lipídica envuelve el “caparazón” proteico, o cápside, el cual, como en el bacteriófago, encierra el material genético enrollado. Desde esta envoltura se proyectan dos tipos de proteínas (hemoaglutinina y neuraminidasa) a modo de púas, que determinan las propiedades infectivas del virus.
  • 4. La forma de los Virus
  • 6. Virus helicoidales o cilíndricos
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. El Proceso de infección de una célula por un virus puede dividirse en tres fases: Fase de fijación (a): Los virus se unen por la placa basal a la cubierta de la pared bacteriana. Fase de contracción (b): La cola se contrae y el ácido nucleico del virus se empieza a inyectar. Fase de penetración (c): El ácido nucleico del virus penetra en el citoplasma de la bacteria, y a partir de este momento puede seguir dos ciclos diferentes, el ciclo lítico y el ciclo lisogénico. Proceso de Infección de un Virus
  • 14. Ciclo Lítico y Lisogénico Los virus se introducen en el interior de una célula, gracias a la cual son capaces de reproducirse. Según el tipo de célula infectada, los virus se pueden dividir en bacteriófagos o fagos (si infectan bacterias), virus de vegetales, virus de animales, etc. Cuando un virus se pone en contacto con una célula y la reconoce, inyecta su ácido nucleico. Una vez dentro de la célula, utiliza su propia información genética para bloquear la síntesis de AD/, AR/ y de proteínas celulares. Apropiándose de la maquinaria sintética (ribosomas, enzimas...) dirige la síntesis de su ácido nucleico y de las proteínas de su cápside, que en un momento dado se ensamblan formando nuevos virus. De este modo se acumulan gran cantidad de virus en el interior de la célula huésped. Cuando las cápsides están ya formadas con los ácidos nucleicos en su interior, la membrana de la célula se rompe de forma violenta (lisis) y numerosos virus dispuestos a infectar nuevas bacterias son liberados al medio. Este proceso se conoce como ciclo lítico. Otro tipo de ciclo es el ciclo lisogénico: no destruyen la célula huésped, sino que el ácido nucleico se incorpora al AD/ celular. Son virus atenuados o profagos. La célula receptora se llama lisógenica. Es un ciclo que puede permanecer así latente hasta que se produce el ciclo lítico.
  • 15.
  • 16.
  • 18. Los virus son complejas estructuras moleculares no vivas, que utilizan a las células para poder multiplicarse. En general están compuestos por proteínas que forman una cápsula o cápside (en amarillo) que protege el material genético que está en su interior (AD/ o AR/). Virus de la Rabia
  • 19. Micrografía electrónica de transmisión que muestra un bacteriófago T4 (fago), un virus que infecta sólo a bacterias. Los fagos carecen de cualquier mecanismo de reproducción y aprovechan los mecanismos bacterianos para multiplicarse. Bacteriofagos
  • 22. Enfermedades Virales Los virus dañan a sus hospedadores bien destruyendo las células dentro de las que se multiplican, bien desencadenando reacciones de hipersensibilidad. De acuerdo con sus vías de transmisión distinguimos los virus respiratorios que son liberados en gotitas expulsadas e inician la infección en los tejidos superficiales del tracto respiratorio, los virus entéricos que son expulsados en las heces y se adquieren por ingestión de alimentos y bebidas contaminados y los virus transmitidos por insectos (arbovirus) que se multiplican tanto en los vertebrados como en los artrópodos, sirviendo estos últimos de vectores de transmisión; al alimentarse de sangre, inyectan los virus junto con saliva. Otros virus son dispersados bien por contacto directo entre individuos o por contacto con objetos contaminados. Los principales agentes víricos de enfermedades humanas se pueden clasificar, de acuerdo con sus vías de transmisión, o también según sus principales órganos diana (es decir, aquellos en los que se produce mayor daño por la replicación del virus). Los virus animales (es decir, los que parasitan a animales y al hombre) se clasifican a veces de acuerdo con esos órganos: por ejemplo, los que se multiplican primordialmente en el sistema nervioso central se denominan virus neurotrópicos y aquellos que producen lesiones prominentes en la piel se denominan virus dermatrópicos.
  • 23. Enfermedades Virales Hígado y riñones. Fiebre amarilla Músculos, articulaciones, ganglios linfáticos y piel. Dengue Picadura de artrópodos Muchos. Arbovirus Sistema $ervioso Central. Rabia Mordedura animal Se ve afectado el Sistema Inmunológico. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (V.I.H) Poxvirus Piel y otros muchos. Rubéola Membranas mucosas de la boca. Herpes simple Hígado Hepatitis B Contacto directo Hígado Hepatitis A Mucosa intestinal, ganglios linfáticos, Sistema $ervioso Central. Polio virus Entérica Glándulas parótidas, testículos, meninges. Paperas Tracto respiratorio y piel Sarampión Parainfluenza Tracto respiratorio Gripe Respiratoria Principales órganos afectados Virus Principal vía de transmisión VIRUS DE E$FERMEDADES AGRUPADOS DE ACUERDO CO$ SUS VÍAS DE TRA$SMISIÓ$
  • 24. Infecciones Víricas Latentes Algunos virus son capaces de persistir dentro de los tejidos del hospedador durante largo tiempo sin producir una enfermedad patente. Tales infecciones latentes pueden convertirse, en un momento dado, en enfermedades agudas debido a factores externos que alteran el equilibrio entre el hospedador y el parásito. Estos acontecimientos parecen explicar los episodios recurrentes de infecciones de herpes simple (ver imagen) en un determinado individuo, que son provocados por factores tales como la irradiación solar, la fatiga o la fiebre.