SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MIRANDA
CENTRO DE ATENCIÓN LOS TEQUES
CÁTEDRA: FASE DE OBSERVACIÓN
PROFESORA GLENDA ROJAS
FASE DE OBSERVACION
LOS TEQUES 27 D JUNIO DE 2015
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MIRANDA
CENTRO DE ATENCIÓN LOS TEQUES
CÁTEDRA: FASE DE OBSERVACIÓN
PROFESORA GLENDA ROJAS
FASE DE OBSERVACION
AUTORES: ESPINOZA TELLYS CI 12414004
GARCIA DANIELA
TUTOR .ROJAS GLENDA
LOS TEQUES 27 D JUNIO DE 2015
Agradecimineto
Este trabajo, al igual que todos los que falten para el logro de la obtención de
nuestro título sera los dedicado primeramete a Dios, quien es y será nuestro mejor
maestro para tener paciencia dedicación y sabidaura para emprender y desrrollar
todo con bien .a nuestra familia padres ,esposos e hijos quienes siempre con su
apoyo y paciencia
INDICE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MIRANDA
CENTRO DE ATENCIÓN LOS TEQUES
CÁTEDRA: FASE DE OBSERVACIÓN
PROFESORA GLENDA ROJAS
FASE DE OBSERVACION
AUTORES: Espinoza Tellys
García Daniela
TUTORA: rojas Glenda
FECHA: junio, 2015
Resumen
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
Planteamiento del problema
Se observó que la Unidad Educativa estadal “LAS MINAS” es una
institución que ha prestado sus servicios a la comunidad de la zona
industrial l del mismo nombre por más de 63 años ininterrumpidos en tal
sentido se quiere conocer y ver las características de la institución, el
personal que en ella labora y estudiantes que hacen vida en esta casa de
estudios.
Objetivos
Observar las instalaciones, él funcionamiento, su estructura
organizativa, de la la Unidad Educativa estadal “LAS MINAS” para así de
esta manera poder describir como están compuesta dicha institución en la
totalidad de su planta física y también a su vez conocer como desarrollan
la actividad docente en dicha institución y su funcionalidad.
Objetivos específicos
 Determinar el estado de la planta física de la institución para así
saber si se cumple con un ambiente idóneo para la enseñanza
educativa.
 Comprobar la relación del docente con los alumnos.
 Constatar la relación docente con los demás miembros de la
institución y el directivo
 Indagar la relación d de la institución con la comunidad
IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL
Reseña histórica
La unidad educativa estadal las minas fue fundada en el año 1952, con el
nombre concentración núcleo rural nº 160 en una humilde vivienda de la
familia Izarra, comenzó su funcionamiento y contaba con una docente
llamad alba marina de delgado, que atendía una matrícula de 10 alumnos,
dividía en columna el pizarrón para colocar las actividades de cada grado.
Posteriormente se integraron dos maestras por aumento de matrícula, es
decir se crea 2do y 3 er grado, entre los años 1969 y 1972.
En vista de que la humilde vivienda no podía albergar más alumnos
la comunidad se organiza y solicita a la gobernación una sede, comienzan
los trabajos y es para el año 1973 que se inauguraba partir de 1974-1977
se incorpora un docente más para atender el preescolar, con una matrícula
de 29 alumnos en 1975 y hasta 1987 .es nombrada coordinadora a la
profesora alba marina delgado.
No es sino hasta el año 1986 cuando deja de ser concentración
núcleo escolar nº160 para convertirse en la unidad educativa estadal las
minas que desde entonces tiene su ubicación en la zona industrial las
Minas calle circunvalación del municipio los salías parroquia san Antonio,
ingresan nuevos docentes quienes comienzan a tender por grados entre
aquellos docente podemos nombrar Nancy Gómez, Mery Rosillo, Raíza
López, Angélica de Pérez ,Xiomara Brito, Bertha de Ferrer, Bárbara soto,
Dairsa franco ,Rosario Santos e Íngrid moreno
En 1990-91 la profesora Alba Marina de Delgado sale jubilada y
comienza como directora la profesora Xiomara Brito, incrementa el número
de docentes, aparece la figura de un obrero y una secretaria.
En el año 1992-93 asume la dirección la profesora Nancy Gómez
hasta 1993-94 cuando regresa la profesora Xiomara Brito El 1997 la
maestra Ana de Hernández gana por concurso la subdirección del plantel,
pero ese mismo año debe asumir la dirección del plantel ,comienza una
nueva reorganización en el colegio y surgen cambios, aumenta la matrícula
de 175 a 250.,comienan a funcionar los dos turnos desde 1ª a 6ªgrado,com
maestros graduados y ese año se logran excelentes participaciones en
programas y encuentros deporticos.
1999 en visa de que se hizo necesaria la figura de sub director no es
sino hasta año cundo aparece esta figura a cargo de la profesora Zoila
Caraucan (DOC de biblioteca) esto avalado por el consejo de docente y
avalada por la dirección del plantel.
En el año 2000 se logra mediante la gestión de la Doc. María e López y la
directora para ese momento profesora Ana de Hernández, la dotación por
parte de PDVSA de 08 computadoras
En el año 2001 se crea el departamento de orientación a cargo de la
Prof. Edit González.
En el 2002 se habilita el aula de biblioteca acondicionado gracias a la
donación de funda miranda.2003 se apertura el aula de computación.2005
se incorpora la figura del trabajador social a cargo de la Lic. Keiber Doreste.
en el año 2006-2007 la escuela es seleccionada como centro educativo
integral comunitario a fin de trabajar conjuntamente con la fuerza viva de la
comunidad
2008-2009
2010-2011
2012-2013
2014-2015 actual mente cuenta con una matrícula de 313 alumnos a cargo
de la dirección se encuentra la Prof. Yourver Monroy y a cargo de la
subdirección la Prof. Yaneth chacón
DIGNOSTICO DE LA INSTITUCION
La U.E.E “Las Minas” es una institución estadal dependiente de la
dirección de educación del Edo Miranda sub región altos Mirandinos, se
encuentra ubicada en la zona industrial las minas calle circunvalación del
municipio los Salías parroquia San Antonio .
Es una escuela rural que cuenta con una planta física pequeña de
una sola planta con ocho (08) salones, la dirección, departamento de
psicopedagogía, biblioteca, departamento de orientación, la cocina un
deposito, un cubículo para los coordinadores anímate y pila (programas de
la gobernación de miranda), el patio y un parque infantil para los alumnos
de preescolar, el baño de las niñas y de los niños cada salón de preescolar
tiene un baño.
Su infra estructura esta buenas condiciones las paredes y el piso
está en buen estado, los salones cuentan con ventilación e iluminación
natural a través de ventanas amplias y posee lámparas que brindan luz
artificial, los baños poseen pocetas, lavamanos e urinarios todos en
correcto funcionamiento, la institución cuenta con dos tanques de agua
para asegurar el servicio, el techo es de aceroli y se encuentra en perfecto
estado
Actualmente la institución cuenta con una matrícula de 313 alumno 151 son
hembras y 162 varones con edades comprendidas entre los 3 y 15 años de
edad.
En los alrededores de la institución se encuentran dos centros
asistenciales un dispensario dependiente de la gobernación y el servicio de
barrio adentro, por ser una zona industrial la escuela se encuentra rodeada
de diversas fabricar y casas aledañas
MISION Y VISION
Misión
“promover actividades innovadoras que despierten el interés para
consolidar contenidos, crear estrategias, fomentar hábitos de trabajo que
permitan reforzar los conocimientos adquiridos involucrando a los padres,
representantes y comunidad a orientar el aprendizaje educativo unificando
las áreas de lengua, historia y matemática”
Visión
“la unidad educativa estadal “las minas” tiene como visión fortalecer el
interés y hábitos de trabajo involucrando al personal que labora en la
institución, padres, representantes y comunidad, orientando el aprendizaje
educativo y contenido de las áreas de lengua, matemática y osciales,
promoviendo el amor por la patria y el pensamiento de identidad
nacional.”
PLANTA FISICA
La U.E.E. “Las Minas” es la institución que se somete al estudio por
medio de la observación, en sus instalaciones presenta una buena
conservación de la estructura donde se observa la conciencia sobre el
cuidado del mismo, no tiene cancha deportiva por ausencia del espacio
físico y poco perímetro del terreno; pero la institución utiliza la cancha
deportiva de la comunidad que la comparte con la escuela y se encuentra
al lado de la misma. Tiene un aula de Psicopedagogía, La Dirección, Baños
de niños y de niñas, dos aulas de preescolar y seis para Primaria en sus
dos etapas, Biblioteca, cocina donde funciona el programa MI PAE y, los
servicios públicos funcionan bien aunque el agua es un poco racionalizada,
La Institución cuenta con un pasillo central amplio y un espacio destinado
al parque de atracción para la etapa de preescolar, hay buena iluminación,
ambiente fresco y agradable. Tiene un salón cultural dotado de buenos
instrumentos musicales asignados por Funda musical
Tipo de Población:
El tipo de población observado en el sector es de mayoría rural en la
institución se atiende una población de 313 estudiantes cuyas edades están
entre los tres y quince años de edad todos con residencia en la comunidad
Instalación que presenta, Capacidad Instalada
La institución cuenta con seis salones destinado a la educación primaria y
dos para el nivel de preescolar todos operativos, cuenta con los servicios
básicos (luz agua teléfono)
1.1 MATRIZ DOFA
Análisis foda
Respecto a la relación docente -alumno
1. Debilidades
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
___________________
2. Fortalezas
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
___________________
3. oportunidades
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
___________________
4. Amenazas
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________
Análisis foda
Respecto a la docente-institución
1. Debilidades
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
________________________
2. Fortalezas
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
________________________
3. oportunidades
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________________
Amenazas
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________
Análisis foda
Respecto a la institución- comunidad
1. Debilidades
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
________________________
2. Fortalezas
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
________________________
3. oportunidades
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
________________________
4. Amenazas
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
______________
1.2 CAPACIDAD INSTALADA
1.3 DOTACION
REGLAMENTO
CAPITULO II
MARCO TEORICO
LA OBSERVACION
Observación es la adquisición activa de información a partir de los
sentidos. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos,
animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando
los sentidos como instrumentos principales. El término también puede
referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso
del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar
observaciones de la naturaleza.
Modalidades de observación
La observación puede adoptar diferentes modalidades, según sea el
grado de estructuración, el grado de participación del observador, el
número de observadores, y el lugar donde se realiza:
Según el grado de estructuración o sistematización
Según este criterio, al hablar de la observación como técnica de
investigación, podemos diferenciar entre observación no sistematizada,
no controlada, o no estructurada, y observación sistematizada, controlada,
o estructurada:
La observación no estructurada, en principio, no obedece a ninguna
regla: es el tipo de observación que habitualmente realizamos en la vida
diaria. Como técnica de investigación consiste en reconocer y anotar los
hechos observados sin recurrir a la ayuda de medios técnicos especiales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la observación nunca es
totalmente espontánea y casual, ya que un mínimo de intención, sistema
y control se impone en todos los casos para llegar a unos resultados
válidos.
La observación realizada en este estadio exploratorio se caracteriza por
una atención poco estructurada, pero abierta al máximo en todas las
direcciones, con el objetivo de conseguir información que pueda guiar la
investigación posterior. Cuanto mayor sea la complejidad del problema
investigado y menos delimitados estén sus marcos teóricos de referencia,
será más adecuado utilizar la observación no sistematizada como técnica
de investigación.
La observación estructurada o sistemática es la observación que utiliza
instrumentos para la recogida de datos sobre los hechos observados,
estableciendo de antemano qué aspectos van a ser estudiados.
Aunque la utilización de estos sistemas de observación estructurada o
sistemática puede, en algunos casos, restringir la libertad de observación
de determinados fenómenos, se prefiere a la no sistemática por su mayor
precisión, siempre que se consiga conservar cierta flexibilidad para
adaptarse a las situaciones concretas.
Según la participación del observador
Según este criterio de clasificación, la observación puede ser participante
o no participante, en función del grado de participación del investigador en
el fenómeno estudiado.
Esta diferenciación es importante, porque en función del grado de
participación del observador en lo observado, tendrá diferente acceso a la
información y podrá tener una comprensión distinta del fenómeno.
El grado de participación es diverso, según la relación entre el observador
y lo observado, pudiendo diferenciarse tres grados: el observador puede
ser miembro del grupo al que va a observar, puede integrarse en el grupo
para realizar la observación, o puede establecer claramente su posición
de observador, y el motivo de su trabajo.
Según el número de observadores
La observación puede ser individual o en equipo. La observación
individual, realizada por un único individuo, puede provocar la existencia
de sesgos en lo observado, debido a la subjetividad y a las limitadas
posibilidades de control. En algunas investigaciones, para evitar ese
sesgo, se puede realizar la observación en equipo.
Según el lugar donde se realiza: la observación puede hacerse en la vida
real, denominándose entonces trabajo de campo, u observación in situ, o
puede efectuarse en un laboratorio, es decir, fuera de la realidad
cotidiana.
Las diferentes modalidades de las técnicas de observación y los
instrumentos de aplicación
Registro de rasgos
A través de un registro de rasgos se pretende reunir el mayor número de
datos posibles acerca de la personalidad del alumno; se trata de tomar
nota de cuáles rasgos son característica suya y cuáles no, aunque de
algunos no podrá definirse con toda claridad.
Podríamos decir que el registro de rasgos es un reflejo de la personalidad
del alumno que proporcionará un rico panorama general del mismo, de
donde podremos partir para planear la promoción individual de cada
educando. Es muy importante tener en cuenta que, por medio de este
registro, se trata de saber solamente si el alumno posee o no el rasgo
señalado, de ninguna manera el grado en que lo posee. El registro de
rasgos tiene la ventaja de permitir que se reúna amplia información sobre
los alumnos, aunque en una forma no pormenorizada.
Escalas estimativas
Las escalas estimativas concentran la atención sobre un rasgo
determinado exclusivamente, pero lo matizan de tal manera que se pueda
conocer en qué grado ese rasgo es poseído por el alumno. En una escala
estimativa se recaba menos información sobre el alumno que en un
registro de datos, pero más pormenorizada; es muy útil cuando deseamos
un estudio más detallado sobre determinadas conductas.
Registros anecdóticos
Los registros anecdóticos tienen como fin tomar nota de aquellas
actitudes no usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en
el momento de integrar datos para emitir juicios de valor.
Con frecuencia, los datos que aparecen en un registro anecdótico, sirven
para encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un
alumno actúa en determinada forma. Para un maestro observador no
pasarán desapercibidos estos detalles.
La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con
el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una
persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace
mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en
educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una
técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo
serían muy difícil conseguir.
La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a
diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que
se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por
escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra
identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos
datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo,
de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u
otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario,
denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de
obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema
que es materia de investigación.
El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto
lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta
o determinados comportamientos y características individuales o
colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas,
actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el
investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la
necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología
(es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en
educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas
novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la
Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para
aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación
científica.
Método Científico
El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la
investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los
procesos de la realidad natural y social.
Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de
que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de
nuestros conocimientos.
Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre
debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.
Estudio de caso
El estudio de caso es una metodología de estudio con origen en la
investigación médica y psicológica y que ha sido utilizado en la sociología
por autores como Herbert Spencer Max Weber, Robert Merton e
Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales
como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E.
Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.
Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como
movimientos de paz, derechos de las mujeres, exiliados, tratados
internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se
abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el
contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y
cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en
términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un
individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir
al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales.
2.2PERFIL DEL DOCENTE
2.42.3EL LIDER
2.5NUEVO PARADIGMA
2.6 BASE LEGAL
RESOLUCION 1
Resolución N° 1 Directrices para la formación docente. 2.- Por cuanto el
Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de asegurar la debida
preparación de los profesionales que demanda el desarrollo del sistema
educativo, estableciendo para ello las directrices y bases generales para
el diseño de planes y programas de formación profesional docente por
parte de las instituciones de educación superior y las de su
perfeccionamiento permanente, a cargo de esas instituciones y del propio
Ministerio de Educación. 3.- Por cuanto la dinámica educativa del país y la
experiencia de las instituciones de educación superior en la ejecución de
los lineamientos sobre formación docente contenidos en la Resolución N°
12 del Ministerio de Educación, del 19 de enero de 1983, aconsejan su
reformulación y puesta al día, para adaptar la política de formación
docente a las nuevas orientaciones del proceso escolar, para enfrentar el
reto que representa su mejoramiento cualitativo y, especialmente, para
subsanar los desfases que han venido ocurriendo entre esos lineamientos
y la realidad. 4.- Por cuanto se ha registrado, durante los últimos años, un
creciente déficit de profesionales docentes para atender las necesidades
de crecimiento de la educación preescolar y básica, lo cual ha ocasionado
que, cada vez en mayor proporción, se incorporen al ejercicio docente
personas sin ningún tipo de capacitación pedagógica. 5.- Por cuanto las
tendencias de formación profesional en el mundo conducen a enfatizar no
la hiperespecialización, sino una formación básica consistente que
permita al profesional reciclarse continuamente para atender a las
demandas de un entorno vertiginosamente cambiante. 6.- Por cuanto
deben existir un marco y medios de interrelación entre el Ministerio de
Educación y las instituciones de educación superior con programas de
formación docente para concertar, planificar y coordinar la ejecución de
acciones, a fin de atender las necesidades cuantitativas y MINISTERIO
DE EDUCACIÓN Considerandos 1.- Por cuanto la formación de docentes
es elemento clave para una educación de calidad orientada al logro de los
fines y objetivos que se señalan en la Constitución Nacional, la Ley
Orgánica de Educación y demás instrumentos legales a través de los
cuales el Estado norma el funcionamiento de los servicios educativos. 94
EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 cualitativas de profesionales de
la docencia para los diferentes niveles y modalidades del sistema
escolar.cualitativas de profesionales de la docencia para los diferentes
niveles y modalidades del sistema escolar. 7.- Por cuanto es necesario
realizar un gran esfuerzo colectivo para la revalorización de la dignidad y
el respeto de la docencia como profesión y para asegurar adecuadas
oportunidades de actualización y mejoramiento permanente del docente
en servicio. Por disposicióndel Ciudadano Presidente de la República y
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, 77 y 78 de la Ley
Orgánica de Educación. Se Resuelve Dictar las siguientes pautas
generales que definen la política del Estado venezolano para la formación
de los profesionales de la docencia, el diseño de los planes y programas
de estudio, y para la planificación y coordinación de las acciones de las
instituciones universitarias entre cuyas finalidades esté la formación y el
perfeccionamiento docente. Igualmente se definen los títulos y los
certificados necesarios para el desempeño de la función docente en los
diferentes niveles y modalidades del sistema, con excepción del sector
superior. I.- Fundamentos y rasgos del perfil profesional del docente a
formar 1.- Las instituciones de educación superior con programas de
formación docente, tienen la responsabilidad de formar profesionales de
la docencia conjuntamente con sus funciones de investigación y extensión
socio-educativa. Sus egresados deberán adquirir un conjunto de rasgos
bá- sicos que le otorguen identidad profesional y pertinencia histórica a su
perfil. 2.- Se concibe el perfil profesional del docente en un contexto de
educación permanente, que trasciende el marco curricular de los estudios
que conducen a la habilitación para el ejercicio de la función educativa. En
tal sentido, se aspira que todo docente sea promotor de su desarrollo
ulterior, una vez concluída la formación sistemática inicial. Las
instituciones de formación docente deben crear condiciones que
estimulen en el estudiante el espíritu de superación y una actitud de
indagación y búsqueda abierta hacia el cambio y experiencias que
faciliten el desarrollo de destrezas de auto-aprendizaje. 3.- También ha de
entenderse el perfil del docente, cualquiera sea la estructura conceptual
que las instituciones utilicen para su formulación, como una totalidad
armónica que lo caracteriza e identifica como educador. El perfil debe ser
el punto de partida para la elaboración de un currí- culum que enfatice la
integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad y el dominio de
las funciones profesionales del docente. Las instituciones formadoras de
docentes, en la formulación y administración de los planes y programas
de formación, deben asegurar la necesaria 95
EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 conexión de
contenidos teóricos y experiencias prácticas, la integración de saberes de
distintas disciplinas, el conocimiento “pedagógico” de los contenidos de
instrucción y la competencia en el área de conocimientos de su
especialidad, así como también, la adquisición por el docente en
formación de una visión holística y equilibrada del educador que desea y
puede ser y que los demás esperan, base necesaria para su propia
identidad y autodesarrollo moral y profesional. 4.- Un énfasis prioritario en
la formación del docente debe ser el cultivo de la capacidad de reflexión
permanente en la acción y sobre la acción, para lograr la transformación
creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el
aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo
profesional del educador. En esta concepción, el trabajo del docente es
considerado como una actividad intelectual y no sólo técnica, como un
proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y
experimentación personal y grupal, en el que el educador es un
“intelectual autónomo y cooperativo”, en proceso permanente de
desarrollo profesional que considera las estrategias de enseñanza-
aprendizaje como hipótesis de acción, para analizarlas y comprobar su
eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin de actualizarlas o sustituirlas. 5.- A
partir de tales lineamientos, las instituciones formadoras de docentes,
utilizando la estructura conceptual y la metología que estimen pertinentes,
deben orientar su acción hacia la formación de profesionales: a) Capaces
de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y de participar
consciente y creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos que
conduzcan a la formación de la población, facilitando el progreso social,
cultural, científico y tecnológico del país. b) Preparados para comprender
e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando el
contexto social, las implicaciones éticas del proceso educativo, el nivel de
desarrollo del alumno, las características del contenido y los objetivos
instruccionales, de tal manera que seleccionen y utilicen las estrategias,
métodos, técnicas y recursos más adecuados a la naturaleza de la
situación educativa. c) Con dominio teórico y práctico de los saberes
básicos de las áreas del conocimiento en las que se inscriben los
programas oficiales del nivel, modalidad o área de especialización que su
vocación y aptitudes le han llevado a seleccionar como centro de su
acción educativa. d) Con un saber vivencial de los procesos de desarrollo
y aprendizaje del sujeto de su acción educadora, a la vez que con el
dominio teórico y práctico de estrategias, técnicas y recursos apropiados
para la estimulación de los aprendizajes y del crecimiento afectivo, ético y
social de los educandos. 96 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 e)
Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores
sociales, econó- micos, políticos y culturales del país, la región o la
comunidad en la cual se desempeñan. f) Conscientes de sus
responsabilidades en el análisis y la solución de los problemas que
afecten el funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan
sus servicios, así como también en el estímulo a la participación de sus
alumnos, la organización y la coordinación de esfuerzos, a fin de lograr
los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la
escuela a la comunidad. g) Con una actitud crítica, positiva y abierta a las
posibilidades de cambio y de superación permanente, espíritu de servicio,
sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes
personales que les permitan interpretar y desempeñar su rol en la
comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación ciudadana. II.-
Elementos básicos de la estructura curricular 6.- Las instituciones de
formación docente formularán sus planes de estudio y programas de
enseñanza con base en metodologías sólidamente fundamentadas de
planificación curricular. Cualquiera sea la estructura seleccionada
(componentes, ejes, dimensiones, ciclos, áreas u otras), el diseño
curricular deberá incorporar en su formulación los lineamientos
orientadores para la formulación del perfil profesional que se establece en
la presente Resolución. 7.- Los planes de estudio y programas de
enseñanza deben garantizar la articulación de contenidos y su distribución
secuencial y armónica a lo largo de la carrera, con un adecuado equilibrio
e interrelación de la formación ética, teórica y la práctica reflexiva en
planteles escolares, a objeto de lograr una sólida comprensión de la
enseñanza como profesión y una visión integradora de las funciones
docentes a la luz de sólidos principios éticos. 8.- El plan de estudio debe
incorporar contenidos programáticos orientados al logro de objetivos en
los siguientes ámbitos: a) Formación General: Estudios para la ampliación
y profundización de los conocimientos en áreas seleccionadas de las
humanidades y las artes, las distintas ciencias, temas y problemas
interdisciplinarios y otros contenidos y experiencias de aprendizaje que
contribuyan al desarrollo de la personalidad del futuro docente, así como
también a la superación de anteriores deficiencias académicas. Si bien los
énfasis pueden variar en atención a la preparación previa de los alumnos,
las especificidades institucionales y regionales, y los perfiles de las
distintas titulaciones, se recomienda considerar la inclusión de materias o
tópicos que contribuyan a: La comunicación interpersonal y grupal, la
comprensión del hombre y las realidades sociales, la conciencia histórica
y la identidad nacional, la conservación dinámica del ambiente, el dominio
de los razonamientos lógico y cuantitativo, los 97
EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 procesos
heurísticos de búsqueda y procesamiento de información, entre otros
posibles objetivos. b) Formación Pedagógica: Estudios dirigidos a generar
en los estudiantes las bases de su futura identidad profesional, la cual
debe estructurarse a partir de experiencias vitales de aprendizaje que
enfaticen los valores éticos y las actitudes propias del ejercicio docente y
que permitan la adquisición de enfoques, conocimientos, métodos y
tecnologías que aseguren su capacitación para cumplir con sus funciones
básicas, destacándose entre éstas: La planificación de las tareas
docentes y del aprendizaje de sus alumnos; la comprensión del proceso
evolutivo y la dinámica de desarrollo personal del educando; la
adecuación de los objetivos instruccionales a las características de sus
alumnos y a las peculiaridades de su medio; la selección, producción y
uso de los medios más adecuados para que sus alumnos logren los
objetivos de formación; la realización del diagnóstico y evaluación de sus
alumnos, de sus aprendizajes y de las variables que condicionan ese
aprendizaje; la adecuación de su acción a los requerimientos del proceso
administrativo de la educación; el uso de los resultados de las
investigaciones propias y ajenas para reformular objetivos y
procedimientos y enriquecer metodologías y técnicas, como vías para
mejorar el quehacer educativo. c) Formación Especializada: Estudios
dirigidos a lograr que el estudiante adquiera un grado adecuado de
dominio teórico y práctico de los contenidos básicos y la metodología de
las disciplinas científicas en las que se inscriben los programas de
enseñanza del nivel, modalidad o especialidad en el que actuará como
docente, así como también de las estrategias para la enseñanza y el
aprendizaje de dichas disciplinas y de la aplicación de dichos
conocimientos en la vida ordinaria del educando y de la sociedad. Y dado
que las ciencias evolucionan constantemente, deberá desarrollar hábitos
de estudio independiente e indagación para actualizar y ampliar los
conocimientos adquiridos e incorporar conocimientos de áreas
relacionadas, a fin de enriquecer su acción educativa. d) Prácticas
Profesionales: Se conciben como un eje de aplicación, distribuido a lo
largo de la carrera, en torno al cual los objetivos en los ámbitos de la
formación general, la formación pedagógica y la formación especializada
se integran en función del perfil profesional del egresado. Como tal, debe
ser un proceso de aprendizaje y ejercitación sistemá- tico, progresivo y
acumulativo en el análisis y la reflexión sobre la práctica escolar, la
aplicación de conocimientos y destrezas, la adquisición y
perfeccionamiento de las competencias docentes, la identificación y el
compromiso vocacional con la profesión. Las actividades de práctica
profesional deben permitirle al estudiante la oportunidad de probar y
demostrar habilidades y destrezas en el análisis y solución de casos
reales de la 98 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 profesión,
aprendiendo a utilizar con mayor acierto los conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos, bajo la tutela de docentes experimentados. Las
prácticas profesionales deben conducir a un cambio profundo en las
actividades rutinarias del aula para lograr un aprendizaje activo y eficiente
de los alumnos. 9.- Es deseable que las instituciones de formación
docente diseñen y experimenten programas de asignaturas, seminarios,
talleres o similares que integren objetivos, contenidos y actividades
correspondientes a los ámbitos de la formación pedagógica, la formación
especializada y las prácticas profesionales. La mayor necesidad de esta
integración se aprecia en el caso de la formación de los docentes para las
dos primeras etapas de la Educación Básica, la Educación Preescolar y la
Educación Especial, pero el planteamiento es igualmente válido para la
formación de docentes por especialidades de conocimiento para la tercera
etapa de la Educación Básica y la Educación Media. 10.- Al menos un
30% de las unidades-crédito asignadas a los diferentes elementos que
integren el plan de estudio debe corresponder a asignaturas y actividades
con objetivos explícitos en los ámbitos de la formación pedagógica y las
prácticas profesionales. 11.- Las instituciones de educación superior
promoverán la actualización permanente de los diseños curriculares para
la formación docente, a fin de recoger los avances del conocimiento y
adecuarlos a las necesidades específicas en cuanto a las capacidades
que deben ser desarrolladas para atender las áreas problemáticas que se
detecten, tanto en el proceso de seguimiento de los egresados, como en
la investigación sobre la calidad de los resultados educativos en función
del desempeño de los docentes. En tal sentido, podrán ensayar nuevas
modalidades curriculares para ajustarse a las nuevas situaciones y a las
características de la región a la cual sirven. En todo caso, los diseños
curriculares deben mantener características comunes básicas que
satisfagan los requisitos establecidos en esta Resolución, con el propósito
de lograr los objetivos señalados para la formación docente y facilitar
tanto la transferencia de los estudiantes como la articulación de las
instituciones dentro del subsistema de educación superior. III.- Títulos y
Certificados de Competencia a otorgar 12.- Dadas las características y
necesidades cuantitativas y cualitativas del sistema educativo venezolano
y considerando los fundamentos y rasgos del perfil profesional del
docente, se establecen las siguientes opciones de títulos y certificados de
competencia para el ejercicio de la función docente: -Títulos de
Licenciado en Educación o Profesor: 13.- Los títulos que se otorgarán y
que permitirán el ingreso al servicio de la docencia en la 99
EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 condición de
personal ordinario, mediando la aprobación del concurso establecido en el
Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente, serán: 1)
Licenciado en Educación o Profesor, con mención en Educación
Preescolar, capacitado para atender el nivel de Educación Preescolar y el
primer grado de la Educación Básica. 2) Licenciado en Educación o
Profesor, con mención en Educación Integral, capacitado para impartir
docencia en los seis primeros grados de la Educación Básica. 3)
Licenciado en Educación o Profesor, con mención en una o varias
disciplinas académicas, capacitado para atender la tercera etapa de la
Educación Básica y el nivel de Educación Media, Diversificada y
Profesional. 4) Licenciado en Educación o Profesor, con mención en
Educación Especial, capacitado para atender la modalidad de Educación
Especial en una o varias de sus áreas. 5) Licenciado en Educación o
Profesor, con mención en una modalidad o especialidad o régimen, de
acuerdo a requerimientos del sistema educativo y de los sectores que
desarrollan programas de educación extra-escolar y no formal, educación
materno-infantil, adiestramiento y capacitación laboral y desarrollo de
recursos humanos en general, entre otros. Parágrafo Unico: En el caso de
las menciones para la enseñanza de la música, las artes, la educación
para el trabajo, la educación física, deportes y recreación y los idiomas
extranjeros, el docente debe estar capacitado para atender, en su
especialidad, los programas de cualesquiera de las etapas de la
Educación Básica y de la Educación Media, Diversificada y Profesional.
14.- Las instituciones universitarias, previa la aprobación de los planes de
estudio por los organismos competentes, podrán otorgar estos títulos a: a)
Los bachilleres que aprueben los planes de estudio correspondientes a
las menciones establecidas en la presente Resolución, con un valor total
en unidades-crédito semestrales que oscile entre 155 y 165 o su
equivalente en otros regímenes académicos. b) Los egresados de
colegios e institutos universitarios con título de técnicos superiores en
áreas del conocimiento correspondientes a las distintas áreas de
formación especializada que se contemplan en esta Resolución. El plan
de formación para la obtención del título de licenciado en educación o
profesor debe incorporar los créditos de capacitación pedagógica y
prácticas profesionales requeridos a los estudiantes de la carrera docente
y, según criterio de las instituciones, algunos relativos al ámbito de la
especialidad (un mínimo de 50 y un máximo de 75 unidadescrédito
semestrales o su equivalente en otros regímenes académicos). El título
que recibirán lo será con referencia a alguna de las menciones acá
establecidas. 100 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 c) Los
egresados de universidades e institutos de educación superior con el
título de licenciado o equivalente que aprueben el plan de formación en
los ámbitos de capacitación pedagógica y prácticas profesionales
requerido a los estudiante de la carrera docente y, a juicio de las
instituciones, algunas posibles asignaturas del ámbito de la especialidad
(un mínimo de 40 y un máximo de 50 unidades-crédito semestrales o su
equivalente en otros regímenes académicos). El título que recibirán lo
será con referencia a alguna de las menciones acá establecidas. d) Los
estudiantes universitarios de carreras distintas a las docentes, siempre y
cuando hayan aprobado al menos el 60% de los créditos académicos de
su carrera de origen y aprueben el plan de formación en los ámbitos de
capacitación pedagógica y prácticas profesionales requerido a los
estudiantes de la carrera docente y, a juicio de las instituciones, algunas
posibles asignaturas del ámbito de la especialidad (un mínimo de 50 y un
máximo de 75 unidades-crédito semestrales o su equivalente en otros
regímenes académicos). El título que recibirán lo será con referencia a
algunas de las menciones acá establecidas. e) Los artistas con formación
profesional específica, los que tengan capacitación en idiomas extranjeros
con estudios formales en su especialidad, los deportistas y trabajadores
especializados que hayan realizado estudios en sus respectivos campos;
siempre y cuando tengan el título de bachiller y demuestren poseer,
mediante exámenes de suficiencia, la comprobación de sus experiencias
y la revisión de sus credenciales, un dominio del saber y del saber-hacer
de su especialidad a un nivel equivalente al que deben obtener los
profesionales de la educación en la mención respectiva. El plan de
formación para tales aspirantes al título debe incorporar los créditos de
capacitación pedagógica y prácticas profesionales requeridos a los
estudiantes de la carrera docente y, según criterio de las instituciones,
algunos relativos a asignaturas del ámbito de la especialidad (un mínimo
de 50 y un máximo de 75 unidades-crédito semestrales o su equivalente
en otros regímenes académicos). El título que recibirán lo será con
referencia a alguna de las menciones acá establecidas. -Títulos de
Técnico Superior o de Maestro 15.- Los títulos que se otorgarán y que
permitirán el ingreso al servicio de la docencia en la condición de personal
ordinario, mediando la aprobación del concurso establecido en el
Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente, serán: a) Técnico
Superior o Maestro, con mención en Educación Preescolar, capacitado
para atender el nivel de Educación Preescolar y el primer grado de la
Educación Básica. b) Técnico Superior o Maestro, con mención en
Educación Integral, capacitado para impartir docencia en los seis primeros
grados de la Educación Básica. 101
EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 c) Técnico
Superior o Maestro, con mención en Educación Especial, capacitado para
atender la modalidad de Educación Especial en alguna de sus áreas de
especialización. d) Técnico Superior o Maestro, con mención en alguna
modalidad, o especialidad o régimen de acuerdo a requerimientos del
sistema educativo y de los sectores que desarrollen programas de
educación extra-escolar y no formal, educación materno-infantil, entre
otros, con la aprobación de los organismos competentes. 16.- Estas
carreras tendrán un valor en unidades-crédito semestrales que oscilará
entre 90 y 110 créditos o su equivalente en otro régimen académico. En
cuanto a los elementos básicos de la estructura de sus planes de estudio
se regirán por lo establecido en el título II de esta Resolución. -Títulos de
Auxiliares Docentes (Bachilleres con mención) 17.- La formación de los
“Auxiliares Docentes de Preescolar” se realizará en la Educación Media,
Diversificada y Profesional. La Dirección de Educación Preescolar del
Ministerio de Educación definirá el perfil laboral de estos auxiliares, las
condiciones a exigir para su contratación y el plan de estudios de la
mención a crear. 18.- En la medida que las necesidades del sistema
escolar o los programas de desarrollo social hiciesen necesaria y
conveniente la capacitación de bachilleres y técnicos medios para el
apoyo a los profesionales de la docencia en el sistema escolar o para el
apoyo a otros programas de asistencia o desarrollo social, realizados los
estudios correspondientes, se procederá a la creación de nuevas
menciones de Auxiliares Docentes en la Educación Media, Diversificada y
Profesional. Certificados de competencia 19.- Previa comprobación de
necesidades, el Ministerio de Educación autorizará, mediante Resolución,
a las instituciones de formación docente para que puedan otorgar
Certificados de Capacitación Pedagógica a los deportistas, artesanos,
artistas y trabajadores especializados sin título de educación superior en
la especialidad respectiva, que por su vocación y experticia adquirida
formalmente o por auto desarrollo se desempeñan o sean seleccionados
para ingresar como docentes no graduados en las áreas de educación
para el trabajo, educación física y en las artes, por carencia de cualquier
tipo de personal graduado en dichas áreas. Los estudios conducentes al
Certificado de Capacitación Pedagógica tendrán un valor de 36 unidades-
crédito como mínimo. Dicho programa debe comprender cursos básicos
de formación pedagógica, incluyendo cursos y seminarios para la revisión
y examen de los contenidos de los programas escolares, actividades de
práctica profesional supervisada, así como también los cursos de
formación general que se estimen convenientes en atención al perfil de
ingreso de tales docentes no graduados. 20.- Similar autorización se
podrá conceder para atender temporalmente las necesidades de
capacitación pedagógica del personal no graduado que fuere necesario
emplear para atender a los 102 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997
seis primeros grados de Educación Básica en áreas indígenas, rurales
aisladas o marginales de muy difícil acceso, donde no exista la posibilidad
real de oferta o las condiciones académicas necesarias para el ingreso a
los programas regulares de formación universitaria y ello, siempre y
cuando este personal tenga al menos el título de bachiller, apruebe un
examen de suficiencia para su ingreso y se obligue a cursar al menos el
programa conducente a la obtención de su Certificado de Capacitación
Pedagógica. El diseño curricular del programa de capacitación para este
personal interino deberá responder a los mismos lineamientos señalados
para el caso anterior y facilitar la prosecusión posterior de los estudios en
los programas regulares. Mediante esta formación se obtendrá un
Certificado de Capacitación Pedagógica para el desempeño de funciones
docentes de aula en el nivel y tipo de plantel objeto del programa. IV.-
Profesionalización de los Docentes en Servicio 21.- La profesionalización
está orientada a la formación de los docentes en servicio que ejercen en
los planteles nacionales, estadales, municipales, mixtos o privados que no
posean, en función de los cargos que desempeñan, cualesquiera de los
títulos pertinentes previstos en la Ley Orgánica de Educación, el
Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente y esta Resolución.
22.- Los programas de profesionalización se caracterizarán por: a) hacer
énfasis en una formación en y para el trabajo. b) utilizar una metodología
que permita al participante continuar sus estudios mientras realiza su
labor docente. c) desarrollar competencias básicas que permitan el
estudio independiente y la contribución permanente del docente en su
sitio de trabajo. d) propiciar la oportunidad a los participantes de intervenir
en el diseño y administración de sus experiencias de aprendizajes, según
sus necesidades e intereses, derivados del ámbito de trabajo y de sus
expectativas. e) acreditar aprendizajes por experiencia antes y durante la
aplicación del programa, mediante procedimientos idóneos para tal efecto.
V.- La formación permanente del docente 23.- La carrera docente se
concibe como un proceso continuo de formación del profesional con el
propósito de mejorar la calidad de la educación venezolana, elevar la
preparación del docente en servicio y mantenerlo en constante desarrollo
profesional y personal, el cual no culmina con la obtención de un título.
24.- Las instituciones de formación docente implementarán acciones de
educación permanente y de extensión para el desarrollo del personal
docente de los planteles del área de su influencia 103
EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 geográfica,
dirigidas a satisfacer las prioridades del sistema educativo y las
necesidades de los docentes. 25.- El Ministerio de Educación, en
conjunción con las gobernaciones y alcaldías, creará Centros Regionales
de Apoyo al Maestro, destinados a facilitar no solamente la actualización
permanente de los docentes de Educación Preescolar, Básica y Media,
sino a propiciar, mediante talleres intensivos y otras modalidades, el
intercambio y el análisis de las experiencias pedagógicas de los docentes
al igual que la difusión de las mismas. 26.- En cuanto a la formación
docente de postgrado, estará dirigida a la formación de especialistas para
atender las demandas de los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo y las necesidades de los docentes, de acuerdo con los planes
de desarrollo del país. 27.- En el nivel de postgrado se formarán, entre
otros, los especialistas en planificación, administración, supervisión,
orientación, evaluación, tecnología educativa, filosofía de la educación e
investigación educativa, así como también se realizará la formación
avanzada de los docentes en las didácticas de las disciplinas y en la
teoría y praxis de la educación en cada uno de los niveles, modalidades o
regímenes del sistema educativo y en programas de educación extra
escolar. VI.- De la Concertación, Ejecución y Supervisión de la Política de
Formación Docente. 28.- Estos lineamientos sobre la formación docente,
al igual que los que los precedieron, no constituyen un todo acabado y
cerrado, puesto que a través de la investigación, de la observación y
supervisión de la realidad educativa y de las demandas sociales, se irán
enriqueciendo, perfeccionando y adaptando a la dinámica educativa del
país, para lo cual se requiere la participación de cada una de las
instituciones responsables de su ejecución. 29.- Las instituciones de
formación docente deben organizar procesos de evaluación permanente
de sus diseños curriculares y de las estrategias educativas en uso, así
como también el seguimiento y evaluación del desempeño de sus
egresados. 30.- En las distintas jurisdicciones, los responsables, de la
acción educativa, sea esta nacional, estadal, municipal, mixta o privada,
deben velar por el cumplimiento cabal de las disposiciones de esta
Resolución, particularmente en lo relativo al ingreso del personal más
idóneo para cada uno de los cargos que deban ofertar y para la
profesionalización y formación permanente del personal en servicio.
Igualmente deben ser responsables de proporcionar la información
precisa, oportuna y periódica de las realidades y necesidades en este
campo, tanto a las instancias centrales del Ministerio de Educación como
a las distintas instituciones de formación docente de su región, a fin de
que se asuman las políticas adecuadas para subsanar tales necesidades.
104 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 31.- Se crea el Consejo
Nacional de Formación Docente, integrado por: el Ministerio de
Educación, quien lo presidirá y por los Directores Generales Sectoriales
de Docencia, Educación Superior, Personal y de la Oficina Sectorial de
Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación; por el Rector de
la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL); por tres representantes de
las Escuelas de Educación de las Universidades del país (elegidas por el
C.N.U.); por un representante de los Colegios e Institutos Universitarios y
por un Secretario Ejecutivo, designados por el Ministro de Educación.
Dicho Consejo será el responsable de supervisar la ejecución de esta
política y de promover la concertación interinstitucional necesaria entre los
entes encargados de la formación docente, para ajustar
permanentemente los ciclos de la oferta y demanda de profesionales de la
docencia, para impulsar la dignificación de la función docente y la mejora
cualitativa de nuestra educación. Una vez constituido el Consejo Nacional
de Formación Docente perfilará los marcos de su actuación y someterá su
propuesta a la consideración del Ministro de Educación a fin de que éste,
mediante Resolución, norme su funcionamiento. 32.- Se deroga la
Resolución N° 12, del 19 de Enero de 1983.
Mejoras de la Resolución Nº 1 sobre la Resolución Nº 12
1.- Es más flexible: no establece los porcentajes rígidos de cada
componente de la formación docente debe tener (La Res.Nº 12 establecía
los siguientes porcentajes: Formación General 15 al 18%; F. Pedagógica,
27 al 29%; F.
Especializada 38 al 40%; Práctica Profesional, 15 al 18%). La Res. Nº 1
solamente establece que “al menos un 30% de las unidades-crédito
asignadas a los diferentes elementos que integran el plan de estudio debe
corresponder a asignaturas y actividades con objetivos explícitos en los
ámbitos de la formación Pedagógica y las prácticas profesionales” (Nº 9).
De hecho, la Resolución recoge las propuestas de las instituciones
universitarias para la modificación de la anterior Resolución Nº 12 y que
se encuentran en le documento mencionado en le Nº 2 de “Algunas
aproximaciones preliminares”, en el sentido de que la nueva resolución
debe ser más un instrumento orientador de la formación docente que un
instrumento regulador, y que ha de ser lo suficientemente flexible como
para permitir a las instituciones que forman docentes elaborar sus propios
proyectos educativos con sentido prospectivo y en los términos que
demandan las políticas institucionales, las necesidades regionales y los
lineamientos de la política educativa del Estado.
2.- Es más amplia y confiada en las instituciones de formación docente,
porque establece que las instituciones de formación docente pueden
diseñar y experimentar programas (Espíritu de flexibilidad y libertad).
3.- Restablece el título de Maestro, otorgándolo a los egresados de la
carrera corta que comprende 3 años o 6 semestres (valor simbólico del
título de Maestro). Esto fue una conquista de los estudiantes del Instituto
Pedagógico de Caracas, que querían recibir el título de Técnico Superior.
La Res. Nº 12 contemplaba un Certificado de Competencia para lo que
llamaba salida intermedia. Es de hacer notar que esta resolución
establece varias modalidades del título de Técnico Superior o Maestro en
Educación Preescolar, que permite atender este nivel y el primer grado de
la Educación Básica (nótese el avance pedagógico que esto supone y que
toma en cuenta el hecho de que, según el Plan Decenal, apenas un 40%
de los niños venezolanos cursan preescolar y un 18% de los niños salen
aplazados en primer grado); en Educación Integral, en Educación
Especial ; en alguna modalidad, o especialidad o régimen de acuerdo a
los requerimientos del sistema educativo (nótese la flexibilidad y la
adaptación al futuro).
4.- Establece el título de Auxiliar Docente (Nos. 17 y 18), que se
realizarán a nivel Educación Media. Es un reconocimiento a la realidad de
la carencia de titulados en Educación Preescolar. La Resolución intenta
sincerar la realidad de que existe mayor demanda que oferta a este nivel
y establece un título para un rol que reconoce necesario y que se ejercía
sin información.
5.- Abre las puertas a otros profesionales para que trabajen en docencia,
después que se hayan sometido a una especial preparación pedagógica.
Dice textualmente que se podrá otorgar títulos a “los egresados de
universidades e institutos de educación superior con el título de licenciado
o que aprueben el plan de formación en los ámbitos de capacitación
pedagógica y prácticas profesionales requerido a los estudiantes de la
carrera docente”. Estos son los componentes específicos para formar un
docente. Los otros dos (formación general especializada en un ramo del
saber) los deben traer los profesionales de sus carreras respectivas.
Estos dos últimos componentes se supone que los traen ya los que hayan
cursado en su carrera de origen hasta un 60% de los créditos
académicos, porque normalmente el componente de formación general se
agrupa en los primeros semestres o años y el de formación especializada
(Matemáticas, Biología, etc.) ya ha sido bastante dominado cuando se
tiene aprobada más de la mitad de la carrera de origen (Nº 14c y 14d).
6.- Insiste en la formación ética e integración de la personalidad (Nos. 3,
5b, 5d, 5g, 7, 8b, etc.), algo reconocido por todo el mundo como muy
necesario en la sociedad donde vivimos.
7.- Podemos concluir que se nos está presentando un Sistema Nacional
de Formación Docente, que respetando el espíritu del artículo 77 de la ley
Orgánica de Educación, está de acuerdo en definir como profesionales de
la docencia a los egresados de las Universidades, Institutos y Colegios
Universitarios que hayan cursado carreras con planes y programas d e
formación docente los cuales serán personal ordinario. Y añade un
segundo grupo de profesionales de la docencia, pero en proceso de
formación y adquisición de competencias y capacitación pedagógica. Este
segundo grupo compone varios subgrupos: los profesionales de otras
carreras dispuestos a formase en los componentes pedagógicos y
prácticas profesionales, así como estudiantes avanzados de otras
carreras que desean ingresar en la educación, expertos en áreas
determinadas contempladas en los planes de estudio del sistema
educativo (idiomas, artes, educación física, etc.) y que deben someterse a
la formación pedagógica, y por último los auxiliares de Preescolar. Todos
estos subgrupos ya trabajan en el sistema educativo. La Resolución Nº 1
pretende legitimar esta situación y dar pautas y herramientas para
mejorarla.
2.7 GLOSARIO DE TRMINOS
Misión
refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización,
una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es
decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está
haciendo en un momento dado.
Estrategia
Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de
conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un
determinado objetivo
CAPITULO III
3.1 TIPO DE INVESTIGACION
Se realizará una investigación de campo, orientada a recopilar
información pertinente de la institución referida en cuanto a tener
información de su planta física y capacidades de los docentes para
impartir las clases. Barrios (1998), plantea que " la investigación de
campo es el análisis sistemático de problemas de la realidad, recogiendo
los datos en forma directa."
3.2 POBLACION Y MUESTRA
3.3 INTRUMENTOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
LOS TEQUES, EDO. MIRANDA
FASE OBSERVACION
Prof. Glenda Rojas
Desde__/__/____ Hasta___/___/____
Identificación el pasante:
Apellidos y Nombres:
_______________________________________________
CI.______________________ Tlf. Hab:-
__________________________________
Institución donde trabaja:
____________________________________________
Privado: _______________ Oficial: _______________ Estadal:
______________
Grado: ________________
Datos sede de la pasantía.
Nombre de la Institución:
____________________________________________
Dirección:
_________________________________________________________
___________________________________________________________
_______
Teléfonos: ___________________________________
Apellidos y Nombre del Director:
______________________________________CI.___________________
___ Funciones que desempeña: _________________
___________________________________________________________
_______
___________________________________________________________
_______
Ambiente Físico del Plantel.
1. Características físicas del plantel:
________________________________
2. Ambientación:
________________________________________________
3. Tipo de iluminación: Artificial:____________
Natural:__________________
4. Tipo de ventilación Artificial:______________
Natural:_________________
5. Mobiliario y equipos:
SI NO
Existencia de carteleras
Existencia de ventanas
Existencia de luces
Existencia de estantes
Existencia d puertas
Existencia de escritorio
Existencia de cortinas
Existencia de pupitres
Existencia de archivos
Existencia de computadoras
Existencia de máquina de escribir
Existencia de teléfonos
Existencia de fax
Existencias de sillas
Existencia de otros (especifique)
OBSERVACION:_____________________________________________
_______
___________________________________________________________
_______
___________________________________________________________
_______
6. Tipo de
población:_____________________________________________
_
7. Característica socio económicas:
_________________________________
8. Matricula: V________ H_________
Total:___________________________
9. Horario:_______________________________________________
_______
10.Recursos Humanos:
___________________________________________
11.Características físicas de la
UE.:__________________________________
a) Ubicación:________________________________________
______
b) Acceso:__________________________________________
______
12.Instalaciones: que presenta:
Deportivas:
(especifique):_______________________________________
Baños: (numero y
distribución)___________________________________
Cantina:
(¿Cuántas?):__________________________________________
13.¿Se encuentran en funcionamiento todos los baños? SI______
NO______
14.Si su respuesta es NO mencione cuantos
funcionan:__________________
15.Ambientación de la
dirección:____________________________________
16.Personal que labora en la institución:
Presencia de:
SI NO
DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
COORDINADOR
Docente por aula, sección y turno:
Inicial:
________________________________________________________
1 Grado:
______________________________________________________
2 Grado:
______________________________________________________
3 Grado:
______________________________________________________
4 Grado:
______________________________________________________
5 Grado:
______________________________________________________
6 Grado:
______________________________________________________
Personal Obrero: _______________
Portero:__________________________
17. ¿Los docentes son creativos e innovadores?
SI______NO_________
18.¿Participa en los programas y/o proyectos extraordinarios de la
Zona Educativa y/o Dirección de Educación? SI___NO___
(mencione):___
______________________________________________________
__
______________________________________________________
__.
19. ¿Se desarrollan planes de formación permanente del docente?
SI___NO___.
Proceso Gerencial:
20.¿Existe Horizontalidad y decisiones compartidas? SI___NO___.
21.¿Existe Sentido de pertenencia e identidad institucional?
SI___NO___.
22.¿Existe Reglamento Interno? SI___NO___.
23.¿Participa en consejo de maestros y comisiones internas?
SI___NO__.
24. ¿Existe Control de Guardias: SI___NO___
25.¿Existe Asociación Civil, Sociedad de Padres?: SI___NO__
26.¿Trabaja Proyecto Pedagógico Comunitario? SI____NO____
(explique):_____________________________________________
___
______________________________________________________
__
27.¿Trabaja Proyecto Pedagógico en el Aula? SI___NO____
28. ¿Cuántos Docentes Interinos
Hay?____________________________
29.¿Cuántos docentes no graduados
hay?_________________________
Ambiente Físico del Aula.
30.Características físicas del aula:
________________________________
31.Ambientación:__________________________________________
____
32.Tipo de iluminación: artificial __________
Natural_________________
33.Tipo de ventilación: artificial __________
Natural_________________
34.Mobiliario escolar:
Tipo de mobiliario SI NO
Existencia de carteleras
Existencia de ventanas
Existencia de luces
Existencia de estantes
Existencia de puertas
Existencia de escritorios
Existencia de cortinas
Existencia de pupitres
Existencia de archivos
Existencia de sillas
Existencia de otros (especifique)
OBSERVACION:
_____________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
___________
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: (TRABAJOS DE AULA):
SI NO A VECES
35. Planifica y organiza su trabajo
36. Lleva control escrito de su
planificación
37. Presentas actividades centradas en
el contenido a enseñar
38. Presenta claridad en el contenido
39. Presta asesoría individual al alumno
que lo requiera
40. Explica las estrategias para alcanzar
los objetivos
41. Expone de manera clara y
entendible, despertando interés en los
alumnos.
42. Utiliza un lenguaje acorde con sus
alumnos
43. Se observa relación entre los
aprendizajes anteriores con los del final
de semana
44. Propone tareas de investigación
dentro del aula
45. Ejerce autoridad de forma asertiva
46. Ejerce autoridad de forma preventiva
47. Estimula la participación de los niños
sin invertir en sus puntos de vista.
48. Aclara conceptos, los amplia o
propone nuevas formas de manejar los
contenidos de aprendizaje
49. Es receptivo y muestra disposición al
aclarar dudas.
50. Muestra conocimiento y domina la
materia
51. Maneja los fundamentos legales y
conceptuales del magisterio y leyes.
52. Desarrolla los roles que exige la
practica educativa y el perfil del docente.
53. Se identifica con su escuela, cumple
con las normas y reglamentos
54. Es responsable y puntual
55. Realiza labores extra catedra
56. Practica la interacción comunicativa
con compañeros de trabajos, directivos,
representantes y alumnos.
57.Participa en proceso de
autoformación.
58.Maneja las teorías del aprendizaje
59.Se desempeña como conductista
60.Se desempeña como constructivista
61.Adecua los recursos didácticos
62.Ambienta adecuadamente el aula
63.El propósito de las tareas a
cumplirse se describen de la casa y
de la escuela.
64.Ofrece soluciones a los errores
cometidos en la ejecución de las
tareas de aprendizaje
65.Usa preguntas para explorar, aplicar
y transferir
66.Usa la síntesis para resaltar los
puntos tratados (cierre de contenido)
67.Mantuvo en la estrategia la relación
entre objetivo, contenido y
evaluación del proceso.
68.Ejecuta la evaluación continua
69.Emplea coevaluación
70.Emplea autoevaluación
Otros aspectos que usted considere relevantes los puede describir
para enriquecer este
instrumento:______________________________________
Desempeño del alumno:
SI NO A VECES
71.La participación de los niños es
activa e implica curiosidad
72.Los niños mantienen una actitud
favorable a los procesos que
desarrollan en el aula
73.Realizan las asignaciones fuera del
aula como las orienta el docente
74.Los participantes se sienten
comprometidos con lo que hacen
75.Existe disposición al trabajo en
equipo
76.Existe ambiente de cooperación y
solidaridad
77.Entiende el propósito de las tareas
de aprendizaje a cumplirse.
78.Pregunta con facilidad situaciones
de su desempeño en el aula al
docente
79.Espontáneamente ofrece soluciones
y respuestas
80.Sus preguntas presentan curiosidad
por un tema
81.Es capaz de resumir los contenidos
trabajados en clases
82.Comprendió la relación entre el
objetivo, la estrategia utilizada y la
evaluación del contenido.
Otros aspectos que usted considere relevantes los puede describir
para enriquecer este
instrumento:______________________________________
EVALUACION:
Por parte del docente:
SI NO A VECES
83.Planifica y relaciona las estrategias
de evaluación
84.Establece los criterios de evaluación
y las diferentes formas de evaluar
85.Toma en cuenta los procesos
cognoscitivos
86.Toma en cuenta los procesos
procedimentales
87.Toma en cuenta los procesos
actitudinales
88.Toma en cuenta los procesos en la
evaluación
89.Conoce, manipula y aplica diferentes
técnicas de evaluación
90.Califica de forma cualitativa
91.Califica cuantitativa
92.Establece un contrato de
aprendizaje para que los niños lo
evalúen
Por parte del alumno:
SI NO A VECES
93.Conoce acerca de las diferentes
estrategias de evaluación
94.Determina en su ejecución diaria el
dominio de los contenidos de
aprendizaje para ser evaluado
(afectivo, psicomotor).
95.Utiliza criterios de evaluación
96.Utiliza criterios de autoevaluación
97.Utiliza criterios de co-evaluación
98.Utiliza criterios de hetero-evaluación
PROCESO PEDAGOGICO GENERAL:
99.Desarrollo y aplicación de la evaluación de
proceso:__________________________
______________________________________________________
_____________
100. ¿Existe planificación por proyecto? Si__________
No_______
101. Negociación e integración en los representantes en el proceso
pedagógico :
______________________________________________________
___________________
102. ¿Se ubica la problemática pedagógica jerarquizando
necesidades? Si_____ No_____
103. ¿empleo del juego como recurso didáctico? Si___ No_____
(mencione)____________
______________________________________________________
___________________
104. ¿Se utiliza el deporte y el recreo dirigido? Si________
No_____
105. ¿Se elaboran murales, carteleras, periódicos? Si________
No_____
106. ¿Se realizan trabajos comunitarios? Si________ No_____
(mencione)____________
107. ________________________________________________
______________________
NOTA QUE LE ASIGNA AL PASANTE (MARQUE CON UNA x)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
LOS TEQUES, EDO. MIRANDA
FASE OBSERVACION
Prof. Glenda Rojas
Desde__/__/____ Hasta___/___/____
Identificación el pasante:
Apellidos y Nombres:
_______________________________________________
CI.______________________ Tlf. Hab:-
__________________________________
Institución donde trabaja:
____________________________________________
Privado: _______________ Oficial: _______________ Estadal:
______________
Grado: ________________
Datos sede de la pasantía.
Nombre de la Institución:
____________________________________________
Dirección:
_________________________________________________________
___________________________________________________________
_______
Teléfonos: ___________________________________
Apellidos y Nombre del Director:
______________________________________
CI.______________________ Funciones que desempeña:
_________________
___________________________________________________________
_______
___________________________________________________________
_______
Ambiente Físico del Plantel.
108. Características físicas del plantel:
________________________________
109. Ambientación:
________________________________________________
110. Tipo de iluminación: Artificial:____________
Natural:__________________
111. Tipo de ventilación Artificial:______________
Natural:_________________
112. Mobiliario y equipos:
SI NO
Existencia de carteleras
Existencia de ventanas
Existencia de luces
Existencia de estantes
Existencia d puertas
Existencia de escritorio
Existencia de cortinas
Existencia de pupitres
Existencia de archivos
Existencia de computadoras
Existencia de máquina de escribir
Existencia de teléfonos
Existencia de fax
Existencias de sillas
Existencia de otros (especifique)
OBSERVACION:_____________________________________________
_______
___________________________________________________________
_______
___________________________________________________________
_______
113. Tipo de
población:_____________________________________________
_
114. Característica socio económicas:
_________________________________
115. Matricula: V________ H_________
Total:___________________________
116. Horario:__________________________________________
____________
117. Recursos Humanos:
___________________________________________
118. Características físicas de la
UE.:__________________________________
c) Ubicación:________________________________________
______
d) Acceso:__________________________________________
______
119. Instalaciones: que presenta:
Deportivas:
(especifique):_______________________________________
Baños: (numero y
distribución)___________________________________
Cantina:
(¿Cuántas?):__________________________________________
120. ¿Se encuentran en funcionamiento todos los baños?
SI______ NO______
121. Si su respuesta es NO mencione cuantos
funcionan:__________________
122. Ambientación de la
dirección:____________________________________
123. Personal que labora en la institución:
Presencia de:
SI NO
DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
SUB-DIRECTOR
COORDINADOR
Docente por aula, sección y turno:
Inicial:
________________________________________________________
1 Grado:
______________________________________________________
2 Grado:
______________________________________________________
3 Grado:
______________________________________________________
4 Grado:
______________________________________________________
5 Grado:
______________________________________________________
6 Grado:
______________________________________________________
Personal Obrero: _______________
Portero:__________________________
124. ¿Los docentes son creativos e innovadores?
SI______NO_________
125. ¿Participa en los programas y/o proyectos extraordinarios de
la Zona Educativa y/o Dirección de Educación? SI___NO___
(mencione):___
______________________________________________________
__
______________________________________________________
__.
126. ¿Se desarrollan planes de formación permanente del
docente?
SI___NO___.
Proceso Gerencial:
127. ¿Existe Horizontalidad y decisiones compartidas?
SI___NO___.
128. ¿Existe Sentido de pertenencia e identidad institucional?
SI___NO___.
129. ¿Existe Reglamento Interno? SI___NO___.
130. ¿Participa en consejo de maestros y comisiones internas?
SI___NO__.
131. ¿Existe Control de Guardias: SI___NO___
132. ¿Existe Asociación Civil, Sociedad de Padres?: SI___NO__
133. ¿Trabaja Proyecto Pedagógico Comunitario?
SI____NO____
(explique):_____________________________________________
___
______________________________________________________
__
134. ¿Trabaja Proyecto Pedagógico en el Aula? SI___NO____
135. ¿Cuántos Docentes Interinos
Hay?____________________________
136. ¿Cuántos docentes no graduados
hay?_________________________
Ambiente Físico del Aula.
137. Características físicas del aula:
________________________________
138. Ambientación:_____________________________________
_________
139. Tipo de iluminación: artificial __________
Natural_________________
140. Tipo de ventilación: artificial __________
Natural_________________
141. Mobiliario escolar:
Tipo de mobiliario SI NO
Existencia de carteleras
Existencia de ventanas
Existencia de luces
Existencia de estantes
Existencia de puertas
Existencia de escritorios
Existencia de cortinas
Existencia de pupitres
Existencia de archivos
Existencia de sillas
Existencia de otros (especifique)
OBSERVACION:
_____________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
___________
DESEMPEÑO DEL DOCENTE: (TRABAJOS DE AULA):
SI NO A VECES
142. Planifica y organiza su trabajo
143. Lleva control escrito de su
planificación
144. Presentas actividades
centradas en el contenido a enseñar
145. Presenta claridad en el
contenido
146. Presta asesoría individual al
alumno que lo requiera
147. Explica las estrategias para
alcanzar los objetivos
148. Expone de manera clara y
entendible, despertando interés en los
alumnos.
149. Utiliza un lenguaje acorde con
sus alumnos
150. Se observa relación entre los
aprendizajes anteriores con los del final
de semana
151. Propone tareas de
investigación dentro del aula
152. Ejerce autoridad de forma
asertiva
153. Ejerce autoridad de forma
preventiva
154. Estimula la participación de
los niños sin invertir en sus puntos de
vista.
155. Aclara conceptos, los amplia
o propone nuevas formas de manejar los
contenidos de aprendizaje
156. Es receptivo y muestra
disposición al aclarar dudas.
157. Muestra conocimiento y
domina la materia
158. Maneja los fundamentos
legales y conceptuales del magisterio y
leyes.
159. Desarrolla los roles que exige
la practica educativa y el perfil del
docente.
160. Se identifica con su escuela,
cumple con las normas y reglamentos
161. Es responsable y puntual
162. Realiza labores extra catedra
163. Practica la interacción
comunicativa con compañeros de
trabajos, directivos, representantes y
alumnos.
164. Participa en proceso de
autoformación.
165. Maneja las teorías del
aprendizaje
166. Se desempeña como
conductista
167. Se desempeña como
constructivista
168. Adecua los recursos
didácticos
169. Ambienta adecuadamente el
aula
170. El propósito de las tareas a
cumplirse se describen de la casa y
de la escuela.
171. Ofrece soluciones a los
errores cometidos en la ejecución de
las tareas de aprendizaje
172. Usa preguntas para explorar,
aplicar y transferir
173. Usa la síntesis para resaltar
los puntos tratados (cierre de
contenido)
174. Mantuvo en la estrategia la
relación entre objetivo, contenido y
evaluación del proceso.
175. Ejecuta la evaluación continua
176. Emplea coevaluación
177. Emplea autoevaluación
Otros aspectos que usted considere relevantes los puede describir
para enriquecer este
instrumento:______________________________________
Desempeño del alumno:
SI NO A VECES
178. La participación de los niños
es activa e implica curiosidad
179. Los niños mantienen una
actitud favorable a los procesos que
desarrollan en el aula
180. Realizan las asignaciones
fuera del aula como las orienta el
docente
181. Los participantes se sienten
comprometidos con lo que hacen
182. Existe disposición al trabajo
en equipo
183. Existe ambiente de
cooperación y solidaridad
184. Entiende el propósito de las
tareas de aprendizaje a cumplirse.
185. Pregunta con facilidad
situaciones de su desempeño en el
aula al docente
186. Espontáneamente ofrece
soluciones y respuestas
187. Sus preguntas presentan
curiosidad por un tema
188. Es capaz de resumir los
contenidos trabajados en clases
189. Comprendió la relación entre
el objetivo, la estrategia utilizada y la
evaluación del contenido.
Otros aspectos que usted considere relevantes los puede describir
para enriquecer este
instrumento:______________________________________
EVALUACION:
Por parte del docente:
SI NO A VECES
190. Planifica y relaciona las
estrategias de evaluación
191. Establece los criterios de
evaluación y las diferentes formas
de evaluar
192. Toma en cuenta los procesos
cognoscitivos
193. Toma en cuenta los procesos
procedimentales
194. Toma en cuenta los procesos
actitudinales
195. Toma en cuenta los procesos
en la evaluación
196. Conoce, manipula y aplica
diferentes técnicas de evaluación
197. Califica de forma cualitativa
198. Califica cuantitativa
199. Establece un contrato de
aprendizaje para que los niños lo
evalúen
Por parte del alumno:
SI NO A VECES
200. Conoce acerca de las
diferentes estrategias de evaluación
201. Determina en su ejecución
diaria el dominio de los contenidos
de aprendizaje para ser evaluado
(afectivo, psicomotor).
202. Utiliza criterios de evaluación
203. Utiliza criterios de
autoevaluación
204. Utiliza criterios de co-
evaluación
205. Utiliza criterios de hetero-
evaluación
PROCESO PEDAGOGICO GENERAL:
206. Desarrollo y aplicación de la evaluación de
proceso:__________________________
______________________________________________________
_____________
207. ¿Existe planificación por proyecto? Si__________
No_______
208. Negociación e integración en los representantes en el proceso
pedagógico :
______________________________________________________
___________________
209. ¿Se ubica la problemática pedagógica jerarquizando
necesidades? Si_____ No_____
210. ¿empleo del juego como recurso didáctico? Si___ No_____
(mencione)____________
______________________________________________________
___________________
211. ¿Se utiliza el deporte y el recreo dirigido? Si________
No_____
212. ¿Se elaboran murales, carteleras, periódicos? Si________
No_____
213. ¿Se realizan trabajos comunitarios? Si________ No_____
(mencione)____________
214. ________________________________________________
______________________
NOTA QUE LE ASIGNA AL PASANTE (MARQUE CON UNA x)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
3. 5 PLAN DE ACCION
CAPITULIIV
4.1 ANALISI DE INSTRUMENTOS
Pasante: García Daniela
Curso asignado: 1º grado
Turno:
DIAGNÓSTICO DEL AULA
El salón del 1º Grado es un aula grande, cuenta con 26 mesas y
sus respectivas sillas en buen estado, 2 pizarrones (1 para tizas y
1 acrílico para marcadores) cada uno se encuentra rotulado para el
apoyo de la escritura, posee una ambientación adecuada a los
programas de la gobernación entre ellas, carteleras de normas de
convivencia y normas según el PEIC (misión y visión de la
institución), galería bolivariana, un rincón de juegos apoyado de los
recursos didácticos de ANIMATE y un rincón de cuentos que
funciona como biblioteca de aula, una cartelera de acuerdo a las
efemérides del mes( Mayo), una cartelera referente al proyecto de
lapso, agenda pilas y grafico de logros del mismo, al igual,
tabulador de ANIMATE y sus respectivos gráficos. Cuenta con una
ventana que le da la ventilación al salón, además, cuenta con 42
espacios sin bloque y 6 ventanillas de rejillas para mantener fresco
el aire del salón, su iluminación es escasa posee 4 lámparas de
bombillas fluorescentes en donde funciona solo 1 lámpara; como
recurso didáctico la profesora consta con el rincón de juegos y de
lectura, pizarrón, biblioteca, un banco de problemas y una caja de
herramientas (material multigrafiado).
Matricula inicial del aula
La matricula del aula es de 20 alumnos, de los cuales son 9
hembras y 11 varones con edades comprendidas entre 6 y 7 años
de edad, posee 1 alumno repitiente y 1 alumno especial , el grupo
en general es homogéneo, desde inicio de clase hasta el final se
trabaja con adecuación curricular, en cuanto a la parte académica,
el 60% del grupo presenta una lectura rápida y fluida, posee 2
hembras y 4 varones con lectura alfabética, 1 varón con lectura
logografica, y con lectura ortográfica silabante 1 varón y 3
hembras, lectura ortográfica fluida 5 varones y 4 hembras, con
regularidad al escribir y debilidad en la ortografía.
En cuanto al área de matemática, realizan operaciones básicas de
adición y sustracción simple, seriación, figuras y cuerpos
geométricos, presentan debilidad en adición y sustracción
(tomando y llevando unidades), se encuentran en proceso de
consolidar el entendimiento de resolución de problemas.
En la parte física la mayoría muestra una estatura y peso acorde
con su edad, son niños sanos, la mayoría diestros y 2 zurdos,
socioemocionalmente estables con familias disfuncionales, 1
estudiante requiere de atención en psicopedagogía.
RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO
El docente inicia las actividades de acuerdo a las necesidades de
los estudiantes, utilizando estrategias como lluvia de ideas,
canciones, reencuentro, juegos y adivinanzas, conversatorio o
dialogo, cuentos y lecturas, ejercicios de lateralidad y orientación
espacial, en cuanto a interrogantes al grupo indaga sobre los
conocimientos y habilidades de los alumnos en relación a un
objetivo desarrollado diariamente, realiza preguntas al grupo en
general y se dirige a los estudiantes, el docente elogia y estimula
con gestos y palabras la participación de los alumnos, acepta y usa
ideas sugeridas por el alumno considerando las opiniones del
grupo, el docente fomenta la interacción entre los alumnos según
surge el proceso de aprendizaje, mediante el seguimiento de
órdenes y normas para el cumplimientos de las actividades de los
alumnos, verificando así los objetivos a lograr, así crear en el
estudiante la exploración y búsqueda de conocimientos según sus
habilidades y destrezas del mismo para que los estudiantes
puedan ser capaz de emitir una conclusión de acuerdo al bloque
de contenido desarrollado.
Siendo el docente facilitador de instrumentos y estrategias
metodológicas para satisfacer la secuencia lógica de los objetivos
propuestos mediante un proceso para reforzar conductas y
estimular al grupo a la práctica y participación de manera
independiente o grupal para lograr la superación reflexiva así
como critica de los estudiantes.
RELACIÓN DOCENTE-INSTITUCIÓN
Se observa dependencias en la institución como Dirección,
Coordinación, Unidad Psicopedagógica, biblioteca, orientación,
especialistas (Educación Física, Pilas y Anímate) y música.
Registrándose 2 secciones por grado de primero a sexto grado de
educación básica primaria en el turno de mañana y tarde; y cuatro
secciones de preescolar, 2 secciones en la mañana y 2 secciones
en la tarde.
En el centro institucional se encuentran entre ambos turnos 18
docentes, 1 orientadora, 3 psicopedagogas, 2 música y 1
bibliotecaria, mostrándose participativa en la elaboración de planes
de la coordinación, apoyando los proyectos de aula para la
creación y relación con el PEIC de la institución; en el año escolar
2014-2015 se realizado 2 consejos de docentes en forma
trimestral, es decir, por la lapso de proyecto; también en el
transcurso escolar se han hecho 2 asambleas para padres.
En la institución existen instrumentos como normas de convivencia
y reglamento interno para los estudiantes como para el personal,
donde se especifica que cada docente debe realizar una guardia
semanal, y supervisión o acompañamiento al docente, así como
participar en eventos deportivos y culturales, respetando la
diversidad de opinión para la solución de un hecho o problema,
quedando en constante comunicación el docente y directivo.
RELACIÓN INSTITUCIÓN-COMUNIDAD
En la institución se identifican problemas que afectan a la
comunidad, entre ellos se considera la recolección de basura y la
inseguridad, se han establecido recursos necesarios para solución
del problema detectado, donde se han organizado medianamente
el tratamiento y solución del mismo, para buscar promover,
conservar y mejorar todos aquellos recursos naturales o culturales
mediante acciones conjuntas en pro en beneficio de la comunidad
e institución.
PRPOPUESTA
CONCLUSION INDIVIDIAL
RECOMENDACIONES
EXPERIENCIA INDIVIDUAL
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.co.ve/search?newwindow=1&site=&source=hp&q=res
olucion+numero+1
tml.rincondelvago.com/tecnicas-de-observacion-e-instrumentos-de-
aplicacion.html
ww.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/VIRGINIA_A
RAGON_2.pdf
http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml
Sandra Santamaría, universidad José María Vargas, facultad de
educación, mención preescolar, cátedra: formación profesional, caracas,
28 de febrero de 2.005
http://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil-
docente.shtml#ixzz3bwQyjxeD
http://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil-
docente.shtml#ixzz3bwNsylnj
Manuel Lorenzo Delgado. La función del liderazgo de la dirección escolar
una competencia transversal, Domingo, 29 de abril de 2012
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70773/1/La_funcion_de_lideraz
go_de_la_direccion_.pdf
UPEL fase de observación elección de lecturas, abril 2004
Anexo
Proyecto final de fase definitivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
Gem
 
Boletín inforpadres 1213
Boletín inforpadres 1213Boletín inforpadres 1213
Boletín inforpadres 1213
EDUCACIÓN TOLEDO
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12cpramonlaza
 
Actividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónActividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónpaulalizeth3
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
daaaniela133
 
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
José Montero
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
Angelita Glez Ochoa
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
Cesar Bernal Bravo
 
Cuenta Pública 2011, Escuela El Tejar
Cuenta Pública 2011, Escuela El TejarCuenta Pública 2011, Escuela El Tejar
Cuenta Pública 2011, Escuela El Tejar
Pablo López Cortés
 
Reseña historica 2010 2011
Reseña historica 2010 2011Reseña historica 2010 2011
Reseña historica 2010 2011noemicaraballo
 
reseñas escuelas de Duaca
reseñas escuelas de Duacareseñas escuelas de Duaca
reseñas escuelas de Duaca
Jesús Martinez
 
Boletín septiembre
Boletín septiembreBoletín septiembre
Boletín septiembreSoniaVargas1
 
proyecto vicente ferrer
proyecto vicente ferrer proyecto vicente ferrer
proyecto vicente ferrer
Alfaresbilingual
 
Agenda 29 de febrero al 04 de marzo (2)
Agenda 29 de febrero al 04 de marzo (2)Agenda 29 de febrero al 04 de marzo (2)
Agenda 29 de febrero al 04 de marzo (2)
colegiommc
 
Jornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San VicentinaJornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San Vicentinaguest7f014f
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
cholandita
 
Manual académico y de convivencia 2014
Manual académico y de convivencia 2014Manual académico y de convivencia 2014
Manual académico y de convivencia 2014
jalexsu
 
Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012
Patricio Morales
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
ElenaFelix8
 

La actualidad más candente (20)

Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
 
Boletín inforpadres 1213
Boletín inforpadres 1213Boletín inforpadres 1213
Boletín inforpadres 1213
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12
 
Actividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónActividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observación
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
P.E.T.E. Vidal Rivero 2009 2010
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 
Memoria Practicas 3º
Memoria Practicas 3ºMemoria Practicas 3º
Memoria Practicas 3º
 
Cuenta Pública 2011, Escuela El Tejar
Cuenta Pública 2011, Escuela El TejarCuenta Pública 2011, Escuela El Tejar
Cuenta Pública 2011, Escuela El Tejar
 
Reseña historica 2010 2011
Reseña historica 2010 2011Reseña historica 2010 2011
Reseña historica 2010 2011
 
reseñas escuelas de Duaca
reseñas escuelas de Duacareseñas escuelas de Duaca
reseñas escuelas de Duaca
 
Boletín septiembre
Boletín septiembreBoletín septiembre
Boletín septiembre
 
proyecto vicente ferrer
proyecto vicente ferrer proyecto vicente ferrer
proyecto vicente ferrer
 
Agenda 29 de febrero al 04 de marzo (2)
Agenda 29 de febrero al 04 de marzo (2)Agenda 29 de febrero al 04 de marzo (2)
Agenda 29 de febrero al 04 de marzo (2)
 
Jornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San VicentinaJornada Juventud San Vicentina
Jornada Juventud San Vicentina
 
Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015Carpeta ept 2015
Carpeta ept 2015
 
Manual académico y de convivencia 2014
Manual académico y de convivencia 2014Manual académico y de convivencia 2014
Manual académico y de convivencia 2014
 
Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 

Similar a Proyecto final de fase definitivo

Pei musa 2013
Pei   musa 2013Pei   musa 2013
Pei musa 2013
alfredofero
 
Pci i.e. nº 16211
Pci i.e. nº 16211Pci i.e. nº 16211
Pci i.e. nº 16211luzdy12
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Yean Carlos Charca Piedra
 
Proyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - Mórrope
Proyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - MórropeProyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - Mórrope
Proyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - Mórrope
UAP - Universidad Alas Peruanas
 
DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptxDISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
jeinercarrilloperez
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumSusana Gomez
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
Ana Díaz
 
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTOTRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
mmazo3
 
Diagnostico ipbv
Diagnostico ipbvDiagnostico ipbv
Diagnostico ipbv
CeleoRamonIriasCacer
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
carlosenriquedurandr
 
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Raul Salamanca Muñoz
 
Entrada #1
Entrada #1Entrada #1
Entrada #1
carmen gutierrez
 
Historiacomunidadescuela
HistoriacomunidadescuelaHistoriacomunidadescuela
Historiacomunidadescuela
Karito Moreno
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativasJenny Acosta
 

Similar a Proyecto final de fase definitivo (20)

Pei musa 2013
Pei   musa 2013Pei   musa 2013
Pei musa 2013
 
Pci i.e. nº 16211
Pci i.e. nº 16211Pci i.e. nº 16211
Pci i.e. nº 16211
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
 
cotextualización
cotextualización cotextualización
cotextualización
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Proyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - Mórrope
Proyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - MórropeProyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - Mórrope
Proyecto Educativo Institucional - Cruz de Paredones - Mórrope
 
DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptxDISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
DISEÑO PROYECTO DORIS DIAPOSITIVAS YA.pptx
 
Pedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y CurriculumPedagogia Y Curriculum
Pedagogia Y Curriculum
 
Libro de vida
Libro de vidaLibro de vida
Libro de vida
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
 
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTOTRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
 
Diagnostico ipbv
Diagnostico ipbvDiagnostico ipbv
Diagnostico ipbv
 
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
PRESENTACION EN POWER DE PEIC PRESENTACION EN POWER DE PEIC
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
 
Trabajo de proyecto
Trabajo de proyectoTrabajo de proyecto
Trabajo de proyecto
 
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docxPAT 2020 - DICIEMBRE.docx
PAT 2020 - DICIEMBRE.docx
 
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
 
Entrada #1
Entrada #1Entrada #1
Entrada #1
 
Historiacomunidadescuela
HistoriacomunidadescuelaHistoriacomunidadescuela
Historiacomunidadescuela
 
Pei de i.e juan pablo ii
Pei de i.e juan pablo iiPei de i.e juan pablo ii
Pei de i.e juan pablo ii
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 

Proyecto final de fase definitivo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO MIRANDA CENTRO DE ATENCIÓN LOS TEQUES CÁTEDRA: FASE DE OBSERVACIÓN PROFESORA GLENDA ROJAS FASE DE OBSERVACION LOS TEQUES 27 D JUNIO DE 2015
  • 2. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO MIRANDA CENTRO DE ATENCIÓN LOS TEQUES CÁTEDRA: FASE DE OBSERVACIÓN PROFESORA GLENDA ROJAS FASE DE OBSERVACION AUTORES: ESPINOZA TELLYS CI 12414004 GARCIA DANIELA TUTOR .ROJAS GLENDA LOS TEQUES 27 D JUNIO DE 2015
  • 3. Agradecimineto Este trabajo, al igual que todos los que falten para el logro de la obtención de nuestro título sera los dedicado primeramete a Dios, quien es y será nuestro mejor maestro para tener paciencia dedicación y sabidaura para emprender y desrrollar todo con bien .a nuestra familia padres ,esposos e hijos quienes siempre con su apoyo y paciencia INDICE
  • 4. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO MIRANDA CENTRO DE ATENCIÓN LOS TEQUES CÁTEDRA: FASE DE OBSERVACIÓN PROFESORA GLENDA ROJAS FASE DE OBSERVACION AUTORES: Espinoza Tellys García Daniela TUTORA: rojas Glenda
  • 6. CAPÍTULO I Planteamiento del problema Se observó que la Unidad Educativa estadal “LAS MINAS” es una institución que ha prestado sus servicios a la comunidad de la zona industrial l del mismo nombre por más de 63 años ininterrumpidos en tal sentido se quiere conocer y ver las características de la institución, el personal que en ella labora y estudiantes que hacen vida en esta casa de estudios. Objetivos Observar las instalaciones, él funcionamiento, su estructura organizativa, de la la Unidad Educativa estadal “LAS MINAS” para así de esta manera poder describir como están compuesta dicha institución en la totalidad de su planta física y también a su vez conocer como desarrollan la actividad docente en dicha institución y su funcionalidad.
  • 7. Objetivos específicos  Determinar el estado de la planta física de la institución para así saber si se cumple con un ambiente idóneo para la enseñanza educativa.  Comprobar la relación del docente con los alumnos.  Constatar la relación docente con los demás miembros de la institución y el directivo  Indagar la relación d de la institución con la comunidad IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Reseña histórica La unidad educativa estadal las minas fue fundada en el año 1952, con el nombre concentración núcleo rural nº 160 en una humilde vivienda de la familia Izarra, comenzó su funcionamiento y contaba con una docente llamad alba marina de delgado, que atendía una matrícula de 10 alumnos, dividía en columna el pizarrón para colocar las actividades de cada grado. Posteriormente se integraron dos maestras por aumento de matrícula, es decir se crea 2do y 3 er grado, entre los años 1969 y 1972. En vista de que la humilde vivienda no podía albergar más alumnos la comunidad se organiza y solicita a la gobernación una sede, comienzan los trabajos y es para el año 1973 que se inauguraba partir de 1974-1977 se incorpora un docente más para atender el preescolar, con una matrícula de 29 alumnos en 1975 y hasta 1987 .es nombrada coordinadora a la profesora alba marina delgado. No es sino hasta el año 1986 cuando deja de ser concentración núcleo escolar nº160 para convertirse en la unidad educativa estadal las minas que desde entonces tiene su ubicación en la zona industrial las Minas calle circunvalación del municipio los salías parroquia san Antonio, ingresan nuevos docentes quienes comienzan a tender por grados entre aquellos docente podemos nombrar Nancy Gómez, Mery Rosillo, Raíza López, Angélica de Pérez ,Xiomara Brito, Bertha de Ferrer, Bárbara soto, Dairsa franco ,Rosario Santos e Íngrid moreno
  • 8. En 1990-91 la profesora Alba Marina de Delgado sale jubilada y comienza como directora la profesora Xiomara Brito, incrementa el número de docentes, aparece la figura de un obrero y una secretaria. En el año 1992-93 asume la dirección la profesora Nancy Gómez hasta 1993-94 cuando regresa la profesora Xiomara Brito El 1997 la maestra Ana de Hernández gana por concurso la subdirección del plantel, pero ese mismo año debe asumir la dirección del plantel ,comienza una nueva reorganización en el colegio y surgen cambios, aumenta la matrícula de 175 a 250.,comienan a funcionar los dos turnos desde 1ª a 6ªgrado,com maestros graduados y ese año se logran excelentes participaciones en programas y encuentros deporticos. 1999 en visa de que se hizo necesaria la figura de sub director no es sino hasta año cundo aparece esta figura a cargo de la profesora Zoila Caraucan (DOC de biblioteca) esto avalado por el consejo de docente y avalada por la dirección del plantel. En el año 2000 se logra mediante la gestión de la Doc. María e López y la directora para ese momento profesora Ana de Hernández, la dotación por parte de PDVSA de 08 computadoras En el año 2001 se crea el departamento de orientación a cargo de la Prof. Edit González. En el 2002 se habilita el aula de biblioteca acondicionado gracias a la donación de funda miranda.2003 se apertura el aula de computación.2005 se incorpora la figura del trabajador social a cargo de la Lic. Keiber Doreste. en el año 2006-2007 la escuela es seleccionada como centro educativo integral comunitario a fin de trabajar conjuntamente con la fuerza viva de la comunidad 2008-2009 2010-2011 2012-2013
  • 9. 2014-2015 actual mente cuenta con una matrícula de 313 alumnos a cargo de la dirección se encuentra la Prof. Yourver Monroy y a cargo de la subdirección la Prof. Yaneth chacón DIGNOSTICO DE LA INSTITUCION La U.E.E “Las Minas” es una institución estadal dependiente de la dirección de educación del Edo Miranda sub región altos Mirandinos, se encuentra ubicada en la zona industrial las minas calle circunvalación del municipio los Salías parroquia San Antonio . Es una escuela rural que cuenta con una planta física pequeña de una sola planta con ocho (08) salones, la dirección, departamento de psicopedagogía, biblioteca, departamento de orientación, la cocina un deposito, un cubículo para los coordinadores anímate y pila (programas de la gobernación de miranda), el patio y un parque infantil para los alumnos de preescolar, el baño de las niñas y de los niños cada salón de preescolar tiene un baño. Su infra estructura esta buenas condiciones las paredes y el piso está en buen estado, los salones cuentan con ventilación e iluminación natural a través de ventanas amplias y posee lámparas que brindan luz artificial, los baños poseen pocetas, lavamanos e urinarios todos en correcto funcionamiento, la institución cuenta con dos tanques de agua
  • 10. para asegurar el servicio, el techo es de aceroli y se encuentra en perfecto estado Actualmente la institución cuenta con una matrícula de 313 alumno 151 son hembras y 162 varones con edades comprendidas entre los 3 y 15 años de edad. En los alrededores de la institución se encuentran dos centros asistenciales un dispensario dependiente de la gobernación y el servicio de barrio adentro, por ser una zona industrial la escuela se encuentra rodeada de diversas fabricar y casas aledañas MISION Y VISION Misión “promover actividades innovadoras que despierten el interés para consolidar contenidos, crear estrategias, fomentar hábitos de trabajo que permitan reforzar los conocimientos adquiridos involucrando a los padres, representantes y comunidad a orientar el aprendizaje educativo unificando las áreas de lengua, historia y matemática” Visión “la unidad educativa estadal “las minas” tiene como visión fortalecer el interés y hábitos de trabajo involucrando al personal que labora en la institución, padres, representantes y comunidad, orientando el aprendizaje educativo y contenido de las áreas de lengua, matemática y osciales, promoviendo el amor por la patria y el pensamiento de identidad nacional.” PLANTA FISICA
  • 11. La U.E.E. “Las Minas” es la institución que se somete al estudio por medio de la observación, en sus instalaciones presenta una buena conservación de la estructura donde se observa la conciencia sobre el cuidado del mismo, no tiene cancha deportiva por ausencia del espacio físico y poco perímetro del terreno; pero la institución utiliza la cancha deportiva de la comunidad que la comparte con la escuela y se encuentra al lado de la misma. Tiene un aula de Psicopedagogía, La Dirección, Baños de niños y de niñas, dos aulas de preescolar y seis para Primaria en sus dos etapas, Biblioteca, cocina donde funciona el programa MI PAE y, los servicios públicos funcionan bien aunque el agua es un poco racionalizada, La Institución cuenta con un pasillo central amplio y un espacio destinado al parque de atracción para la etapa de preescolar, hay buena iluminación, ambiente fresco y agradable. Tiene un salón cultural dotado de buenos instrumentos musicales asignados por Funda musical Tipo de Población: El tipo de población observado en el sector es de mayoría rural en la institución se atiende una población de 313 estudiantes cuyas edades están entre los tres y quince años de edad todos con residencia en la comunidad Instalación que presenta, Capacidad Instalada La institución cuenta con seis salones destinado a la educación primaria y dos para el nivel de preescolar todos operativos, cuenta con los servicios básicos (luz agua teléfono)
  • 12. 1.1 MATRIZ DOFA Análisis foda Respecto a la relación docente -alumno 1. Debilidades ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________ 2. Fortalezas ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________ 3. oportunidades ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________________ 4. Amenazas ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 13. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________ Análisis foda Respecto a la docente-institución 1. Debilidades ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________ 2. Fortalezas ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________ 3. oportunidades ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______________________ Amenazas ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
  • 14. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________ Análisis foda Respecto a la institución- comunidad 1. Debilidades ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________ 2. Fortalezas ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________ 3. oportunidades ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________ 4. Amenazas ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
  • 16. CAPITULO II MARCO TEORICO LA OBSERVACION Observación es la adquisición activa de información a partir de los sentidos. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. El primer paso del método empírico, requisito de la investigación científica, es realizar observaciones de la naturaleza. Modalidades de observación La observación puede adoptar diferentes modalidades, según sea el grado de estructuración, el grado de participación del observador, el número de observadores, y el lugar donde se realiza: Según el grado de estructuración o sistematización Según este criterio, al hablar de la observación como técnica de investigación, podemos diferenciar entre observación no sistematizada, no controlada, o no estructurada, y observación sistematizada, controlada, o estructurada: La observación no estructurada, en principio, no obedece a ninguna regla: es el tipo de observación que habitualmente realizamos en la vida diaria. Como técnica de investigación consiste en reconocer y anotar los hechos observados sin recurrir a la ayuda de medios técnicos especiales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la observación nunca es totalmente espontánea y casual, ya que un mínimo de intención, sistema
  • 17. y control se impone en todos los casos para llegar a unos resultados válidos. La observación realizada en este estadio exploratorio se caracteriza por una atención poco estructurada, pero abierta al máximo en todas las direcciones, con el objetivo de conseguir información que pueda guiar la investigación posterior. Cuanto mayor sea la complejidad del problema investigado y menos delimitados estén sus marcos teóricos de referencia, será más adecuado utilizar la observación no sistematizada como técnica de investigación. La observación estructurada o sistemática es la observación que utiliza instrumentos para la recogida de datos sobre los hechos observados, estableciendo de antemano qué aspectos van a ser estudiados. Aunque la utilización de estos sistemas de observación estructurada o sistemática puede, en algunos casos, restringir la libertad de observación de determinados fenómenos, se prefiere a la no sistemática por su mayor precisión, siempre que se consiga conservar cierta flexibilidad para adaptarse a las situaciones concretas. Según la participación del observador Según este criterio de clasificación, la observación puede ser participante o no participante, en función del grado de participación del investigador en el fenómeno estudiado. Esta diferenciación es importante, porque en función del grado de participación del observador en lo observado, tendrá diferente acceso a la información y podrá tener una comprensión distinta del fenómeno. El grado de participación es diverso, según la relación entre el observador y lo observado, pudiendo diferenciarse tres grados: el observador puede ser miembro del grupo al que va a observar, puede integrarse en el grupo para realizar la observación, o puede establecer claramente su posición de observador, y el motivo de su trabajo. Según el número de observadores La observación puede ser individual o en equipo. La observación individual, realizada por un único individuo, puede provocar la existencia de sesgos en lo observado, debido a la subjetividad y a las limitadas posibilidades de control. En algunas investigaciones, para evitar ese sesgo, se puede realizar la observación en equipo.
  • 18. Según el lugar donde se realiza: la observación puede hacerse en la vida real, denominándose entonces trabajo de campo, u observación in situ, o puede efectuarse en un laboratorio, es decir, fuera de la realidad cotidiana. Las diferentes modalidades de las técnicas de observación y los instrumentos de aplicación Registro de rasgos A través de un registro de rasgos se pretende reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del alumno; se trata de tomar nota de cuáles rasgos son característica suya y cuáles no, aunque de algunos no podrá definirse con toda claridad. Podríamos decir que el registro de rasgos es un reflejo de la personalidad del alumno que proporcionará un rico panorama general del mismo, de donde podremos partir para planear la promoción individual de cada educando. Es muy importante tener en cuenta que, por medio de este registro, se trata de saber solamente si el alumno posee o no el rasgo señalado, de ninguna manera el grado en que lo posee. El registro de rasgos tiene la ventaja de permitir que se reúna amplia información sobre los alumnos, aunque en una forma no pormenorizada. Escalas estimativas Las escalas estimativas concentran la atención sobre un rasgo determinado exclusivamente, pero lo matizan de tal manera que se pueda conocer en qué grado ese rasgo es poseído por el alumno. En una escala estimativa se recaba menos información sobre el alumno que en un registro de datos, pero más pormenorizada; es muy útil cuando deseamos un estudio más detallado sobre determinadas conductas. Registros anecdóticos Los registros anecdóticos tienen como fin tomar nota de aquellas actitudes no usuales, espontáneas, que sean altamente significativas en el momento de integrar datos para emitir juicios de valor.
  • 19. Con frecuencia, los datos que aparecen en un registro anecdótico, sirven para encontrar la clave de un problema o las razones por las cuales un alumno actúa en determinada forma. Para un maestro observador no pasarán desapercibidos estos detalles. La Entrevista Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir. La Encuesta La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación. El Test Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
  • 20. rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica. Método Científico El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social. Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos. Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad. Estudio de caso El estudio de caso es una metodología de estudio con origen en la investigación médica y psicológica y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, derechos de las mujeres, exiliados, tratados internacionales y grupos extremistas de derecha. Los asuntos que se abordan incluyen la relación de los espacios públicos y privados en el contexto de la actividad política, la interrelación entre cambio social y cambio dentro de la familia, así como la relación entre generaciones en términos de políticas y de procesos que ofrecen la motivación para que un individuo participe en movimientos sociales. Esta técnica intenta contribuir al cambio de paradigma en la investigación de los movimientos sociales.
  • 21. 2.2PERFIL DEL DOCENTE 2.42.3EL LIDER 2.5NUEVO PARADIGMA 2.6 BASE LEGAL RESOLUCION 1 Resolución N° 1 Directrices para la formación docente. 2.- Por cuanto el Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de asegurar la debida preparación de los profesionales que demanda el desarrollo del sistema educativo, estableciendo para ello las directrices y bases generales para el diseño de planes y programas de formación profesional docente por parte de las instituciones de educación superior y las de su perfeccionamiento permanente, a cargo de esas instituciones y del propio Ministerio de Educación. 3.- Por cuanto la dinámica educativa del país y la experiencia de las instituciones de educación superior en la ejecución de los lineamientos sobre formación docente contenidos en la Resolución N° 12 del Ministerio de Educación, del 19 de enero de 1983, aconsejan su reformulación y puesta al día, para adaptar la política de formación docente a las nuevas orientaciones del proceso escolar, para enfrentar el reto que representa su mejoramiento cualitativo y, especialmente, para subsanar los desfases que han venido ocurriendo entre esos lineamientos y la realidad. 4.- Por cuanto se ha registrado, durante los últimos años, un creciente déficit de profesionales docentes para atender las necesidades de crecimiento de la educación preescolar y básica, lo cual ha ocasionado que, cada vez en mayor proporción, se incorporen al ejercicio docente personas sin ningún tipo de capacitación pedagógica. 5.- Por cuanto las tendencias de formación profesional en el mundo conducen a enfatizar no la hiperespecialización, sino una formación básica consistente que permita al profesional reciclarse continuamente para atender a las demandas de un entorno vertiginosamente cambiante. 6.- Por cuanto deben existir un marco y medios de interrelación entre el Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior con programas de formación docente para concertar, planificar y coordinar la ejecución de acciones, a fin de atender las necesidades cuantitativas y MINISTERIO DE EDUCACIÓN Considerandos 1.- Por cuanto la formación de docentes es elemento clave para una educación de calidad orientada al logro de los fines y objetivos que se señalan en la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación y demás instrumentos legales a través de los cuales el Estado norma el funcionamiento de los servicios educativos. 94 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 cualitativas de profesionales de
  • 22. la docencia para los diferentes niveles y modalidades del sistema escolar.cualitativas de profesionales de la docencia para los diferentes niveles y modalidades del sistema escolar. 7.- Por cuanto es necesario realizar un gran esfuerzo colectivo para la revalorización de la dignidad y el respeto de la docencia como profesión y para asegurar adecuadas oportunidades de actualización y mejoramiento permanente del docente en servicio. Por disposicióndel Ciudadano Presidente de la República y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, 77 y 78 de la Ley Orgánica de Educación. Se Resuelve Dictar las siguientes pautas generales que definen la política del Estado venezolano para la formación de los profesionales de la docencia, el diseño de los planes y programas de estudio, y para la planificación y coordinación de las acciones de las instituciones universitarias entre cuyas finalidades esté la formación y el perfeccionamiento docente. Igualmente se definen los títulos y los certificados necesarios para el desempeño de la función docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema, con excepción del sector superior. I.- Fundamentos y rasgos del perfil profesional del docente a formar 1.- Las instituciones de educación superior con programas de formación docente, tienen la responsabilidad de formar profesionales de la docencia conjuntamente con sus funciones de investigación y extensión socio-educativa. Sus egresados deberán adquirir un conjunto de rasgos bá- sicos que le otorguen identidad profesional y pertinencia histórica a su perfil. 2.- Se concibe el perfil profesional del docente en un contexto de educación permanente, que trasciende el marco curricular de los estudios que conducen a la habilitación para el ejercicio de la función educativa. En tal sentido, se aspira que todo docente sea promotor de su desarrollo ulterior, una vez concluída la formación sistemática inicial. Las instituciones de formación docente deben crear condiciones que estimulen en el estudiante el espíritu de superación y una actitud de indagación y búsqueda abierta hacia el cambio y experiencias que faciliten el desarrollo de destrezas de auto-aprendizaje. 3.- También ha de entenderse el perfil del docente, cualquiera sea la estructura conceptual que las instituciones utilicen para su formulación, como una totalidad armónica que lo caracteriza e identifica como educador. El perfil debe ser el punto de partida para la elaboración de un currí- culum que enfatice la integración afectiva, ética e intelectual de la personalidad y el dominio de las funciones profesionales del docente. Las instituciones formadoras de docentes, en la formulación y administración de los planes y programas de formación, deben asegurar la necesaria 95 EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 conexión de contenidos teóricos y experiencias prácticas, la integración de saberes de distintas disciplinas, el conocimiento “pedagógico” de los contenidos de instrucción y la competencia en el área de conocimientos de su especialidad, así como también, la adquisición por el docente en formación de una visión holística y equilibrada del educador que desea y
  • 23. puede ser y que los demás esperan, base necesaria para su propia identidad y autodesarrollo moral y profesional. 4.- Un énfasis prioritario en la formación del docente debe ser el cultivo de la capacidad de reflexión permanente en la acción y sobre la acción, para lograr la transformación creadora del acto educativo y de las condiciones que limitan el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que se estimula el propio desarrollo profesional del educador. En esta concepción, el trabajo del docente es considerado como una actividad intelectual y no sólo técnica, como un proceso de acción y reflexión cooperativa, de indagación y experimentación personal y grupal, en el que el educador es un “intelectual autónomo y cooperativo”, en proceso permanente de desarrollo profesional que considera las estrategias de enseñanza- aprendizaje como hipótesis de acción, para analizarlas y comprobar su eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin de actualizarlas o sustituirlas. 5.- A partir de tales lineamientos, las instituciones formadoras de docentes, utilizando la estructura conceptual y la metología que estimen pertinentes, deben orientar su acción hacia la formación de profesionales: a) Capaces de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y de participar consciente y creativamente en la elaboración de diseños pedagógicos que conduzcan a la formación de la población, facilitando el progreso social, cultural, científico y tecnológico del país. b) Preparados para comprender e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando el contexto social, las implicaciones éticas del proceso educativo, el nivel de desarrollo del alumno, las características del contenido y los objetivos instruccionales, de tal manera que seleccionen y utilicen las estrategias, métodos, técnicas y recursos más adecuados a la naturaleza de la situación educativa. c) Con dominio teórico y práctico de los saberes básicos de las áreas del conocimiento en las que se inscriben los programas oficiales del nivel, modalidad o área de especialización que su vocación y aptitudes le han llevado a seleccionar como centro de su acción educativa. d) Con un saber vivencial de los procesos de desarrollo y aprendizaje del sujeto de su acción educadora, a la vez que con el dominio teórico y práctico de estrategias, técnicas y recursos apropiados para la estimulación de los aprendizajes y del crecimiento afectivo, ético y social de los educandos. 96 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 e) Conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, econó- micos, políticos y culturales del país, la región o la comunidad en la cual se desempeñan. f) Conscientes de sus responsabilidades en el análisis y la solución de los problemas que afecten el funcionamiento de la institución y la comunidad donde prestan sus servicios, así como también en el estímulo a la participación de sus alumnos, la organización y la coordinación de esfuerzos, a fin de lograr los objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad. g) Con una actitud crítica, positiva y abierta a las posibilidades de cambio y de superación permanente, espíritu de servicio,
  • 24. sólidos principios éticos, poseedores de características y actitudes personales que les permitan interpretar y desempeñar su rol en la comunidad y ser verdaderos ejemplos de educación ciudadana. II.- Elementos básicos de la estructura curricular 6.- Las instituciones de formación docente formularán sus planes de estudio y programas de enseñanza con base en metodologías sólidamente fundamentadas de planificación curricular. Cualquiera sea la estructura seleccionada (componentes, ejes, dimensiones, ciclos, áreas u otras), el diseño curricular deberá incorporar en su formulación los lineamientos orientadores para la formulación del perfil profesional que se establece en la presente Resolución. 7.- Los planes de estudio y programas de enseñanza deben garantizar la articulación de contenidos y su distribución secuencial y armónica a lo largo de la carrera, con un adecuado equilibrio e interrelación de la formación ética, teórica y la práctica reflexiva en planteles escolares, a objeto de lograr una sólida comprensión de la enseñanza como profesión y una visión integradora de las funciones docentes a la luz de sólidos principios éticos. 8.- El plan de estudio debe incorporar contenidos programáticos orientados al logro de objetivos en los siguientes ámbitos: a) Formación General: Estudios para la ampliación y profundización de los conocimientos en áreas seleccionadas de las humanidades y las artes, las distintas ciencias, temas y problemas interdisciplinarios y otros contenidos y experiencias de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de la personalidad del futuro docente, así como también a la superación de anteriores deficiencias académicas. Si bien los énfasis pueden variar en atención a la preparación previa de los alumnos, las especificidades institucionales y regionales, y los perfiles de las distintas titulaciones, se recomienda considerar la inclusión de materias o tópicos que contribuyan a: La comunicación interpersonal y grupal, la comprensión del hombre y las realidades sociales, la conciencia histórica y la identidad nacional, la conservación dinámica del ambiente, el dominio de los razonamientos lógico y cuantitativo, los 97 EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 procesos heurísticos de búsqueda y procesamiento de información, entre otros posibles objetivos. b) Formación Pedagógica: Estudios dirigidos a generar en los estudiantes las bases de su futura identidad profesional, la cual debe estructurarse a partir de experiencias vitales de aprendizaje que enfaticen los valores éticos y las actitudes propias del ejercicio docente y que permitan la adquisición de enfoques, conocimientos, métodos y tecnologías que aseguren su capacitación para cumplir con sus funciones básicas, destacándose entre éstas: La planificación de las tareas docentes y del aprendizaje de sus alumnos; la comprensión del proceso evolutivo y la dinámica de desarrollo personal del educando; la adecuación de los objetivos instruccionales a las características de sus alumnos y a las peculiaridades de su medio; la selección, producción y uso de los medios más adecuados para que sus alumnos logren los
  • 25. objetivos de formación; la realización del diagnóstico y evaluación de sus alumnos, de sus aprendizajes y de las variables que condicionan ese aprendizaje; la adecuación de su acción a los requerimientos del proceso administrativo de la educación; el uso de los resultados de las investigaciones propias y ajenas para reformular objetivos y procedimientos y enriquecer metodologías y técnicas, como vías para mejorar el quehacer educativo. c) Formación Especializada: Estudios dirigidos a lograr que el estudiante adquiera un grado adecuado de dominio teórico y práctico de los contenidos básicos y la metodología de las disciplinas científicas en las que se inscriben los programas de enseñanza del nivel, modalidad o especialidad en el que actuará como docente, así como también de las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de dichas disciplinas y de la aplicación de dichos conocimientos en la vida ordinaria del educando y de la sociedad. Y dado que las ciencias evolucionan constantemente, deberá desarrollar hábitos de estudio independiente e indagación para actualizar y ampliar los conocimientos adquiridos e incorporar conocimientos de áreas relacionadas, a fin de enriquecer su acción educativa. d) Prácticas Profesionales: Se conciben como un eje de aplicación, distribuido a lo largo de la carrera, en torno al cual los objetivos en los ámbitos de la formación general, la formación pedagógica y la formación especializada se integran en función del perfil profesional del egresado. Como tal, debe ser un proceso de aprendizaje y ejercitación sistemá- tico, progresivo y acumulativo en el análisis y la reflexión sobre la práctica escolar, la aplicación de conocimientos y destrezas, la adquisición y perfeccionamiento de las competencias docentes, la identificación y el compromiso vocacional con la profesión. Las actividades de práctica profesional deben permitirle al estudiante la oportunidad de probar y demostrar habilidades y destrezas en el análisis y solución de casos reales de la 98 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 profesión, aprendiendo a utilizar con mayor acierto los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, bajo la tutela de docentes experimentados. Las prácticas profesionales deben conducir a un cambio profundo en las actividades rutinarias del aula para lograr un aprendizaje activo y eficiente de los alumnos. 9.- Es deseable que las instituciones de formación docente diseñen y experimenten programas de asignaturas, seminarios, talleres o similares que integren objetivos, contenidos y actividades correspondientes a los ámbitos de la formación pedagógica, la formación especializada y las prácticas profesionales. La mayor necesidad de esta integración se aprecia en el caso de la formación de los docentes para las dos primeras etapas de la Educación Básica, la Educación Preescolar y la Educación Especial, pero el planteamiento es igualmente válido para la formación de docentes por especialidades de conocimiento para la tercera etapa de la Educación Básica y la Educación Media. 10.- Al menos un 30% de las unidades-crédito asignadas a los diferentes elementos que
  • 26. integren el plan de estudio debe corresponder a asignaturas y actividades con objetivos explícitos en los ámbitos de la formación pedagógica y las prácticas profesionales. 11.- Las instituciones de educación superior promoverán la actualización permanente de los diseños curriculares para la formación docente, a fin de recoger los avances del conocimiento y adecuarlos a las necesidades específicas en cuanto a las capacidades que deben ser desarrolladas para atender las áreas problemáticas que se detecten, tanto en el proceso de seguimiento de los egresados, como en la investigación sobre la calidad de los resultados educativos en función del desempeño de los docentes. En tal sentido, podrán ensayar nuevas modalidades curriculares para ajustarse a las nuevas situaciones y a las características de la región a la cual sirven. En todo caso, los diseños curriculares deben mantener características comunes básicas que satisfagan los requisitos establecidos en esta Resolución, con el propósito de lograr los objetivos señalados para la formación docente y facilitar tanto la transferencia de los estudiantes como la articulación de las instituciones dentro del subsistema de educación superior. III.- Títulos y Certificados de Competencia a otorgar 12.- Dadas las características y necesidades cuantitativas y cualitativas del sistema educativo venezolano y considerando los fundamentos y rasgos del perfil profesional del docente, se establecen las siguientes opciones de títulos y certificados de competencia para el ejercicio de la función docente: -Títulos de Licenciado en Educación o Profesor: 13.- Los títulos que se otorgarán y que permitirán el ingreso al servicio de la docencia en la 99 EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 condición de personal ordinario, mediando la aprobación del concurso establecido en el Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente, serán: 1) Licenciado en Educación o Profesor, con mención en Educación Preescolar, capacitado para atender el nivel de Educación Preescolar y el primer grado de la Educación Básica. 2) Licenciado en Educación o Profesor, con mención en Educación Integral, capacitado para impartir docencia en los seis primeros grados de la Educación Básica. 3) Licenciado en Educación o Profesor, con mención en una o varias disciplinas académicas, capacitado para atender la tercera etapa de la Educación Básica y el nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional. 4) Licenciado en Educación o Profesor, con mención en Educación Especial, capacitado para atender la modalidad de Educación Especial en una o varias de sus áreas. 5) Licenciado en Educación o Profesor, con mención en una modalidad o especialidad o régimen, de acuerdo a requerimientos del sistema educativo y de los sectores que desarrollan programas de educación extra-escolar y no formal, educación materno-infantil, adiestramiento y capacitación laboral y desarrollo de recursos humanos en general, entre otros. Parágrafo Unico: En el caso de las menciones para la enseñanza de la música, las artes, la educación para el trabajo, la educación física, deportes y recreación y los idiomas
  • 27. extranjeros, el docente debe estar capacitado para atender, en su especialidad, los programas de cualesquiera de las etapas de la Educación Básica y de la Educación Media, Diversificada y Profesional. 14.- Las instituciones universitarias, previa la aprobación de los planes de estudio por los organismos competentes, podrán otorgar estos títulos a: a) Los bachilleres que aprueben los planes de estudio correspondientes a las menciones establecidas en la presente Resolución, con un valor total en unidades-crédito semestrales que oscile entre 155 y 165 o su equivalente en otros regímenes académicos. b) Los egresados de colegios e institutos universitarios con título de técnicos superiores en áreas del conocimiento correspondientes a las distintas áreas de formación especializada que se contemplan en esta Resolución. El plan de formación para la obtención del título de licenciado en educación o profesor debe incorporar los créditos de capacitación pedagógica y prácticas profesionales requeridos a los estudiantes de la carrera docente y, según criterio de las instituciones, algunos relativos al ámbito de la especialidad (un mínimo de 50 y un máximo de 75 unidadescrédito semestrales o su equivalente en otros regímenes académicos). El título que recibirán lo será con referencia a alguna de las menciones acá establecidas. 100 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 c) Los egresados de universidades e institutos de educación superior con el título de licenciado o equivalente que aprueben el plan de formación en los ámbitos de capacitación pedagógica y prácticas profesionales requerido a los estudiante de la carrera docente y, a juicio de las instituciones, algunas posibles asignaturas del ámbito de la especialidad (un mínimo de 40 y un máximo de 50 unidades-crédito semestrales o su equivalente en otros regímenes académicos). El título que recibirán lo será con referencia a alguna de las menciones acá establecidas. d) Los estudiantes universitarios de carreras distintas a las docentes, siempre y cuando hayan aprobado al menos el 60% de los créditos académicos de su carrera de origen y aprueben el plan de formación en los ámbitos de capacitación pedagógica y prácticas profesionales requerido a los estudiantes de la carrera docente y, a juicio de las instituciones, algunas posibles asignaturas del ámbito de la especialidad (un mínimo de 50 y un máximo de 75 unidades-crédito semestrales o su equivalente en otros regímenes académicos). El título que recibirán lo será con referencia a algunas de las menciones acá establecidas. e) Los artistas con formación profesional específica, los que tengan capacitación en idiomas extranjeros con estudios formales en su especialidad, los deportistas y trabajadores especializados que hayan realizado estudios en sus respectivos campos; siempre y cuando tengan el título de bachiller y demuestren poseer, mediante exámenes de suficiencia, la comprobación de sus experiencias y la revisión de sus credenciales, un dominio del saber y del saber-hacer de su especialidad a un nivel equivalente al que deben obtener los profesionales de la educación en la mención respectiva. El plan de
  • 28. formación para tales aspirantes al título debe incorporar los créditos de capacitación pedagógica y prácticas profesionales requeridos a los estudiantes de la carrera docente y, según criterio de las instituciones, algunos relativos a asignaturas del ámbito de la especialidad (un mínimo de 50 y un máximo de 75 unidades-crédito semestrales o su equivalente en otros regímenes académicos). El título que recibirán lo será con referencia a alguna de las menciones acá establecidas. -Títulos de Técnico Superior o de Maestro 15.- Los títulos que se otorgarán y que permitirán el ingreso al servicio de la docencia en la condición de personal ordinario, mediando la aprobación del concurso establecido en el Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente, serán: a) Técnico Superior o Maestro, con mención en Educación Preescolar, capacitado para atender el nivel de Educación Preescolar y el primer grado de la Educación Básica. b) Técnico Superior o Maestro, con mención en Educación Integral, capacitado para impartir docencia en los seis primeros grados de la Educación Básica. 101 EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 c) Técnico Superior o Maestro, con mención en Educación Especial, capacitado para atender la modalidad de Educación Especial en alguna de sus áreas de especialización. d) Técnico Superior o Maestro, con mención en alguna modalidad, o especialidad o régimen de acuerdo a requerimientos del sistema educativo y de los sectores que desarrollen programas de educación extra-escolar y no formal, educación materno-infantil, entre otros, con la aprobación de los organismos competentes. 16.- Estas carreras tendrán un valor en unidades-crédito semestrales que oscilará entre 90 y 110 créditos o su equivalente en otro régimen académico. En cuanto a los elementos básicos de la estructura de sus planes de estudio se regirán por lo establecido en el título II de esta Resolución. -Títulos de Auxiliares Docentes (Bachilleres con mención) 17.- La formación de los “Auxiliares Docentes de Preescolar” se realizará en la Educación Media, Diversificada y Profesional. La Dirección de Educación Preescolar del Ministerio de Educación definirá el perfil laboral de estos auxiliares, las condiciones a exigir para su contratación y el plan de estudios de la mención a crear. 18.- En la medida que las necesidades del sistema escolar o los programas de desarrollo social hiciesen necesaria y conveniente la capacitación de bachilleres y técnicos medios para el apoyo a los profesionales de la docencia en el sistema escolar o para el apoyo a otros programas de asistencia o desarrollo social, realizados los estudios correspondientes, se procederá a la creación de nuevas menciones de Auxiliares Docentes en la Educación Media, Diversificada y Profesional. Certificados de competencia 19.- Previa comprobación de necesidades, el Ministerio de Educación autorizará, mediante Resolución, a las instituciones de formación docente para que puedan otorgar Certificados de Capacitación Pedagógica a los deportistas, artesanos, artistas y trabajadores especializados sin título de educación superior en
  • 29. la especialidad respectiva, que por su vocación y experticia adquirida formalmente o por auto desarrollo se desempeñan o sean seleccionados para ingresar como docentes no graduados en las áreas de educación para el trabajo, educación física y en las artes, por carencia de cualquier tipo de personal graduado en dichas áreas. Los estudios conducentes al Certificado de Capacitación Pedagógica tendrán un valor de 36 unidades- crédito como mínimo. Dicho programa debe comprender cursos básicos de formación pedagógica, incluyendo cursos y seminarios para la revisión y examen de los contenidos de los programas escolares, actividades de práctica profesional supervisada, así como también los cursos de formación general que se estimen convenientes en atención al perfil de ingreso de tales docentes no graduados. 20.- Similar autorización se podrá conceder para atender temporalmente las necesidades de capacitación pedagógica del personal no graduado que fuere necesario emplear para atender a los 102 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 seis primeros grados de Educación Básica en áreas indígenas, rurales aisladas o marginales de muy difícil acceso, donde no exista la posibilidad real de oferta o las condiciones académicas necesarias para el ingreso a los programas regulares de formación universitaria y ello, siempre y cuando este personal tenga al menos el título de bachiller, apruebe un examen de suficiencia para su ingreso y se obligue a cursar al menos el programa conducente a la obtención de su Certificado de Capacitación Pedagógica. El diseño curricular del programa de capacitación para este personal interino deberá responder a los mismos lineamientos señalados para el caso anterior y facilitar la prosecusión posterior de los estudios en los programas regulares. Mediante esta formación se obtendrá un Certificado de Capacitación Pedagógica para el desempeño de funciones docentes de aula en el nivel y tipo de plantel objeto del programa. IV.- Profesionalización de los Docentes en Servicio 21.- La profesionalización está orientada a la formación de los docentes en servicio que ejercen en los planteles nacionales, estadales, municipales, mixtos o privados que no posean, en función de los cargos que desempeñan, cualesquiera de los títulos pertinentes previstos en la Ley Orgánica de Educación, el Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente y esta Resolución. 22.- Los programas de profesionalización se caracterizarán por: a) hacer énfasis en una formación en y para el trabajo. b) utilizar una metodología que permita al participante continuar sus estudios mientras realiza su labor docente. c) desarrollar competencias básicas que permitan el estudio independiente y la contribución permanente del docente en su sitio de trabajo. d) propiciar la oportunidad a los participantes de intervenir en el diseño y administración de sus experiencias de aprendizajes, según sus necesidades e intereses, derivados del ámbito de trabajo y de sus expectativas. e) acreditar aprendizajes por experiencia antes y durante la aplicación del programa, mediante procedimientos idóneos para tal efecto. V.- La formación permanente del docente 23.- La carrera docente se
  • 30. concibe como un proceso continuo de formación del profesional con el propósito de mejorar la calidad de la educación venezolana, elevar la preparación del docente en servicio y mantenerlo en constante desarrollo profesional y personal, el cual no culmina con la obtención de un título. 24.- Las instituciones de formación docente implementarán acciones de educación permanente y de extensión para el desarrollo del personal docente de los planteles del área de su influencia 103 EDUCERE,ARBITRADA/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 geográfica, dirigidas a satisfacer las prioridades del sistema educativo y las necesidades de los docentes. 25.- El Ministerio de Educación, en conjunción con las gobernaciones y alcaldías, creará Centros Regionales de Apoyo al Maestro, destinados a facilitar no solamente la actualización permanente de los docentes de Educación Preescolar, Básica y Media, sino a propiciar, mediante talleres intensivos y otras modalidades, el intercambio y el análisis de las experiencias pedagógicas de los docentes al igual que la difusión de las mismas. 26.- En cuanto a la formación docente de postgrado, estará dirigida a la formación de especialistas para atender las demandas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y las necesidades de los docentes, de acuerdo con los planes de desarrollo del país. 27.- En el nivel de postgrado se formarán, entre otros, los especialistas en planificación, administración, supervisión, orientación, evaluación, tecnología educativa, filosofía de la educación e investigación educativa, así como también se realizará la formación avanzada de los docentes en las didácticas de las disciplinas y en la teoría y praxis de la educación en cada uno de los niveles, modalidades o regímenes del sistema educativo y en programas de educación extra escolar. VI.- De la Concertación, Ejecución y Supervisión de la Política de Formación Docente. 28.- Estos lineamientos sobre la formación docente, al igual que los que los precedieron, no constituyen un todo acabado y cerrado, puesto que a través de la investigación, de la observación y supervisión de la realidad educativa y de las demandas sociales, se irán enriqueciendo, perfeccionando y adaptando a la dinámica educativa del país, para lo cual se requiere la participación de cada una de las instituciones responsables de su ejecución. 29.- Las instituciones de formación docente deben organizar procesos de evaluación permanente de sus diseños curriculares y de las estrategias educativas en uso, así como también el seguimiento y evaluación del desempeño de sus egresados. 30.- En las distintas jurisdicciones, los responsables, de la acción educativa, sea esta nacional, estadal, municipal, mixta o privada, deben velar por el cumplimiento cabal de las disposiciones de esta Resolución, particularmente en lo relativo al ingreso del personal más idóneo para cada uno de los cargos que deban ofertar y para la profesionalización y formación permanente del personal en servicio. Igualmente deben ser responsables de proporcionar la información precisa, oportuna y periódica de las realidades y necesidades en este
  • 31. campo, tanto a las instancias centrales del Ministerio de Educación como a las distintas instituciones de formación docente de su región, a fin de que se asuman las políticas adecuadas para subsanar tales necesidades. 104 EDUCERE,/AÑOI,Nº2/NOVIEMBRE,1997 31.- Se crea el Consejo Nacional de Formación Docente, integrado por: el Ministerio de Educación, quien lo presidirá y por los Directores Generales Sectoriales de Docencia, Educación Superior, Personal y de la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación; por el Rector de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL); por tres representantes de las Escuelas de Educación de las Universidades del país (elegidas por el C.N.U.); por un representante de los Colegios e Institutos Universitarios y por un Secretario Ejecutivo, designados por el Ministro de Educación. Dicho Consejo será el responsable de supervisar la ejecución de esta política y de promover la concertación interinstitucional necesaria entre los entes encargados de la formación docente, para ajustar permanentemente los ciclos de la oferta y demanda de profesionales de la docencia, para impulsar la dignificación de la función docente y la mejora cualitativa de nuestra educación. Una vez constituido el Consejo Nacional de Formación Docente perfilará los marcos de su actuación y someterá su propuesta a la consideración del Ministro de Educación a fin de que éste, mediante Resolución, norme su funcionamiento. 32.- Se deroga la Resolución N° 12, del 19 de Enero de 1983. Mejoras de la Resolución Nº 1 sobre la Resolución Nº 12 1.- Es más flexible: no establece los porcentajes rígidos de cada componente de la formación docente debe tener (La Res.Nº 12 establecía los siguientes porcentajes: Formación General 15 al 18%; F. Pedagógica, 27 al 29%; F. Especializada 38 al 40%; Práctica Profesional, 15 al 18%). La Res. Nº 1 solamente establece que “al menos un 30% de las unidades-crédito asignadas a los diferentes elementos que integran el plan de estudio debe corresponder a asignaturas y actividades con objetivos explícitos en los ámbitos de la formación Pedagógica y las prácticas profesionales” (Nº 9). De hecho, la Resolución recoge las propuestas de las instituciones universitarias para la modificación de la anterior Resolución Nº 12 y que se encuentran en le documento mencionado en le Nº 2 de “Algunas aproximaciones preliminares”, en el sentido de que la nueva resolución debe ser más un instrumento orientador de la formación docente que un instrumento regulador, y que ha de ser lo suficientemente flexible como para permitir a las instituciones que forman docentes elaborar sus propios proyectos educativos con sentido prospectivo y en los términos que demandan las políticas institucionales, las necesidades regionales y los lineamientos de la política educativa del Estado.
  • 32. 2.- Es más amplia y confiada en las instituciones de formación docente, porque establece que las instituciones de formación docente pueden diseñar y experimentar programas (Espíritu de flexibilidad y libertad). 3.- Restablece el título de Maestro, otorgándolo a los egresados de la carrera corta que comprende 3 años o 6 semestres (valor simbólico del título de Maestro). Esto fue una conquista de los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas, que querían recibir el título de Técnico Superior. La Res. Nº 12 contemplaba un Certificado de Competencia para lo que llamaba salida intermedia. Es de hacer notar que esta resolución establece varias modalidades del título de Técnico Superior o Maestro en Educación Preescolar, que permite atender este nivel y el primer grado de la Educación Básica (nótese el avance pedagógico que esto supone y que toma en cuenta el hecho de que, según el Plan Decenal, apenas un 40% de los niños venezolanos cursan preescolar y un 18% de los niños salen aplazados en primer grado); en Educación Integral, en Educación Especial ; en alguna modalidad, o especialidad o régimen de acuerdo a los requerimientos del sistema educativo (nótese la flexibilidad y la adaptación al futuro). 4.- Establece el título de Auxiliar Docente (Nos. 17 y 18), que se realizarán a nivel Educación Media. Es un reconocimiento a la realidad de la carencia de titulados en Educación Preescolar. La Resolución intenta sincerar la realidad de que existe mayor demanda que oferta a este nivel y establece un título para un rol que reconoce necesario y que se ejercía sin información. 5.- Abre las puertas a otros profesionales para que trabajen en docencia, después que se hayan sometido a una especial preparación pedagógica. Dice textualmente que se podrá otorgar títulos a “los egresados de universidades e institutos de educación superior con el título de licenciado o que aprueben el plan de formación en los ámbitos de capacitación pedagógica y prácticas profesionales requerido a los estudiantes de la carrera docente”. Estos son los componentes específicos para formar un docente. Los otros dos (formación general especializada en un ramo del saber) los deben traer los profesionales de sus carreras respectivas. Estos dos últimos componentes se supone que los traen ya los que hayan cursado en su carrera de origen hasta un 60% de los créditos académicos, porque normalmente el componente de formación general se agrupa en los primeros semestres o años y el de formación especializada (Matemáticas, Biología, etc.) ya ha sido bastante dominado cuando se tiene aprobada más de la mitad de la carrera de origen (Nº 14c y 14d). 6.- Insiste en la formación ética e integración de la personalidad (Nos. 3, 5b, 5d, 5g, 7, 8b, etc.), algo reconocido por todo el mundo como muy necesario en la sociedad donde vivimos.
  • 33. 7.- Podemos concluir que se nos está presentando un Sistema Nacional de Formación Docente, que respetando el espíritu del artículo 77 de la ley Orgánica de Educación, está de acuerdo en definir como profesionales de la docencia a los egresados de las Universidades, Institutos y Colegios Universitarios que hayan cursado carreras con planes y programas d e formación docente los cuales serán personal ordinario. Y añade un segundo grupo de profesionales de la docencia, pero en proceso de formación y adquisición de competencias y capacitación pedagógica. Este segundo grupo compone varios subgrupos: los profesionales de otras carreras dispuestos a formase en los componentes pedagógicos y prácticas profesionales, así como estudiantes avanzados de otras carreras que desean ingresar en la educación, expertos en áreas determinadas contempladas en los planes de estudio del sistema educativo (idiomas, artes, educación física, etc.) y que deben someterse a la formación pedagógica, y por último los auxiliares de Preescolar. Todos estos subgrupos ya trabajan en el sistema educativo. La Resolución Nº 1 pretende legitimar esta situación y dar pautas y herramientas para mejorarla. 2.7 GLOSARIO DE TRMINOS Misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado. Estrategia Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo CAPITULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACION Se realizará una investigación de campo, orientada a recopilar información pertinente de la institución referida en cuanto a tener información de su planta física y capacidades de los docentes para impartir las clases. Barrios (1998), plantea que " la investigación de campo es el análisis sistemático de problemas de la realidad, recogiendo los datos en forma directa."
  • 34. 3.2 POBLACION Y MUESTRA 3.3 INTRUMENTOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO LOS TEQUES, EDO. MIRANDA FASE OBSERVACION Prof. Glenda Rojas Desde__/__/____ Hasta___/___/____
  • 35. Identificación el pasante: Apellidos y Nombres: _______________________________________________ CI.______________________ Tlf. Hab:- __________________________________ Institución donde trabaja: ____________________________________________ Privado: _______________ Oficial: _______________ Estadal: ______________ Grado: ________________ Datos sede de la pasantía. Nombre de la Institución: ____________________________________________ Dirección: _________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______ Teléfonos: ___________________________________ Apellidos y Nombre del Director: ______________________________________CI.___________________ ___ Funciones que desempeña: _________________ ___________________________________________________________ _______ ___________________________________________________________ _______ Ambiente Físico del Plantel. 1. Características físicas del plantel: ________________________________ 2. Ambientación: ________________________________________________
  • 36. 3. Tipo de iluminación: Artificial:____________ Natural:__________________ 4. Tipo de ventilación Artificial:______________ Natural:_________________ 5. Mobiliario y equipos: SI NO Existencia de carteleras Existencia de ventanas Existencia de luces Existencia de estantes Existencia d puertas Existencia de escritorio Existencia de cortinas Existencia de pupitres Existencia de archivos Existencia de computadoras Existencia de máquina de escribir Existencia de teléfonos Existencia de fax Existencias de sillas Existencia de otros (especifique) OBSERVACION:_____________________________________________ _______ ___________________________________________________________ _______ ___________________________________________________________ _______ 6. Tipo de población:_____________________________________________ _ 7. Característica socio económicas: _________________________________ 8. Matricula: V________ H_________ Total:___________________________ 9. Horario:_______________________________________________ _______ 10.Recursos Humanos: ___________________________________________ 11.Características físicas de la UE.:__________________________________ a) Ubicación:________________________________________ ______
  • 37. b) Acceso:__________________________________________ ______ 12.Instalaciones: que presenta: Deportivas: (especifique):_______________________________________ Baños: (numero y distribución)___________________________________ Cantina: (¿Cuántas?):__________________________________________ 13.¿Se encuentran en funcionamiento todos los baños? SI______ NO______ 14.Si su respuesta es NO mencione cuantos funcionan:__________________ 15.Ambientación de la dirección:____________________________________ 16.Personal que labora en la institución: Presencia de: SI NO DIRECTOR SUB-DIRECTOR SUB-DIRECTOR SUB-DIRECTOR SUB-DIRECTOR COORDINADOR Docente por aula, sección y turno: Inicial: ________________________________________________________ 1 Grado: ______________________________________________________ 2 Grado: ______________________________________________________ 3 Grado: ______________________________________________________ 4 Grado: ______________________________________________________ 5 Grado: ______________________________________________________ 6 Grado: ______________________________________________________
  • 38. Personal Obrero: _______________ Portero:__________________________ 17. ¿Los docentes son creativos e innovadores? SI______NO_________ 18.¿Participa en los programas y/o proyectos extraordinarios de la Zona Educativa y/o Dirección de Educación? SI___NO___ (mencione):___ ______________________________________________________ __ ______________________________________________________ __. 19. ¿Se desarrollan planes de formación permanente del docente? SI___NO___. Proceso Gerencial: 20.¿Existe Horizontalidad y decisiones compartidas? SI___NO___. 21.¿Existe Sentido de pertenencia e identidad institucional? SI___NO___. 22.¿Existe Reglamento Interno? SI___NO___. 23.¿Participa en consejo de maestros y comisiones internas? SI___NO__. 24. ¿Existe Control de Guardias: SI___NO___ 25.¿Existe Asociación Civil, Sociedad de Padres?: SI___NO__ 26.¿Trabaja Proyecto Pedagógico Comunitario? SI____NO____ (explique):_____________________________________________ ___ ______________________________________________________ __ 27.¿Trabaja Proyecto Pedagógico en el Aula? SI___NO____ 28. ¿Cuántos Docentes Interinos Hay?____________________________ 29.¿Cuántos docentes no graduados hay?_________________________ Ambiente Físico del Aula. 30.Características físicas del aula: ________________________________ 31.Ambientación:__________________________________________ ____ 32.Tipo de iluminación: artificial __________ Natural_________________
  • 39. 33.Tipo de ventilación: artificial __________ Natural_________________ 34.Mobiliario escolar: Tipo de mobiliario SI NO Existencia de carteleras Existencia de ventanas Existencia de luces Existencia de estantes Existencia de puertas Existencia de escritorios Existencia de cortinas Existencia de pupitres Existencia de archivos Existencia de sillas Existencia de otros (especifique) OBSERVACION: _____________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________ DESEMPEÑO DEL DOCENTE: (TRABAJOS DE AULA): SI NO A VECES 35. Planifica y organiza su trabajo 36. Lleva control escrito de su planificación 37. Presentas actividades centradas en el contenido a enseñar 38. Presenta claridad en el contenido 39. Presta asesoría individual al alumno que lo requiera 40. Explica las estrategias para alcanzar los objetivos 41. Expone de manera clara y entendible, despertando interés en los alumnos. 42. Utiliza un lenguaje acorde con sus alumnos 43. Se observa relación entre los aprendizajes anteriores con los del final de semana
  • 40. 44. Propone tareas de investigación dentro del aula 45. Ejerce autoridad de forma asertiva 46. Ejerce autoridad de forma preventiva 47. Estimula la participación de los niños sin invertir en sus puntos de vista. 48. Aclara conceptos, los amplia o propone nuevas formas de manejar los contenidos de aprendizaje 49. Es receptivo y muestra disposición al aclarar dudas. 50. Muestra conocimiento y domina la materia 51. Maneja los fundamentos legales y conceptuales del magisterio y leyes. 52. Desarrolla los roles que exige la practica educativa y el perfil del docente. 53. Se identifica con su escuela, cumple con las normas y reglamentos 54. Es responsable y puntual 55. Realiza labores extra catedra 56. Practica la interacción comunicativa con compañeros de trabajos, directivos, representantes y alumnos. 57.Participa en proceso de autoformación. 58.Maneja las teorías del aprendizaje 59.Se desempeña como conductista 60.Se desempeña como constructivista 61.Adecua los recursos didácticos 62.Ambienta adecuadamente el aula 63.El propósito de las tareas a cumplirse se describen de la casa y de la escuela. 64.Ofrece soluciones a los errores cometidos en la ejecución de las tareas de aprendizaje 65.Usa preguntas para explorar, aplicar y transferir 66.Usa la síntesis para resaltar los puntos tratados (cierre de contenido) 67.Mantuvo en la estrategia la relación entre objetivo, contenido y evaluación del proceso. 68.Ejecuta la evaluación continua 69.Emplea coevaluación 70.Emplea autoevaluación
  • 41. Otros aspectos que usted considere relevantes los puede describir para enriquecer este instrumento:______________________________________ Desempeño del alumno: SI NO A VECES 71.La participación de los niños es activa e implica curiosidad 72.Los niños mantienen una actitud favorable a los procesos que desarrollan en el aula 73.Realizan las asignaciones fuera del aula como las orienta el docente 74.Los participantes se sienten comprometidos con lo que hacen 75.Existe disposición al trabajo en equipo 76.Existe ambiente de cooperación y solidaridad 77.Entiende el propósito de las tareas de aprendizaje a cumplirse. 78.Pregunta con facilidad situaciones de su desempeño en el aula al docente 79.Espontáneamente ofrece soluciones y respuestas 80.Sus preguntas presentan curiosidad por un tema 81.Es capaz de resumir los contenidos trabajados en clases 82.Comprendió la relación entre el objetivo, la estrategia utilizada y la evaluación del contenido. Otros aspectos que usted considere relevantes los puede describir para enriquecer este instrumento:______________________________________ EVALUACION: Por parte del docente: SI NO A VECES 83.Planifica y relaciona las estrategias de evaluación
  • 42. 84.Establece los criterios de evaluación y las diferentes formas de evaluar 85.Toma en cuenta los procesos cognoscitivos 86.Toma en cuenta los procesos procedimentales 87.Toma en cuenta los procesos actitudinales 88.Toma en cuenta los procesos en la evaluación 89.Conoce, manipula y aplica diferentes técnicas de evaluación 90.Califica de forma cualitativa 91.Califica cuantitativa 92.Establece un contrato de aprendizaje para que los niños lo evalúen Por parte del alumno: SI NO A VECES 93.Conoce acerca de las diferentes estrategias de evaluación 94.Determina en su ejecución diaria el dominio de los contenidos de aprendizaje para ser evaluado (afectivo, psicomotor). 95.Utiliza criterios de evaluación 96.Utiliza criterios de autoevaluación 97.Utiliza criterios de co-evaluación 98.Utiliza criterios de hetero-evaluación PROCESO PEDAGOGICO GENERAL: 99.Desarrollo y aplicación de la evaluación de proceso:__________________________ ______________________________________________________ _____________
  • 43. 100. ¿Existe planificación por proyecto? Si__________ No_______ 101. Negociación e integración en los representantes en el proceso pedagógico : ______________________________________________________ ___________________ 102. ¿Se ubica la problemática pedagógica jerarquizando necesidades? Si_____ No_____ 103. ¿empleo del juego como recurso didáctico? Si___ No_____ (mencione)____________ ______________________________________________________ ___________________ 104. ¿Se utiliza el deporte y el recreo dirigido? Si________ No_____ 105. ¿Se elaboran murales, carteleras, periódicos? Si________ No_____ 106. ¿Se realizan trabajos comunitarios? Si________ No_____ (mencione)____________ 107. ________________________________________________ ______________________ NOTA QUE LE ASIGNA AL PASANTE (MARQUE CON UNA x) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO LOS TEQUES, EDO. MIRANDA FASE OBSERVACION Prof. Glenda Rojas Desde__/__/____ Hasta___/___/____
  • 44. Identificación el pasante: Apellidos y Nombres: _______________________________________________ CI.______________________ Tlf. Hab:- __________________________________ Institución donde trabaja: ____________________________________________ Privado: _______________ Oficial: _______________ Estadal: ______________ Grado: ________________ Datos sede de la pasantía. Nombre de la Institución: ____________________________________________ Dirección: _________________________________________________________ ___________________________________________________________ _______ Teléfonos: ___________________________________ Apellidos y Nombre del Director: ______________________________________ CI.______________________ Funciones que desempeña: _________________ ___________________________________________________________ _______ ___________________________________________________________ _______ Ambiente Físico del Plantel. 108. Características físicas del plantel: ________________________________ 109. Ambientación: ________________________________________________ 110. Tipo de iluminación: Artificial:____________ Natural:__________________
  • 45. 111. Tipo de ventilación Artificial:______________ Natural:_________________ 112. Mobiliario y equipos: SI NO Existencia de carteleras Existencia de ventanas Existencia de luces Existencia de estantes Existencia d puertas Existencia de escritorio Existencia de cortinas Existencia de pupitres Existencia de archivos Existencia de computadoras Existencia de máquina de escribir Existencia de teléfonos Existencia de fax Existencias de sillas Existencia de otros (especifique) OBSERVACION:_____________________________________________ _______ ___________________________________________________________ _______ ___________________________________________________________ _______ 113. Tipo de población:_____________________________________________ _ 114. Característica socio económicas: _________________________________ 115. Matricula: V________ H_________ Total:___________________________ 116. Horario:__________________________________________ ____________ 117. Recursos Humanos: ___________________________________________ 118. Características físicas de la UE.:__________________________________ c) Ubicación:________________________________________ ______ d) Acceso:__________________________________________ ______
  • 46. 119. Instalaciones: que presenta: Deportivas: (especifique):_______________________________________ Baños: (numero y distribución)___________________________________ Cantina: (¿Cuántas?):__________________________________________ 120. ¿Se encuentran en funcionamiento todos los baños? SI______ NO______ 121. Si su respuesta es NO mencione cuantos funcionan:__________________ 122. Ambientación de la dirección:____________________________________ 123. Personal que labora en la institución: Presencia de: SI NO DIRECTOR SUB-DIRECTOR SUB-DIRECTOR SUB-DIRECTOR SUB-DIRECTOR COORDINADOR Docente por aula, sección y turno: Inicial: ________________________________________________________ 1 Grado: ______________________________________________________ 2 Grado: ______________________________________________________ 3 Grado: ______________________________________________________ 4 Grado: ______________________________________________________ 5 Grado: ______________________________________________________ 6 Grado: ______________________________________________________ Personal Obrero: _______________ Portero:__________________________
  • 47. 124. ¿Los docentes son creativos e innovadores? SI______NO_________ 125. ¿Participa en los programas y/o proyectos extraordinarios de la Zona Educativa y/o Dirección de Educación? SI___NO___ (mencione):___ ______________________________________________________ __ ______________________________________________________ __. 126. ¿Se desarrollan planes de formación permanente del docente? SI___NO___. Proceso Gerencial: 127. ¿Existe Horizontalidad y decisiones compartidas? SI___NO___. 128. ¿Existe Sentido de pertenencia e identidad institucional? SI___NO___. 129. ¿Existe Reglamento Interno? SI___NO___. 130. ¿Participa en consejo de maestros y comisiones internas? SI___NO__. 131. ¿Existe Control de Guardias: SI___NO___ 132. ¿Existe Asociación Civil, Sociedad de Padres?: SI___NO__ 133. ¿Trabaja Proyecto Pedagógico Comunitario? SI____NO____ (explique):_____________________________________________ ___ ______________________________________________________ __ 134. ¿Trabaja Proyecto Pedagógico en el Aula? SI___NO____ 135. ¿Cuántos Docentes Interinos Hay?____________________________ 136. ¿Cuántos docentes no graduados hay?_________________________ Ambiente Físico del Aula. 137. Características físicas del aula: ________________________________ 138. Ambientación:_____________________________________ _________ 139. Tipo de iluminación: artificial __________ Natural_________________
  • 48. 140. Tipo de ventilación: artificial __________ Natural_________________ 141. Mobiliario escolar: Tipo de mobiliario SI NO Existencia de carteleras Existencia de ventanas Existencia de luces Existencia de estantes Existencia de puertas Existencia de escritorios Existencia de cortinas Existencia de pupitres Existencia de archivos Existencia de sillas Existencia de otros (especifique) OBSERVACION: _____________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ___________ DESEMPEÑO DEL DOCENTE: (TRABAJOS DE AULA): SI NO A VECES 142. Planifica y organiza su trabajo 143. Lleva control escrito de su planificación 144. Presentas actividades centradas en el contenido a enseñar 145. Presenta claridad en el contenido 146. Presta asesoría individual al alumno que lo requiera 147. Explica las estrategias para alcanzar los objetivos 148. Expone de manera clara y entendible, despertando interés en los alumnos. 149. Utiliza un lenguaje acorde con sus alumnos 150. Se observa relación entre los aprendizajes anteriores con los del final de semana
  • 49. 151. Propone tareas de investigación dentro del aula 152. Ejerce autoridad de forma asertiva 153. Ejerce autoridad de forma preventiva 154. Estimula la participación de los niños sin invertir en sus puntos de vista. 155. Aclara conceptos, los amplia o propone nuevas formas de manejar los contenidos de aprendizaje 156. Es receptivo y muestra disposición al aclarar dudas. 157. Muestra conocimiento y domina la materia 158. Maneja los fundamentos legales y conceptuales del magisterio y leyes. 159. Desarrolla los roles que exige la practica educativa y el perfil del docente. 160. Se identifica con su escuela, cumple con las normas y reglamentos 161. Es responsable y puntual 162. Realiza labores extra catedra 163. Practica la interacción comunicativa con compañeros de trabajos, directivos, representantes y alumnos. 164. Participa en proceso de autoformación. 165. Maneja las teorías del aprendizaje 166. Se desempeña como conductista 167. Se desempeña como constructivista 168. Adecua los recursos didácticos 169. Ambienta adecuadamente el aula 170. El propósito de las tareas a cumplirse se describen de la casa y de la escuela.
  • 50. 171. Ofrece soluciones a los errores cometidos en la ejecución de las tareas de aprendizaje 172. Usa preguntas para explorar, aplicar y transferir 173. Usa la síntesis para resaltar los puntos tratados (cierre de contenido) 174. Mantuvo en la estrategia la relación entre objetivo, contenido y evaluación del proceso. 175. Ejecuta la evaluación continua 176. Emplea coevaluación 177. Emplea autoevaluación Otros aspectos que usted considere relevantes los puede describir para enriquecer este instrumento:______________________________________ Desempeño del alumno: SI NO A VECES 178. La participación de los niños es activa e implica curiosidad 179. Los niños mantienen una actitud favorable a los procesos que desarrollan en el aula 180. Realizan las asignaciones fuera del aula como las orienta el docente 181. Los participantes se sienten comprometidos con lo que hacen 182. Existe disposición al trabajo en equipo 183. Existe ambiente de cooperación y solidaridad 184. Entiende el propósito de las tareas de aprendizaje a cumplirse. 185. Pregunta con facilidad situaciones de su desempeño en el aula al docente 186. Espontáneamente ofrece soluciones y respuestas 187. Sus preguntas presentan curiosidad por un tema 188. Es capaz de resumir los contenidos trabajados en clases
  • 51. 189. Comprendió la relación entre el objetivo, la estrategia utilizada y la evaluación del contenido. Otros aspectos que usted considere relevantes los puede describir para enriquecer este instrumento:______________________________________ EVALUACION: Por parte del docente: SI NO A VECES 190. Planifica y relaciona las estrategias de evaluación 191. Establece los criterios de evaluación y las diferentes formas de evaluar 192. Toma en cuenta los procesos cognoscitivos 193. Toma en cuenta los procesos procedimentales 194. Toma en cuenta los procesos actitudinales 195. Toma en cuenta los procesos en la evaluación 196. Conoce, manipula y aplica diferentes técnicas de evaluación 197. Califica de forma cualitativa 198. Califica cuantitativa 199. Establece un contrato de aprendizaje para que los niños lo evalúen Por parte del alumno: SI NO A VECES 200. Conoce acerca de las diferentes estrategias de evaluación 201. Determina en su ejecución diaria el dominio de los contenidos de aprendizaje para ser evaluado (afectivo, psicomotor). 202. Utiliza criterios de evaluación 203. Utiliza criterios de autoevaluación 204. Utiliza criterios de co- evaluación
  • 52. 205. Utiliza criterios de hetero- evaluación PROCESO PEDAGOGICO GENERAL: 206. Desarrollo y aplicación de la evaluación de proceso:__________________________ ______________________________________________________ _____________ 207. ¿Existe planificación por proyecto? Si__________ No_______ 208. Negociación e integración en los representantes en el proceso pedagógico : ______________________________________________________ ___________________ 209. ¿Se ubica la problemática pedagógica jerarquizando necesidades? Si_____ No_____ 210. ¿empleo del juego como recurso didáctico? Si___ No_____ (mencione)____________ ______________________________________________________ ___________________ 211. ¿Se utiliza el deporte y el recreo dirigido? Si________ No_____ 212. ¿Se elaboran murales, carteleras, periódicos? Si________ No_____ 213. ¿Se realizan trabajos comunitarios? Si________ No_____ (mencione)____________ 214. ________________________________________________ ______________________ NOTA QUE LE ASIGNA AL PASANTE (MARQUE CON UNA x) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 53. 3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 3. 5 PLAN DE ACCION CAPITULIIV 4.1 ANALISI DE INSTRUMENTOS Pasante: García Daniela Curso asignado: 1º grado Turno: DIAGNÓSTICO DEL AULA El salón del 1º Grado es un aula grande, cuenta con 26 mesas y sus respectivas sillas en buen estado, 2 pizarrones (1 para tizas y 1 acrílico para marcadores) cada uno se encuentra rotulado para el apoyo de la escritura, posee una ambientación adecuada a los programas de la gobernación entre ellas, carteleras de normas de convivencia y normas según el PEIC (misión y visión de la institución), galería bolivariana, un rincón de juegos apoyado de los recursos didácticos de ANIMATE y un rincón de cuentos que funciona como biblioteca de aula, una cartelera de acuerdo a las efemérides del mes( Mayo), una cartelera referente al proyecto de lapso, agenda pilas y grafico de logros del mismo, al igual, tabulador de ANIMATE y sus respectivos gráficos. Cuenta con una ventana que le da la ventilación al salón, además, cuenta con 42 espacios sin bloque y 6 ventanillas de rejillas para mantener fresco el aire del salón, su iluminación es escasa posee 4 lámparas de bombillas fluorescentes en donde funciona solo 1 lámpara; como recurso didáctico la profesora consta con el rincón de juegos y de lectura, pizarrón, biblioteca, un banco de problemas y una caja de herramientas (material multigrafiado). Matricula inicial del aula La matricula del aula es de 20 alumnos, de los cuales son 9 hembras y 11 varones con edades comprendidas entre 6 y 7 años de edad, posee 1 alumno repitiente y 1 alumno especial , el grupo en general es homogéneo, desde inicio de clase hasta el final se trabaja con adecuación curricular, en cuanto a la parte académica, el 60% del grupo presenta una lectura rápida y fluida, posee 2 hembras y 4 varones con lectura alfabética, 1 varón con lectura logografica, y con lectura ortográfica silabante 1 varón y 3
  • 54. hembras, lectura ortográfica fluida 5 varones y 4 hembras, con regularidad al escribir y debilidad en la ortografía. En cuanto al área de matemática, realizan operaciones básicas de adición y sustracción simple, seriación, figuras y cuerpos geométricos, presentan debilidad en adición y sustracción (tomando y llevando unidades), se encuentran en proceso de consolidar el entendimiento de resolución de problemas. En la parte física la mayoría muestra una estatura y peso acorde con su edad, son niños sanos, la mayoría diestros y 2 zurdos, socioemocionalmente estables con familias disfuncionales, 1 estudiante requiere de atención en psicopedagogía. RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO El docente inicia las actividades de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, utilizando estrategias como lluvia de ideas, canciones, reencuentro, juegos y adivinanzas, conversatorio o dialogo, cuentos y lecturas, ejercicios de lateralidad y orientación espacial, en cuanto a interrogantes al grupo indaga sobre los conocimientos y habilidades de los alumnos en relación a un objetivo desarrollado diariamente, realiza preguntas al grupo en general y se dirige a los estudiantes, el docente elogia y estimula con gestos y palabras la participación de los alumnos, acepta y usa ideas sugeridas por el alumno considerando las opiniones del grupo, el docente fomenta la interacción entre los alumnos según surge el proceso de aprendizaje, mediante el seguimiento de órdenes y normas para el cumplimientos de las actividades de los alumnos, verificando así los objetivos a lograr, así crear en el estudiante la exploración y búsqueda de conocimientos según sus habilidades y destrezas del mismo para que los estudiantes puedan ser capaz de emitir una conclusión de acuerdo al bloque de contenido desarrollado. Siendo el docente facilitador de instrumentos y estrategias metodológicas para satisfacer la secuencia lógica de los objetivos propuestos mediante un proceso para reforzar conductas y estimular al grupo a la práctica y participación de manera independiente o grupal para lograr la superación reflexiva así como critica de los estudiantes. RELACIÓN DOCENTE-INSTITUCIÓN Se observa dependencias en la institución como Dirección, Coordinación, Unidad Psicopedagógica, biblioteca, orientación, especialistas (Educación Física, Pilas y Anímate) y música. Registrándose 2 secciones por grado de primero a sexto grado de educación básica primaria en el turno de mañana y tarde; y cuatro secciones de preescolar, 2 secciones en la mañana y 2 secciones en la tarde.
  • 55. En el centro institucional se encuentran entre ambos turnos 18 docentes, 1 orientadora, 3 psicopedagogas, 2 música y 1 bibliotecaria, mostrándose participativa en la elaboración de planes de la coordinación, apoyando los proyectos de aula para la creación y relación con el PEIC de la institución; en el año escolar 2014-2015 se realizado 2 consejos de docentes en forma trimestral, es decir, por la lapso de proyecto; también en el transcurso escolar se han hecho 2 asambleas para padres. En la institución existen instrumentos como normas de convivencia y reglamento interno para los estudiantes como para el personal, donde se especifica que cada docente debe realizar una guardia semanal, y supervisión o acompañamiento al docente, así como participar en eventos deportivos y culturales, respetando la diversidad de opinión para la solución de un hecho o problema, quedando en constante comunicación el docente y directivo. RELACIÓN INSTITUCIÓN-COMUNIDAD En la institución se identifican problemas que afectan a la comunidad, entre ellos se considera la recolección de basura y la inseguridad, se han establecido recursos necesarios para solución del problema detectado, donde se han organizado medianamente el tratamiento y solución del mismo, para buscar promover, conservar y mejorar todos aquellos recursos naturales o culturales mediante acciones conjuntas en pro en beneficio de la comunidad e institución. PRPOPUESTA CONCLUSION INDIVIDIAL RECOMENDACIONES EXPERIENCIA INDIVIDUAL CONCLUSION BIBLIOGRAFIA
  • 56. https://www.google.co.ve/search?newwindow=1&site=&source=hp&q=res olucion+numero+1 tml.rincondelvago.com/tecnicas-de-observacion-e-instrumentos-de- aplicacion.html ww.csi- csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/VIRGINIA_A RAGON_2.pdf http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml Sandra Santamaría, universidad José María Vargas, facultad de educación, mención preescolar, cátedra: formación profesional, caracas, 28 de febrero de 2.005 http://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil- docente.shtml#ixzz3bwQyjxeD http://www.monografias.com/trabajos25/perfil-docente/perfil- docente.shtml#ixzz3bwNsylnj Manuel Lorenzo Delgado. La función del liderazgo de la dirección escolar una competencia transversal, Domingo, 29 de abril de 2012 http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70773/1/La_funcion_de_lideraz go_de_la_direccion_.pdf UPEL fase de observación elección de lecturas, abril 2004 Anexo