SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
AMAZONIA PERUANA
FECULTAD DE MEDICINA HUMANA
“RAFAEL DONAYRE ROJAS”
PROYECTO DE PROYECCION SOCIAL
• Plan: prevalencia de parasitismo intestinal en niños de
5 a 7 años en la institución educativa publica primaria,
secundaria de menores n* 601486 ‘’alexander von
humboldt¨ -calle central mz o lt 5 nuevo versalles’’
abril – año 2009
1 DESCRIPCION GENERAL DE LA ACTIVIDAD Y APLIACION
DEL PROYECTO DE DESPARASITACION.
1.1 DATOS GENERALES
1 Sede: Calle Central Mz O Lt 5 Nuevo Versalles
2 Lugar: Calle Central Mz O Lt 5 Nuevo Versalles
3 Localización: Distrito: Punchana.
4 Provincia: Maynas.
5 Departamento: Loreto
6 Responsable:
Participación: Cátedra de Parasitología Medica – UNAP e Institución
Educativa Pública Primaria Secundaria de Menores Nº 601486
“Alexander von Humboldt”.
BLGA Mirle cachique
Alumnos del curso de parasitología medica:
• CUEVA PIÑA JORGE
• CÁCERES WENINGER EVA
• DEL ÁGUILA JIMENEZ JUAN CHARLES
• MÁRQUEZ ANGULO WALDIR
1.2 FUNDAMENTO:
El desarrollo motor, cognitivo y psicosocial de los niños del 1 grado de
educación primaria podría estar interrumpido por la existencia de parasitosis
en estos niños además de las malas condiciones en que viven por ser una
zona inundable, de bajos recursos económicos y predisposición del parasito a
desarrollarse y poder diseminarse entre los niños, afectando su salud y
desarrollo normal.
Los helmintos son poco frecuentes en zonas desarrolladas y frecuentes en
zonas agrarias de los paisas sub desarrollados debido ala falta de higiene para
prevenir su transmisión.
Algunos helmintos son muy importantes por la gran frecuencia y la
patología que causan y en general procesos crónicos debilitantes.
El diagnostico etiológico de las enfermedades causadas por helmintos se
hace por observación macroscópica de las formas adultas o microscópica de
los huevos o larvas cuya morfología permite en general su identificación a
nivel de especie.
2 JUSTIFICACION:
 En la selva peruana, los helmintos y protozoarios están ampliamente
distribuidos y son muy frecuentes. En general, la mayoría de autores
coinciden en señalar que las características climáticas, los factores
socioeconómicos y culturales del poblador de la selva peruana, son
determinantes para explicar la magnitud de este problema. Se estima
que uno de cada tres peruanos es portador de uno o más especies de
parásitos en el intestino. Por lo tanto, es importante hacer un
diagnóstico temprano de las infecciones parasitarias intestinales para
poder tratarlas precozmente y evitar la morbilidad que éstas producen,
ya que algunos autores muestran la relación que existe entre las
infecciones parasitarias con consecuencias negativas en la función
cognoscitiva, la habilidad para el aprendizaje y anemia.
 A continuación presentamos un proyecto hecho en
Nuevo Versalles, Asentamiento Humano del distrito de Punchana en
Maynas, es una localidad ubicada en nuestra amazonía peruana. Tiene
una población aproximada de 8,200 habitantes y pese a que ya han
transcurrido 40 años desde su fundación no se le ha dotado de la
infraestructura básica para su desarrollo.La situación de precariedad y
pobreza que enfrenta la zona hace que cada vez más jóvenes terminen
relacionados a actividades como la prostitución, las drogas, el alcohol
y la violencia. El panorama se presenta poco esperanzador para los
pobladores y en especial para la niñez y juventud de este Asentamiento
Humano. Asimismo, a la falta de escuelas se le suman la irregular
asistencia de los estudiantes por razones múltiples que van desde el
trabajo con los padres hasta el descuido propio de una ignorancia
carente de esperanza.
 Frente a esta situación, desde hace algunos meses, alumnos del ISPP
“Loreto” de Iquitos, comenzaron con el proyecto “Tiéndeme la Mano”
orientado al trabajo de acompañamiento y reforzamiento escolar a
niños en alto riesgo de los niveles de inicial y primaria que tienen muy
bajo rendimiento académico .Como complemento de está labor,
planearon realizar talleres para padres de familia y actividades que
tienen como objetivo sensibilizar a la población a fin de superar la
situación de intolerancia y desorganización en que viven

. fotografía de una parte del asentamiento humano NUEVO VERSALLES
Resultados
El resultado de la primera fase del proyecto fue muy alentador. Los resultados de
la encuesta realizar. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (55%),
referido por todos los pacientes como de tipo inespecífico. Los pacientes que
eliminaron por lo menos una vez un parásito, lo describieron como “lombriz”
(refiriéndose a A. lumbricoides). El tipo de calzado más utilizado en estos
pacientes fueron botas que cubrían hasta 10 cm. por debajo de la rodilla.
El examen coproparasitológico practicado en los 41 pacientes dio una positividad
a uno o más parásitos en el 85,36% (HM:100%; HR:71,4%; X2=4.6; P=0.03).
Los resultados de las prevalencias de parasitosis intestinal . En ambos hospitales
predominaron los helmintos sobre protozoarios. El helminto más prevalente en
ambos grupos fue T. trichura (HM:95%, HR: 47.6%), en segundo lugar A.
lumbricoides (HM:70%; HR:38.1%) y A. duodenale / N. americanus (HM:70%;
HR:28.6%), mientras que el protozoario más prevalente fue En. Nana (HM:30%,
HR:19%). La asociación multiparasitaria más frecuente fue entre A.
lumbricoides, T. trichiura y A. duodenale / N. americanus en un 25% y 14.3%,
respectivamente, que coinciden con otros estudios. Sin embargo hubieron
pacientes quienes presentaron concomitantemente a esta triple asociación otros
parásitos, en un 55% de los pacientes. Esta asociación entre T. trichiura y A.
lumbri-coides puede deberse a que ambos presentaron la misma vía de infección
(fecal-oral).
Las diferencias entre los pacientes del HM antes de estar hospitalizados,
estuvieron cumpliendo el servicio militar (obligatorio) en las fronteras con
Ecuador, Colombia y Brasil, donde los deficientes o ausentes servicios de agua
potable y eliminación de excretas, hacinamiento, deficiente saneamiento
ambiental y las labores rutinarias (exposición frecuente a las condiciones
medioambientales) aumentan el riesgo de infección por enteroparásitos.
Cabe resaltar que la infección por S. stercoralis muestra una diferencia
estadísticamente significativa entre ambos grupos (P=0.008). el uso de otros
métodos de mayor sensibilidad como el cultivo en agar en placa (sensibilidad:
97%) podría mostrar una prevalencia más precisa de esta geohelmintiasis .Según
estos resultados se deben ejecutar programas de control y prevención a corto
plazo para todas las infecciones parasitarias intestinales y en especial para S.
stercoralis debido a su implicancia clínica. S. stercoralis merece especial interés
por ser considerado hoy como un patógeno re-emergente, necesita un tratamiento
específico distinto que el de los otros nemátodes debido a la dificultad de su
diagnóstico. En los casos graves, S. stercoralis constituye hallazgo de necropsia
cuando infecta a pacientes inmuno- comprometidos a través de un mecanismo de
autoinfección endógena, se convierte en una enfermedad con alto índice de
mortalidad.
3 OBJETIVOS GENERALES , ESPECIFICOS Y METAS
a) OBJETIVO GENERAL:
El objetivo del presente estudio
 Determinar la prevalencia de parasitos intestinales en los niños que salga
su muestra positiva,
 Analizar la parasitosis intestinal mediante el empleo de métodos
rutinarios y selectivos de bajo costo, sencillos y de alto rendimiento.
 Diagnosticar parásitos intestinales mediante el empleo de métodos
rutinarios y selectivos de bajo costo, sencillos y de alto rendimiento.
 Describir la prevalencia de parasitosis intestinal en los niños que la
muestra salga positivo.
b) OBJETIVO ESPECIFICOS:
 Identificación de los parasitos de interés medico estudiado
 Para comprobar la prevalencia de estos parásitos por encontrarse en su
medio (Logran cumplir su ciclo).
c) METAS:
 Desparasitar en forma masiva en el a los niños que salgan positivos a
los análisis de parasitosis intestinal de la Institución Educativa Pública
Primaria Secundaria de Menores Nº 601486 “Alexander von Humboldt”
3. APLICACIÓN PRESUPUESTAL CON El PROYECTO SEGÚN SEA
EL RESULTADO
a)resultado : Encontrar los parásitos estudiados en el curso de parasitología
medica.
b) Nombre de la actividad: Análisis y Desparasitación de los niños del
primer grado ¨C¨ del turno tarde.
4 MODALIDAD Y SISTEMATICA DE INTERVENCION:
Financiamiento Será autofinanciado por los alumnos del curos de
Parasitología Medica.
• Análisis de laboratorio: Ejecutado por los alumnos del curso de
Parasitología Medica de la Facultad de Medicina Humana – UNAP
Seran examinadas por los siguientes métodos :
• método de examen directo,
• técnica de sedimentación espontanea en tubo,
• técnica de baermann en copa,
• Medicamentos: Como MEBENDAZOL, ALBENDAZOL.
5 INSTANCIA, ORGANO Y PERSONAS RESPONSABLES:
a) instancia;
b) Responsables: BLGA Mirle cachique
Alumnos del curso de parasitología medica:
• CUEVA PIÑA JORGE
• CÁCERES WENINGER EVA
• DEL ÁGUILA JUAN CHARLES
• MÁRQUEZ ANGULO WALDIR
6 CALENDARIO, CRONOGRAMA Y FECHA DE REALIZACION:
4.1 Inicio: 4 de Mayo del 2009.
4.2 Termino: 29 de Mayo del 2009.
4.3 Hora: 7 a 9 am (Recolección de muestras en el domicilio de cada
alumno).
Fechas Actividades
4 de mayo 2009 inicio
11 de mayo 2009( 7 a 9 am) Recolección de muestras
29 de mayo 2009 termino
7 FEHAS DE REALIZACION:
• Del 4 al 8 de Mayo: Gestión a la institución educativa para la ejecución e
información a los padres de familia acerca del proyecto a realizar.
• Del 9 al 11 de Mayo: Sensibilizacion a los padres y niños
• Del 11 al 15 de Mayo: Recolección de muestras.
• Del 18 al 22 de Mayo: Análisis de las muestras.
• Del 25 al 29 de Mayo: Proyección social y entrega de antiparasitarios.
FECHAS ACTIVIDADES
De 4-8 mayo Gestión a la institución educativa para la ejecucion
De 9-11mayo Sensibilización a los padres y niños
De 11-15mayo Recolección de muestras
Del 18 -22 mayo Análisis de las muestras
Del 25-29mayo Proyección social y entrega de antipàrasitarios
7) RECURSOS NECESARIOS Y MATERIALES Y MEDIOS DE APOYO
a)Recursos necesarios y materiales:
Recursos:
Financiamiento Será autofinanciado por los alumnos del curos de Parasitología
Medica.
Materiales. Embaces para recolección de muestras, microscopios, láminas,
laminillas, suero fisiológico, Lugol, ace, jabón, papel higiénico, palitos de
anticucho, guantes, mandil, alcohol, algodón, papel toalla. Bolsas negras para
basura.
MATERIALES DE VIDRIO: MATERIALES DE PLASTICO
Laminas porta objetos Embases para recolección de muestras
Laminas cubre objetos Bolsas negras para basura
Guantes
material de apoyo:
• El laboratorio de parasitología
• Equipos: Data display, equipo de computo.
Asig pres ite
m
descripcion Unidad de
medida
Precio
unitario
cant N*
Días
N*personas Total s/
2000 Combustible movilidad 30 5 1.500
Alimentacion 30 5 300
Materiales para analisis
Embases para recolección
de muestras
Unidad 1.50 31 46.50
Laminas porta objetos Unidad 0.30 60 18.00
Laminas cubre objetos Unidad 0.30 60 18.00
Suero fisiológico Unidad 6.00 2 12.00
Lugol Unidad 10.00 1 10.00
Ace Unidad 1.00 5 5.00
Jabon Unidad 1.50 3 4.50
Papel higienico Unidad 1.00 4 4.00
Palitos de anticucho Unidad 0.20 50 10.00
Guantes Par 1.50 5 7.50
Bolsa para la basura Unidad 0.50 5 2.50
Papel toalla Unidad 10.00 1 10.00
Alcohol Unidad 5.00 2 10.00
Algodón Unidad 1.50 4 6.00
TOTAL 1964
9 RESULTADOS ESPERADOS:
a) Desparasitación de 31 alumnos del 1 grado “C” turno tarde de educación primaria.
b) Mejoramiento de calidad de salud de los niños del 1 grado de primaria C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)University Harvard
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesMichiAguilarD
 
parasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesparasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesIPN
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleLuis Fernando
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)University Harvard
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015Ras
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiurahugomartmed
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseCarlos Orellana
 

La actualidad más candente (20)

Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
Urbanosorum
UrbanosorumUrbanosorum
Urbanosorum
 
Tema 05 (1)
Tema 05 (1)Tema 05 (1)
Tema 05 (1)
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
 
parasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesparasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidades
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
Giardia lamblia ii periodo 2012 (i parcial)
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Enterobius
EnterobiusEnterobius
Enterobius
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Malassezia
MalasseziaMalassezia
Malassezia
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Cyclospora Cayetanensis Y Shiguella
Cyclospora Cayetanensis Y ShiguellaCyclospora Cayetanensis Y Shiguella
Cyclospora Cayetanensis Y Shiguella
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.Trichostrongylus sp.
Trichostrongylus sp.
 
Tripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambienseTripanosoma brucei gambiense
Tripanosoma brucei gambiense
 

Destacado

De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialClaudio Rama
 
Ucv proyecto de proyección social
Ucv proyecto de proyección socialUcv proyecto de proyección social
Ucv proyecto de proyección socialcuzquen
 
Informe final - PROYECCION SOCIAL
Informe final - PROYECCION SOCIALInforme final - PROYECCION SOCIAL
Informe final - PROYECCION SOCIALElva Cajo
 
Extension universitaria y proyeccion social
Extension universitaria y proyeccion socialExtension universitaria y proyeccion social
Extension universitaria y proyeccion sociallokillo1977
 
Presentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialPresentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialdarbucu
 
Formato para entrega de informe de proyeccion social (2)
Formato para entrega de informe  de proyeccion social (2)Formato para entrega de informe  de proyeccion social (2)
Formato para entrega de informe de proyeccion social (2)Xiomara Tovar
 

Destacado (13)

Ensayo proyeccion social
Ensayo proyeccion socialEnsayo proyeccion social
Ensayo proyeccion social
 
Proyeccion social tutoria 2014.
Proyeccion social tutoria 2014.Proyeccion social tutoria 2014.
Proyeccion social tutoria 2014.
 
Proyección Social CEBE
Proyección Social CEBE Proyección Social CEBE
Proyección Social CEBE
 
De la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección socialDe la extensión universitaria a la proyección social
De la extensión universitaria a la proyección social
 
Ucv proyecto de proyección social
Ucv proyecto de proyección socialUcv proyecto de proyección social
Ucv proyecto de proyección social
 
Proyeccion a la comunidad
Proyeccion a la comunidadProyeccion a la comunidad
Proyeccion a la comunidad
 
Informe de proyeccion social
Informe de proyeccion socialInforme de proyeccion social
Informe de proyeccion social
 
Informe final - PROYECCION SOCIAL
Informe final - PROYECCION SOCIALInforme final - PROYECCION SOCIAL
Informe final - PROYECCION SOCIAL
 
Proyecto final silvia upla completo
Proyecto final silvia upla completoProyecto final silvia upla completo
Proyecto final silvia upla completo
 
Extension universitaria y proyeccion social
Extension universitaria y proyeccion socialExtension universitaria y proyeccion social
Extension universitaria y proyeccion social
 
Presentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion socialPresentacion proyeccion social
Presentacion proyeccion social
 
Formato para entrega de informe de proyeccion social (2)
Formato para entrega de informe  de proyeccion social (2)Formato para entrega de informe  de proyeccion social (2)
Formato para entrega de informe de proyeccion social (2)
 
Documento Proyección Social
Documento Proyección SocialDocumento Proyección Social
Documento Proyección Social
 

Similar a Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2

Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmNotiNewsWorld
 
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdflorenamaestre4
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares LeninBolivar3
 
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataPromoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataYamiSetti
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosispaox1
 
Trabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcTrabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcNilda Chipana
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfGiancarlo Urrunaga Barba
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...SantiagoWladimir
 
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...Jesús Martínez López
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...esm zald
 
Parasitologia proyect
Parasitologia proyectParasitologia proyect
Parasitologia proyectMariuxi Reyes
 
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUMCRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUMAriel Bustinza
 
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfJoseGonzales637931
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Yohanna Adames
 

Similar a Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2 (20)

Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishm
 
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
5508-Texto del artículo-8262-1-10-20150805.pdf
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Enteroparasitosis en Cochabamba
Enteroparasitosis en CochabambaEnteroparasitosis en Cochabamba
Enteroparasitosis en Cochabamba
 
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del PlataPromoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
Promoción en Salud de las enteroparasitosis pediátricas en Mar del Plata
 
Epidemiologia Parasitosis
Epidemiologia ParasitosisEpidemiologia Parasitosis
Epidemiologia Parasitosis
 
Trabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbcTrabajo investigacion tbc
Trabajo investigacion tbc
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdfInvestigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
Investigacion_epidemiologica_del_Colera_en_el_Peru (2).pdf
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE SALUD BÁSICA PARA PREVENIR LA PARASITOSIS EN LOS...
 
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
Gastroenteritis por Salmonella enterica serovar Poona en el área sanitaria de...
 
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS  MENORES DE 5 A...
ETNOPRÁCTICAS FRECUENTES PREVIO A CONSULTA MÉDICA DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 A...
 
PIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdfPIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdf
 
Parasitologia proyect
Parasitologia proyectParasitologia proyect
Parasitologia proyect
 
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUMCRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
 
Tesis ha
Tesis haTesis ha
Tesis ha
 
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
 
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Proyecto de proyeccion social parasitologia verdadero 2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FECULTAD DE MEDICINA HUMANA “RAFAEL DONAYRE ROJAS” PROYECTO DE PROYECCION SOCIAL • Plan: prevalencia de parasitismo intestinal en niños de 5 a 7 años en la institución educativa publica primaria, secundaria de menores n* 601486 ‘’alexander von humboldt¨ -calle central mz o lt 5 nuevo versalles’’ abril – año 2009
  • 2. 1 DESCRIPCION GENERAL DE LA ACTIVIDAD Y APLIACION DEL PROYECTO DE DESPARASITACION. 1.1 DATOS GENERALES 1 Sede: Calle Central Mz O Lt 5 Nuevo Versalles 2 Lugar: Calle Central Mz O Lt 5 Nuevo Versalles 3 Localización: Distrito: Punchana. 4 Provincia: Maynas. 5 Departamento: Loreto 6 Responsable: Participación: Cátedra de Parasitología Medica – UNAP e Institución Educativa Pública Primaria Secundaria de Menores Nº 601486 “Alexander von Humboldt”. BLGA Mirle cachique Alumnos del curso de parasitología medica: • CUEVA PIÑA JORGE • CÁCERES WENINGER EVA • DEL ÁGUILA JIMENEZ JUAN CHARLES • MÁRQUEZ ANGULO WALDIR 1.2 FUNDAMENTO: El desarrollo motor, cognitivo y psicosocial de los niños del 1 grado de educación primaria podría estar interrumpido por la existencia de parasitosis en estos niños además de las malas condiciones en que viven por ser una zona inundable, de bajos recursos económicos y predisposición del parasito a desarrollarse y poder diseminarse entre los niños, afectando su salud y desarrollo normal. Los helmintos son poco frecuentes en zonas desarrolladas y frecuentes en zonas agrarias de los paisas sub desarrollados debido ala falta de higiene para prevenir su transmisión. Algunos helmintos son muy importantes por la gran frecuencia y la patología que causan y en general procesos crónicos debilitantes. El diagnostico etiológico de las enfermedades causadas por helmintos se hace por observación macroscópica de las formas adultas o microscópica de los huevos o larvas cuya morfología permite en general su identificación a nivel de especie.
  • 3. 2 JUSTIFICACION:  En la selva peruana, los helmintos y protozoarios están ampliamente distribuidos y son muy frecuentes. En general, la mayoría de autores coinciden en señalar que las características climáticas, los factores socioeconómicos y culturales del poblador de la selva peruana, son determinantes para explicar la magnitud de este problema. Se estima que uno de cada tres peruanos es portador de uno o más especies de parásitos en el intestino. Por lo tanto, es importante hacer un diagnóstico temprano de las infecciones parasitarias intestinales para poder tratarlas precozmente y evitar la morbilidad que éstas producen, ya que algunos autores muestran la relación que existe entre las infecciones parasitarias con consecuencias negativas en la función cognoscitiva, la habilidad para el aprendizaje y anemia.  A continuación presentamos un proyecto hecho en Nuevo Versalles, Asentamiento Humano del distrito de Punchana en Maynas, es una localidad ubicada en nuestra amazonía peruana. Tiene una población aproximada de 8,200 habitantes y pese a que ya han transcurrido 40 años desde su fundación no se le ha dotado de la infraestructura básica para su desarrollo.La situación de precariedad y pobreza que enfrenta la zona hace que cada vez más jóvenes terminen relacionados a actividades como la prostitución, las drogas, el alcohol y la violencia. El panorama se presenta poco esperanzador para los pobladores y en especial para la niñez y juventud de este Asentamiento Humano. Asimismo, a la falta de escuelas se le suman la irregular asistencia de los estudiantes por razones múltiples que van desde el trabajo con los padres hasta el descuido propio de una ignorancia carente de esperanza.  Frente a esta situación, desde hace algunos meses, alumnos del ISPP “Loreto” de Iquitos, comenzaron con el proyecto “Tiéndeme la Mano” orientado al trabajo de acompañamiento y reforzamiento escolar a niños en alto riesgo de los niveles de inicial y primaria que tienen muy bajo rendimiento académico .Como complemento de está labor, planearon realizar talleres para padres de familia y actividades que tienen como objetivo sensibilizar a la población a fin de superar la situación de intolerancia y desorganización en que viven
  • 4.  . fotografía de una parte del asentamiento humano NUEVO VERSALLES Resultados El resultado de la primera fase del proyecto fue muy alentador. Los resultados de la encuesta realizar. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (55%), referido por todos los pacientes como de tipo inespecífico. Los pacientes que eliminaron por lo menos una vez un parásito, lo describieron como “lombriz” (refiriéndose a A. lumbricoides). El tipo de calzado más utilizado en estos pacientes fueron botas que cubrían hasta 10 cm. por debajo de la rodilla. El examen coproparasitológico practicado en los 41 pacientes dio una positividad a uno o más parásitos en el 85,36% (HM:100%; HR:71,4%; X2=4.6; P=0.03). Los resultados de las prevalencias de parasitosis intestinal . En ambos hospitales predominaron los helmintos sobre protozoarios. El helminto más prevalente en ambos grupos fue T. trichura (HM:95%, HR: 47.6%), en segundo lugar A. lumbricoides (HM:70%; HR:38.1%) y A. duodenale / N. americanus (HM:70%; HR:28.6%), mientras que el protozoario más prevalente fue En. Nana (HM:30%, HR:19%). La asociación multiparasitaria más frecuente fue entre A. lumbricoides, T. trichiura y A. duodenale / N. americanus en un 25% y 14.3%, respectivamente, que coinciden con otros estudios. Sin embargo hubieron pacientes quienes presentaron concomitantemente a esta triple asociación otros parásitos, en un 55% de los pacientes. Esta asociación entre T. trichiura y A. lumbri-coides puede deberse a que ambos presentaron la misma vía de infección (fecal-oral). Las diferencias entre los pacientes del HM antes de estar hospitalizados, estuvieron cumpliendo el servicio militar (obligatorio) en las fronteras con Ecuador, Colombia y Brasil, donde los deficientes o ausentes servicios de agua potable y eliminación de excretas, hacinamiento, deficiente saneamiento
  • 5. ambiental y las labores rutinarias (exposición frecuente a las condiciones medioambientales) aumentan el riesgo de infección por enteroparásitos. Cabe resaltar que la infección por S. stercoralis muestra una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (P=0.008). el uso de otros métodos de mayor sensibilidad como el cultivo en agar en placa (sensibilidad: 97%) podría mostrar una prevalencia más precisa de esta geohelmintiasis .Según estos resultados se deben ejecutar programas de control y prevención a corto plazo para todas las infecciones parasitarias intestinales y en especial para S. stercoralis debido a su implicancia clínica. S. stercoralis merece especial interés por ser considerado hoy como un patógeno re-emergente, necesita un tratamiento específico distinto que el de los otros nemátodes debido a la dificultad de su diagnóstico. En los casos graves, S. stercoralis constituye hallazgo de necropsia cuando infecta a pacientes inmuno- comprometidos a través de un mecanismo de autoinfección endógena, se convierte en una enfermedad con alto índice de mortalidad. 3 OBJETIVOS GENERALES , ESPECIFICOS Y METAS a) OBJETIVO GENERAL: El objetivo del presente estudio  Determinar la prevalencia de parasitos intestinales en los niños que salga su muestra positiva,  Analizar la parasitosis intestinal mediante el empleo de métodos rutinarios y selectivos de bajo costo, sencillos y de alto rendimiento.  Diagnosticar parásitos intestinales mediante el empleo de métodos rutinarios y selectivos de bajo costo, sencillos y de alto rendimiento.  Describir la prevalencia de parasitosis intestinal en los niños que la muestra salga positivo. b) OBJETIVO ESPECIFICOS:  Identificación de los parasitos de interés medico estudiado  Para comprobar la prevalencia de estos parásitos por encontrarse en su medio (Logran cumplir su ciclo).
  • 6. c) METAS:  Desparasitar en forma masiva en el a los niños que salgan positivos a los análisis de parasitosis intestinal de la Institución Educativa Pública Primaria Secundaria de Menores Nº 601486 “Alexander von Humboldt” 3. APLICACIÓN PRESUPUESTAL CON El PROYECTO SEGÚN SEA EL RESULTADO a)resultado : Encontrar los parásitos estudiados en el curso de parasitología medica. b) Nombre de la actividad: Análisis y Desparasitación de los niños del primer grado ¨C¨ del turno tarde. 4 MODALIDAD Y SISTEMATICA DE INTERVENCION: Financiamiento Será autofinanciado por los alumnos del curos de Parasitología Medica. • Análisis de laboratorio: Ejecutado por los alumnos del curso de Parasitología Medica de la Facultad de Medicina Humana – UNAP Seran examinadas por los siguientes métodos : • método de examen directo, • técnica de sedimentación espontanea en tubo, • técnica de baermann en copa, • Medicamentos: Como MEBENDAZOL, ALBENDAZOL. 5 INSTANCIA, ORGANO Y PERSONAS RESPONSABLES: a) instancia; b) Responsables: BLGA Mirle cachique Alumnos del curso de parasitología medica: • CUEVA PIÑA JORGE • CÁCERES WENINGER EVA • DEL ÁGUILA JUAN CHARLES • MÁRQUEZ ANGULO WALDIR
  • 7. 6 CALENDARIO, CRONOGRAMA Y FECHA DE REALIZACION: 4.1 Inicio: 4 de Mayo del 2009. 4.2 Termino: 29 de Mayo del 2009. 4.3 Hora: 7 a 9 am (Recolección de muestras en el domicilio de cada alumno). Fechas Actividades 4 de mayo 2009 inicio 11 de mayo 2009( 7 a 9 am) Recolección de muestras 29 de mayo 2009 termino 7 FEHAS DE REALIZACION: • Del 4 al 8 de Mayo: Gestión a la institución educativa para la ejecución e información a los padres de familia acerca del proyecto a realizar. • Del 9 al 11 de Mayo: Sensibilizacion a los padres y niños • Del 11 al 15 de Mayo: Recolección de muestras. • Del 18 al 22 de Mayo: Análisis de las muestras. • Del 25 al 29 de Mayo: Proyección social y entrega de antiparasitarios. FECHAS ACTIVIDADES De 4-8 mayo Gestión a la institución educativa para la ejecucion De 9-11mayo Sensibilización a los padres y niños De 11-15mayo Recolección de muestras Del 18 -22 mayo Análisis de las muestras Del 25-29mayo Proyección social y entrega de antipàrasitarios 7) RECURSOS NECESARIOS Y MATERIALES Y MEDIOS DE APOYO a)Recursos necesarios y materiales: Recursos: Financiamiento Será autofinanciado por los alumnos del curos de Parasitología Medica. Materiales. Embaces para recolección de muestras, microscopios, láminas, laminillas, suero fisiológico, Lugol, ace, jabón, papel higiénico, palitos de anticucho, guantes, mandil, alcohol, algodón, papel toalla. Bolsas negras para basura. MATERIALES DE VIDRIO: MATERIALES DE PLASTICO Laminas porta objetos Embases para recolección de muestras Laminas cubre objetos Bolsas negras para basura Guantes
  • 8. material de apoyo: • El laboratorio de parasitología • Equipos: Data display, equipo de computo. Asig pres ite m descripcion Unidad de medida Precio unitario cant N* Días N*personas Total s/ 2000 Combustible movilidad 30 5 1.500 Alimentacion 30 5 300 Materiales para analisis Embases para recolección de muestras Unidad 1.50 31 46.50 Laminas porta objetos Unidad 0.30 60 18.00 Laminas cubre objetos Unidad 0.30 60 18.00 Suero fisiológico Unidad 6.00 2 12.00 Lugol Unidad 10.00 1 10.00 Ace Unidad 1.00 5 5.00 Jabon Unidad 1.50 3 4.50 Papel higienico Unidad 1.00 4 4.00 Palitos de anticucho Unidad 0.20 50 10.00 Guantes Par 1.50 5 7.50 Bolsa para la basura Unidad 0.50 5 2.50 Papel toalla Unidad 10.00 1 10.00 Alcohol Unidad 5.00 2 10.00 Algodón Unidad 1.50 4 6.00 TOTAL 1964 9 RESULTADOS ESPERADOS: a) Desparasitación de 31 alumnos del 1 grado “C” turno tarde de educación primaria. b) Mejoramiento de calidad de salud de los niños del 1 grado de primaria C.