SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEXO A: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO
ESCUELA LUX
DIRECCIÓN
SAN FRANCISCO DE LA PAZ, OLANCHO.
NOMBRE DEL DIRECTOR
EDWIN EDGARDO LOBO
PERÍODO DE DURACIÓN DEL PEC:
2004-2008
SAN FRANCISCO DE LA PAZ, NOVIEMBRE, 2003
I. BREVE HISTORIA DEL CENTRO
Según versiones de los pobladores, La escuela Lux, comenzó a funcionar antes del año 1900, con 2 maestros ,
atendiendo 1°y 2°grado ,estos maestros el sigui ente año llevan , 2°
, 3°
, y el tercer año 3°y 4° .
Luego comenzaban de nuevo con 1° y 2° grado, hasta terminar la primaria. No se sabe con exactitud cuanto
tiempo duró este sistema.
La escuela Lux data con información escrita desde el año 1900. En este año laboraban únicamente 2 bachilleres:
Julio Hernández Y Guillermo Osorio, procedentes de Comayagua, quienes atendían de 1°a 3°grado.
De 1902 a 1906 laboraban siempre dos bachilleres: Lucila Mejía, procedente de Catacamas y Josefa Cubas de
Juticalpa, quienes atendían de 1°a 4°grado, dev engando un sueldo de 30 lempiras, el cual era pagado por la
alcaldía.
El cargo de Director era rotativo entre el personal laborante.
De 1907-1909, laboraron 3 bachilleres procedentes de Comayagua. En 1915 trabajo el primer docente con título,
el profesor Ventura Escobar Montoya, graduado en la esuela de varones Pedro Nufio de Tegucigalpa, y originario
de San Francisco de la Paz.
En 1919 se cambia de Director, y aparece el cargo de Sub Director, además surge la división de escuela de
niñas y escuela de varones. Durante este período la matrícula era obligatoria, a través de la Policía.
En 1925 la escuela se convirtió en mixta y funcionaba en casas particulares. En 1929 funcionó en el salón
parroquial.
En 1930 el profesor Alejandro Vados Murillo separó niñas y varones, dándole el nombre a la de varones “Escuela
Gregorio Mendoza” , en honor al centenario de los tratados de paz que se dieron en Las Vueltas Del Ocote.
En 1933 el profesor Alfonso Rosales Galeas, funda la escuela nocturna.
En 1935 trabajó como Directora Justa Osorio de Buchard, para este año el sueldo era pagado con boletos
pecuarios, que eran cambiados por efectivo por los que destazaban ganado. Para el año 1937 la escuela ya
contaba con 200 alumnos.
En 1939 se impartían clases especiales como aritmética, geometría, Geografía y Astronomía. A partir de 1948
laboró como Director el señor Félix Alvarenga, quien se caracterizó por implantar una disciplina rigurosa en el
centro. De los años 1950- 1959, no se encuentran datos escritos, pues los profesores no llevaban registros
estadísticos. Sin embargo según información proporcionada por ex alumnos, para el año 1954 la escuela tenía 6
docentes, y se ofrecía del 1°a 6°grado.
A partir de 1960, los niños eran evaluados a través de ternas examinadoras que enviaban de la ciudad de
Tegucigalpa
En 1962, la Directora Vestalina Paz, organizó el primer reinado de la escuela Lux.
En 1965 se dio inicio a la evaluación y promoción controlada, teniendo los maestros que elaborar sus propios
cuadros.
En 1968 se instituyó la obligatoriedad de saber declamar, explicar y cantar nuestro Himno Nacional.
En 1969 se incendió la casa propiedad de la Municipalidad, donde funcionaba la escuela.
En 1969 los maestros comienzan a gozar de estabilidad en sus cargos, por lo que se reduce la rotación de
personal.
En 1973, el Alcalde Municipal Antonio Salgado donó un terreno y se dio inicio a la construcción del edificio,
en el barrio Arriba, comenzando con 4 aulas, donde se atendían únicamente los del sexo masculino, por
encontrarse a orillas del pueblo. Estos alumnos eran atendidos por los maestros Daisy Mejía, Félix Romero,
Visitación Rivera y Miguel Angel Murillo. En el año 1974 laboraban 17 maestros.
El 20 de septiembre de 1975, se inauguró el edificio escolar, después de este año se continuó la construcción de
aulas para alojar a los alumnos que aún recibían clases en casas particulares.
En 1976, se inauguró la Bilbiloteca, la cual se le denominó Isabel Colindres de Aguilar, en honor a una
destacada maestra de este Municipio. La biblioteca fue atendida por la profesora Daysy Marina Mejía, con
acuerdo como maestra Bibliotecaria.
También durante este año el profesor Visitación Rivera, motivó a que se hiciera jornada única debido al calor y
falta de aulas, pero fue hasta 1981, que ésta comenzó a funcionar. Para este año todos los docentes laboraban
en el local de la escuela. Posteriormente por exigencia del supervisor auxiliar se regresó a la doble jornada,
teniendo parte del personal que desarrollar sus clases, en el antiguo local del instituto San Francisco de la Paz.
Esta división de la escuela, duró alrededor de 4 años, generando un conflicto en la toma de decisiones, por parte
de Directivos y docentes, por lo que el personal se movilizó hasta lograr la autorización de la jornada única, y con
ello el funcionamiento de todo el personal en el local propio de la escuela.
Desde el año 1968 hasta el 17 de junio de 1998 funge como Directora la profesora Vestalina Paz de
Mencía, acompañándola como subdirectora hasta el año 1984 la profesora Alba Marina Rivera, y la profesora
Dilcia Rosario Guifarro a partir del año 1985, en sustitución de la profa Alba Rivera.
La profesora Vestalina Paz de Mencía se jubiló en1998 y fue sustituida por el Profesor Edwin Edgardo Lobo,
originario de Catacamas.
Durante los años 2001 se desempeño como Directora interina la profesora Daysy Mejía, y el año 2002 la
Licenciada en administración Educativa Rosario Santos Bertrand, cubriendo licencia del profesor Edwin Lobo.
Durante el año 2002, se logró la apertura de un jardín de niños, gestionado por la escuela, al cual se le dio el
nombre de Julia Estela Mencía. Fue su primera Directora, la profesora Mirna Griselda Martínez, originaria de
Trujillo, Colón, y comenzó a funcionar en el mes de abril, con 25 niños, en una pequeña aula de la escuela Lux.
Además se acordó que el edificio para el jardín se construiría en el mismo predio de la escuela, y se hicieron
gestiones con el Alcalde José Saúl Hernández, para la construcción con fondos del FHIS; lográndose la
aprobación del proyecto, y el compromiso de construirlo a inicios del año 2003.
Para el año 2003, esta institución cuenta en el nivel primario con 33 maestros, de los cuales 26 se desempeñan
como Docentes en servicio estricto, 2 como Bibliotecarias, 2 como Maestros de la sala de cómputo, una como
Secretaria en funciones, una Sub Directora y un Director. Quienes atienden a un total de 854 niños y niñas. Es de
hacer notar que el 90% de su personal tiene nivel universitario y un alto espíritu de trabajo, por lo que el centro
goza de mucha aceptación y credibilidad.
También cuenta con 2 vigilantes pagados por los padres de familia. Adicionalmente la escuela tiene un precioso
y amplio predio ornamentado, 13 aulas, 1 sala de cómputo, 1 biblioteca, 1 oficina amplia para la Dirección, 1
salón de usos múltiples, 1 cocina, 2 módulos para baños, 1 caseta para la cafetería, 1 cancha de baloncesto. Todo
el predio se encuentra cercado con un muro de bloque. Una bella avenida, en la que se ha construido un túnel con
ficus, da la bienvenida a los alumnos y visitantes.
El jardín de niños funciona en el salón de usos múltiples, donde la profesora Griselda Martínez y Mirna Padilla,
atienden un total de 77 niños de preparatoria y kinder.
Como se desconoce la fecha exacta de fundación del centro educativo, desde el 9 de septiembre de 1993, y por
espacio de 4 años, como fruto de la moción de la Profesora Teodora Dolores Mayorquín, se estuvo celebrando
como día de la escuela. Luego a partir de 1997, por moción presentada por la profesora María Betulia Montalván,
se decretó el 20 de Junio como día de la escuela Lux; el cual se celebra cada año con mucha euforia. El 20 de
Junio del 2003, como centro de esta celebración fue homenajeada por parte de esta institución, la destacada
maestra Angela Meza, quien se jubiló, habiendo dedicado 21 años de labor a esta escuela.
II DIAGNÓSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO
La escuela Lux, es un centro educativo de primera clase, que atiende a 77 Alumnos de Prebásica y 854 de
Primaria, de la ciudad de San Francisco de la Paz y aldeas aledañas, quienes están organizados en un Gobierno
Escolar y directivas de grado. Cuenta con 2 maestras de Pre escolar, 26 Maestros que atienden el nivel primario,2
asignados a la sala de cómputo, 2 Bibliotecarias, 1Secretaria en funciones, 1 Sub Directora Y 1 Director,
organizados en consejo de maestros, 2 vigilantes, y 440 padres de familia, organizados en una Sociedad de
padres de familia.
Las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo son las siguientes:
ALCANCES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
Descripción Nivel Primario
cantidad calidad
Aulas 13 B
Módulo para oficina administrativa. 1 B
Talleres 0 -
Biblioteca 1 M
Sala de cómputo 1 B
Salón de usos múltiples 1 R
Escenario 1 B
Servicios sanitarios para alumnos (módulos) 2 B
Servicios sanitarios para docentes (módulos) 2 M
Cocina 1 R
Mobiliario para alumnos(pupitres) 200 M
Cátedras para docentes 13 M
Libreros. 10 M
Energía eléctrica. En todas las aulas M
Agua potable si R
Teléfono 1 B
Cancha de baloncesto. 1 B
Cafetería 1 B
Caseta de vigilancia 1 M
INDICADORES EDUCATIVOS
BALANCE DE INDICADORES EDUCATIVOS EN EL TIEMPO, NIVEL PRIMARIO.
AÑO MATRÍCU
LA
DESER
CIÓN
APROBA
CIÓN
REPRO
BACIÓN
REPITEN
CIA
RENDIMIENTO ACADÉMICO
%
B MB S
2000 919 2.51% 90.73% 9.27% 7.07% 16.24 54.87 28.88
2001 891 0.00% 91.82% 8.18% 9.76% 17.83 56.09 26.08
2002 887 1.81% 93.34% 6.66% 6.54% 15.37 55.97 28.66
BALANCE - + + - - + + +
Existe un gran número de problemas que inciden en la eficiencia del centro, los cuales se agrupan en
educativos, de infraestructura, socio- económicos, ambientales e histórico – culturales.
PROBLEMAS EDUCATIVOS
o Baja cobertura
o Reprobación moderada.
o Repitencia alta en los primeros grados.
o Falta de centros de atención especial.
o Considerable índice de alumnos con bajo índice académico.
o Falta de maestros con formación especial para determinadas áreas.
o Falta de trabajo en equipo del personal y alumnos.
o Poco material didáctico
o Falta de merienda escolar.
o Falta de textos y libros de lectura.
o Falta de trabajo en equipo
o Falta de recursos variados de enseñanza.
o Falta de selección de actividades para atender diferencias individuales de los alumnos.
PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA
o Falta de mobiliario( sillas, pupitres, cátedras y libreros)
o Falta de talleres
o Falta de juegos recreativos.
o Carencia de agua.
o Carencia de equipo de cómputo en la dirección.
o Falta de servicios sanitarios para los docentes.
o Falta de electrificación en aulas y alrededores de la escuela.
o Falta de un transformador para la sala de cómputo.
o Falta de equipo de cocina.
PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS
oDesnutrición infantil.
oBajos ingresos familiares.
oEmigración.
oDesintegración familiar.
PROBLEMAS AMBIENTALES
oFalta de protección a la cuenca.
oQuemas indiscriminadas.
o Servicio de alcantarillado incompleto, para la mayor parte de la población.
PROBLEMAS HISTÓRICOS-CULTURALES
oBaja participación de los padres en el aprendizaje de los alumnos y en las asambleas de padres.
oBaja autoestima de los actores.
oPérdida de valores.
ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GESTIÓN
Mediante un exhaustivo análisis se encontraron las fortalezas y debilidades de cada una de las dimensiones de
la gestión, las que se resumen a continuación:
Dimensión Pedagógico Curricular
FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal docente con experiencia y título.
Edificio escolar propio.
Una biblioteca.
Una sala de computación.
Un número aceptable de alumnos.
Buen trato a los alumnos.
Maestros egresados de la UPN en diferentes
especialidades.
Existe autodisciplina escolar.
Un jardín de niños, que es la base de la primaria.
Se aplica evaluación continua.
Falta de recursos variados de enseñanza.
Falta de selección de actividades para atender
diferencias individuales de los alumnos.
Carencia de textos, guías, fascículos y otros auxiliares
didácticos.
Falta de atención especializada a niños con
necesidades especiales.
Interrupciones de las clases por demandas
administrativas: ejemplo, necesitamos este plan para
mañana.
Desinterés en el estudio por parte de alumnos.
Falta de personal capacitado en las áreas técnicas.
Falta de libros de lectura.
Dimensión Administrativa
Personal administrativo sin grado. Poco apoyo de las autoridades educativas.
Apoyo del personal docente para la gestión.
El personal docente y administrativo tiene
conocimiento de su rol.
En su mayoría el personal docente tiene un grado
académico de acuerdo a sus funciones.
Apoyo de la sociedad de padres de familia.
Funcionalidad de todos los libros de registro escolar.
Responsabilidad y disposición al trabajo.
Multiplicidad de funciones en relación al tiempo
disponible.
Poco tiempo disponible para la gestión.
Pocos ingresos económicos.
Poco tiempo para atender funciones técnico-
pedagógicos.
Institución numerosa.
Recargo de funciones administrativas
Dimensión Convivencial
Personal y alumnado solidario.
Todo el personal es capaz de coordinar cualquier
acción.
Falta de comunicación
Poca relación y confianza.
Falta de estímulo a todos los actores del centro
educativo.
No se han estrechado los lazos de amistad entre los
miembros.
Dimensión Comunitaria
Apoyo de los sectores: político, social y religioso.
Sociedad de Padres de Familia y Gobierno Escolar
organizados y funcionales.
Apoyo organizacional permanente
Falta de presencia de un buen número de padres de
familia en las asambleas de padres.
Carencia de agua.
Falta de un transformador para evitar el deterioro de
Sala de cómputo.
Jardín de niños incorporada al centro.
Biblioteca
computadoras.
Falta de electrificación en las aulas y predio de la
institución.
Dimensión Organizativa
 Del equipo directivo:
Cuenta con una secretaria.
Existe comunicación fluida entre ellos.
Buena relación entre el equipo, el consejo de
maestros y alumnado.
Cuenta con una buena oficina.
 Del consejo de maestros:
Está integrado por diferentes comités.
Se toman decisiones colegiadas.
Existe membresía relativa.
Personal capacitado.
Hay solidaridad.
 De los padres de familia:
Gran número de padres.
Apoyo económico a la institución para el pago de la
vigilancia, sala de cómputo y aseo de sanitarios.
Organización y funcionalidad de la sociedad de padres
 Del equipo directivo
Falta de representación directiva en alguna jornada(
algunas veces no hay Director y la oficina de la
dirección está cerrada)
Poca comunicación de parte del director con el
personal, en lo relacionado con los trámites de gestión.
 Del consejo de maestros:
No se trabaja en equipo.
Poca comunicación entre jornadas.
De los padres de familia:
Poco apoyo en las tareas escolares( los matriculan y los
mandan pero no apoyan en las tareas a sus hijos)
Poco acercamiento del padre hacia el maestro de su
hijo.
 Del Gobierno Escolar:
Poco tiempo destinado a la gestión.
de familia
 Del Gobierno Escolar:
Voluntad de trabajo, iniciativa.
Buenas relaciones con la comunidad educativa.
De todos:
Falta de socialización de los planes de trabajo.
Poca interacción entre organizaciones de apoyo.
II NUDOS CRÍTICOS DE LA GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
De los nudos críticos identificados se intervendrán mediante el PEC, los siguientes:
Dimensión Pedagógica curricular.
• Carencia de textos.
• Poca aplicación de diversas técnicas de enseñanza.
• Desinterés al estudio por parte de los alumnos.
Dimensión Administrativo financiero
• Carencia de mobiliario.
• Poco tiempo dedicado a la gestión.
• Poco tiempo para atender funciones técnico- docentes.
Dimensión convivencial
• Falta de comunicación del personal docente y administrativo
• No se han estrechado los lazos de amistad.
• Falta de estímulo a los actores del centro educativo.
Dimensión comunitaria
• Poca integración de padres de familia.
• Carencia de agua.
• Falta de electrificación.
• Falta de un transformador para la sala de cómputo.
Dimensión organizativa
•Poco apoyo de los padres en las tareas de los hijos.
•Falta de trabajo en equipo.
•Poca comunicación del director acerca de las gestiones.
•Falta de representación de directivos en alguna jornada.
• Poco acercamiento del padre de familia con el maestro de su hijo.
ANÁLISIS CAUSA EFECTO DE LOS NUDOS CRITICOS DE LA GESTIÓN
DIMENSIÓN PEDAGÓGICO- CURRICULAR
PROBLEMA CAUSA EFECTO SOLUCIÓN
1-Reprobación
escolar moderada
en los primeros
grados.
2-Bajo rendimiento
académico.
 Poca aplicación de
diversas técnicas de
enseñanza.
 Abuso de
metodología frontal.
 Poca dedicación al
estudio por parte de
los alumnos.
 Bajo nivel de aprendizaje
en los alumnos.
 Poca motivación de los
estudiantes.
 Capacitación al personal en nuevas
técnicas y metodologías de
enseñanza.
 Dar seguimiento a la aplicación en el
aula, de las capacitaciones sobre
metodología.
 Evaluar los resultados alcanzados
con la aplicación de las técnicas y
metodologías.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA
1-Multiplicidad de
funciones
administrativas.
• Falta de un sistema
administrativo
eficiente.
 Poco tiempo de los
directivos para atender las
funciones técnico
pedagógico.
 Automatizar la información
administrativa.
 Elaborar un plan de apoyo a la
labor docente.
2-Pocos ingresos
económicos.
3-Poco tiempo
disponible para la
gestión financiera.
• Carencia de una
partida presupuestaria
oficial.
• Institución muy
numerosa, genera
grandes demandas.
Exceso de demandas
administrativas por
parte de los diferentes
niveles del sistema.
 Demandas insatisfechas.
 Carencia de mobiliario.
 Poca captación de recursos
por la vía de la autogestión
del centro educativo.
 Planificación y desarrollo de un
proyecto económico.
Crear mecanismos alternos de
gestión financiera.
DIMENSIÓN CONVIVENCIAL
1-Poca relación y
confianza entre el
personal del centro
educativo.
 Falta de comunicación
del personal docente y
administrativo
 Falta de estímulo a
los actores del centro
educativo.
 Apatía de los docentes para
incorporarse a las
 Actividades que fomentan la
convivencia.
 Baja autoestima del
personal.
 Realización de retiros y jornadas
de crecimiento personal.
 Realización de convivíos.
 Realización de charlas sobre
relaciones humanas.
 Crear un sistema de incentivos.
No se han estrechado los
lazos de amistad.
 Realización de excursiones.
 Decretar el día del
compañerismo.
DIMENSIÓN COMUNITARIA
1. Poca integración
de los padres de
familia.
2. Carencia de
agua.
3. Falta de
electrificación de
aulas y predio de
la escuela.
 Analfabetismo.
 Falta de motivación.
 Desinterés.
 Deforestación de
cuencas.
 Carencia de recursos
económicos
 bajo rendimiento de los
alumnos.
 Impuntualidad.
 Inasistencia.
 Reprobación.
 Contaminación, por
sanitarios.
 Enfermedades.
 Inasistencia de los alumnos.
 Falta de incorporación de
multimedios en el aula de
clases.
 Crear escuela para padres.
 Elaborar contratos morales con
los padres.
 Plan de incentivos.
 Concientizar sobre el buen uso
del agua.
 Forestar áreas.
 Instruir a los alumnos acerca de
las medidas de prevención de
enfermedades.
 Gestionar recursos
 involucrar a los padres de familia
en la solución.
4. Irregularidades
en la cantidad de
voltaje que entra
al equipo de
cómputo.
5. Falta de servicios
sanitarios para
los docentes.
 Falta de un
transformador para la
sala de cómputo.
 Instalación
inconclusa.
 Falta de recursos
ómicos.
 Pérdida de equipo de
cómputo.
 Problemas de salud.
 Gestionar un transformador,
involucrando a los padres de
familia.
 Habilitar los sanitarios para
docentes.
DIMENSIÓN ORGANIZATIVA
1. Poco apoyo de
los padres en las
tareas de los niños.
2- Falta de trabajo
en equipo.
 Analfabetismo.
 Ocupaciones.
 Pobreza.
 Temor.
 Poca conciencia.
 Poca responsa-
bilidad.
 Falta de tiempo
disponible para
reunirse a planificar las
 Deserción.
 Reprobación.
 Ausentismo.
 Bajo índice académico.
 Falta de coordinación en el
desarrollo de temas y
actividades, en secciones del
 Charlas sobre responsabilidad
con sus hijos.
 Involucrar al padre de familia en
las diferentes actividades del
proceso enseñanza aprendizaje,
incorporando los saberes que él
posee.
 Dedicar la jornada del sábado
para la comunicación y
planificación de actividades de
3- Poca
comunicación del
Director acerca de
las gestiones.
4- Falta de
representación de
directivos en
algunas jornadas.
actividades.
 Existencia de 2
jornadas.
 Poca comunicación
entre el personal,
acerca del trabajo
educativo.
 Convocatorias de
emergencia.
 Poco tiempo
disponible.
 Inseguridad de lograr
el propósito.
 Sigilo.
 Poca comprensión y
colaboración por parte
de docentes.
 Reuniones con
organizaciones.
 Realización de
mismo grado.
 Poca relación entre los
alumnos de diferentes
secciones.
 Algunas actividades que
requieren del apoyo de todo
el equipo, no se desarrollan.
 Inconformidad.
 Crítica.
 Mayor vigilancia.
 Especulación.
 Incomprensión.
 Inasistencia a la jornada de
trabajo.
 Desinformación del personal.
cada equipo.
 Integración de equipos con
personas de ambas jornadas.
 Realizar actividades encaminadas
a fortalecer la disponibilidad de
compartir
 Dejar mensajes.
 Realizar reuniones informativas.
 Cadena informativa.
 Uso de tableros informativos.
 Boletines.
 Dejar un representante.
 Comunicar acerca de las
gestiones a realizar.
 Uso de boletines.
 Rotación de directivos en las
jornadas.
5- Poco
acercamiento del
padre de familia
con el maestro de
su hijo.
gestiones para la
institución.
 Temor.
 Pobreza.
 Poca conciencia de la
responsabilidad con
su hijo.
Reprobación.
Deserción.
Ausentismo.
Poca comunicación.
Bajo índice académico.
 Delegar funciones de gestión a los
padres de familia.
 Organizar el comité de gestión.
 Concientización al padre a través
de charlas.
 Invitar al padre a los convivios.
 Incorporar los saberes de los
padres en el aprendizaje.
IV MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS DE GESTIÓN
MISIÓN
La escuela “ Lux” es una institución educativa pionera, responsable de formar y transformar a la niñez del
municipio, ofreciendo una educación Básica de calidad, en un clima de respeto, disciplina y compañerismo, con
el fin de lograr en los estudiantes , valores éticos, morales, espirituales, actitudes positivas, capacidad de
análisis, actitud crítica y competencias, para que puedan adaptarse a la época de cambios que exige la sociedad.
VISIÓN
La escuela “Lux”, una institución con tecnología incorporada, infraestructura acorde con las necesidades básicas,
con personal dinámico, unido, creativo y con disposición para el trabajo, de donde egresan alumnos líderes, con
una excelente calidad educativa, que les permite enfrentar los retos que la sociedad demanda.
PRINCIPIOS DE GESTIÓN
La gestión de la escuela Lux, se guiará por los siguientes 12 principios:
• Toda acción desarrollada por los entes encargados de la educación en este centro, debe estar
enmarcada en la responsabilidad.
• El desarrollo de las clases será bien planificado.
• Fluidez de comunicación entre el personal docente, administrativo, alumnos y padres de familia.
• La organización del personal docente y administrativo.
• Organización y realización el trabajo en equipo.
• Cada actividad debe desarrollarse con transparencia y buena comunicación.
• Responsabilidad, dinamismo y perseverancia de los maestros y los alumnos.
• Honestidad en la educación.
• Puntualidad y calidad en el desempeño del trabajo docente.
• Fomentar valores en los alumnos (respeto, responsabilidad, dedicación, honradez, moralidad).
• La educación de la escuela lux debe de estar enmarcada en la calidad y la excelencia en todas las
actividades que se realizan.
• Organización y realización continua.
V PERFIL IDEAL DE LOS ALUMNOS, MAESTROS, DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA.
ALUMNOS
La escuela espera formar a alumnos con el siguiente perfil: cariñosos, Solidarios, amistosos, puntuales,,
responsables, honrados, ordenados, aseados, seguros de si mismos, alegres, participativos, dinámicos,
espontáneos, serviciales, creativos, dedicados, analíticos, capaces de resolver problemas, observadores,
detallistas, con capacidad para comunicarse, perceptivos, capaces de seguir direcciones, con habilidades
mentales y destrezas desarrolladas y con ubicación espacial.
MAESTROS
Para poder formar el tipo de alumnos descritos anteriormente, la institución requiere de docentes con el
siguiente perfil: creativos, prudentes, responsables, democráticos, abiertos al cambio, educados, puntuales,
sociables, alegres, optimistas, pacientes, comprensivos, respetuosos, honestos, buenos comunicadores,
analíticos, positivos, seguros de si mismos, colaboradores, dinámicos, organizados y dispuestos al trabajo.
DIRECTIVOS
Para apoyar efectivamente el trabajo de los docentes en la búsqueda del perfil del alumno que se desea, se
requiere directivos con el siguiente perfil: comunicativos, líderes, sociables, comprensivos, analíticos,
respetuosos, puntuales, serviciales, dinámicos, ejemplares, democráticos, equitativos, honestos,
dedicados, abiertos al cambio, con espíritu de superación, gestores y corteses en el trato con los demás.
PADRES DE FAMILIA
Como elementos fundamentales en la educación de los hijos, se requiere de padres de familia con el
siguiente perfil: participativos, responsables, dinámicos, solidarios, con iniciativa, comprometidos con la
educación de sus hijos, decididos, colaboradores, comprensivos, respetuosos, atentos, comunicativos,
abiertos al cambio, analíticos y con domicilio estable.
VI ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
Principios de gestión Objetivos generales. Objetivos estratégicos Programas o compromisos
de acción.
Dimensión Pedagógico-Curricular
 Aplicamos diferentes
metodologías y técnicas de
enseñanza para obtener
aprendizajes significativos.
 Fomentamos el trabajo
en equipo con docentes y
estudiantes.
 Practicamos en cada
una de las acciones
didácticas valores deseables
(puntualidad, autodisciplina,
responsabilidad, respeto,
honradez, solidaridad,
compañerismo) que
benefician a la institución y a
la sociedad.
 Promovemos la
Formar alumnos con
aprendizajes de
calidad( con criterio
propio, actitud crítica,
valores morales,
espirituales, sociales,
culturales, con
disposición para el
trabajo, estudiosos, y
capaces de aplicar sus
aprendizajes)
1- Implementar en las aulas
de clase, diversas
metodologías que conlleven
al logro de aprendizajes
significativos en los
alumnos.
1.1.1 Desarrollar 10
seminarios sobre técnicas y
metodologías de enseñanza.
1.1.2 Dar seguimiento a la
aplicación en el aula de
técnicas y metodologías
recibidas.
1.1.3 Evaluar los resultados
en el aprendizaje,
alcanzados con la aplicación
de las técnicas y
metodologías.
participación de los alumnos
para que sean actores de su
propio aprendizaje, a través
de la investigación, análisis,
observación.
Dimensión Administrativa Financiera
 El manejo de los recursos del
centro educativo con
transparencia permitirá una
gestión administrativo-
financiera sana.
 La comunicación constituye un
elemento fundamental para el
éxito de la gestión
administrativo- financiera.
 Se cuidará el prestigio de la
institución, realizando cada una
de las acciones con alto sentido
de responsabilidad.
1. Modernizar la gestión
administrativa de la
escuela Lux, mediante la
implementación de la
tecnología.
1.1 Automatizar el
movimiento
estadística, para
obtener mayor
eficiencia en el
aspecto pedagógico.
1.2 Brindar asistencia
técnica a la función
pedagógica.
1.3 Mejorar las
finanzas de la
institución.
1.4 Crear
mecanismos alternos
de gestión.
1.1.1 Adquirir una
computadora e impresora
para la Dirección.
1.2.1Ejecutar un plan de
apoyo a la labor docente, por
parte de la Dirección.
1.3.1Diseñar y ejecutar un
proyecto para adquisición de
recursos económicos.
1.4.1 Desconcentrar la
gestión institucional.
Dimensión Convivencial
• Todas nuestras relaciones humanas se
fundamentan en la confianza y el
respeto mutuo.
• Fomentamos una estrecha
comunicación.
• Fortalecemos el trabajo en equipo,
como un elemento fundamental para
estrechar los lazos de amistad en la
comunidad educativa.
• Desarrollamos actividades que
fomentan la solidaridad entre los
miembros que interactúan en el centro
educativo.
• Realizamos todas las acciones
convivenciales con alto sentido de
responsabilidad y disponibilidad de
tiempo.
1. Lograr una
convivencia
armoniosa entre
todos los sectores
que integran la
comunidad
educativa,
fomentando la
solidaridad, el
respeto, la
comunicación, el
trabajo en equipo y la
responsabilidad.
1.1Mejorar la
comunica
ción, los lazos de
amistad y las
relaciones
interpersonales
entre los miembros
de la comunidad
educativa de la
escuela Lux.
1.2 Regular la
convivencia del
personal y
alumnado del
centro educativo
1.1.1elaboración y ejecución
de un proyecto encaminado
a mejorar el aspecto
convivencial.
1.2.1 elaborar y aplicar un
reglamento de convivencia
en el centro educativo.
Dimensión Comunitaria
 la organización del personal docente,  Integrar a todos los 1.1 Lograr la 1.1.1 Crear una escuela
padres de familia, alumnos, comités de
apoyo y equipos de coordinación
institucional, fortalecen la gestión del
centro educativo.
 La buena comunicación, transparencia
e información en cada una de las
actividades, genera mayor
participación.
 La participación de las diferentes
organizaciones comunitarias, dinamiza
la gestión del centro educativo,
generando interés, responsabilidad,
transparencia y compromiso con el
proceso enseñanza aprendizaje.
actores y fuerzas
vivas de la
comunidad a la
gestión estratégica
del centro, a fin de
mejorar el proceso
de enseñanza
aprendizaje.
incorporación del
mayor número de
padres de familia a
la gestión del centro
educativo; y un
mayor acercamiento
con los maestros de
sus hijos.
1.2 Asegurar la
existencia de agua
en la institución.
1.3 Mejorar los
servicios de energía
eléctrica en el
centro educativo.
1.4 Mejorar las
condiciones de los
servicios sanitarios
para el personal
docente.
para padres.
1.1.2 Elaborar contratos
morales con los padres de
familia.
1.1.3 Elaborar y ejecutar un
plan de incentivos.
1.2.1 Perforación de un
pozo en la institución.
1.3.1 Adquirir un
transformador de energía
eléctrica.
1.3.2 Electrificar las aulas de
clase y los alrededores de la
escuela.
1.4 Habilitar dos módulos
de sanitarios para docentes.
Dimensión Organizativa
 Integrar a la
sociedad de padres
de familia, consejo
de maestros,
gobierno escolar y
comité de apoyo a
la sala de cómputo,
involucrándolos en
las diferentes
actividades del
proceso enseñanza
aprendizaje.
1. 1.1 Lograr la
participación de
los padres de
familia, para el
desarrollo de
algunas
actividades
relacionadas con
saberes prácticos.
1.2. Lograr la
integración de los
equipos de trabajo,
con el personal
docente y
administrativo,
para un mejor
desarrollo del
proceso
enseñanza
aprendizaje.
1.1.1.1 Organizar los diferentes
equipos de trabajo: sociedad
de padres de familia,
gobierno escolar, consejo de
maestros, comité de apoyo
al gobierno escolar y comité
de gestión.
1.2.1 Elaboración del
organigrama de la institución.
1.2.2 Elaboración y
aplicación del manual de
organización y funciones.
1.3.1 Diseño e
implementación de una
estrategia de comunicación
fluida.
1.4.1Organización de un
comité de gestión integrado
por alumnos, padres y
maestros, a fin de
1.3 . Mejorar la
comunicación
acerca de las
gestiones que se
realizan en la
institución.
. Lograr la
presencia
permanente de los
directivos en las
distintas jornadas.
descentralizar la gestión y
lograr una mayor presencia
de los directivos en la
escuela.
VII DISEÑO OPERATIVO DE LOS PROGRAMAS O COMPROMISOS DE ACCIÓN
Programa o compromiso de
acción
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
1.1 Desarrollar 10 seminarios
sobre técnicas y metodologías
de enseñanza.
PEDAGÓGICO-
CURRICULAR
Comité de asuntos
Pedagógicos.
Docentes y directivos.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
La reprobación
escolar.
1.1.1 Solicitud de apoyo a
personas e instituciones
que brindan capacitación en
esta área.
1.1.2 Elaboración y
socialización del plan de
capacitación.
1.1.3 Ejecución y
evaluación del plan.
Índice de reprobación
reducido a un 5%.
100% del personal
docente capacitado en
metodologías de
enseñanza.
Humanos:
Docentes, directivos,
facilitadotes de la
capacitación.
Financieros:
Fondos económicos
para cubrir los gastos
de la capacitación.
2004-2008
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
1.2 Dar seguimiento a la
aplicación en el aula de
técnicas y metodologías
recibidas.
PEDAGÓGICO-
CURRICULAR
Personal directivo. Docentes y directivos.
Comité Pedagógico.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
para su cumplimiento
Abuso de
metodología
frontal.
Poca
aplicación de
los
conocimientos
adquiridos en
las
capacitaciones.
2.1.1 Elaboración de
plan de supervisión.
2.1.2 Socialización del
plan.
2.1.3 Ejecución y
evaluación del plan.
80% del personal
capacitado implementa
metodologías activas.
Humanos:
Docentes y
directivos.
Materiales:
Fichas e
instrumentos de
supervisión.
2004-2008.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
1.3 Evaluar los resultados
alcanzados con la aplicación de
las técnicas y metodologías.
PEDAGÓGICO-
CURRICULAR
Docentes y directivos Docentes y
Comité Pedagógico
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su cumplimiento
Bajo
rendimiento
por falta de
atención
individualizada.
1.3.1 aplicación de diversa
técnicas y metodologías de
enseñanza.
1.3.2 monitoreo.
1.3.3 seguimiento.
1.3.4 evaluación de
resultados en cada
bimestre y al finalizar el
año.
Se ha elevado en 5%
el rendi- miento
académico de los
alumnos.
Docentes,
alumnos ,
directivos.
2004-2008
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
1.1Adquirir una computadora e
impresora para la dirección.
Administrativo financiera. Personal directivo. Maestros, alumnos, padres,
instituciones.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su cumplimiento
Exceso de
funciones
administrativas
por lo
numeroso de la
institución.
1.1.1socialización del proyecto con
todos los actores involucrados.
1.1.2 gestión de recursos financieros
para la compra de computadora.
1.2.3 compra de computadora e
impresora.
1.2.4 Creación y alimentación de
bases de datos.
1.2.5 producción de reportes e
informes en forma automática.
Mantenimiento preventivo y correctivo
del equipo de cómputo.
Proceso
estadístico
dinamizado en
un 95%.
Humanos:
Técnico en
informática.
Docentes.
Directivos.
Materiales:
Computadora,
impresora, tinta,
papel, C.D, disket.
2004.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión
institucional en
que se inscribe
Responsable
s de la
puesta en
marcha
Responsables del apoyo de seguimiento
2.1 desarrollo de un plan de apoyo
a la labor docente, por parte de la
Dirección.
Administrativo-
financiera.
Equipo
directivo.
Equipo directivo.
Problema/
causa
Crítica que lo genera.
Actividades y
tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su cumplimiento
Poca atención al aspecto técnico
pedagógico por recargo de
funciones administrativas.
2.1.1 Elaboración y
socialización del
plan.
2.1.2 Preparación de
fichas de
observación de
procesos didácticos.
2.1.3 Realización de
visitas a las aulas de
clase.
Mejoramiento de
los índices de
aprobación.
Humanos:
Equipo de
docentes,
alumnos,
padres,
directivos.
Materiales:
Fotocopiad
2004-2008
2.14 Realización de
reuniones de
análisis de
hallazgos y
resultados
2.1.5 Elaboración e
implementación de
un plan de mejoras.
2.1.6 Evaluación de
resultados finales
con cada docente.
ora.
Computa
dora.
Material
didáctico.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión
institucional en
que se inscribe
Responsables
de la puesta en
marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
3.1 Planificación y desarrollo de un
proyecto específico para adquirir
recursos económicos.
Administrativa
financiera.
Equipo directivo
y docentes.
Equipo directivo, maestros, alumnos,
padres de familia.
Problema/
causa
Actividades y
tareas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
Crítica que lo genera. específicas
Insuficientes recursos económicos,
debido a que por el tamaño de la
institución las demandas son
grandes, no se cuenta con una
partida presupuestaria oficial,
funcionando en un alto porcentaje
con las de aportaciones de los
padres.
3.1.1 Èlaboración
del proyecto
económico.
3.1.2 Socialización
del proyecto.
3.1.3 Ejecución del
proyecto
3.1.4 Priorización de
necesidades a
financiar.
3.1.5 Elaboración de
presupuestos.
3.1.6 Ejecución y
evaluación del
presupuesto.
Partida
presupuestaria
con
financiamiento
para atender las
necesidades
prioritarias de la
institución.
Equipo
directivo.
Maestros.
Alumnos.
Padres.
Instituciones.
Septiembre 2003-
noviembre 2008
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión
institucional en
que se inscribe
Responsables
de la puesta en
marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
4.1 Desconcentrar las tareas de
búsqueda de recursos, que se
realizan ante diferentes
instituciones.
Administrativo-
financiera.
Equipo directivo Equipo directivo, comité de gestión.
Problema/
causa
Crítica que lo genera.
Actividades y
tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
Multiplicidad de tareas
administrativas por parte de los
directivos, debido al tamaño de la
institución y a la doble jornada.
4.1.1 Organización
del comité de
gestión.
4.1.2 Priorización de
necesidades.
4.1.3 Elaboración
de plan de acción.
4.1.4 Ejecución y
evaluación del plan
Equilibrio en la
atención por
parte de los
directivos, a
todas las
dimensiones de
la gestión.
Satisfacción del
90% de las
Equipo directivo.
Maestros.
Alumnos.
Padres de familia.
Amigos de la
escuela.
Instituciones.
2003-2008
de acción. necesidades
priorizadas.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
1.1 Elaboración y ejecución de
un proyecto encaminado a
mejorar el aspecto convivencial.
CONVIVENCIAL Comité de Sociales. Personal docente,
administrativo y alumnado.
Problema/
causa
Crítica que lo genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
Baja autoestima de los
docentes.
Apatía para incorporarse
a las actividades
convivenciales del
centro educativo.
1.1.1 Planificación y
socialización del proyecto.
1.1.2 Ejecución del
proyecto.
1.1.3 Monitoreo ,
seguimiento y evaluación
del proyecto.
100% del personal
conoce y apoya el
proyecto.
94% del personal
participa en las
actividades
convivenciales.
50% del financiamiento
Maestros.
Alumnos
Personal directivo
Miembros de la
comunidad.
Municipalidad.
Proyectos que
apoyan el sector
2004-2008.
gestionado, se obtiene. educativo.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
1.2.1 Elaborar y aplicar un
reglamento de convivencia en el
centro educativo.
CONVIVENCIAL Equipo Directivo Comité de sociales.
Comité de Disciplina.
Problema/
causa
Crítica que lo genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
Carencia de un
reglamento de
convivencia.
1.2.1 Elaboración del
reglamento de
convivencia.
1.2.2 Socialización
1.2.3 Aplicación del
reglamento.
1.2.4 Evaluación.
95% del personal conoce y
cumple el reglamento de
convivencia.
Maestros
alumnos
Personal
Directivo.
Padres de
familia.
2004-2008.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión
institucional en que
se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del
apoyo de seguimiento
1.1 Crear una escuela para padres. Comunitaria Equipo de coordinación de
las organizaciones
( Gobierno Escolar,
Sociedad de Padres de
Familia , comité de apoyo
a la sala de computación
Director
Personal docente.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
Poca integración
de padres de
familia, por el
analfabetismo, falta
de motivación y
desinterés.
1.1.1 Elaboración y
socialización del proyecto
“Escuela para Padres”
1.1.2 Organización del
comité de apoyo.
1.1.3 Ejecución del
proyecto.
85% de los padres de
familia incorporados al
proceso educativo.
Humanos:
Personal docente.
Padres
Instituciones.
Amigos de la
escuela.
Financieros:
2004-2008.
1.1.4 Evaluación. Actividades
económicas.
Aportaciones de los
padres, donaciones.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
2.1Perforación de un pozo en la
institución.
Comunitaria. Equipo de gestión.
Consejo de maestros
Director, Personal docente,
Sociedad de padres de familia.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
Carencia de agua
por la deforestación
de cuencas.
2.1.1 Socialización del
problema con los padres.
2.1.2 Gstión ante la unidad
ambiental.
2.1.3 Perforación de pozo.
Abastecimiento del
75% de agua
requerida en la
institución.
Humanos:
Personal docente.
Instituciones.
Padres de familia.
2004-2008.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión
institucional en que
se inscribe
Responsables de
la puesta en
marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
3.1 Electrificación de las aulas de
clase y los alrededores de la
escuela.
Comunitaria. Equipo de gestión.
Consejo de
maestros.
Municipalidad, Sociedad de padres
de familia.
Problema/
causa
Crítica que lo genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su cumplimiento
Falta de electrificación
de las aulas de clase y
alrededores, por
carencia de recursos
económicos.
3.1.1 Gestión de recursos
económicos en diferentes
instituciones.
3.1.2 Compra de materiales.
3.1.3 Instalación eléctrica en
las aulas de clase y predio.
100% de aulas
de clase y
predio de la
escuela
electrificado.
Humanos:
Personal
docente.
Instituciones.
Financieros:
Aportaciones.
2004-2005.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión
institucional en que
se inscribe
Responsables de
la puesta en
marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
4.1 habilitar 2 módulos de sanitarios
para docentes.
Comunitaria. Equipo de gestión.
Consejo de
maestros.
Municipalidad.
Sociedad de padres de familia.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
para su cumplimiento
Pocas condiciones
higiénicas por falta
de sanitarios para
los docentes.
4.1.1 Gestión para
habilitar los servicios
sanitarios.
2 módulos de sanitarios
para docentes,
habilitados.
Humanos:
Personal
docente.
Instituciones.
2004-2008.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
Adquirir un transformador eléctrico. Comunitaria. Equipo de gestión
financiera.
Sociedad de padres de
familia, Municipalidad.
Consejo de
maestros.
Comité de apoyo.
ENEE.
Problema/
causa
Crítica
Actividades y
tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
Irregularidades en
la cantidad de
voltaje que entra al
equipo de cómputo.
a. Gestión en
diferentes
instituciones.
b. Adquisición e
instalación del
transformador.
Un transformador
eléctrico, instalado.
15 computadoras
funcionando
eficientemente.
Humanos: personal
docente, comité de apoyo,
instituciones.
Financieros: donaciones,
actividades económicas.
2004-2008.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
1.1 organizar equipos de padres
voluntarios, para compartir saberes
prácticos con los alumnos.
Organizativa. Dirección.
Maestros.
Comité pedagógico.
Gobierno escolar.
Maestros.
Problema/
causa
Crítica
Actividades y tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su cumplimiento
Poco apoyo de los
padres de familia
en las tareas de
sus hijos.
1.1.1 Socialización del plan.
1.1.2 Organización del equipo de
padres voluntarios dispuestos a
compartir saberes.
1.1.3 Desarrollo de jornadas de
intercambio de saberes.
Índice académico
de los alumnos,
elevado en un
10%.
Padres.
Maestros.
Alumnos.
Amigos de
la escuela.
2004-2008.
Programa o compromiso
de acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo
de seguimiento
2. Organizar equipos de
trabajo y regular su
funcionalidad
Organizativa. Directivos.
Docentes.
Consejo de maestros.
Comité de disciplina.
Dirección.
Coordinadores de comité.
Maestros.
Alumnos.
Padres de familia.
Problema/
causa
Crítica.
Actividades y tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
Falta de
trabajo en
equipo por
poco tiempo
disponible
para la
planificación
conjunta,
existencia de
2 jornadas y
poca
comunicación
acerca del
trabajo
educativo.
2.1.1 Elaboración de
organigrama en forma
participativa.
2.1.2. Socialización y
funcionalidad del
organigrama.
2.2.1 Elaboración del
manual de organización
y funciones.
2.2.2 Socialización y
aplicación del manual
de funciones.
2.3.1 Organización de
los diferentes equipos
de trabajo del centro
educativo.
95% del personal incorporado
al trabajo de equipo,
orientado al cumplimiento de
las metas institucionales.
Mejor organización del trabajo.
Humanos:
Maestros,
alumnos,
padres de
familia.
Materiales:
Cartulina,
marcadores,
papel,
computadora
.
2004-2008.
Programa o compromiso
de acción.
Dimensión institucional
en que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
3.1 Diseñar e implementar
una estrategia de
comunicación fluida, para
un mejor funcionamiento
institucional.
Organizativa. Director. Maestros, comité de gestión,
gobierno escolar, sociedad de
padres de familia.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados esperados Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
Poca comunicación
del director acerca
de las gestiones,
por poco tiempo
disponible, sigilo,
inseguridad, falta
de comprensión y
colaboración de
algunos docentes.
3.1.1 Elaboración y uso
de tableros informativos.
3.1.2 Redacción y
publicación de boletines.
3.1.3 Realización de
reuniones informativas.
95% del personal se
mantiene informado
acerca de las gestiones.
Directivos.
Docentes.
Comité de gestión.
2004-2008
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión
institucional en
que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
4.1 Organización de un comité de
gestión institucional, integrado por
alumnos, padres, directivos y
maestros, a fin de descentralizar
la gestión y lograr mayor
presencia de los directivos en la
escuela.
Organizativa. Dirección. Alumnos, maestros, padres de
familia y directivos.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su cumplimiento
Falta de
representación
de los directivos
en alguna
jornada, por tener
que realizar
4.1.1 Organización del
comité de gestión
institucional.
4.1.2 Elaboración y
ejecución de un plan
anual de gestión.
Directivos
asisten en un
95% al centro
educativo.
Humanos:
Padres, alumnos,
maestros.
Instituciones.
Amigos de la
escuela.
2004-2008.
gestiones del
centro en otras
instituciones.
Seguimiento y
evaluación del plan.
Programa o compromiso de
acción.
Dimensión
institucional en
que se inscribe
Responsables de la
puesta en marcha
Responsables del apoyo de
seguimiento
5.1 Elaborar y desarrollar un
proyecto orientado a involucrar a
los padres de familia en el proceso
enseñanza aprendizaje.
Organizativa. Maestros de grado. Padres de familia, alumnos,
dirección.
Problema/
causa
Crítica que lo
genera.
Actividades y tareas
específicas
Resultados
esperados
Recursos Tiempo
Requerido
para su
cumplimiento
Poco acercamiento
del padre de familia
con el maestro de
su hijo, por temor,
pobreza, poca
5.1.1 Elaboración del plan.
5.1.2 Socialización del
proyecto.
5.1.3 Ejecución del plan.
5.1.4 Evaluación del plan.
Acercamiento del 85%
de los padres con el
maestro de sus hijos.
Humanos:
Docentes,
padres de
familia,
alumnos.
2004-2008.
conciencia sobre la
responsabilidad en la
educación de su hijo.
CRONOGRAMA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DENOMINACIÓN DEL
PROYECTO
DIMENSIÓN. RESPONSAB
LE.
AÑO DE EJECUCIÓN.
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Caminemos juntos hacia una
mejor convivencia.
Convivencial. Comité de
Sociales.
X X X X X
Aprendamos juntos para
construir un nuevo amanecer.
Comunitaria Comité escuela
para padres
X X X X X
Proyecto económico:
“ Fortalezcamos las finanzas
de la escuela Lux”
Administrativo
- financiera
Comité de
finanzas.
X X X X X
Adquisición de mobiliario y
equipo
(pupitres, sillas, cátedras y
libreros)
Administrativo
- financiera
Comité de
gestión.
Gobierno
Escolar.
Sociedad de
padres de
X X
familia.
Capacitación docente y
evaluación.
Pedagógico-
curricular
Comité
pedagógico,
Dirección y
Sub dirección.
X X X X X
Electrificación del centro
educativo y mejoramiento de
las condiciones de electricidad
de la sala de cómputo.
Comunitaria. Comité de
gestión.
Comité de
apoyo a la sala
de cómputo.
X X
Ampliación de infraestructura. Administrativo
- financiera
Comité de
gestión.
Dirección.
X X X
Reparación y pintado del
edificio.
Administrativo
- financiera
Comité de
gestión.
X X
Automatización de la
información estadística.
Administrativo
- financiera
Comité de
gestión,
Secretaría,
Dirección y
Sub dirección
X X
Mejoramiento de las Comunitaria. Comité de X X
condiciones
de agua, a través de la
perforación de pozo.
gestión.
Habilitación de sanitarios. Comunitaria. Comité de
gestión,
Dirección y
Sub dirección.
X X
Adquisición de fotocopiadora. Administrativo
- financiera
Comité de
gestión,
Dirección y
Gobierno
Escolar.
X X
Adquisición de fuentes de
lectura para la biblioteca.
Pedagógico-
curricular
Comité de
gestión y
bibliotecarias.
X X
Adquisición de textos y
materiales educativos.
Pedagógico-
curricular
Comité de
gestión y
Dirección.
X X X
Mejoramiento del ambiente
físico del centro educativo
Administrativo
- financiera
Comité de
medio
ambiente,
X X X X X
Dirección,
docentes y
alumnos de 6°
grado.
VIII EVALUACIÓN
Se asegurará la implementación del Proyecto Educativo de Centro, realizando evaluaciones de proceso y de
resultados. Para ello, cada año se elaborará el POA tomando del PEC los compromisos de acción que aún no se
han cumplido. El cumplimiento de estos compromisos se evaluará con reuniones mensuales; y al finalizar el año
se hará una evaluación de resultados.
La Dirección elaborará instrumentos que permitan evaluar los logros alcanzados con la implementación del PEC,
hacer los ajustes necesarios, y tomar las medidas requeridas para asegurar su efectividad.
ANEXO B: PROPUESTA PEDAGÓGICA
La propuesta pedagógica contiene el marco de referencia permanente de las acciones que realizará el centro
educativo para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
PERFIL IDEAL DE LOS ALUMNOS, MAESTROS, DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA:
ALUMNOS
La escuela espera formar a alumnos con el siguiente perfil: cariñosos, Solidarios, amistosos, puntuales,,
responsables, honrados, ordenados, aseados, seguros de si mismos, alegres, participativos, dinámicos,
espontáneos, serviciales, creativos, dedicados, analíticos, capaces de resolver problemas, observadores,
detallistas, con capacidad para comunicarse, perceptivos, capaces de seguir direcciones, con habilidades
mentales y destrezas desarrolladas y con ubicación espacial.
MAESTROS
Para poder formar el tipo de alumnos descritos anteriormente, la institución requiere de docentes con el siguiente
perfil: creativos, prudentes, responsables, democráticos, abiertos al cambio, educados, puntuales, sociables,
alegres, optimistas, pacientes, comprensivos, respetuosos, honestos, buenos comunicadores, analíticos, positivos,
seguros de si mismos, colaboradores, dinámicos, organizados y dispuestos al trabajo.
DIRECTIVOS
Para apoyar efectivamente el trabajo de los docentes en la búsqueda del perfil del alumno que se desea, se
requiere directivos con el siguiente perfil: comunicativos, líderes, sociables, comprensivos, analíticos, respetuosos,
puntuales, serviciales, dinámicos, ejemplares, democráticos, equitativos, honestos, dedicados, abiertos al
cambio, con espíritu de superación, gestores y corteses en el trato con los demás.
PADRES DE FAMILIA
Como elementos fundamentales en la educación de los hijos, se requiere de padres de familia con el siguiente
perfil: participativos, responsables, dinámicos, solidarios, con iniciativa, comprometidos con la educación de sus
hijos, decididos, colaboradores, comprensivos, respetuosos, atentos, comunicativos, abiertos al cambio, analíticos
y con domicilio estable.
OBJETIVO GENERAL
Formar alumnos con aprendizajes de calidad (con criterio propio, actitud crítica, valores morales, espirituales,
sociales, culturales, con disposición para el trabajo, estudiosos, y capaces de aplicar sus aprendizajes)
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
 Aplicamos diferentes metodologías y técnicas de enseñanza para obtener aprendizajes significativos.
 Fomentamos el trabajo en equipo con docentes y estudiantes.
Practicamos en cada una de las acciones didácticas valores deseables (puntualidad, autodisciplina,
responsabilidad, respeto, honradez, solidaridad, compañerismo) que benefician a la institución y a la
sociedad.
 Promovemos la participación de los alumnos para que sean actores de su propio aprendizaje, a través de la
investigación.
ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR
La propuesta curricular de la escuela Lux, tendrá un enfoque socio constructivista, donde los alumnos son
concebidos como seres críticos, dinámicos, creativos, inquietos. Los docentes son guías activos, analíticos y
facilitadores del espíritu crítico de los alumnos, para provocar los cambios esperados. La evaluación será
formativa, aplicando auto valuación, co evaluación y evaluación por parte del docente para valorar el proceso y el
producto. La comunidad y los padres de familia, jugarán el rol de colaboradores, sujetos activos y soportes del
proceso enseñanza aprendizaje. Se desarrollará un PCC, en el que se operativizará esta propuesta pedagógica, el
cual por su volumen se empastará por separado.
ANEXO C: PROYECTOS ESPECÍFICOS
NOMBRE DEL PROYECTO
CAMINEMOS JUNTOS HACIA UNA MEJOR CONVIVENCIA.
DURACIÓN
5 AÑOS
AREA O PERSONA RESPONSABLE
COMITÉ DE SOCIALES.
POBLACIÓN BENEFICIADA
DOCENTES, DIRECTIVOS, ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA.
FUNDAMENTACIÓN
Este proyecto se fundamenta en el hecho de que la convivencia es el motor que impulsa las relaciones
humanas entre los miembros de la comunidad educativa de la escuela lux, y ellas son fundamentales para
lograr un trabajo en equipo, en procura de mejorar la calidad educativa.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto contempla metas y actividades como convivios, seminarios de desarrollo personal,
motivación, autoestima, incentivos y un reglamento que regula la convivencia.
OBJETIVO GENERAL
Lograr una convivencia armónica entre todos los sectores que integran la comunidad educativa, fomentando la
solidaridad, el respeto, la comunicación, el trabajo en equipo, la confianza y la responsabilidad.
METAS O RESULTADOS
1. Rescatar en un 95% valores que cimienten la armonía entre los actores (respeto, solidaridad,
comunicación, trabajo en equipo, confianza, sinceridad y responsabilidad).
2. Incentivar la autoestima del 92% de los miembros de la comunidad educativa.
3. Lograr en un 90% la participación de toda la población educativa, en las diferentes actividades
encaminadas a estrechar los lazos de amistad.
ACTIVIDADES CRONOGRAMADAS
ACTIVIDAD
PERÍODO
DE
EJECUCIÓN
1. Desarrollo de 5 charlas sobre autoestima y relaciones humanas. 2004-2008
2. Desarrollo de 5 seminario-tallers de desarrollo personal. 2004-2008
3. Realización de 5 excursiones. 2004-2008
4. Celebración de 7 fiestas especiales cada año( inauguración de labores, día de la amistad, del
padre, de la madre, del niño, del maestro, despedida del año escolar)
2004-2008
5. Realización de 2 retiros. 2004-2008
6. Institucionalización del día lunes como el día del compañerismo. 2004-2008
7. Reconocimiento a acciones positivas, mediante incentivos. 2004-2008
Realización de actividades económicas( mañanitas alegres, fiestas del recuerdo, feria patronal) 2004-2008
8. Gestión de fondos en proyectos e instituciones municipales y nacionales. 2004-2008
Presupuesto/financiamiento
Financiamiento del proyecto educativo
Componente Aportes
comunitarios
Aportes
municipales
Aportes
gubernamen
tales
Aportes
Internacio
nales
Total
Charlas L. 28,900 L. 28,900
Seminario- talleres
Celebración de fiestas especiales. 45,500 30,000 L. 75,500
Retiros L. 2,000 L. 8,400 L. 10,400
Incentivos L 5,000 L. 5,000
SEGUIMIENTO/ EVALUACIÓN
Se elaborará el plan operativo anual, en el mes de febrero de cada año, durante los primeros días de matrícula;
y se realizará una reunión de evaluación al finalizar cada una de las actividades.
NOMBRE DEL PROYECTO
APRENDAMOS JUNTOS PARA CONSTRUIR UN NUEVO AMANECER
DURACIÓN
5 AÑOS.
AREA O PERSONA RESPONSABLE
COMITÉ DE ESCUELA PARA PADRES.
POBLACIÓN BENEFICIADA
PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS, MAESTROS Y COMUNIDAD EN GENERAL.
FUNDAMENTACIÓN
El presente proyecto es muy importante, ya que nos permitirá tener una mejor comunicación entre padres de
familia, maestros, alumnos, lo cual repercutirá positivamente en el proceso de aprendizaje.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la creación de una escuela para padres, en la que se desarrollaran charlas, seminarios,
talleres, presentación de videos, sobre el buen trato en la familia, convivencia familiar, comunicación,
incentivos a los hijos, formas apropiadas de apoyo al aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL
Lograr una mejor comunicación entre padres de familia, alumnos y maestros, mediante el desarrollo de
actividades que contribuyan a un mejor futuro.
METAS O RESULTADOS
1. Incentivar al padre de familia, mediante el desarrollo de 10 charlas encaminadas al rescate de valores.
2. mejorar en un 60% la comunicación entre padres- docentes- alumnos.
3. desarrollar 10 seminarios encaminados a fortalecer la autoestima.
4. desarrollar 10 charlas encaminadas a orientar a los padres acerca de formas efectivas de apoyo a sus
hijos.
5. desarrollar 5 seminarios sobre convivencia familiar.
ACTIVIDADES CRONOGRAMADAS
ACTIVIDAD PERÍODO DE EJECUCIÓN
1.búsqueda de financiamiento para el proyecto, patrocinadores. 2003-2004
2- realización de actividades económicas( fiestas, tardes culturales, teatro)
2. organización de la escuela para padres. 2004
3.desarrollo de charlas sobre valores 2004-2008
4- desarrollo de charlas y/o conversatorios sobre comunicación. 2004-2008
5- desarrollo de charlas y convivios para fortalecer la autoestima. 2004-2008
6- desarrollo de jornadas de capacitación sobre formas efectivas de apoyo
a los hijos
2004-2008
Presupuesto/financiamiento
Financiamiento del proyecto educativo
Componente Aportes
comunitarios
Aportes
municipales
Aportes
gubernamental
es
Aportes
internacionales
Total
Capacitación(
charlas,
seminarios,
convivios)
L 10,000 L 5,000 L 3,000 L 25,000 L43,000.00
SEGUIMIENTO/ EVALUACIÓN
Se realizarán reuniones para evaluar la funcionalidad de la escuela para padres, en base a: asistencia de los
padres, participación en las tareas de sus hijos, participación en las actividades de la escuela, colaboración,
responsabilidad, vivencias compartidas, grado de acercamiento de los padres a los maestros de sus hijos, y
cambios observados en los alumnos.
NOMBRE DEL PROYECTO
FORTALEZCAMOS LAS FINANZAS DE LA ESCUELA “LUX”.
DURACIÓN
5 AÑOS
AREA O PERSONA RESPONSABLE
COMITÉ DE FINANZAS
POBLACIÓN BENEFICIADA
COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA LUX
FUNDAMENTACIÓN
La población educativa de la escuela “Lux”, evidencia una gran cantidad de demandas insatisfechas,
principalmente por el bajo presupuesto que la institución maneja y lo numerosa que es la institución; por lo
que se hace necesario desarrollar un proyecto económico encaminado a captar mayores ingresos.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto consistirá en la venta de útiles escolares y algunos servicios, a los alumnos del centro y
miembros de la comunidad educativa.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las finanzas de la escuela Lux.
METAS O RESULTADOS
1. Vender a precios módicos, los útiles escolares a 680 alumnos.
2. Brindar los servicios de fotocopiado al 95% de los miembros de la comunidad educativa y a personas
particulares que lo soliciten.
3. Que el 60% de los alumnos adquieran y usen el monograma, buzo y camiseta, con el logotipo de la
institución.
ACTIVIDADES CRONOGRAMADAS
ACTIVIDAD PERÍODO DE EJECUCIÓN
1. socialización del proyecto con los miembros de la comunidad
educativa( maestros, padres de familia, alumnos)
Septiembre a noviembre 2003
2. solicitud de financiamiento. Septiembre a noviembre 2003
3. cotizaciones en casas comerciales. Septiembre a noviembre 2003
4. compra y venta de útiles escolares. Febrero a marzo 2004,
2005,2006,2007,2008
5. elaboración y presentación de informes económicos. Marzo- abril 2004,
2005,2006,2007,2008
6. pago de préstamo. mayo 2004, 2005,2006,2007,2008
Presupuesto/financiamiento
Componente Préstamos
Compra de útiles. LPS 60,000.00
SEGUIMIENTO/ EVALUACIÓN
Se prepararán y darán a conocer informes financieros cada año, al inicio y final del proyecto.
Se harán los pagos correspondientes mensualmente para amortizar el préstamo.
Las ganancias obtenidas serán invertidas en la satisfacción de las necesidades principales de la institución.
ANEXO D: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ESCUELA LUX
Órgano/
instancia
Funciones Comunicación/ relación
Dirección 1. Dirigir y orientar la labor educativa de la institución.
2. Velar para que el personal desempeñe la labor con
responsabilidad y puntualidad.
3. Comunicar al personal y comités de apoyo, los
oficios y acuerdos enviados por las autoridades.
4. Supervisar la labor del personal.
5. Llevar al día la parte administrativa de la institución.
6. Involucrar al personal y grupos de apoyo en los
proyectos.
7. Velar por el bienestar del alumnado.
8. Coordinar las diferentes actividades con los comités.
Con:
Docentes- horizontal, (basada en el
respeto mutuo) y de coordinación.
Grupos de apoyo- cooperación.
Alumnos- horizontales(basada en el
respeto mutuo) y de cooperación
Autoridades educativas – coordinación.
Sub dirección 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Sustituir al Director en su ausencia.
3. Velar por el bienestar de la institución.
4. Apoyar la Dirección en los proyectos y en lo
administrativo.
Con:
Dirección –colaboración.
Docentes- horizontal y de cooperación.
Grupos de apoyo- colaboración.
Alumnos- cooperación.
5. Colaborar con los docentes en su labor.
6. Representar a la institución.
7. Presentar proyectos encaminados a mejorar la labor
docente.
Sociedad de
padres de
familia.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Apoyar a la Dirección, Sub Dirección y consejo de
maestros en su labor.
3. Organizar y ejecutar proyectos en bienestar de la
institución.
4. Participar en las celebraciones cívicas y sociales de
la institución
Organizar y dirigir actividades económicas.
Con:
Dirección- horizontal y de
colaboración.
Sub dirección- horizontal y de
colaboración.
Consejo de maestros- cooperación.
Instituciones- coordinación y apoyo.
Gobierno
escolar.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Apoyar a la Dirección, Sub dirección y consejo de
maestros.
3. Velar por el bienestar del alumnado de la institución.
4. Desarrollar charlas para los alumnos sobre: higiene,
disciplina, estudio, normas de cortesía.
5. organizar comité para coordinación de recreos.
Con:
Dirección, Sub dirección y Consejo de
maestros- de colaboración y
cooperación.
Alumnos- apoyo.
6. Mancomunar gestiones con la Dirécción, a favor de
la
Institución.
coordinar y velar por la seguridad de los alumnos,
mediante la organización y funcionalidad de un comité de
seguridad escolar.
Jardín de
niños.
1. Preparar a los alumnos de prebásica, desarrollando las
destrezas, habilidades y competencias, requeridas para
tener éxito en el primer grado.
Con:
Docentes de primer grado-
coordinación.
Dirección de la escuela- horizontal.
Padres de familia- apoyo,
colaboración.
Alumnos-coordinación.
Comunidad-apoyo.
Consejo de
maestros.
1. Integrar los diferentes comités y directiva de la
organización.
2. Emitir acuerdos en apoyo a la institución.
3. Tomar decisiones de manera colegiada.
4. Practicar la solidaridad con alumnos, maestros y
comunidad.
5. Aprobar los planes de trabajo de cada comité.
Con:
Dirección-horizontal.
Alumnos- coordinación.
Padres de familia-colaboración.
6. Organizar, ejecutar y evaluar las actividades de cada
comité.
aprobar los planes de los diferentes comités.
Secretaria. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Colaborar con la Dirección y Sub dirección en el
trabajo administrativo.
3. Representar a la institución en actividades
institucionales y comunales que le asigne la
Dirección.
4. Llevar al día los libros de archivo y controles de la
institución.
5. Elaborar notas y actas del consejo de maestros.
6. Presentar los reportes e informes a las autoridades
del centro.
7. Llevar el control de traslados e ingresos de los
alumnos.
8. Alimentar y manejar la base de datos de la institución,
con alto sentido de responsabilidad.
9. Manejar con ética y discreción los expedientes del
personal, de los alumnos, y demás información de la
Con:
Dirección y Sub dirección-
colaboración , coordinación y apoyo.
Maestros- colaboración
Padres de familia- servicio.
institución.
Comité
Pedagógico
curricular
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Programar y desarrollar los seminarios encaminados
a mejorar el proceso educativo.
3. Coordinar los procesos de evaluación y promoción
para lograr una mejor enseñanza- aprendizaje.
Con:
Instituciones- y organismos de la
comunidad- cooperación.
Dirección- apoyo y coordinación.
Personal docente- apoyo
Comité de
Disciplina.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Velar por la disciplina de los diferentes grupos de la
institución.
3. velar por la aplicación del reglamento interno que
regula la convivencia del centro educativo.
Desarrollar charlas y actividades encaminadas a
fomentar la autodisciplina de los miembros de la
comunidad educativa.
Con:
Maestros, alumnos, vigilancia, aseo-
Regulación.
Medio
ambiente.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Velar por mantener un ambiente agradable en la
institución.
Con:
Docentes, organizaciones de medio
ambiente y municipalidad-
coordinación y cooperación.
3. Coordinar la ejecución del plan de medio ambiente
en la institución.
4. Desarrollar charlas y acciones encaminadas a
valorar la importancia del medio ambiente para
nuestra vida.
Comité de
Social.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Velar por una convivencia sana en la institución.
3. Desarrollar actividades encaminadas a mejorar el
clima laboral.
4. Desarrollar acciones encaminadas a fomentar valores
de respeto, solidaridad, autoestima y responsabilidad.
Desarrollar festividades especiales orientadas a la
convivencia social.
Con:
Docentes, directivos, alumnos, padres
de familia- coordinación y apoyo.
Comité de
Gestión.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Priorizar con la Dirección y el consejo de maestros
las necesidades a atender cada año.
3. Buscar los recursos financieros, físicos y humanos
requeridos.
4. Mantener informado al personal involucrado en el
Con:
Docentes- apoyo.
Dirección, padres de familia y gobierno
escolar- coordinación e información.
Instituciones- colaboración.
plan de gestión.
Comité de
apoyo a las
organizaciones
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Colaborar y/o asesorar a la Sociedad de padres de
familia y Gobierno escolar.
3. Coordinar el proceso de organización del Gobierno
escolar y Sociedad de padres de familia.
4. Asesorar en la elaboración y ejecución del POA a
dichas organizaciones.
5. Brindar el apoyo en el desarrollo de las actividades
coordinadas por estas organizaciones.
Con:
Gobierno escolar, sociedad de padres
de familia, docentes y Dirección-
coordinación y apoyo.
Comité
Cívico.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Elaborar la planificación de las festividades a
desarrollar al inicio del año.
3. Socializar la planificación con todo el personal.
4. Elaborar las programaciones de las festividades
cívicas.
5. Coordinar la elaboración y desarrollo del proyecto
cívico.
Colaborar en la preparación del ambiente para las
Con:
Autoridades- coordinación y apoyo.
Docentes- coordinación, apoyo y
seguimiento.
festividades cívicas (preparación de murales,
decoración…)
Comité de
escuela para
padres.
1. En base al PEC, y necesidades de los padres,
elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA.
Coordinar la organización y funcionalidad de la escuela para
padres.
Con :
Docentes, directivos y padres de
familia- coordinación y apoyo.
Comité de
Cultura y
deportes.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Velar por el rescate de valores y tradiciones
culturales.
3. Desarrollar actividades deportivas encaminadas a
un desarrollo sano en el educando.
4. Coordinar el desarrollo de eventos culturales.
Organizar los equipos de deportes.
Con:
Dirección, docentes, Sociedad de
padres de familia y Gobierno Escolar-
coordinación y apoyo.
Personal
docente.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Planificar la labor docente.
3. Llegar a la hora reglamentada.
4. Impartir las clases con responsabilidad.
5. Participar en todas las actividades planificadas por
la escuela.
Con :
Padres de familia- horizontal.
Alumnos- abierta.
Organismos de la comunidad-
horizontal.
Directivos- horizontal.
Personal de cómputo- horizontal.
6. Asistir con puntualidad a todas las acciones
encomendadas.
7. Evaluar el proceso enseñanza aprendizaje.
8. planificar y desarrollar las actividades de
recuperación.
9. cumplir con responsabilidad las obligaciones diarias.
10.Proporcionar la información relacionada con el
aprendizaje, a alumnos, padres y directivos.
11.Gestionar eficientemente, el tiempo, los recursos y los
espacios didácticos.
12.Brindar un ambiente físico y psicológico agradable.
13.Facilitar procesos de comunicación.
Involucrar al padre de familia al proceso enseñanza
aprendizaje.
Personal de biblioteca- horizontal.
Personal de
biblioteca.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Socializar el horario de atención a los alumnos con
personal docente y directivo.
3. Brindar un ambiente agradable (físico- psicológico)
a los alumnos.
4. Desarrollar las competencias de lectura de cuentos,
Con:
Directivos- horizontal y de cooperación
Alumnos- horizontal.
Maestros- horizontal.
investigación y escritura.
5. Coordinar con el docente las acciones a desarrollar
con los alumnos, en el horario de la biblioteca.
6. Socializar con los docentes la bibliografía existente.
Personal de
computación.
1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y
evaluar su POA.
2. Socializar el horario de atención a los alumnos con el
personal docente y directivo.
3. Retroalimentar el aprendizaje de los alumnos
haciendo uso del software disponible.
4. Socializar el soft ware con los docentes.
5. cumplir con el horario de reposición.
6.Coordinar con el docente las acciones a desarrollar
con los alumnos en el horario de computación.
Con:
Directivos- horizontal y de cooperación
Alumnos- horizontal.
Maestros- horizontal.
Comité de
apoyo a la sala
de cómputo.
1. Gestionar recursos para mantener el buen
funcionamiento del equipo de cómputo.
2. Velar por el buen uso del equipo de cómputo.
3. Participar en la administración de los fondos que
ingresan a la sala.
Con:
Alumnos- horizontal.
Maestros- horizontal.
Padres de familia-horizontal.
Alumnos 1. Llegar a la hora indicada a la escuela.
2. Presentarse a la escuela con su uniforme correcto.
Con:
Maestro y directivos- horizontal,
3. Cumplir con las normas acordadas en el aula.
4. Cumplir con las tareas asignadas.
5. Participar en todas las actividades planificadas por
el centro.
6. Respetar a los directivos, maestros, compañeros,
personal de servicio y padres de familia.
basada en el respeto mutuo.
Personal de
vigilancia.
1. Cumplir con el horario establecido.
2. Cuidar de los enseres de la escuela.
3. Respetar a los maestros, alumnos, padres y
directivos.
4. Cumplir con otras tareas asignadas por la Dirección
Con:
Maestros, alumnos, padres y
directivos- horizontal.
Personal de
aseo.
1. Cumplir con el aseo de los sanitarios, en el horario
respectivo.
2. Cuidar los utensilios que sirven para el aseo de
sanitarios.
3. Hacer buen uso de los utensilios de aseo.
Con:
Alumnos, maestros, padres- horizontal,
basada en el respeto mutuo.
ANEXO E: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA ESCUELA LUX
DEFINICIÓN: Es un conjunto de procedimientos administrativos, que se realizan en el centro educativo. en el
se establecen los requisitos para lograr obtenerlos, e indica los responsables para su ejecución y aprobación.
NOMBREIENTO REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO RESPONSAB
LE DE LA
EJECUCIÓN
RESPONSA
-
BLE DE LA
APROBACI
ÓN.
Matrícula de
alumnos.
Partida Partida de nacimiento, recibo de pago de vigilancia y de
computación, certificado de aprobación del grado anterior ó
constancia de traslado en caso de venir de otro centro
educativo.
Dirección y
personal
docente.
Director.
Certificaciones de
estudio.
Partida de nacimiento original, libro de notas finales, constancia
de conducta.
Secretaría Director.
Traslado a otro
centro educativo
Solicitud del padre o madre de familia, constancia de traslado,
boleta de calificaciones y constancia de conducta.
Secretaría y
maestro de
grado.
Director.
Ingresos de
alumnos de otros
Constancia de traslado, partida de nacimiento, boleta de
calificaciones y constancia de conducta.
Secretaria y
maestro de
Director.
centros. grado.
Rectificación de
nombres.
Solicitud del padre, partida de nacimiento actualizada,
constancia del maestro de grado de que se trata del mismo
alumno, acta de rectificación de nombre firmada por el director,
maestro de grado y alumno.
Secretaria. Director.
Constancias de
trabajo.
Acuerdos, constancia de sueldo. Secretaria. Director.
Permisos
mayores de 3
días.
Solicitud por escrito, constancia médica o justificación de
trámite a realizar.
Maestro. Director.
Compra de
bienes o
servicios.
Cotizaciones de tres lugares, facturas, recibos. Tesorero. Director/
Consejo de
maestros.
Proyecto TES de
sexto grado.
Definir el proyecto a realizar, acuerdo de padres de familia,
elaboración y presentación del plan de ejecución a la Dirección,
aprobación del proyecto, evaluación y elaboración de informe.
Maestros de
sexto grado.
Director.
Diplomas de
sexto grado.
Partida de nacimiento, constancia de proyecto de sexto grado,
aprobación de todas las asignaturas, aprobación de examen
del Himno nacional.
Secretaría y
maestros de
grado.
Director.
Inscripción de Integración de comité de apoyo a las organizaciones, Comité de Director.
planillas del
gobierno escolar.
capacitación de aspirantes, elaboración de plan de trabajo,
inscripción de planillas , campaña electoral, elaboración de
listados, papeletas y urnas electorales, juramentación y toma
de posesión del Gobierno Escolar.
apoyo a las
organizaciones
y docentes.
Distribución de
grados.
Perfil del docente, cantidad de alumnos por grado, aulas
disponibles, número de maestros, curva de fatiga, selección de
maestros de acuerdo a las actitudes, aptitudes y habilidades
requeridas para cada grado.
Director. Director.
Préstamo de
enseres de la
institución.
Recibo de préstamo, autorización de la Dirección o del consejo
de maestros.
Personal
docente
Director.
Alquiler de la
cafetería
Solicitud de alquiler, punto de acta de concesión, contrato con
cláusulas que regulen su funcionamiento.
Personal
docente y
administrativo.
Dirección.
Contratación de
personal de
vigilancia y aseo.
Punto de acta de aprobación de la Sociedad de Padres de
Familia, copia de identidad, contrato de trabajo por escrito.
Secretaría,
personal
docente y
comité de
medio
ambiente.
Dirección.
Contratación de Ofertas de compañías de servicio, contrato de mantenimiento. Comité de Director.
mantenimiento
del equipo de
cómputo
apoyo a la sala
de cómputo y
personal de la
sala.
Realización de
actividades
económicas.
Consenso del consejo de maestros, plan de acción, aprobación
de la sociedad de padres de familia y/o Dirección.
Consejo de
maestros.
Director.
Selección de
alumnos para
becas.
Libro de evaluación, elaboración de listados con participación
de la sociedad de padres de familia, gobierno escolar,
preparación y envío de documentación de conformidad a
requerimientos.
Director. Director.
Organización de
la Sociedad de
Padres de amilia.
Convocatoria y realización de asamblea, elección de la
directiva, juramentación, elaboración y socialización del POA,
ejecución y evaluación del mismo.
Comité de
apoyo a las
organizaciones
.
Director.
ANEXO F: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA DE LA ESCUELA LUX
PROPÓSITO
El presente reglamento tiene como propósito, lograr un grado de convivencia óptimo que facilite la actividad
docente y, además, que garantice el desarrollo eficaz del proceso educativo. Favoreciendo la participación
entre todos los miembros de la comunidad educativa.
CAPÍTULO I: DE LOS DEBERES
Son deberes de los miembros de la comunidad educativa:
Artículo 1.
Asistir con puntualidad a todas las actividades de convivencia programadas por la institución.
Artículo 2.
Mantener una comunicación efectiva con todos los miembros de la institución.
Artículo 3.
Adoptar una actitud positiva en el desarrollo de las actividades programadas.
Artículo 4.
Ser amistoso en el trato con los demás.
Artículo 5.
Poner en práctica el día decretado como día del compañerismo.
Artículo 6.
Participar activamente en todas las actividades planificadas.
Artículo 6.
Ser respetuoso y cordial en las relaciones con los compañeros y personas que nos visitan.
Artículo 7.
Respetar la opinión de los demás.
Artículo 8.
Ser solidario en todo momento con los compañeros y con la institución.
Artículo 9.
Ser cordial y amistoso con las personas que visitan la institución.
Artículo 10.
Mantener el principio de sigilo en lo relacionado con los asuntos institucionales y de los compañeros.
Artículo 11.
Estimular a las personas involucradas en el proceso educativo, cuando realicen acciones positivas.
CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS
Son derechos de los miembros:
Artículo 12.
Ser escuchados con respeto.
Artículo 13.
Ser respetados en su dignidad personal y profesional.
Artículo 14.
Participar en las celebraciones y en la toma de decisiones.
Artículo 15.
Ser tratado con amabilidad e igualdad de condiciones.
Artículo 16.
Expresar su opinión.
Artículo 17.
A que se le brinde información acerca de asuntos relacionados con el centro educativo.
Artículo 18.
Ser estimulado por las acciones positivas que realice.
Artículo 19.
Ser escuchado cuando se le acuse de alguna infracción.
CAPÍTULO III: DE LAS PROHIBICIONES
Artículo 20.
Ausentarse de las celebraciones antes de culminarlas, excepto en casos especiales y justificados.
Artículos 21.
Faltar a las celebraciones sin una causa verdaderamente justificada.
Artículo 22.
Tener enemistades entre los miembros de la comunidad educativa.
Artículo 23.
Llegar tarde a los eventos.
Artículo 24.
Brindar trato preferencial al momento de estimular.
Artículo 25.
Demostrar actitudes prepotentes y/o autoritarias en el desarrollo de las actividades.
Artículo 26.
Irrespetar a los compañeros y/o menospreciar su participación.
Artículo 27.
Comentar con otras personas los asuntos privados de la institución y/o de los compañeros.
Artículo 28.
Uso de vocabulario soez.
Artículo 29.
Irrespetar y/o menospreciar las participaciones de los compañeros en los diferentes eventos que se realicen en la
institución.
Artículo 30.
Mostrar indiferencia en el momento que se solicite su participación.
Artículo 31.
Llamar la atención a sus compañeros en público.
CAPÍTULO IV: DE LAS FALTAS
Las faltas a la convivencia se clasifican en leves, graves y muy graves.
Artículo 32.
Se consideran como faltas leve:
a) Mantener preferencias al momento de estimular a los compañeros.
b) Demostrar actitudes prepotentes y autoritarias en el desarrollo de las actividades y/o en el trato con los
miembros de la comunidad educativa.
Artículo 33.
Se consideran faltas graves:
a) Ausentarse de las celebraciones antes de culminarlas, sin causa justificada
b) Uso de vocabulario soez.
c) Llegar tarde a los eventos.
d) Irrespetar y/o menospreciar la participación de los compañeros.
e) Ser indiferentes ante las necesidades de la participación activa hacia la institución ó demás compañeros.
f) La reincidencia de una falta leve.
Artículo 33.
Se consideran faltas muy graves:
a) irrespetar a los compañeros.
b) Tener enemistades con los compañeros.
c) Faltar a las celebraciones sin causa justificada.
d) Comentar a otras personas los asuntos privativos de la institución.
e) No aplicar las sanciones correspondientes.
f)Extraer documentación de los expedientes que no son de su competencia.
g) Adulterar información o extraerla de los libros de registro escolar
h) Llamar la atención de sus compañeros en público.
i) La reincidencia de una falta grave.
j) Extraer los enseres de la institución para uso personal, sin autorización de la Dirección ó Consejo de Maestros.
CAPITULO V: DE LAS SANCIONES
Artículo 34.
Las faltas leves se sancionaran con llamadas de atención verbal por parte de la Dirección, en consejo de
maestros, a solicitud del comité de disciplina.
Artículo 35.
Las faltas graves se sancionarán con llamados de atención por escrito y multa progresiva empezando con
25, 50 y 75 lempiras.
Artículo 36.
Las faltas muy graves se sancionarán por escrito y con una multa de Lps.100.00
El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación.
San francisco de la Paz, 28 de agosto de 2003.
Presidente del Consejo de Maestros. Coordinador del Comité de Disciplina.
ANEXO G: PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO, ALUMNOS Y MADRES
DE FAMILIA QUE PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEC
ADALUPE RIVERA
ALBA FLORES
ALBA ELIZABETH MIRALDA
ALEJANDRINA LEMUS
ALVARO FLORES
AMPARO TORRES
AURORA MURILLO.
CARMEN MARÍA VARELA
CARLOS ALFREDO SANCHEZ
CARLOS ROMÁN ROMERO
CRISTELA ROSALES
CRISTY JOSETH MIRALDA
DAISY DÍAZ
DAYSY MARINA MEJÍA
DILCIA ROSARIO GUIFARRO
DULCE MARÍA MATUTE
DUNIA GUZMAN
EDWIN EDGARDO LOBO
ELCY YUVANIA ZELAYA
FRANCISCA LÓPEZ
FULGENCIO MEDINA
GRISELDA MARTÍNEZ
HÉCTOR DARIO CABRERA
IRAIDA ALVARENGA
ISABEL CRUZ
JANELY CABRERA
JOSELYN ALEJANDRA PADILLA
JUAN ROSA MARTINEZ
JULIA MARINA ARGUETA
MARIA BETULIA MONTALVÁN
MARÍA LUCRECIA CANALES
PETRONILA ACOSTA
MERCEDES MARIBEL CASTELLANOS
MARIO DAVID OSORIO
MARTHA ALICIA COLINDRES
MIRIAM GUADALUPE LÓPEZ
MIRIAM MURILLO
MIRNA SIDALIA PADILLA
NIDIA HAYDEE GÓMEZ
NOLVIA VARELA
ROSA MARGARITA ERAZO
ROSA MERCEDES CARÍAS
ROSA CARÍAS
TEODORA DOLORES MAYORQUÍN
TERESA MARGARITA BARRERA
VILMA SOSA
YENY BELL CABRERA
Docente
Docente
Docente
Alumna
Docente
Docente
Docente
Alumna
Alumna
Alumno
Docente, asignado a computación
Docente
Alumna
Docente
Bibliotecaria
Sub Directora
Madre
Madre
Director
Docente
Docente
Docente
Directora del Jardín
Docente
Docente
Docente
Docente
Alumna
Director Distrital
Docente
Docente
Docente, asignada a Secretaría
Docente
Docente
Docente, asignado a computación
Docente
Docente
Docente
Docente del Jardín
Docente
Madre
Docente
Docente, asignada a biblioteca
Docente
Docente
Madre
Docente
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FRANCISCO MORAZÁN
VICE RECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE POST GRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Tesis de maestría:
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
DE CENTRO DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
EN LA ESCUELA URBANA MIXTA LUX
Tesista: Rosario Santos Bertrand
Asesores de tesis: Dr. Germán Moncada
Dr. Alfonso Giménez Uribe
Tegucigalpa M.D.C., Honduras. Junio de 2004
2
Agradecimiento
Esta tesis fue elaborada en el marco de la Maestría en Gestión de la Educación, previo
a optar al título de postgrado; fue realizada con el apoyo financiero del Proyecto Luis
Landa, por lo que se agradece de manera muy especial a su Directora, L.icda
Miriam
Fonseca de Vergansa. Asimismo, agradezco al Profesor Juan Rosa Martínez,
Director Distrital de Educación, por su participación en —y apoyo a lo largo de— todo
el proceso. A las madres de familia, alumnos, docentes y directivos de la Escuela
Lux, por su alto grado de disposición, responsabilidad y dedicación en este trabajo,
también les doy mi más rendidas gracias.
3
Índice
Introducción 5
CAPÍTULO I: CAMBIO DE PARADIGMA: DE LA ADMINISTRACIÓN A LA GESTIÓN EDUCATIVA................. 9
I.1 Antecedentes....................................................................................................... 10
I.2 Hacia el paradigma de la gestión institucional.................................................... 12
I.3 De la escuela ejecutora a la escuela inteligente................................................. 16
I.4 Los desafíos de la gestión educativa hondureña en el siglo XXI......................... 22
CAPÍTULO II: EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO COMO UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN
ESTRATEGICA............................................................................................................ 25
II.1 Aproximación conceptual al PEC......................................................................... 26
II.2 Dimensiones y elementos básicos del PEC........................................................ 30
II.3 Estructura del PEC.............................................................................................. 32
II.4 El PEC en Honduras........................................................................................... 33
II.5 Potencial del PEC para la construcción de organizaciones inteligentes
o de aprendizaje................................................................................................ 35
CAPÍTULO III: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: UN MEDIO RARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEC................... 37
III.1 La metodología de investigación-acción........................................................ 39
III.2 Etapas de la construcción del PEC desde la metodología de la
investigación-acción......................................................................................... 43
III.3 Indicadores a considerar para la construcción del PEC desde la
metodología de la investigación-acción........................................................... 45
III.3.1 Socialización del PEC en el centro educativo.......................................... 45
III.3.2 Participación de los actores.................................................................... 46
III.3.3 Liderazgo del cambio.............................................................................. 47
III.3.4 Estrategia del cambio.............................................................................. 48
III.3.5 Foco del cambio..................................................................................... 48
III.3.6 Técnicas usadas para conocer la realidad............................................. 48
III.3.7 Tiempo utilizado...................................................................................... 49
III.3.8 Satisfacción de expectativas................................................................... 50
III.3.9 Grado de compromiso de los actores con la implementación................ 50
III.3.10 Logros alcanzados en el proceso......................................................... 50
III.3.11 Conceptualización del PEC.................................................................... 50
III.3.12 Posibilidades de éxito del PEC............................................................. 51
III.4 Los modelos gerenciales de toma de decisiones, el liderazgo y el
papel de los actores en la construcción del PEC............................................... 52
III.4.1 Los modelos gerenciales de toma de decisiones................................... 52
III.4.1.1 El modelo racional.................................................................... 53
III.4.1.2 El modelo organizacional......................................................... 54
III.4.1.3 El modelo político..................................................................... 54
III.4.1.4 El modelo de la no decisión racional........................................ 54
III.4.1.5 El modelo del caos en la toma de decisiones.......................... 55
III.4.2 El liderazgo............................................................................................. 56
III.4.3 El papel de los actores en la construcción del PEC................................. 58
III.4.3.1 El papel del agente externo en la construcción del PEC......... 58
III.4.3.2 El papel de los miembros de la comunidad educativa
en la construcción del PEC..................................................... 59
4
CAPÍTULO IV: LA CONSTRUCCIÓN DEL PEC DESDE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
EN LA ESCUELA LUX................................................................................................... 61
IV.1 Etapas del proceso de construcción del PEC en la escuela Lux...................... 62
IV.1.1 Primera etapa: motivación...................................................................... 62
IV.1.2. Segunda etapa: diagnóstico.................................................................. 63
IV.1 2.1 Importancia del diagnóstico................................................... 63
IV.1.2.2 Momentos del diagnóstico...................................................... 65
IV.1. 2.2.1 ¿Qué se investiga?............................................... 66
IV.1. 2.2.2 ¿Cómo se investiga?........................................... 67
IV.1.2.2.3 Ejecución de la investigación................................ 69
IV.1.2.2.4 Procesamiento y análisis de la información.......... 72
IV.1.3. Tercera etapa: identificación de los nudos críticos de la gestión.......... 74
IV.1.4. Cuarta etapa: construcción de la misión, la visión y los
principios de gestión............................................................................. 77
IV.1.4.1 La misión............................................................................... 77
IV.1.4.2 La visión............................................................................... 78
IV.1.4.3 Los principios de gestión..................................................... 79
IV.1.5. Quinta etapa: diseño de estrategias de acción..................................... 80
IV.1 5.1 Los objetivos generales....................................................... 80
IV.1.5.2 Los objetivos estratégicos.................................................... 81
IV.1.5.3 Programas o compromisos de acción.................................. 82
IV.1.6. Sexta etapa: elaboración de los proyectos específicos y anexos del
PEC........................................................................................................ 84
IV.1.6.1 Los proyectos específicos del PEC........................................ 84
IV.1 6.1.1 El proyecto curricular de centro (PCC)................ 84
IV.1.6.1.2 Proyectos de mejoramiento................................ 90
IV.1.6.2 Anexos del PEC..................................................................... 93
IV.1.6.2.1 Manual de organización y funciones..................... 93
IV.1.6.2.2 Manual de procedimientos administrativos............ 94
IV.1.6.2.3 El reglamento de convivencia................................ 96
IV .1.7. Séptima etapa: evaluación del PEC...................................................... 97
IV.2 Reflexiones sobre la metodología utilizada en la construcción del PEC............ 98
IV.2.1 Potencialidades de la metodología utilizada en la construcción
del PEC.................................................................................................. 98
IV.2.2 Limitantes de la metodología utilizada en la construcción del
PEC........................................................................................................ 98
IV.2.3 Recomendaciones metodológicas para la construcción del PEC........... 99
Conclusiones................................................................................................................................... 101
Bibliografía....................................................................................................................................... 105
Anexos............................................................................................................................................. 110
5
Introducción
Durante esta década hemos asistido a un debate público y profesional acerca de
cómo deben ser educados los niños y las niñas, y con ello a los nuevos desafíos a
que la educación se ve llamada.
En este contexto, la gestión educativa enfrenta e incursiona en campos anteriormente
considerados coto privado de la profesión docente, como la investigación educativa, la
gestión estratégica, la gerencia y desarrollo de personal, porque se entiende que no
puede haber cambios organizacionales, si no hay cambios en el personal que se
involucra en la gestión y desarrollo de la organización. En este sentido también toman
relevancia aspectos antes desapercibidos, como es el caso de la elaboración del
proyecto educativo de centro (PEC), como elemento importante en la gestión del
cambio.
En el esfuerzo por gestionar el cambio y conseguir mejoras, los educadores se han
enfrentado a numerosos desafíos, dificultades y barreras internas, entre las que
pueden señalarse la incertidumbre, la confusión, la resistencia al cambio, la
polarización y la recriminación, entre otros. Uno de los elementos más desalentadores
para quienes participan en la gestión de una escuela, es que el debate educativo se
conduzca en un clima de incertidumbre, sin tener un horizonte, una perspectiva de
hacia dónde se va o se quiere ir. Esto es más frecuente de lo que imaginamos, ya que
el rápido incremento del ritmo y la velocidad del cambio han alterado el metabolismo
de los centros educativos, exigiendo cada vez más mayor capacidad para adaptarse
a circunstancias y ambientes nuevos.
De ahí que, en un mundo caracterizado por la turbulencia, la tensión sistémica, la
difuminación de los límites y las oportunidades efímeras, se perciba cada vez más la
necesidad de crear una estrategia que permita a las instituciones ser inteligentes para
poder desarrollarse y sobrevivir. Según Senge, las organizaciones que cobrarán
relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo, la
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf

Más contenido relacionado

Similar a tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf

Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoTellys de Perez
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamamariocars23
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamamariocars23
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamamariocars23
 
Historia de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendamaHistoria de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendamaIED_EL_TEQUENDAMA
 
RESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICARESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICA
Gerson Bordadora LOPEZ
 
RESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICARESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICA
Gerson Bordadora LOPEZ
 
Escuela
 Escuela Escuela
Escuela
Karinani
 
I.E Bernardo Arias Trujillo
I.E Bernardo Arias TrujilloI.E Bernardo Arias Trujillo
I.E Bernardo Arias Trujillo
Juan Carlos Quintero
 
Trabajo colegio Jose Toribio Medina
Trabajo colegio Jose Toribio MedinaTrabajo colegio Jose Toribio Medina
Trabajo colegio Jose Toribio MedinaVanithaa Pinky
 
José toribio medina vanessa
José toribio medina vanessaJosé toribio medina vanessa
José toribio medina vanessaVanithaa Pinky
 
Contexto - Escuela Rural
Contexto - Escuela RuralContexto - Escuela Rural
Contexto - Escuela Rural
andrea_paola
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
andrea_paola
 
Historia virtual iebat
Historia virtual iebatHistoria virtual iebat
Historia virtual iebat
bernardoariastrujillo
 

Similar a tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf (20)

Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivo
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Escuela Nº 344 - Garuhapé
Escuela Nº 344 - GaruhapéEscuela Nº 344 - Garuhapé
Escuela Nº 344 - Garuhapé
 
Escuela Nº 719 - San Ignacio
Escuela Nº 719 - San IgnacioEscuela Nº 719 - San Ignacio
Escuela Nº 719 - San Ignacio
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendamaHistoria de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendama
 
RESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICARESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICA
 
RESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICARESEÑA HISTORICA
RESEÑA HISTORICA
 
Escuela
 Escuela Escuela
Escuela
 
I.E Bernardo Arias Trujillo
I.E Bernardo Arias TrujilloI.E Bernardo Arias Trujillo
I.E Bernardo Arias Trujillo
 
Trabajo colegio Jose Toribio Medina
Trabajo colegio Jose Toribio MedinaTrabajo colegio Jose Toribio Medina
Trabajo colegio Jose Toribio Medina
 
José toribio medina vanessa
José toribio medina vanessaJosé toribio medina vanessa
José toribio medina vanessa
 
Contexto - Escuela Rural
Contexto - Escuela RuralContexto - Escuela Rural
Contexto - Escuela Rural
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Reseña histórica de la i.e.nº 20075
Reseña histórica  de la i.e.nº  20075Reseña histórica  de la i.e.nº  20075
Reseña histórica de la i.e.nº 20075
 
Historia virtual iebat
Historia virtual iebatHistoria virtual iebat
Historia virtual iebat
 
Reseña histórica de la i.e.nº 20075
Reseña histórica  de la i.e.nº  20075Reseña histórica  de la i.e.nº  20075
Reseña histórica de la i.e.nº 20075
 
Historia colegio
Historia colegioHistoria colegio
Historia colegio
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf

  • 1. ANEXO A: PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA LUX DIRECCIÓN SAN FRANCISCO DE LA PAZ, OLANCHO. NOMBRE DEL DIRECTOR EDWIN EDGARDO LOBO PERÍODO DE DURACIÓN DEL PEC: 2004-2008 SAN FRANCISCO DE LA PAZ, NOVIEMBRE, 2003
  • 2. I. BREVE HISTORIA DEL CENTRO Según versiones de los pobladores, La escuela Lux, comenzó a funcionar antes del año 1900, con 2 maestros , atendiendo 1°y 2°grado ,estos maestros el sigui ente año llevan , 2° , 3° , y el tercer año 3°y 4° . Luego comenzaban de nuevo con 1° y 2° grado, hasta terminar la primaria. No se sabe con exactitud cuanto tiempo duró este sistema. La escuela Lux data con información escrita desde el año 1900. En este año laboraban únicamente 2 bachilleres: Julio Hernández Y Guillermo Osorio, procedentes de Comayagua, quienes atendían de 1°a 3°grado. De 1902 a 1906 laboraban siempre dos bachilleres: Lucila Mejía, procedente de Catacamas y Josefa Cubas de Juticalpa, quienes atendían de 1°a 4°grado, dev engando un sueldo de 30 lempiras, el cual era pagado por la alcaldía. El cargo de Director era rotativo entre el personal laborante. De 1907-1909, laboraron 3 bachilleres procedentes de Comayagua. En 1915 trabajo el primer docente con título, el profesor Ventura Escobar Montoya, graduado en la esuela de varones Pedro Nufio de Tegucigalpa, y originario de San Francisco de la Paz. En 1919 se cambia de Director, y aparece el cargo de Sub Director, además surge la división de escuela de niñas y escuela de varones. Durante este período la matrícula era obligatoria, a través de la Policía. En 1925 la escuela se convirtió en mixta y funcionaba en casas particulares. En 1929 funcionó en el salón parroquial. En 1930 el profesor Alejandro Vados Murillo separó niñas y varones, dándole el nombre a la de varones “Escuela Gregorio Mendoza” , en honor al centenario de los tratados de paz que se dieron en Las Vueltas Del Ocote. En 1933 el profesor Alfonso Rosales Galeas, funda la escuela nocturna.
  • 3. En 1935 trabajó como Directora Justa Osorio de Buchard, para este año el sueldo era pagado con boletos pecuarios, que eran cambiados por efectivo por los que destazaban ganado. Para el año 1937 la escuela ya contaba con 200 alumnos. En 1939 se impartían clases especiales como aritmética, geometría, Geografía y Astronomía. A partir de 1948 laboró como Director el señor Félix Alvarenga, quien se caracterizó por implantar una disciplina rigurosa en el centro. De los años 1950- 1959, no se encuentran datos escritos, pues los profesores no llevaban registros estadísticos. Sin embargo según información proporcionada por ex alumnos, para el año 1954 la escuela tenía 6 docentes, y se ofrecía del 1°a 6°grado. A partir de 1960, los niños eran evaluados a través de ternas examinadoras que enviaban de la ciudad de Tegucigalpa En 1962, la Directora Vestalina Paz, organizó el primer reinado de la escuela Lux. En 1965 se dio inicio a la evaluación y promoción controlada, teniendo los maestros que elaborar sus propios cuadros. En 1968 se instituyó la obligatoriedad de saber declamar, explicar y cantar nuestro Himno Nacional. En 1969 se incendió la casa propiedad de la Municipalidad, donde funcionaba la escuela. En 1969 los maestros comienzan a gozar de estabilidad en sus cargos, por lo que se reduce la rotación de personal. En 1973, el Alcalde Municipal Antonio Salgado donó un terreno y se dio inicio a la construcción del edificio, en el barrio Arriba, comenzando con 4 aulas, donde se atendían únicamente los del sexo masculino, por encontrarse a orillas del pueblo. Estos alumnos eran atendidos por los maestros Daisy Mejía, Félix Romero, Visitación Rivera y Miguel Angel Murillo. En el año 1974 laboraban 17 maestros.
  • 4. El 20 de septiembre de 1975, se inauguró el edificio escolar, después de este año se continuó la construcción de aulas para alojar a los alumnos que aún recibían clases en casas particulares. En 1976, se inauguró la Bilbiloteca, la cual se le denominó Isabel Colindres de Aguilar, en honor a una destacada maestra de este Municipio. La biblioteca fue atendida por la profesora Daysy Marina Mejía, con acuerdo como maestra Bibliotecaria. También durante este año el profesor Visitación Rivera, motivó a que se hiciera jornada única debido al calor y falta de aulas, pero fue hasta 1981, que ésta comenzó a funcionar. Para este año todos los docentes laboraban en el local de la escuela. Posteriormente por exigencia del supervisor auxiliar se regresó a la doble jornada, teniendo parte del personal que desarrollar sus clases, en el antiguo local del instituto San Francisco de la Paz. Esta división de la escuela, duró alrededor de 4 años, generando un conflicto en la toma de decisiones, por parte de Directivos y docentes, por lo que el personal se movilizó hasta lograr la autorización de la jornada única, y con ello el funcionamiento de todo el personal en el local propio de la escuela. Desde el año 1968 hasta el 17 de junio de 1998 funge como Directora la profesora Vestalina Paz de Mencía, acompañándola como subdirectora hasta el año 1984 la profesora Alba Marina Rivera, y la profesora Dilcia Rosario Guifarro a partir del año 1985, en sustitución de la profa Alba Rivera. La profesora Vestalina Paz de Mencía se jubiló en1998 y fue sustituida por el Profesor Edwin Edgardo Lobo, originario de Catacamas. Durante los años 2001 se desempeño como Directora interina la profesora Daysy Mejía, y el año 2002 la Licenciada en administración Educativa Rosario Santos Bertrand, cubriendo licencia del profesor Edwin Lobo. Durante el año 2002, se logró la apertura de un jardín de niños, gestionado por la escuela, al cual se le dio el nombre de Julia Estela Mencía. Fue su primera Directora, la profesora Mirna Griselda Martínez, originaria de Trujillo, Colón, y comenzó a funcionar en el mes de abril, con 25 niños, en una pequeña aula de la escuela Lux.
  • 5. Además se acordó que el edificio para el jardín se construiría en el mismo predio de la escuela, y se hicieron gestiones con el Alcalde José Saúl Hernández, para la construcción con fondos del FHIS; lográndose la aprobación del proyecto, y el compromiso de construirlo a inicios del año 2003. Para el año 2003, esta institución cuenta en el nivel primario con 33 maestros, de los cuales 26 se desempeñan como Docentes en servicio estricto, 2 como Bibliotecarias, 2 como Maestros de la sala de cómputo, una como Secretaria en funciones, una Sub Directora y un Director. Quienes atienden a un total de 854 niños y niñas. Es de hacer notar que el 90% de su personal tiene nivel universitario y un alto espíritu de trabajo, por lo que el centro goza de mucha aceptación y credibilidad. También cuenta con 2 vigilantes pagados por los padres de familia. Adicionalmente la escuela tiene un precioso y amplio predio ornamentado, 13 aulas, 1 sala de cómputo, 1 biblioteca, 1 oficina amplia para la Dirección, 1 salón de usos múltiples, 1 cocina, 2 módulos para baños, 1 caseta para la cafetería, 1 cancha de baloncesto. Todo el predio se encuentra cercado con un muro de bloque. Una bella avenida, en la que se ha construido un túnel con ficus, da la bienvenida a los alumnos y visitantes. El jardín de niños funciona en el salón de usos múltiples, donde la profesora Griselda Martínez y Mirna Padilla, atienden un total de 77 niños de preparatoria y kinder. Como se desconoce la fecha exacta de fundación del centro educativo, desde el 9 de septiembre de 1993, y por espacio de 4 años, como fruto de la moción de la Profesora Teodora Dolores Mayorquín, se estuvo celebrando como día de la escuela. Luego a partir de 1997, por moción presentada por la profesora María Betulia Montalván, se decretó el 20 de Junio como día de la escuela Lux; el cual se celebra cada año con mucha euforia. El 20 de Junio del 2003, como centro de esta celebración fue homenajeada por parte de esta institución, la destacada maestra Angela Meza, quien se jubiló, habiendo dedicado 21 años de labor a esta escuela.
  • 6. II DIAGNÓSTICO DEL CENTRO EDUCATIVO La escuela Lux, es un centro educativo de primera clase, que atiende a 77 Alumnos de Prebásica y 854 de Primaria, de la ciudad de San Francisco de la Paz y aldeas aledañas, quienes están organizados en un Gobierno Escolar y directivas de grado. Cuenta con 2 maestras de Pre escolar, 26 Maestros que atienden el nivel primario,2 asignados a la sala de cómputo, 2 Bibliotecarias, 1Secretaria en funciones, 1 Sub Directora Y 1 Director, organizados en consejo de maestros, 2 vigilantes, y 440 padres de familia, organizados en una Sociedad de padres de familia. Las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo son las siguientes: ALCANCES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS Descripción Nivel Primario cantidad calidad Aulas 13 B Módulo para oficina administrativa. 1 B Talleres 0 - Biblioteca 1 M Sala de cómputo 1 B Salón de usos múltiples 1 R Escenario 1 B Servicios sanitarios para alumnos (módulos) 2 B Servicios sanitarios para docentes (módulos) 2 M Cocina 1 R
  • 7. Mobiliario para alumnos(pupitres) 200 M Cátedras para docentes 13 M Libreros. 10 M Energía eléctrica. En todas las aulas M Agua potable si R Teléfono 1 B Cancha de baloncesto. 1 B Cafetería 1 B Caseta de vigilancia 1 M INDICADORES EDUCATIVOS BALANCE DE INDICADORES EDUCATIVOS EN EL TIEMPO, NIVEL PRIMARIO. AÑO MATRÍCU LA DESER CIÓN APROBA CIÓN REPRO BACIÓN REPITEN CIA RENDIMIENTO ACADÉMICO % B MB S 2000 919 2.51% 90.73% 9.27% 7.07% 16.24 54.87 28.88 2001 891 0.00% 91.82% 8.18% 9.76% 17.83 56.09 26.08 2002 887 1.81% 93.34% 6.66% 6.54% 15.37 55.97 28.66 BALANCE - + + - - + + +
  • 8. Existe un gran número de problemas que inciden en la eficiencia del centro, los cuales se agrupan en educativos, de infraestructura, socio- económicos, ambientales e histórico – culturales. PROBLEMAS EDUCATIVOS o Baja cobertura o Reprobación moderada. o Repitencia alta en los primeros grados. o Falta de centros de atención especial. o Considerable índice de alumnos con bajo índice académico. o Falta de maestros con formación especial para determinadas áreas. o Falta de trabajo en equipo del personal y alumnos. o Poco material didáctico o Falta de merienda escolar. o Falta de textos y libros de lectura. o Falta de trabajo en equipo o Falta de recursos variados de enseñanza. o Falta de selección de actividades para atender diferencias individuales de los alumnos. PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA o Falta de mobiliario( sillas, pupitres, cátedras y libreros) o Falta de talleres o Falta de juegos recreativos.
  • 9. o Carencia de agua. o Carencia de equipo de cómputo en la dirección. o Falta de servicios sanitarios para los docentes. o Falta de electrificación en aulas y alrededores de la escuela. o Falta de un transformador para la sala de cómputo. o Falta de equipo de cocina. PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS oDesnutrición infantil. oBajos ingresos familiares. oEmigración. oDesintegración familiar. PROBLEMAS AMBIENTALES oFalta de protección a la cuenca. oQuemas indiscriminadas. o Servicio de alcantarillado incompleto, para la mayor parte de la población. PROBLEMAS HISTÓRICOS-CULTURALES oBaja participación de los padres en el aprendizaje de los alumnos y en las asambleas de padres. oBaja autoestima de los actores. oPérdida de valores.
  • 10. ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA GESTIÓN Mediante un exhaustivo análisis se encontraron las fortalezas y debilidades de cada una de las dimensiones de la gestión, las que se resumen a continuación: Dimensión Pedagógico Curricular FORTALEZAS DEBILIDADES Personal docente con experiencia y título. Edificio escolar propio. Una biblioteca. Una sala de computación. Un número aceptable de alumnos. Buen trato a los alumnos. Maestros egresados de la UPN en diferentes especialidades. Existe autodisciplina escolar. Un jardín de niños, que es la base de la primaria. Se aplica evaluación continua. Falta de recursos variados de enseñanza. Falta de selección de actividades para atender diferencias individuales de los alumnos. Carencia de textos, guías, fascículos y otros auxiliares didácticos. Falta de atención especializada a niños con necesidades especiales. Interrupciones de las clases por demandas administrativas: ejemplo, necesitamos este plan para mañana. Desinterés en el estudio por parte de alumnos. Falta de personal capacitado en las áreas técnicas. Falta de libros de lectura. Dimensión Administrativa Personal administrativo sin grado. Poco apoyo de las autoridades educativas.
  • 11. Apoyo del personal docente para la gestión. El personal docente y administrativo tiene conocimiento de su rol. En su mayoría el personal docente tiene un grado académico de acuerdo a sus funciones. Apoyo de la sociedad de padres de familia. Funcionalidad de todos los libros de registro escolar. Responsabilidad y disposición al trabajo. Multiplicidad de funciones en relación al tiempo disponible. Poco tiempo disponible para la gestión. Pocos ingresos económicos. Poco tiempo para atender funciones técnico- pedagógicos. Institución numerosa. Recargo de funciones administrativas Dimensión Convivencial Personal y alumnado solidario. Todo el personal es capaz de coordinar cualquier acción. Falta de comunicación Poca relación y confianza. Falta de estímulo a todos los actores del centro educativo. No se han estrechado los lazos de amistad entre los miembros. Dimensión Comunitaria Apoyo de los sectores: político, social y religioso. Sociedad de Padres de Familia y Gobierno Escolar organizados y funcionales. Apoyo organizacional permanente Falta de presencia de un buen número de padres de familia en las asambleas de padres. Carencia de agua. Falta de un transformador para evitar el deterioro de
  • 12. Sala de cómputo. Jardín de niños incorporada al centro. Biblioteca computadoras. Falta de electrificación en las aulas y predio de la institución. Dimensión Organizativa Del equipo directivo: Cuenta con una secretaria. Existe comunicación fluida entre ellos. Buena relación entre el equipo, el consejo de maestros y alumnado. Cuenta con una buena oficina. Del consejo de maestros: Está integrado por diferentes comités. Se toman decisiones colegiadas. Existe membresía relativa. Personal capacitado. Hay solidaridad. De los padres de familia: Gran número de padres. Apoyo económico a la institución para el pago de la vigilancia, sala de cómputo y aseo de sanitarios. Organización y funcionalidad de la sociedad de padres Del equipo directivo Falta de representación directiva en alguna jornada( algunas veces no hay Director y la oficina de la dirección está cerrada) Poca comunicación de parte del director con el personal, en lo relacionado con los trámites de gestión. Del consejo de maestros: No se trabaja en equipo. Poca comunicación entre jornadas. De los padres de familia: Poco apoyo en las tareas escolares( los matriculan y los mandan pero no apoyan en las tareas a sus hijos) Poco acercamiento del padre hacia el maestro de su hijo. Del Gobierno Escolar: Poco tiempo destinado a la gestión.
  • 13. de familia Del Gobierno Escolar: Voluntad de trabajo, iniciativa. Buenas relaciones con la comunidad educativa. De todos: Falta de socialización de los planes de trabajo. Poca interacción entre organizaciones de apoyo. II NUDOS CRÍTICOS DE LA GESTIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO De los nudos críticos identificados se intervendrán mediante el PEC, los siguientes: Dimensión Pedagógica curricular. • Carencia de textos. • Poca aplicación de diversas técnicas de enseñanza. • Desinterés al estudio por parte de los alumnos. Dimensión Administrativo financiero • Carencia de mobiliario. • Poco tiempo dedicado a la gestión. • Poco tiempo para atender funciones técnico- docentes. Dimensión convivencial • Falta de comunicación del personal docente y administrativo • No se han estrechado los lazos de amistad.
  • 14. • Falta de estímulo a los actores del centro educativo. Dimensión comunitaria • Poca integración de padres de familia. • Carencia de agua. • Falta de electrificación. • Falta de un transformador para la sala de cómputo. Dimensión organizativa •Poco apoyo de los padres en las tareas de los hijos. •Falta de trabajo en equipo. •Poca comunicación del director acerca de las gestiones. •Falta de representación de directivos en alguna jornada. • Poco acercamiento del padre de familia con el maestro de su hijo.
  • 15. ANÁLISIS CAUSA EFECTO DE LOS NUDOS CRITICOS DE LA GESTIÓN DIMENSIÓN PEDAGÓGICO- CURRICULAR PROBLEMA CAUSA EFECTO SOLUCIÓN 1-Reprobación escolar moderada en los primeros grados. 2-Bajo rendimiento académico. Poca aplicación de diversas técnicas de enseñanza. Abuso de metodología frontal. Poca dedicación al estudio por parte de los alumnos. Bajo nivel de aprendizaje en los alumnos. Poca motivación de los estudiantes. Capacitación al personal en nuevas técnicas y metodologías de enseñanza. Dar seguimiento a la aplicación en el aula, de las capacitaciones sobre metodología. Evaluar los resultados alcanzados con la aplicación de las técnicas y metodologías. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 1-Multiplicidad de funciones administrativas. • Falta de un sistema administrativo eficiente. Poco tiempo de los directivos para atender las funciones técnico pedagógico. Automatizar la información administrativa. Elaborar un plan de apoyo a la labor docente.
  • 16. 2-Pocos ingresos económicos. 3-Poco tiempo disponible para la gestión financiera. • Carencia de una partida presupuestaria oficial. • Institución muy numerosa, genera grandes demandas. Exceso de demandas administrativas por parte de los diferentes niveles del sistema. Demandas insatisfechas. Carencia de mobiliario. Poca captación de recursos por la vía de la autogestión del centro educativo. Planificación y desarrollo de un proyecto económico. Crear mecanismos alternos de gestión financiera. DIMENSIÓN CONVIVENCIAL 1-Poca relación y confianza entre el personal del centro educativo. Falta de comunicación del personal docente y administrativo Falta de estímulo a los actores del centro educativo. Apatía de los docentes para incorporarse a las Actividades que fomentan la convivencia. Baja autoestima del personal. Realización de retiros y jornadas de crecimiento personal. Realización de convivíos. Realización de charlas sobre relaciones humanas. Crear un sistema de incentivos.
  • 17. No se han estrechado los lazos de amistad. Realización de excursiones. Decretar el día del compañerismo. DIMENSIÓN COMUNITARIA 1. Poca integración de los padres de familia. 2. Carencia de agua. 3. Falta de electrificación de aulas y predio de la escuela. Analfabetismo. Falta de motivación. Desinterés. Deforestación de cuencas. Carencia de recursos económicos bajo rendimiento de los alumnos. Impuntualidad. Inasistencia. Reprobación. Contaminación, por sanitarios. Enfermedades. Inasistencia de los alumnos. Falta de incorporación de multimedios en el aula de clases. Crear escuela para padres. Elaborar contratos morales con los padres. Plan de incentivos. Concientizar sobre el buen uso del agua. Forestar áreas. Instruir a los alumnos acerca de las medidas de prevención de enfermedades. Gestionar recursos involucrar a los padres de familia en la solución.
  • 18. 4. Irregularidades en la cantidad de voltaje que entra al equipo de cómputo. 5. Falta de servicios sanitarios para los docentes. Falta de un transformador para la sala de cómputo. Instalación inconclusa. Falta de recursos ómicos. Pérdida de equipo de cómputo. Problemas de salud. Gestionar un transformador, involucrando a los padres de familia. Habilitar los sanitarios para docentes. DIMENSIÓN ORGANIZATIVA 1. Poco apoyo de los padres en las tareas de los niños. 2- Falta de trabajo en equipo. Analfabetismo. Ocupaciones. Pobreza. Temor. Poca conciencia. Poca responsa- bilidad. Falta de tiempo disponible para reunirse a planificar las Deserción. Reprobación. Ausentismo. Bajo índice académico. Falta de coordinación en el desarrollo de temas y actividades, en secciones del Charlas sobre responsabilidad con sus hijos. Involucrar al padre de familia en las diferentes actividades del proceso enseñanza aprendizaje, incorporando los saberes que él posee. Dedicar la jornada del sábado para la comunicación y planificación de actividades de
  • 19. 3- Poca comunicación del Director acerca de las gestiones. 4- Falta de representación de directivos en algunas jornadas. actividades. Existencia de 2 jornadas. Poca comunicación entre el personal, acerca del trabajo educativo. Convocatorias de emergencia. Poco tiempo disponible. Inseguridad de lograr el propósito. Sigilo. Poca comprensión y colaboración por parte de docentes. Reuniones con organizaciones. Realización de mismo grado. Poca relación entre los alumnos de diferentes secciones. Algunas actividades que requieren del apoyo de todo el equipo, no se desarrollan. Inconformidad. Crítica. Mayor vigilancia. Especulación. Incomprensión. Inasistencia a la jornada de trabajo. Desinformación del personal. cada equipo. Integración de equipos con personas de ambas jornadas. Realizar actividades encaminadas a fortalecer la disponibilidad de compartir Dejar mensajes. Realizar reuniones informativas. Cadena informativa. Uso de tableros informativos. Boletines. Dejar un representante. Comunicar acerca de las gestiones a realizar. Uso de boletines. Rotación de directivos en las jornadas.
  • 20. 5- Poco acercamiento del padre de familia con el maestro de su hijo. gestiones para la institución. Temor. Pobreza. Poca conciencia de la responsabilidad con su hijo. Reprobación. Deserción. Ausentismo. Poca comunicación. Bajo índice académico. Delegar funciones de gestión a los padres de familia. Organizar el comité de gestión. Concientización al padre a través de charlas. Invitar al padre a los convivios. Incorporar los saberes de los padres en el aprendizaje. IV MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS DE GESTIÓN MISIÓN La escuela “ Lux” es una institución educativa pionera, responsable de formar y transformar a la niñez del municipio, ofreciendo una educación Básica de calidad, en un clima de respeto, disciplina y compañerismo, con el fin de lograr en los estudiantes , valores éticos, morales, espirituales, actitudes positivas, capacidad de análisis, actitud crítica y competencias, para que puedan adaptarse a la época de cambios que exige la sociedad.
  • 21. VISIÓN La escuela “Lux”, una institución con tecnología incorporada, infraestructura acorde con las necesidades básicas, con personal dinámico, unido, creativo y con disposición para el trabajo, de donde egresan alumnos líderes, con una excelente calidad educativa, que les permite enfrentar los retos que la sociedad demanda. PRINCIPIOS DE GESTIÓN La gestión de la escuela Lux, se guiará por los siguientes 12 principios: • Toda acción desarrollada por los entes encargados de la educación en este centro, debe estar enmarcada en la responsabilidad. • El desarrollo de las clases será bien planificado. • Fluidez de comunicación entre el personal docente, administrativo, alumnos y padres de familia. • La organización del personal docente y administrativo. • Organización y realización el trabajo en equipo. • Cada actividad debe desarrollarse con transparencia y buena comunicación. • Responsabilidad, dinamismo y perseverancia de los maestros y los alumnos. • Honestidad en la educación. • Puntualidad y calidad en el desempeño del trabajo docente. • Fomentar valores en los alumnos (respeto, responsabilidad, dedicación, honradez, moralidad). • La educación de la escuela lux debe de estar enmarcada en la calidad y la excelencia en todas las actividades que se realizan.
  • 22. • Organización y realización continua. V PERFIL IDEAL DE LOS ALUMNOS, MAESTROS, DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA. ALUMNOS La escuela espera formar a alumnos con el siguiente perfil: cariñosos, Solidarios, amistosos, puntuales,, responsables, honrados, ordenados, aseados, seguros de si mismos, alegres, participativos, dinámicos, espontáneos, serviciales, creativos, dedicados, analíticos, capaces de resolver problemas, observadores, detallistas, con capacidad para comunicarse, perceptivos, capaces de seguir direcciones, con habilidades mentales y destrezas desarrolladas y con ubicación espacial. MAESTROS Para poder formar el tipo de alumnos descritos anteriormente, la institución requiere de docentes con el siguiente perfil: creativos, prudentes, responsables, democráticos, abiertos al cambio, educados, puntuales, sociables, alegres, optimistas, pacientes, comprensivos, respetuosos, honestos, buenos comunicadores, analíticos, positivos, seguros de si mismos, colaboradores, dinámicos, organizados y dispuestos al trabajo. DIRECTIVOS Para apoyar efectivamente el trabajo de los docentes en la búsqueda del perfil del alumno que se desea, se requiere directivos con el siguiente perfil: comunicativos, líderes, sociables, comprensivos, analíticos,
  • 23. respetuosos, puntuales, serviciales, dinámicos, ejemplares, democráticos, equitativos, honestos, dedicados, abiertos al cambio, con espíritu de superación, gestores y corteses en el trato con los demás. PADRES DE FAMILIA Como elementos fundamentales en la educación de los hijos, se requiere de padres de familia con el siguiente perfil: participativos, responsables, dinámicos, solidarios, con iniciativa, comprometidos con la educación de sus hijos, decididos, colaboradores, comprensivos, respetuosos, atentos, comunicativos, abiertos al cambio, analíticos y con domicilio estable.
  • 24. VI ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Principios de gestión Objetivos generales. Objetivos estratégicos Programas o compromisos de acción. Dimensión Pedagógico-Curricular Aplicamos diferentes metodologías y técnicas de enseñanza para obtener aprendizajes significativos. Fomentamos el trabajo en equipo con docentes y estudiantes. Practicamos en cada una de las acciones didácticas valores deseables (puntualidad, autodisciplina, responsabilidad, respeto, honradez, solidaridad, compañerismo) que benefician a la institución y a la sociedad. Promovemos la Formar alumnos con aprendizajes de calidad( con criterio propio, actitud crítica, valores morales, espirituales, sociales, culturales, con disposición para el trabajo, estudiosos, y capaces de aplicar sus aprendizajes) 1- Implementar en las aulas de clase, diversas metodologías que conlleven al logro de aprendizajes significativos en los alumnos. 1.1.1 Desarrollar 10 seminarios sobre técnicas y metodologías de enseñanza. 1.1.2 Dar seguimiento a la aplicación en el aula de técnicas y metodologías recibidas. 1.1.3 Evaluar los resultados en el aprendizaje, alcanzados con la aplicación de las técnicas y metodologías.
  • 25. participación de los alumnos para que sean actores de su propio aprendizaje, a través de la investigación, análisis, observación. Dimensión Administrativa Financiera El manejo de los recursos del centro educativo con transparencia permitirá una gestión administrativo- financiera sana. La comunicación constituye un elemento fundamental para el éxito de la gestión administrativo- financiera. Se cuidará el prestigio de la institución, realizando cada una de las acciones con alto sentido de responsabilidad. 1. Modernizar la gestión administrativa de la escuela Lux, mediante la implementación de la tecnología. 1.1 Automatizar el movimiento estadística, para obtener mayor eficiencia en el aspecto pedagógico. 1.2 Brindar asistencia técnica a la función pedagógica. 1.3 Mejorar las finanzas de la institución. 1.4 Crear mecanismos alternos de gestión. 1.1.1 Adquirir una computadora e impresora para la Dirección. 1.2.1Ejecutar un plan de apoyo a la labor docente, por parte de la Dirección. 1.3.1Diseñar y ejecutar un proyecto para adquisición de recursos económicos. 1.4.1 Desconcentrar la gestión institucional.
  • 26. Dimensión Convivencial • Todas nuestras relaciones humanas se fundamentan en la confianza y el respeto mutuo. • Fomentamos una estrecha comunicación. • Fortalecemos el trabajo en equipo, como un elemento fundamental para estrechar los lazos de amistad en la comunidad educativa. • Desarrollamos actividades que fomentan la solidaridad entre los miembros que interactúan en el centro educativo. • Realizamos todas las acciones convivenciales con alto sentido de responsabilidad y disponibilidad de tiempo. 1. Lograr una convivencia armoniosa entre todos los sectores que integran la comunidad educativa, fomentando la solidaridad, el respeto, la comunicación, el trabajo en equipo y la responsabilidad. 1.1Mejorar la comunica ción, los lazos de amistad y las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa de la escuela Lux. 1.2 Regular la convivencia del personal y alumnado del centro educativo 1.1.1elaboración y ejecución de un proyecto encaminado a mejorar el aspecto convivencial. 1.2.1 elaborar y aplicar un reglamento de convivencia en el centro educativo. Dimensión Comunitaria la organización del personal docente, Integrar a todos los 1.1 Lograr la 1.1.1 Crear una escuela
  • 27. padres de familia, alumnos, comités de apoyo y equipos de coordinación institucional, fortalecen la gestión del centro educativo. La buena comunicación, transparencia e información en cada una de las actividades, genera mayor participación. La participación de las diferentes organizaciones comunitarias, dinamiza la gestión del centro educativo, generando interés, responsabilidad, transparencia y compromiso con el proceso enseñanza aprendizaje. actores y fuerzas vivas de la comunidad a la gestión estratégica del centro, a fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. incorporación del mayor número de padres de familia a la gestión del centro educativo; y un mayor acercamiento con los maestros de sus hijos. 1.2 Asegurar la existencia de agua en la institución. 1.3 Mejorar los servicios de energía eléctrica en el centro educativo. 1.4 Mejorar las condiciones de los servicios sanitarios para el personal docente. para padres. 1.1.2 Elaborar contratos morales con los padres de familia. 1.1.3 Elaborar y ejecutar un plan de incentivos. 1.2.1 Perforación de un pozo en la institución. 1.3.1 Adquirir un transformador de energía eléctrica. 1.3.2 Electrificar las aulas de clase y los alrededores de la escuela. 1.4 Habilitar dos módulos de sanitarios para docentes.
  • 28. Dimensión Organizativa Integrar a la sociedad de padres de familia, consejo de maestros, gobierno escolar y comité de apoyo a la sala de cómputo, involucrándolos en las diferentes actividades del proceso enseñanza aprendizaje. 1. 1.1 Lograr la participación de los padres de familia, para el desarrollo de algunas actividades relacionadas con saberes prácticos. 1.2. Lograr la integración de los equipos de trabajo, con el personal docente y administrativo, para un mejor desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. 1.1.1.1 Organizar los diferentes equipos de trabajo: sociedad de padres de familia, gobierno escolar, consejo de maestros, comité de apoyo al gobierno escolar y comité de gestión. 1.2.1 Elaboración del organigrama de la institución. 1.2.2 Elaboración y aplicación del manual de organización y funciones. 1.3.1 Diseño e implementación de una estrategia de comunicación fluida. 1.4.1Organización de un comité de gestión integrado por alumnos, padres y maestros, a fin de
  • 29. 1.3 . Mejorar la comunicación acerca de las gestiones que se realizan en la institución. . Lograr la presencia permanente de los directivos en las distintas jornadas. descentralizar la gestión y lograr una mayor presencia de los directivos en la escuela. VII DISEÑO OPERATIVO DE LOS PROGRAMAS O COMPROMISOS DE ACCIÓN Programa o compromiso de acción Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 1.1 Desarrollar 10 seminarios sobre técnicas y metodologías de enseñanza. PEDAGÓGICO- CURRICULAR Comité de asuntos Pedagógicos. Docentes y directivos.
  • 30. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento La reprobación escolar. 1.1.1 Solicitud de apoyo a personas e instituciones que brindan capacitación en esta área. 1.1.2 Elaboración y socialización del plan de capacitación. 1.1.3 Ejecución y evaluación del plan. Índice de reprobación reducido a un 5%. 100% del personal docente capacitado en metodologías de enseñanza. Humanos: Docentes, directivos, facilitadotes de la capacitación. Financieros: Fondos económicos para cubrir los gastos de la capacitación. 2004-2008 Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 1.2 Dar seguimiento a la aplicación en el aula de técnicas y metodologías recibidas. PEDAGÓGICO- CURRICULAR Personal directivo. Docentes y directivos. Comité Pedagógico.
  • 31. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Abuso de metodología frontal. Poca aplicación de los conocimientos adquiridos en las capacitaciones. 2.1.1 Elaboración de plan de supervisión. 2.1.2 Socialización del plan. 2.1.3 Ejecución y evaluación del plan. 80% del personal capacitado implementa metodologías activas. Humanos: Docentes y directivos. Materiales: Fichas e instrumentos de supervisión. 2004-2008. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 1.3 Evaluar los resultados alcanzados con la aplicación de las técnicas y metodologías. PEDAGÓGICO- CURRICULAR Docentes y directivos Docentes y Comité Pedagógico
  • 32. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Bajo rendimiento por falta de atención individualizada. 1.3.1 aplicación de diversa técnicas y metodologías de enseñanza. 1.3.2 monitoreo. 1.3.3 seguimiento. 1.3.4 evaluación de resultados en cada bimestre y al finalizar el año. Se ha elevado en 5% el rendi- miento académico de los alumnos. Docentes, alumnos , directivos. 2004-2008 Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 1.1Adquirir una computadora e impresora para la dirección. Administrativo financiera. Personal directivo. Maestros, alumnos, padres, instituciones.
  • 33. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Exceso de funciones administrativas por lo numeroso de la institución. 1.1.1socialización del proyecto con todos los actores involucrados. 1.1.2 gestión de recursos financieros para la compra de computadora. 1.2.3 compra de computadora e impresora. 1.2.4 Creación y alimentación de bases de datos. 1.2.5 producción de reportes e informes en forma automática. Mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de cómputo. Proceso estadístico dinamizado en un 95%. Humanos: Técnico en informática. Docentes. Directivos. Materiales: Computadora, impresora, tinta, papel, C.D, disket. 2004.
  • 34. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsable s de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 2.1 desarrollo de un plan de apoyo a la labor docente, por parte de la Dirección. Administrativo- financiera. Equipo directivo. Equipo directivo. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Poca atención al aspecto técnico pedagógico por recargo de funciones administrativas. 2.1.1 Elaboración y socialización del plan. 2.1.2 Preparación de fichas de observación de procesos didácticos. 2.1.3 Realización de visitas a las aulas de clase. Mejoramiento de los índices de aprobación. Humanos: Equipo de docentes, alumnos, padres, directivos. Materiales: Fotocopiad 2004-2008
  • 35. 2.14 Realización de reuniones de análisis de hallazgos y resultados 2.1.5 Elaboración e implementación de un plan de mejoras. 2.1.6 Evaluación de resultados finales con cada docente. ora. Computa dora. Material didáctico. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 3.1 Planificación y desarrollo de un proyecto específico para adquirir recursos económicos. Administrativa financiera. Equipo directivo y docentes. Equipo directivo, maestros, alumnos, padres de familia. Problema/ causa Actividades y tareas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido
  • 36. Crítica que lo genera. específicas Insuficientes recursos económicos, debido a que por el tamaño de la institución las demandas son grandes, no se cuenta con una partida presupuestaria oficial, funcionando en un alto porcentaje con las de aportaciones de los padres. 3.1.1 Èlaboración del proyecto económico. 3.1.2 Socialización del proyecto. 3.1.3 Ejecución del proyecto 3.1.4 Priorización de necesidades a financiar. 3.1.5 Elaboración de presupuestos. 3.1.6 Ejecución y evaluación del presupuesto. Partida presupuestaria con financiamiento para atender las necesidades prioritarias de la institución. Equipo directivo. Maestros. Alumnos. Padres. Instituciones. Septiembre 2003- noviembre 2008
  • 37. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 4.1 Desconcentrar las tareas de búsqueda de recursos, que se realizan ante diferentes instituciones. Administrativo- financiera. Equipo directivo Equipo directivo, comité de gestión. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Multiplicidad de tareas administrativas por parte de los directivos, debido al tamaño de la institución y a la doble jornada. 4.1.1 Organización del comité de gestión. 4.1.2 Priorización de necesidades. 4.1.3 Elaboración de plan de acción. 4.1.4 Ejecución y evaluación del plan Equilibrio en la atención por parte de los directivos, a todas las dimensiones de la gestión. Satisfacción del 90% de las Equipo directivo. Maestros. Alumnos. Padres de familia. Amigos de la escuela. Instituciones. 2003-2008
  • 38. de acción. necesidades priorizadas. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 1.1 Elaboración y ejecución de un proyecto encaminado a mejorar el aspecto convivencial. CONVIVENCIAL Comité de Sociales. Personal docente, administrativo y alumnado. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Baja autoestima de los docentes. Apatía para incorporarse a las actividades convivenciales del centro educativo. 1.1.1 Planificación y socialización del proyecto. 1.1.2 Ejecución del proyecto. 1.1.3 Monitoreo , seguimiento y evaluación del proyecto. 100% del personal conoce y apoya el proyecto. 94% del personal participa en las actividades convivenciales. 50% del financiamiento Maestros. Alumnos Personal directivo Miembros de la comunidad. Municipalidad. Proyectos que apoyan el sector 2004-2008.
  • 39. gestionado, se obtiene. educativo. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 1.2.1 Elaborar y aplicar un reglamento de convivencia en el centro educativo. CONVIVENCIAL Equipo Directivo Comité de sociales. Comité de Disciplina. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Carencia de un reglamento de convivencia. 1.2.1 Elaboración del reglamento de convivencia. 1.2.2 Socialización 1.2.3 Aplicación del reglamento. 1.2.4 Evaluación. 95% del personal conoce y cumple el reglamento de convivencia. Maestros alumnos Personal Directivo. Padres de familia. 2004-2008.
  • 40. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 1.1 Crear una escuela para padres. Comunitaria Equipo de coordinación de las organizaciones ( Gobierno Escolar, Sociedad de Padres de Familia , comité de apoyo a la sala de computación Director Personal docente. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Poca integración de padres de familia, por el analfabetismo, falta de motivación y desinterés. 1.1.1 Elaboración y socialización del proyecto “Escuela para Padres” 1.1.2 Organización del comité de apoyo. 1.1.3 Ejecución del proyecto. 85% de los padres de familia incorporados al proceso educativo. Humanos: Personal docente. Padres Instituciones. Amigos de la escuela. Financieros: 2004-2008.
  • 41. 1.1.4 Evaluación. Actividades económicas. Aportaciones de los padres, donaciones. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 2.1Perforación de un pozo en la institución. Comunitaria. Equipo de gestión. Consejo de maestros Director, Personal docente, Sociedad de padres de familia. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Carencia de agua por la deforestación de cuencas. 2.1.1 Socialización del problema con los padres. 2.1.2 Gstión ante la unidad ambiental. 2.1.3 Perforación de pozo. Abastecimiento del 75% de agua requerida en la institución. Humanos: Personal docente. Instituciones. Padres de familia. 2004-2008.
  • 42. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 3.1 Electrificación de las aulas de clase y los alrededores de la escuela. Comunitaria. Equipo de gestión. Consejo de maestros. Municipalidad, Sociedad de padres de familia. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Falta de electrificación de las aulas de clase y alrededores, por carencia de recursos económicos. 3.1.1 Gestión de recursos económicos en diferentes instituciones. 3.1.2 Compra de materiales. 3.1.3 Instalación eléctrica en las aulas de clase y predio. 100% de aulas de clase y predio de la escuela electrificado. Humanos: Personal docente. Instituciones. Financieros: Aportaciones. 2004-2005.
  • 43. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 4.1 habilitar 2 módulos de sanitarios para docentes. Comunitaria. Equipo de gestión. Consejo de maestros. Municipalidad. Sociedad de padres de familia. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Pocas condiciones higiénicas por falta de sanitarios para los docentes. 4.1.1 Gestión para habilitar los servicios sanitarios. 2 módulos de sanitarios para docentes, habilitados. Humanos: Personal docente. Instituciones. 2004-2008. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento Adquirir un transformador eléctrico. Comunitaria. Equipo de gestión financiera. Sociedad de padres de familia, Municipalidad.
  • 44. Consejo de maestros. Comité de apoyo. ENEE. Problema/ causa Crítica Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Irregularidades en la cantidad de voltaje que entra al equipo de cómputo. a. Gestión en diferentes instituciones. b. Adquisición e instalación del transformador. Un transformador eléctrico, instalado. 15 computadoras funcionando eficientemente. Humanos: personal docente, comité de apoyo, instituciones. Financieros: donaciones, actividades económicas. 2004-2008. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 1.1 organizar equipos de padres voluntarios, para compartir saberes prácticos con los alumnos. Organizativa. Dirección. Maestros. Comité pedagógico. Gobierno escolar. Maestros.
  • 45. Problema/ causa Crítica Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Poco apoyo de los padres de familia en las tareas de sus hijos. 1.1.1 Socialización del plan. 1.1.2 Organización del equipo de padres voluntarios dispuestos a compartir saberes. 1.1.3 Desarrollo de jornadas de intercambio de saberes. Índice académico de los alumnos, elevado en un 10%. Padres. Maestros. Alumnos. Amigos de la escuela. 2004-2008. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 2. Organizar equipos de trabajo y regular su funcionalidad Organizativa. Directivos. Docentes. Consejo de maestros. Comité de disciplina. Dirección. Coordinadores de comité. Maestros. Alumnos. Padres de familia.
  • 46. Problema/ causa Crítica. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido Falta de trabajo en equipo por poco tiempo disponible para la planificación conjunta, existencia de 2 jornadas y poca comunicación acerca del trabajo educativo. 2.1.1 Elaboración de organigrama en forma participativa. 2.1.2. Socialización y funcionalidad del organigrama. 2.2.1 Elaboración del manual de organización y funciones. 2.2.2 Socialización y aplicación del manual de funciones. 2.3.1 Organización de los diferentes equipos de trabajo del centro educativo. 95% del personal incorporado al trabajo de equipo, orientado al cumplimiento de las metas institucionales. Mejor organización del trabajo. Humanos: Maestros, alumnos, padres de familia. Materiales: Cartulina, marcadores, papel, computadora . 2004-2008.
  • 47. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 3.1 Diseñar e implementar una estrategia de comunicación fluida, para un mejor funcionamiento institucional. Organizativa. Director. Maestros, comité de gestión, gobierno escolar, sociedad de padres de familia. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Poca comunicación del director acerca de las gestiones, por poco tiempo disponible, sigilo, inseguridad, falta de comprensión y colaboración de algunos docentes. 3.1.1 Elaboración y uso de tableros informativos. 3.1.2 Redacción y publicación de boletines. 3.1.3 Realización de reuniones informativas. 95% del personal se mantiene informado acerca de las gestiones. Directivos. Docentes. Comité de gestión. 2004-2008
  • 48. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 4.1 Organización de un comité de gestión institucional, integrado por alumnos, padres, directivos y maestros, a fin de descentralizar la gestión y lograr mayor presencia de los directivos en la escuela. Organizativa. Dirección. Alumnos, maestros, padres de familia y directivos. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Falta de representación de los directivos en alguna jornada, por tener que realizar 4.1.1 Organización del comité de gestión institucional. 4.1.2 Elaboración y ejecución de un plan anual de gestión. Directivos asisten en un 95% al centro educativo. Humanos: Padres, alumnos, maestros. Instituciones. Amigos de la escuela. 2004-2008.
  • 49. gestiones del centro en otras instituciones. Seguimiento y evaluación del plan. Programa o compromiso de acción. Dimensión institucional en que se inscribe Responsables de la puesta en marcha Responsables del apoyo de seguimiento 5.1 Elaborar y desarrollar un proyecto orientado a involucrar a los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje. Organizativa. Maestros de grado. Padres de familia, alumnos, dirección. Problema/ causa Crítica que lo genera. Actividades y tareas específicas Resultados esperados Recursos Tiempo Requerido para su cumplimiento Poco acercamiento del padre de familia con el maestro de su hijo, por temor, pobreza, poca 5.1.1 Elaboración del plan. 5.1.2 Socialización del proyecto. 5.1.3 Ejecución del plan. 5.1.4 Evaluación del plan. Acercamiento del 85% de los padres con el maestro de sus hijos. Humanos: Docentes, padres de familia, alumnos. 2004-2008.
  • 50. conciencia sobre la responsabilidad en la educación de su hijo. CRONOGRAMA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DIMENSIÓN. RESPONSAB LE. AÑO DE EJECUCIÓN. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Caminemos juntos hacia una mejor convivencia. Convivencial. Comité de Sociales. X X X X X Aprendamos juntos para construir un nuevo amanecer. Comunitaria Comité escuela para padres X X X X X Proyecto económico: “ Fortalezcamos las finanzas de la escuela Lux” Administrativo - financiera Comité de finanzas. X X X X X Adquisición de mobiliario y equipo (pupitres, sillas, cátedras y libreros) Administrativo - financiera Comité de gestión. Gobierno Escolar. Sociedad de padres de X X
  • 51. familia. Capacitación docente y evaluación. Pedagógico- curricular Comité pedagógico, Dirección y Sub dirección. X X X X X Electrificación del centro educativo y mejoramiento de las condiciones de electricidad de la sala de cómputo. Comunitaria. Comité de gestión. Comité de apoyo a la sala de cómputo. X X Ampliación de infraestructura. Administrativo - financiera Comité de gestión. Dirección. X X X Reparación y pintado del edificio. Administrativo - financiera Comité de gestión. X X Automatización de la información estadística. Administrativo - financiera Comité de gestión, Secretaría, Dirección y Sub dirección X X Mejoramiento de las Comunitaria. Comité de X X
  • 52. condiciones de agua, a través de la perforación de pozo. gestión. Habilitación de sanitarios. Comunitaria. Comité de gestión, Dirección y Sub dirección. X X Adquisición de fotocopiadora. Administrativo - financiera Comité de gestión, Dirección y Gobierno Escolar. X X Adquisición de fuentes de lectura para la biblioteca. Pedagógico- curricular Comité de gestión y bibliotecarias. X X Adquisición de textos y materiales educativos. Pedagógico- curricular Comité de gestión y Dirección. X X X Mejoramiento del ambiente físico del centro educativo Administrativo - financiera Comité de medio ambiente, X X X X X
  • 53. Dirección, docentes y alumnos de 6° grado. VIII EVALUACIÓN Se asegurará la implementación del Proyecto Educativo de Centro, realizando evaluaciones de proceso y de resultados. Para ello, cada año se elaborará el POA tomando del PEC los compromisos de acción que aún no se han cumplido. El cumplimiento de estos compromisos se evaluará con reuniones mensuales; y al finalizar el año se hará una evaluación de resultados. La Dirección elaborará instrumentos que permitan evaluar los logros alcanzados con la implementación del PEC, hacer los ajustes necesarios, y tomar las medidas requeridas para asegurar su efectividad.
  • 54. ANEXO B: PROPUESTA PEDAGÓGICA La propuesta pedagógica contiene el marco de referencia permanente de las acciones que realizará el centro educativo para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. PERFIL IDEAL DE LOS ALUMNOS, MAESTROS, DIRECTIVOS Y PADRES DE FAMILIA: ALUMNOS La escuela espera formar a alumnos con el siguiente perfil: cariñosos, Solidarios, amistosos, puntuales,, responsables, honrados, ordenados, aseados, seguros de si mismos, alegres, participativos, dinámicos, espontáneos, serviciales, creativos, dedicados, analíticos, capaces de resolver problemas, observadores, detallistas, con capacidad para comunicarse, perceptivos, capaces de seguir direcciones, con habilidades mentales y destrezas desarrolladas y con ubicación espacial. MAESTROS Para poder formar el tipo de alumnos descritos anteriormente, la institución requiere de docentes con el siguiente perfil: creativos, prudentes, responsables, democráticos, abiertos al cambio, educados, puntuales, sociables, alegres, optimistas, pacientes, comprensivos, respetuosos, honestos, buenos comunicadores, analíticos, positivos, seguros de si mismos, colaboradores, dinámicos, organizados y dispuestos al trabajo.
  • 55. DIRECTIVOS Para apoyar efectivamente el trabajo de los docentes en la búsqueda del perfil del alumno que se desea, se requiere directivos con el siguiente perfil: comunicativos, líderes, sociables, comprensivos, analíticos, respetuosos, puntuales, serviciales, dinámicos, ejemplares, democráticos, equitativos, honestos, dedicados, abiertos al cambio, con espíritu de superación, gestores y corteses en el trato con los demás. PADRES DE FAMILIA Como elementos fundamentales en la educación de los hijos, se requiere de padres de familia con el siguiente perfil: participativos, responsables, dinámicos, solidarios, con iniciativa, comprometidos con la educación de sus hijos, decididos, colaboradores, comprensivos, respetuosos, atentos, comunicativos, abiertos al cambio, analíticos y con domicilio estable. OBJETIVO GENERAL Formar alumnos con aprendizajes de calidad (con criterio propio, actitud crítica, valores morales, espirituales, sociales, culturales, con disposición para el trabajo, estudiosos, y capaces de aplicar sus aprendizajes) PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Aplicamos diferentes metodologías y técnicas de enseñanza para obtener aprendizajes significativos. Fomentamos el trabajo en equipo con docentes y estudiantes.
  • 56. Practicamos en cada una de las acciones didácticas valores deseables (puntualidad, autodisciplina, responsabilidad, respeto, honradez, solidaridad, compañerismo) que benefician a la institución y a la sociedad. Promovemos la participación de los alumnos para que sean actores de su propio aprendizaje, a través de la investigación. ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR La propuesta curricular de la escuela Lux, tendrá un enfoque socio constructivista, donde los alumnos son concebidos como seres críticos, dinámicos, creativos, inquietos. Los docentes son guías activos, analíticos y facilitadores del espíritu crítico de los alumnos, para provocar los cambios esperados. La evaluación será formativa, aplicando auto valuación, co evaluación y evaluación por parte del docente para valorar el proceso y el producto. La comunidad y los padres de familia, jugarán el rol de colaboradores, sujetos activos y soportes del proceso enseñanza aprendizaje. Se desarrollará un PCC, en el que se operativizará esta propuesta pedagógica, el cual por su volumen se empastará por separado.
  • 57. ANEXO C: PROYECTOS ESPECÍFICOS NOMBRE DEL PROYECTO CAMINEMOS JUNTOS HACIA UNA MEJOR CONVIVENCIA. DURACIÓN 5 AÑOS AREA O PERSONA RESPONSABLE COMITÉ DE SOCIALES. POBLACIÓN BENEFICIADA DOCENTES, DIRECTIVOS, ALUMNOS Y PADRES DE FAMILIA. FUNDAMENTACIÓN Este proyecto se fundamenta en el hecho de que la convivencia es el motor que impulsa las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad educativa de la escuela lux, y ellas son fundamentales para lograr un trabajo en equipo, en procura de mejorar la calidad educativa.
  • 58. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto contempla metas y actividades como convivios, seminarios de desarrollo personal, motivación, autoestima, incentivos y un reglamento que regula la convivencia. OBJETIVO GENERAL Lograr una convivencia armónica entre todos los sectores que integran la comunidad educativa, fomentando la solidaridad, el respeto, la comunicación, el trabajo en equipo, la confianza y la responsabilidad. METAS O RESULTADOS 1. Rescatar en un 95% valores que cimienten la armonía entre los actores (respeto, solidaridad, comunicación, trabajo en equipo, confianza, sinceridad y responsabilidad). 2. Incentivar la autoestima del 92% de los miembros de la comunidad educativa. 3. Lograr en un 90% la participación de toda la población educativa, en las diferentes actividades encaminadas a estrechar los lazos de amistad.
  • 59. ACTIVIDADES CRONOGRAMADAS ACTIVIDAD PERÍODO DE EJECUCIÓN 1. Desarrollo de 5 charlas sobre autoestima y relaciones humanas. 2004-2008 2. Desarrollo de 5 seminario-tallers de desarrollo personal. 2004-2008 3. Realización de 5 excursiones. 2004-2008 4. Celebración de 7 fiestas especiales cada año( inauguración de labores, día de la amistad, del padre, de la madre, del niño, del maestro, despedida del año escolar) 2004-2008 5. Realización de 2 retiros. 2004-2008 6. Institucionalización del día lunes como el día del compañerismo. 2004-2008 7. Reconocimiento a acciones positivas, mediante incentivos. 2004-2008 Realización de actividades económicas( mañanitas alegres, fiestas del recuerdo, feria patronal) 2004-2008 8. Gestión de fondos en proyectos e instituciones municipales y nacionales. 2004-2008 Presupuesto/financiamiento Financiamiento del proyecto educativo Componente Aportes comunitarios Aportes municipales Aportes gubernamen tales Aportes Internacio nales Total Charlas L. 28,900 L. 28,900
  • 60. Seminario- talleres Celebración de fiestas especiales. 45,500 30,000 L. 75,500 Retiros L. 2,000 L. 8,400 L. 10,400 Incentivos L 5,000 L. 5,000 SEGUIMIENTO/ EVALUACIÓN Se elaborará el plan operativo anual, en el mes de febrero de cada año, durante los primeros días de matrícula; y se realizará una reunión de evaluación al finalizar cada una de las actividades.
  • 61. NOMBRE DEL PROYECTO APRENDAMOS JUNTOS PARA CONSTRUIR UN NUEVO AMANECER DURACIÓN 5 AÑOS. AREA O PERSONA RESPONSABLE COMITÉ DE ESCUELA PARA PADRES. POBLACIÓN BENEFICIADA PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS, MAESTROS Y COMUNIDAD EN GENERAL. FUNDAMENTACIÓN El presente proyecto es muy importante, ya que nos permitirá tener una mejor comunicación entre padres de familia, maestros, alumnos, lo cual repercutirá positivamente en el proceso de aprendizaje.
  • 62. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la creación de una escuela para padres, en la que se desarrollaran charlas, seminarios, talleres, presentación de videos, sobre el buen trato en la familia, convivencia familiar, comunicación, incentivos a los hijos, formas apropiadas de apoyo al aprendizaje. OBJETIVO GENERAL Lograr una mejor comunicación entre padres de familia, alumnos y maestros, mediante el desarrollo de actividades que contribuyan a un mejor futuro. METAS O RESULTADOS 1. Incentivar al padre de familia, mediante el desarrollo de 10 charlas encaminadas al rescate de valores. 2. mejorar en un 60% la comunicación entre padres- docentes- alumnos. 3. desarrollar 10 seminarios encaminados a fortalecer la autoestima. 4. desarrollar 10 charlas encaminadas a orientar a los padres acerca de formas efectivas de apoyo a sus hijos. 5. desarrollar 5 seminarios sobre convivencia familiar.
  • 63. ACTIVIDADES CRONOGRAMADAS ACTIVIDAD PERÍODO DE EJECUCIÓN 1.búsqueda de financiamiento para el proyecto, patrocinadores. 2003-2004 2- realización de actividades económicas( fiestas, tardes culturales, teatro) 2. organización de la escuela para padres. 2004 3.desarrollo de charlas sobre valores 2004-2008 4- desarrollo de charlas y/o conversatorios sobre comunicación. 2004-2008 5- desarrollo de charlas y convivios para fortalecer la autoestima. 2004-2008 6- desarrollo de jornadas de capacitación sobre formas efectivas de apoyo a los hijos 2004-2008 Presupuesto/financiamiento Financiamiento del proyecto educativo Componente Aportes comunitarios Aportes municipales Aportes gubernamental es Aportes internacionales Total Capacitación( charlas, seminarios, convivios) L 10,000 L 5,000 L 3,000 L 25,000 L43,000.00
  • 64. SEGUIMIENTO/ EVALUACIÓN Se realizarán reuniones para evaluar la funcionalidad de la escuela para padres, en base a: asistencia de los padres, participación en las tareas de sus hijos, participación en las actividades de la escuela, colaboración, responsabilidad, vivencias compartidas, grado de acercamiento de los padres a los maestros de sus hijos, y cambios observados en los alumnos.
  • 65. NOMBRE DEL PROYECTO FORTALEZCAMOS LAS FINANZAS DE LA ESCUELA “LUX”. DURACIÓN 5 AÑOS AREA O PERSONA RESPONSABLE COMITÉ DE FINANZAS POBLACIÓN BENEFICIADA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA LUX FUNDAMENTACIÓN La población educativa de la escuela “Lux”, evidencia una gran cantidad de demandas insatisfechas, principalmente por el bajo presupuesto que la institución maneja y lo numerosa que es la institución; por lo que se hace necesario desarrollar un proyecto económico encaminado a captar mayores ingresos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Este proyecto consistirá en la venta de útiles escolares y algunos servicios, a los alumnos del centro y miembros de la comunidad educativa.
  • 66. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las finanzas de la escuela Lux. METAS O RESULTADOS 1. Vender a precios módicos, los útiles escolares a 680 alumnos. 2. Brindar los servicios de fotocopiado al 95% de los miembros de la comunidad educativa y a personas particulares que lo soliciten. 3. Que el 60% de los alumnos adquieran y usen el monograma, buzo y camiseta, con el logotipo de la institución. ACTIVIDADES CRONOGRAMADAS ACTIVIDAD PERÍODO DE EJECUCIÓN 1. socialización del proyecto con los miembros de la comunidad educativa( maestros, padres de familia, alumnos) Septiembre a noviembre 2003 2. solicitud de financiamiento. Septiembre a noviembre 2003 3. cotizaciones en casas comerciales. Septiembre a noviembre 2003 4. compra y venta de útiles escolares. Febrero a marzo 2004, 2005,2006,2007,2008 5. elaboración y presentación de informes económicos. Marzo- abril 2004, 2005,2006,2007,2008 6. pago de préstamo. mayo 2004, 2005,2006,2007,2008
  • 67. Presupuesto/financiamiento Componente Préstamos Compra de útiles. LPS 60,000.00 SEGUIMIENTO/ EVALUACIÓN Se prepararán y darán a conocer informes financieros cada año, al inicio y final del proyecto. Se harán los pagos correspondientes mensualmente para amortizar el préstamo. Las ganancias obtenidas serán invertidas en la satisfacción de las necesidades principales de la institución.
  • 68. ANEXO D: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA ESCUELA LUX Órgano/ instancia Funciones Comunicación/ relación Dirección 1. Dirigir y orientar la labor educativa de la institución. 2. Velar para que el personal desempeñe la labor con responsabilidad y puntualidad. 3. Comunicar al personal y comités de apoyo, los oficios y acuerdos enviados por las autoridades. 4. Supervisar la labor del personal. 5. Llevar al día la parte administrativa de la institución. 6. Involucrar al personal y grupos de apoyo en los proyectos. 7. Velar por el bienestar del alumnado. 8. Coordinar las diferentes actividades con los comités. Con: Docentes- horizontal, (basada en el respeto mutuo) y de coordinación. Grupos de apoyo- cooperación. Alumnos- horizontales(basada en el respeto mutuo) y de cooperación Autoridades educativas – coordinación. Sub dirección 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Sustituir al Director en su ausencia. 3. Velar por el bienestar de la institución. 4. Apoyar la Dirección en los proyectos y en lo administrativo. Con: Dirección –colaboración. Docentes- horizontal y de cooperación. Grupos de apoyo- colaboración. Alumnos- cooperación.
  • 69. 5. Colaborar con los docentes en su labor. 6. Representar a la institución. 7. Presentar proyectos encaminados a mejorar la labor docente. Sociedad de padres de familia. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Apoyar a la Dirección, Sub Dirección y consejo de maestros en su labor. 3. Organizar y ejecutar proyectos en bienestar de la institución. 4. Participar en las celebraciones cívicas y sociales de la institución Organizar y dirigir actividades económicas. Con: Dirección- horizontal y de colaboración. Sub dirección- horizontal y de colaboración. Consejo de maestros- cooperación. Instituciones- coordinación y apoyo. Gobierno escolar. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Apoyar a la Dirección, Sub dirección y consejo de maestros. 3. Velar por el bienestar del alumnado de la institución. 4. Desarrollar charlas para los alumnos sobre: higiene, disciplina, estudio, normas de cortesía. 5. organizar comité para coordinación de recreos. Con: Dirección, Sub dirección y Consejo de maestros- de colaboración y cooperación. Alumnos- apoyo.
  • 70. 6. Mancomunar gestiones con la Dirécción, a favor de la Institución. coordinar y velar por la seguridad de los alumnos, mediante la organización y funcionalidad de un comité de seguridad escolar. Jardín de niños. 1. Preparar a los alumnos de prebásica, desarrollando las destrezas, habilidades y competencias, requeridas para tener éxito en el primer grado. Con: Docentes de primer grado- coordinación. Dirección de la escuela- horizontal. Padres de familia- apoyo, colaboración. Alumnos-coordinación. Comunidad-apoyo. Consejo de maestros. 1. Integrar los diferentes comités y directiva de la organización. 2. Emitir acuerdos en apoyo a la institución. 3. Tomar decisiones de manera colegiada. 4. Practicar la solidaridad con alumnos, maestros y comunidad. 5. Aprobar los planes de trabajo de cada comité. Con: Dirección-horizontal. Alumnos- coordinación. Padres de familia-colaboración.
  • 71. 6. Organizar, ejecutar y evaluar las actividades de cada comité. aprobar los planes de los diferentes comités. Secretaria. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Colaborar con la Dirección y Sub dirección en el trabajo administrativo. 3. Representar a la institución en actividades institucionales y comunales que le asigne la Dirección. 4. Llevar al día los libros de archivo y controles de la institución. 5. Elaborar notas y actas del consejo de maestros. 6. Presentar los reportes e informes a las autoridades del centro. 7. Llevar el control de traslados e ingresos de los alumnos. 8. Alimentar y manejar la base de datos de la institución, con alto sentido de responsabilidad. 9. Manejar con ética y discreción los expedientes del personal, de los alumnos, y demás información de la Con: Dirección y Sub dirección- colaboración , coordinación y apoyo. Maestros- colaboración Padres de familia- servicio.
  • 72. institución. Comité Pedagógico curricular 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Programar y desarrollar los seminarios encaminados a mejorar el proceso educativo. 3. Coordinar los procesos de evaluación y promoción para lograr una mejor enseñanza- aprendizaje. Con: Instituciones- y organismos de la comunidad- cooperación. Dirección- apoyo y coordinación. Personal docente- apoyo Comité de Disciplina. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Velar por la disciplina de los diferentes grupos de la institución. 3. velar por la aplicación del reglamento interno que regula la convivencia del centro educativo. Desarrollar charlas y actividades encaminadas a fomentar la autodisciplina de los miembros de la comunidad educativa. Con: Maestros, alumnos, vigilancia, aseo- Regulación. Medio ambiente. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Velar por mantener un ambiente agradable en la institución. Con: Docentes, organizaciones de medio ambiente y municipalidad- coordinación y cooperación.
  • 73. 3. Coordinar la ejecución del plan de medio ambiente en la institución. 4. Desarrollar charlas y acciones encaminadas a valorar la importancia del medio ambiente para nuestra vida. Comité de Social. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Velar por una convivencia sana en la institución. 3. Desarrollar actividades encaminadas a mejorar el clima laboral. 4. Desarrollar acciones encaminadas a fomentar valores de respeto, solidaridad, autoestima y responsabilidad. Desarrollar festividades especiales orientadas a la convivencia social. Con: Docentes, directivos, alumnos, padres de familia- coordinación y apoyo. Comité de Gestión. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Priorizar con la Dirección y el consejo de maestros las necesidades a atender cada año. 3. Buscar los recursos financieros, físicos y humanos requeridos. 4. Mantener informado al personal involucrado en el Con: Docentes- apoyo. Dirección, padres de familia y gobierno escolar- coordinación e información. Instituciones- colaboración.
  • 74. plan de gestión. Comité de apoyo a las organizaciones 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Colaborar y/o asesorar a la Sociedad de padres de familia y Gobierno escolar. 3. Coordinar el proceso de organización del Gobierno escolar y Sociedad de padres de familia. 4. Asesorar en la elaboración y ejecución del POA a dichas organizaciones. 5. Brindar el apoyo en el desarrollo de las actividades coordinadas por estas organizaciones. Con: Gobierno escolar, sociedad de padres de familia, docentes y Dirección- coordinación y apoyo. Comité Cívico. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Elaborar la planificación de las festividades a desarrollar al inicio del año. 3. Socializar la planificación con todo el personal. 4. Elaborar las programaciones de las festividades cívicas. 5. Coordinar la elaboración y desarrollo del proyecto cívico. Colaborar en la preparación del ambiente para las Con: Autoridades- coordinación y apoyo. Docentes- coordinación, apoyo y seguimiento.
  • 75. festividades cívicas (preparación de murales, decoración…) Comité de escuela para padres. 1. En base al PEC, y necesidades de los padres, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. Coordinar la organización y funcionalidad de la escuela para padres. Con : Docentes, directivos y padres de familia- coordinación y apoyo. Comité de Cultura y deportes. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Velar por el rescate de valores y tradiciones culturales. 3. Desarrollar actividades deportivas encaminadas a un desarrollo sano en el educando. 4. Coordinar el desarrollo de eventos culturales. Organizar los equipos de deportes. Con: Dirección, docentes, Sociedad de padres de familia y Gobierno Escolar- coordinación y apoyo. Personal docente. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Planificar la labor docente. 3. Llegar a la hora reglamentada. 4. Impartir las clases con responsabilidad. 5. Participar en todas las actividades planificadas por la escuela. Con : Padres de familia- horizontal. Alumnos- abierta. Organismos de la comunidad- horizontal. Directivos- horizontal. Personal de cómputo- horizontal.
  • 76. 6. Asistir con puntualidad a todas las acciones encomendadas. 7. Evaluar el proceso enseñanza aprendizaje. 8. planificar y desarrollar las actividades de recuperación. 9. cumplir con responsabilidad las obligaciones diarias. 10.Proporcionar la información relacionada con el aprendizaje, a alumnos, padres y directivos. 11.Gestionar eficientemente, el tiempo, los recursos y los espacios didácticos. 12.Brindar un ambiente físico y psicológico agradable. 13.Facilitar procesos de comunicación. Involucrar al padre de familia al proceso enseñanza aprendizaje. Personal de biblioteca- horizontal. Personal de biblioteca. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Socializar el horario de atención a los alumnos con personal docente y directivo. 3. Brindar un ambiente agradable (físico- psicológico) a los alumnos. 4. Desarrollar las competencias de lectura de cuentos, Con: Directivos- horizontal y de cooperación Alumnos- horizontal. Maestros- horizontal.
  • 77. investigación y escritura. 5. Coordinar con el docente las acciones a desarrollar con los alumnos, en el horario de la biblioteca. 6. Socializar con los docentes la bibliografía existente. Personal de computación. 1. En base al PEC, elaborar, socializar, ejecutar y evaluar su POA. 2. Socializar el horario de atención a los alumnos con el personal docente y directivo. 3. Retroalimentar el aprendizaje de los alumnos haciendo uso del software disponible. 4. Socializar el soft ware con los docentes. 5. cumplir con el horario de reposición. 6.Coordinar con el docente las acciones a desarrollar con los alumnos en el horario de computación. Con: Directivos- horizontal y de cooperación Alumnos- horizontal. Maestros- horizontal. Comité de apoyo a la sala de cómputo. 1. Gestionar recursos para mantener el buen funcionamiento del equipo de cómputo. 2. Velar por el buen uso del equipo de cómputo. 3. Participar en la administración de los fondos que ingresan a la sala. Con: Alumnos- horizontal. Maestros- horizontal. Padres de familia-horizontal. Alumnos 1. Llegar a la hora indicada a la escuela. 2. Presentarse a la escuela con su uniforme correcto. Con: Maestro y directivos- horizontal,
  • 78. 3. Cumplir con las normas acordadas en el aula. 4. Cumplir con las tareas asignadas. 5. Participar en todas las actividades planificadas por el centro. 6. Respetar a los directivos, maestros, compañeros, personal de servicio y padres de familia. basada en el respeto mutuo. Personal de vigilancia. 1. Cumplir con el horario establecido. 2. Cuidar de los enseres de la escuela. 3. Respetar a los maestros, alumnos, padres y directivos. 4. Cumplir con otras tareas asignadas por la Dirección Con: Maestros, alumnos, padres y directivos- horizontal. Personal de aseo. 1. Cumplir con el aseo de los sanitarios, en el horario respectivo. 2. Cuidar los utensilios que sirven para el aseo de sanitarios. 3. Hacer buen uso de los utensilios de aseo. Con: Alumnos, maestros, padres- horizontal, basada en el respeto mutuo.
  • 79. ANEXO E: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA ESCUELA LUX DEFINICIÓN: Es un conjunto de procedimientos administrativos, que se realizan en el centro educativo. en el se establecen los requisitos para lograr obtenerlos, e indica los responsables para su ejecución y aprobación. NOMBREIENTO REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO RESPONSAB LE DE LA EJECUCIÓN RESPONSA - BLE DE LA APROBACI ÓN. Matrícula de alumnos. Partida Partida de nacimiento, recibo de pago de vigilancia y de computación, certificado de aprobación del grado anterior ó constancia de traslado en caso de venir de otro centro educativo. Dirección y personal docente. Director. Certificaciones de estudio. Partida de nacimiento original, libro de notas finales, constancia de conducta. Secretaría Director. Traslado a otro centro educativo Solicitud del padre o madre de familia, constancia de traslado, boleta de calificaciones y constancia de conducta. Secretaría y maestro de grado. Director. Ingresos de alumnos de otros Constancia de traslado, partida de nacimiento, boleta de calificaciones y constancia de conducta. Secretaria y maestro de Director.
  • 80. centros. grado. Rectificación de nombres. Solicitud del padre, partida de nacimiento actualizada, constancia del maestro de grado de que se trata del mismo alumno, acta de rectificación de nombre firmada por el director, maestro de grado y alumno. Secretaria. Director. Constancias de trabajo. Acuerdos, constancia de sueldo. Secretaria. Director. Permisos mayores de 3 días. Solicitud por escrito, constancia médica o justificación de trámite a realizar. Maestro. Director. Compra de bienes o servicios. Cotizaciones de tres lugares, facturas, recibos. Tesorero. Director/ Consejo de maestros. Proyecto TES de sexto grado. Definir el proyecto a realizar, acuerdo de padres de familia, elaboración y presentación del plan de ejecución a la Dirección, aprobación del proyecto, evaluación y elaboración de informe. Maestros de sexto grado. Director. Diplomas de sexto grado. Partida de nacimiento, constancia de proyecto de sexto grado, aprobación de todas las asignaturas, aprobación de examen del Himno nacional. Secretaría y maestros de grado. Director. Inscripción de Integración de comité de apoyo a las organizaciones, Comité de Director.
  • 81. planillas del gobierno escolar. capacitación de aspirantes, elaboración de plan de trabajo, inscripción de planillas , campaña electoral, elaboración de listados, papeletas y urnas electorales, juramentación y toma de posesión del Gobierno Escolar. apoyo a las organizaciones y docentes. Distribución de grados. Perfil del docente, cantidad de alumnos por grado, aulas disponibles, número de maestros, curva de fatiga, selección de maestros de acuerdo a las actitudes, aptitudes y habilidades requeridas para cada grado. Director. Director. Préstamo de enseres de la institución. Recibo de préstamo, autorización de la Dirección o del consejo de maestros. Personal docente Director. Alquiler de la cafetería Solicitud de alquiler, punto de acta de concesión, contrato con cláusulas que regulen su funcionamiento. Personal docente y administrativo. Dirección. Contratación de personal de vigilancia y aseo. Punto de acta de aprobación de la Sociedad de Padres de Familia, copia de identidad, contrato de trabajo por escrito. Secretaría, personal docente y comité de medio ambiente. Dirección. Contratación de Ofertas de compañías de servicio, contrato de mantenimiento. Comité de Director.
  • 82. mantenimiento del equipo de cómputo apoyo a la sala de cómputo y personal de la sala. Realización de actividades económicas. Consenso del consejo de maestros, plan de acción, aprobación de la sociedad de padres de familia y/o Dirección. Consejo de maestros. Director. Selección de alumnos para becas. Libro de evaluación, elaboración de listados con participación de la sociedad de padres de familia, gobierno escolar, preparación y envío de documentación de conformidad a requerimientos. Director. Director. Organización de la Sociedad de Padres de amilia. Convocatoria y realización de asamblea, elección de la directiva, juramentación, elaboración y socialización del POA, ejecución y evaluación del mismo. Comité de apoyo a las organizaciones . Director.
  • 83. ANEXO F: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA DE LA ESCUELA LUX PROPÓSITO El presente reglamento tiene como propósito, lograr un grado de convivencia óptimo que facilite la actividad docente y, además, que garantice el desarrollo eficaz del proceso educativo. Favoreciendo la participación entre todos los miembros de la comunidad educativa. CAPÍTULO I: DE LOS DEBERES Son deberes de los miembros de la comunidad educativa: Artículo 1. Asistir con puntualidad a todas las actividades de convivencia programadas por la institución. Artículo 2. Mantener una comunicación efectiva con todos los miembros de la institución. Artículo 3. Adoptar una actitud positiva en el desarrollo de las actividades programadas. Artículo 4. Ser amistoso en el trato con los demás. Artículo 5. Poner en práctica el día decretado como día del compañerismo. Artículo 6. Participar activamente en todas las actividades planificadas.
  • 84. Artículo 6. Ser respetuoso y cordial en las relaciones con los compañeros y personas que nos visitan. Artículo 7. Respetar la opinión de los demás. Artículo 8. Ser solidario en todo momento con los compañeros y con la institución. Artículo 9. Ser cordial y amistoso con las personas que visitan la institución. Artículo 10. Mantener el principio de sigilo en lo relacionado con los asuntos institucionales y de los compañeros. Artículo 11. Estimular a las personas involucradas en el proceso educativo, cuando realicen acciones positivas. CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS Son derechos de los miembros: Artículo 12. Ser escuchados con respeto. Artículo 13. Ser respetados en su dignidad personal y profesional. Artículo 14. Participar en las celebraciones y en la toma de decisiones. Artículo 15.
  • 85. Ser tratado con amabilidad e igualdad de condiciones. Artículo 16. Expresar su opinión. Artículo 17. A que se le brinde información acerca de asuntos relacionados con el centro educativo. Artículo 18. Ser estimulado por las acciones positivas que realice. Artículo 19. Ser escuchado cuando se le acuse de alguna infracción. CAPÍTULO III: DE LAS PROHIBICIONES Artículo 20. Ausentarse de las celebraciones antes de culminarlas, excepto en casos especiales y justificados. Artículos 21. Faltar a las celebraciones sin una causa verdaderamente justificada. Artículo 22. Tener enemistades entre los miembros de la comunidad educativa. Artículo 23. Llegar tarde a los eventos. Artículo 24. Brindar trato preferencial al momento de estimular.
  • 86. Artículo 25. Demostrar actitudes prepotentes y/o autoritarias en el desarrollo de las actividades. Artículo 26. Irrespetar a los compañeros y/o menospreciar su participación. Artículo 27. Comentar con otras personas los asuntos privados de la institución y/o de los compañeros. Artículo 28. Uso de vocabulario soez. Artículo 29. Irrespetar y/o menospreciar las participaciones de los compañeros en los diferentes eventos que se realicen en la institución. Artículo 30. Mostrar indiferencia en el momento que se solicite su participación. Artículo 31. Llamar la atención a sus compañeros en público. CAPÍTULO IV: DE LAS FALTAS Las faltas a la convivencia se clasifican en leves, graves y muy graves. Artículo 32. Se consideran como faltas leve: a) Mantener preferencias al momento de estimular a los compañeros.
  • 87. b) Demostrar actitudes prepotentes y autoritarias en el desarrollo de las actividades y/o en el trato con los miembros de la comunidad educativa. Artículo 33. Se consideran faltas graves: a) Ausentarse de las celebraciones antes de culminarlas, sin causa justificada b) Uso de vocabulario soez. c) Llegar tarde a los eventos. d) Irrespetar y/o menospreciar la participación de los compañeros. e) Ser indiferentes ante las necesidades de la participación activa hacia la institución ó demás compañeros. f) La reincidencia de una falta leve. Artículo 33. Se consideran faltas muy graves: a) irrespetar a los compañeros. b) Tener enemistades con los compañeros. c) Faltar a las celebraciones sin causa justificada. d) Comentar a otras personas los asuntos privativos de la institución. e) No aplicar las sanciones correspondientes. f)Extraer documentación de los expedientes que no son de su competencia. g) Adulterar información o extraerla de los libros de registro escolar h) Llamar la atención de sus compañeros en público. i) La reincidencia de una falta grave. j) Extraer los enseres de la institución para uso personal, sin autorización de la Dirección ó Consejo de Maestros.
  • 88. CAPITULO V: DE LAS SANCIONES Artículo 34. Las faltas leves se sancionaran con llamadas de atención verbal por parte de la Dirección, en consejo de maestros, a solicitud del comité de disciplina. Artículo 35. Las faltas graves se sancionarán con llamados de atención por escrito y multa progresiva empezando con 25, 50 y 75 lempiras. Artículo 36. Las faltas muy graves se sancionarán por escrito y con una multa de Lps.100.00 El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación. San francisco de la Paz, 28 de agosto de 2003. Presidente del Consejo de Maestros. Coordinador del Comité de Disciplina.
  • 89. ANEXO G: PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO, ALUMNOS Y MADRES DE FAMILIA QUE PARTICIPARON EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PEC ADALUPE RIVERA ALBA FLORES ALBA ELIZABETH MIRALDA ALEJANDRINA LEMUS ALVARO FLORES AMPARO TORRES AURORA MURILLO. CARMEN MARÍA VARELA CARLOS ALFREDO SANCHEZ CARLOS ROMÁN ROMERO CRISTELA ROSALES CRISTY JOSETH MIRALDA DAISY DÍAZ DAYSY MARINA MEJÍA DILCIA ROSARIO GUIFARRO DULCE MARÍA MATUTE DUNIA GUZMAN EDWIN EDGARDO LOBO ELCY YUVANIA ZELAYA FRANCISCA LÓPEZ FULGENCIO MEDINA GRISELDA MARTÍNEZ HÉCTOR DARIO CABRERA IRAIDA ALVARENGA ISABEL CRUZ JANELY CABRERA JOSELYN ALEJANDRA PADILLA JUAN ROSA MARTINEZ JULIA MARINA ARGUETA MARIA BETULIA MONTALVÁN MARÍA LUCRECIA CANALES PETRONILA ACOSTA MERCEDES MARIBEL CASTELLANOS MARIO DAVID OSORIO MARTHA ALICIA COLINDRES MIRIAM GUADALUPE LÓPEZ MIRIAM MURILLO MIRNA SIDALIA PADILLA NIDIA HAYDEE GÓMEZ NOLVIA VARELA ROSA MARGARITA ERAZO ROSA MERCEDES CARÍAS ROSA CARÍAS TEODORA DOLORES MAYORQUÍN TERESA MARGARITA BARRERA VILMA SOSA YENY BELL CABRERA Docente Docente Docente Alumna Docente Docente Docente Alumna Alumna Alumno Docente, asignado a computación Docente Alumna Docente Bibliotecaria Sub Directora Madre Madre Director Docente Docente Docente Directora del Jardín Docente Docente Docente Docente Alumna Director Distrital Docente Docente Docente, asignada a Secretaría Docente Docente Docente, asignado a computación Docente Docente Docente Docente del Jardín Docente Madre Docente Docente, asignada a biblioteca Docente Docente Madre Docente
  • 90.
  • 91. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN VICE RECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE POST GRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN Tesis de maestría: LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO DESDE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA ESCUELA URBANA MIXTA LUX Tesista: Rosario Santos Bertrand Asesores de tesis: Dr. Germán Moncada Dr. Alfonso Giménez Uribe Tegucigalpa M.D.C., Honduras. Junio de 2004
  • 92. 2 Agradecimiento Esta tesis fue elaborada en el marco de la Maestría en Gestión de la Educación, previo a optar al título de postgrado; fue realizada con el apoyo financiero del Proyecto Luis Landa, por lo que se agradece de manera muy especial a su Directora, L.icda Miriam Fonseca de Vergansa. Asimismo, agradezco al Profesor Juan Rosa Martínez, Director Distrital de Educación, por su participación en —y apoyo a lo largo de— todo el proceso. A las madres de familia, alumnos, docentes y directivos de la Escuela Lux, por su alto grado de disposición, responsabilidad y dedicación en este trabajo, también les doy mi más rendidas gracias.
  • 93. 3 Índice Introducción 5 CAPÍTULO I: CAMBIO DE PARADIGMA: DE LA ADMINISTRACIÓN A LA GESTIÓN EDUCATIVA................. 9 I.1 Antecedentes....................................................................................................... 10 I.2 Hacia el paradigma de la gestión institucional.................................................... 12 I.3 De la escuela ejecutora a la escuela inteligente................................................. 16 I.4 Los desafíos de la gestión educativa hondureña en el siglo XXI......................... 22 CAPÍTULO II: EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO COMO UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN ESTRATEGICA............................................................................................................ 25 II.1 Aproximación conceptual al PEC......................................................................... 26 II.2 Dimensiones y elementos básicos del PEC........................................................ 30 II.3 Estructura del PEC.............................................................................................. 32 II.4 El PEC en Honduras........................................................................................... 33 II.5 Potencial del PEC para la construcción de organizaciones inteligentes o de aprendizaje................................................................................................ 35 CAPÍTULO III: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: UN MEDIO RARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEC................... 37 III.1 La metodología de investigación-acción........................................................ 39 III.2 Etapas de la construcción del PEC desde la metodología de la investigación-acción......................................................................................... 43 III.3 Indicadores a considerar para la construcción del PEC desde la metodología de la investigación-acción........................................................... 45 III.3.1 Socialización del PEC en el centro educativo.......................................... 45 III.3.2 Participación de los actores.................................................................... 46 III.3.3 Liderazgo del cambio.............................................................................. 47 III.3.4 Estrategia del cambio.............................................................................. 48 III.3.5 Foco del cambio..................................................................................... 48 III.3.6 Técnicas usadas para conocer la realidad............................................. 48 III.3.7 Tiempo utilizado...................................................................................... 49 III.3.8 Satisfacción de expectativas................................................................... 50 III.3.9 Grado de compromiso de los actores con la implementación................ 50 III.3.10 Logros alcanzados en el proceso......................................................... 50 III.3.11 Conceptualización del PEC.................................................................... 50 III.3.12 Posibilidades de éxito del PEC............................................................. 51 III.4 Los modelos gerenciales de toma de decisiones, el liderazgo y el papel de los actores en la construcción del PEC............................................... 52 III.4.1 Los modelos gerenciales de toma de decisiones................................... 52 III.4.1.1 El modelo racional.................................................................... 53 III.4.1.2 El modelo organizacional......................................................... 54 III.4.1.3 El modelo político..................................................................... 54 III.4.1.4 El modelo de la no decisión racional........................................ 54 III.4.1.5 El modelo del caos en la toma de decisiones.......................... 55 III.4.2 El liderazgo............................................................................................. 56 III.4.3 El papel de los actores en la construcción del PEC................................. 58 III.4.3.1 El papel del agente externo en la construcción del PEC......... 58 III.4.3.2 El papel de los miembros de la comunidad educativa en la construcción del PEC..................................................... 59
  • 94. 4 CAPÍTULO IV: LA CONSTRUCCIÓN DEL PEC DESDE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA ESCUELA LUX................................................................................................... 61 IV.1 Etapas del proceso de construcción del PEC en la escuela Lux...................... 62 IV.1.1 Primera etapa: motivación...................................................................... 62 IV.1.2. Segunda etapa: diagnóstico.................................................................. 63 IV.1 2.1 Importancia del diagnóstico................................................... 63 IV.1.2.2 Momentos del diagnóstico...................................................... 65 IV.1. 2.2.1 ¿Qué se investiga?............................................... 66 IV.1. 2.2.2 ¿Cómo se investiga?........................................... 67 IV.1.2.2.3 Ejecución de la investigación................................ 69 IV.1.2.2.4 Procesamiento y análisis de la información.......... 72 IV.1.3. Tercera etapa: identificación de los nudos críticos de la gestión.......... 74 IV.1.4. Cuarta etapa: construcción de la misión, la visión y los principios de gestión............................................................................. 77 IV.1.4.1 La misión............................................................................... 77 IV.1.4.2 La visión............................................................................... 78 IV.1.4.3 Los principios de gestión..................................................... 79 IV.1.5. Quinta etapa: diseño de estrategias de acción..................................... 80 IV.1 5.1 Los objetivos generales....................................................... 80 IV.1.5.2 Los objetivos estratégicos.................................................... 81 IV.1.5.3 Programas o compromisos de acción.................................. 82 IV.1.6. Sexta etapa: elaboración de los proyectos específicos y anexos del PEC........................................................................................................ 84 IV.1.6.1 Los proyectos específicos del PEC........................................ 84 IV.1 6.1.1 El proyecto curricular de centro (PCC)................ 84 IV.1.6.1.2 Proyectos de mejoramiento................................ 90 IV.1.6.2 Anexos del PEC..................................................................... 93 IV.1.6.2.1 Manual de organización y funciones..................... 93 IV.1.6.2.2 Manual de procedimientos administrativos............ 94 IV.1.6.2.3 El reglamento de convivencia................................ 96 IV .1.7. Séptima etapa: evaluación del PEC...................................................... 97 IV.2 Reflexiones sobre la metodología utilizada en la construcción del PEC............ 98 IV.2.1 Potencialidades de la metodología utilizada en la construcción del PEC.................................................................................................. 98 IV.2.2 Limitantes de la metodología utilizada en la construcción del PEC........................................................................................................ 98 IV.2.3 Recomendaciones metodológicas para la construcción del PEC........... 99 Conclusiones................................................................................................................................... 101 Bibliografía....................................................................................................................................... 105 Anexos............................................................................................................................................. 110
  • 95. 5 Introducción Durante esta década hemos asistido a un debate público y profesional acerca de cómo deben ser educados los niños y las niñas, y con ello a los nuevos desafíos a que la educación se ve llamada. En este contexto, la gestión educativa enfrenta e incursiona en campos anteriormente considerados coto privado de la profesión docente, como la investigación educativa, la gestión estratégica, la gerencia y desarrollo de personal, porque se entiende que no puede haber cambios organizacionales, si no hay cambios en el personal que se involucra en la gestión y desarrollo de la organización. En este sentido también toman relevancia aspectos antes desapercibidos, como es el caso de la elaboración del proyecto educativo de centro (PEC), como elemento importante en la gestión del cambio. En el esfuerzo por gestionar el cambio y conseguir mejoras, los educadores se han enfrentado a numerosos desafíos, dificultades y barreras internas, entre las que pueden señalarse la incertidumbre, la confusión, la resistencia al cambio, la polarización y la recriminación, entre otros. Uno de los elementos más desalentadores para quienes participan en la gestión de una escuela, es que el debate educativo se conduzca en un clima de incertidumbre, sin tener un horizonte, una perspectiva de hacia dónde se va o se quiere ir. Esto es más frecuente de lo que imaginamos, ya que el rápido incremento del ritmo y la velocidad del cambio han alterado el metabolismo de los centros educativos, exigiendo cada vez más mayor capacidad para adaptarse a circunstancias y ambientes nuevos. De ahí que, en un mundo caracterizado por la turbulencia, la tensión sistémica, la difuminación de los límites y las oportunidades efímeras, se perciba cada vez más la necesidad de crear una estrategia que permita a las instituciones ser inteligentes para poder desarrollarse y sobrevivir. Según Senge, las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo, la