SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROVINCIAL Nº 719
“ANGELA JOOSTENS DE MARTIN”
Barrio: “EL SOLAR”
SAN IGNACIO
DENOMINACIÓN
El nombre “ÁNGELA JOOSTENS DE MARTÍN” fue impuesto en
homenaje a la esposa de Julio Ulises Martín propietario de la empresa
“MARTIN Y CIA”, pioneros en la producción y elaboración de la yerba mate
en la localidad de San Ignacio, cuyos nietos donaron el primer edificio en
el cual comenzó a funcionar la Escuela Nº 719.
Fue Ángela una mujer excepcional en su época por su generosidad,
solidaridad, mujer talentosa y preocupada por la problemática de la
comunidad.
Estamos orgullosos que nuestra Escuela lleve su nombre.
DATOS FUNDACIONALES
La Escuela fue fundada por Decreto gubernamental en septiembre
de 1988 y comenzó a funcionar el 6 de marzo de 1989, con una matrícula
inicial de 47 alumnos.
LOCALIZACIÓN
La Escuela Provincial Nº 719 se halla ubicada en el Barrio EL SOLAR,
zona suburbana, a escasos 200 metros de la Ruta Nacional Nº 12, a mil
metros del centro cívico del pueblo y a 800 metros del Barrio Evita.
Para llegar a la Institución se cuenta con servicio de transporte de
pasajeros, vía terrestre, a toda hora del día.
PROCEDENCIA DEL TERRENO
Cuando se realiza el loteo privado para la conformación del Barrio El
Solar, el primitivo dueño de la propiedad dona un terreno para la
construcción de una Escuela Primaria y otro terreno para la Conservación
de Especies Nativas conocido en el lugar como espacio verde. Se trata del
señor Rodolfo Guerrero quien en la actualidad cuenta con más de 80 años,
está radicado en la provincia de Córdoba y quien en el año 2010 visitó la
Escuela para interiorizarse de la situación de la misma y observar si se
cumplieron los objetivos de la donación, quedando satisfecho con lo
logrado.
HISTORIA INSTITUCIONAL
La Escuela Provincial Nº 719 abrió sus puertas a la comunidad el 6 de
marzo de 1989.
Fue necesariamente creada a solicitud de un grupo de vecinos
consternados y preocupados por la peligrosidad que revestía y reviste aún
la Ruta Nacional Nº 12, que debía ser atravesada por los niños que desde
el barrio asistían a Escuelas del pueblo. Entre los años 1987 y 1988, tres
pequeños perdieron la vida en accidente de tránsito en su trayecto de la
casa a la Escuela, razón que impulsó a los vecinos a peticionar antes las
autoridades provinciales por la creación de una Escuela en el barrio.
Comenzó a funcionar en un edificio compuesto por dos aulas de
madera y los sanitarios, en un terreno donado por el señor Rodolfo
Guerrero, quien loteó una chacra donde se estableció este barrio y la
única institución pública del mismo hasta la fecha: La Escuela.
En esa época no se contaba en el lugar con los servicios de luz
eléctrica ni de agua potable.
Fue su primer Directora la señora Rosa Silvero de Villareo y la primer
Maestra la Señora Marta Lía Zayas de Vandendorp.
La matrícula inicial de 47 alumnos estaban distribuidos en dos
secciones múltiples.
Las actividades de mantenimiento y limpieza eran realizadas por los
padres de los alumnos y vecinos en general, siempre atentos a los
requerimientos de la Escuela.
Desde 1991, se cuenta con servicio de comedor escolar con
cobertura para la totalidad de los alumnos.
Los padres de los alumnos fueron desde el comienzo celosos
guardianes de esta institución que fue creciendo a la par de la Comunidad.
Acudieron siempre al requerimiento de los Docentes cuando se trató de
conseguir los servicios de luz eléctrica, agua potable, recaudar fondos para
cercar el predio, para ampliar la escuela porque los alumnos aumentaban
año a año, construir muebles o cuando, por desinteligencia y abuso de
autoridad de una Directora Suplente tuvieron que manifestarse ante
autoridades educativas locales y provinciales, en legítima defensa de sus
derechos constitucionales y de los derechos de los niños.
Para caracterizar a la Escuela Nº 719, debemos situarla en tres etapas
consecutivas:
1. De Organización y Crecimiento (años 1989 al 1992)
2. De crisis Institucional y conflictos (años1992 a1995)
3. De afianzamiento y crecimiento (años 1996 a la fecha).
En la segunda etapa mencionada por conflictos entre la Directora
Suplente Herminia Hayman y la comunidad, el Consejo General de
Educación resuelve intervenir la Escuela.
En el año 1995 se instaló en la zona, a 800 metros de la Escuela, un
Barrio de viviendas precarias que en su primer etapa albergó a 87 familias
de escasos recursos re localizadas de distintas zona del municipio, lo que
originó una situación caótica en la escuela, ya que las autoridades locales
no tomaron los recaudos necesarios respecto de la escolarización de los
niños de estas familias y su repercusión en la Institución: falta de aulas,
mobiliarios y sanitarios.
En plena crisis institucional que había originado la intervención de la
escuela en 1993, padres y docentes, aunando esfuerzos construyen aulas:
una en1993 y dos, en 1994, también, fabrican muebles para que los niños
se sientan un poco más cómodos, ya que en muchas oportunidades
tuvieron que sentarse sobre tacos de leñas y tablones para estudiar.
En marzo de 1994, se crea el Nivel Inicial afectándose un cargo de
maestra de ese nivel. Comienza a funcionar con 29 alumnos; sin sala ni
muebles, en una precaria vivienda de madera prestada generosamente
por una familia del barrio. Así, los más pequeños de esta comunidad
inician su escolaridad en grandes ventajas respecto a otros niños de la
provincia, pero de la mano de una docente: la señora Ana María Avesta,
con muchas ganas de trabajar y brindar a estos pequeños lo mejor de sí
para que las carencias no se notaran tanto. Nuevamente, padres,
docentes y alumnos durante el año trabajan arduamente en la
construcción de la Sala de Nivel Inicial cuya cinta inaugural fue cortada el 9
de noviembre de 1994.
En marzo de 1996, el Consejo General de Educación resuelve el
levantamiento de la intervención de la Escuela y ésta vuelve a funcionar
con personal directivo surgido entre el personal de la misma. Algunos
inconvenientes hubo este año, pero fueron felizmente superados.
Desde marzo de 1997, la escuela cuenta con un Director Titular, que
viene con traslado de otra institución según Resolución 1420/97 y a quien
se le otorga una prórroga para su presentación.
En marzo de 1996, la escuela ingresa al Programa I del Plan Social
Educativo, con la construcción de un aula, sanitarios, una sala de Nivel
Inicial, provisión de muebles, útiles y biblioteca para los alumnos y
Docentes.
La Escuela no detiene su crecimiento, ya que en el año 1998 cuenta
con una matricula de 347 alumnos, un cargo directivo, once cargos de
Maestras de grado, dos cargos de Nivel Inicial, nueve horas cátedra
titulares de Educación Física, todos ellos distribuidos en dos turnos.
Crisis Institucional: superada.
Un nuevo desafío comienza: transformar la educación desde la
escuela que tenemos y amparados en la Ley Federal de Educación
En 1999, se implementa la nueva Ley de Educación siendo la
Escuela 719, la única del municipio que cuenta con la Escolaridad General
Básica (E.G.B.) completa hasta noveno año. Nuevamente revivimos
situaciones de falta de espacio, muebles, docentes, etc…
En el año 2002, la Escuela entra en un Programa Nacional de
Erradicación de Escuelas Rancho y comienza la construcción de un nuevo
edificio escolar cuya obra se desarrolla en tres etapas. El nuevo edificio se
inaugura el 28 de febrero de 2005.
Durante nueve años se trabaja con los lineamientos de la Ley
Federal con el Sistema de Maestros Tutores y Profesores de áreas
curriculares. Se incrementa la matricula como también el plantel de
directivos y docentes. Los Docentes asisten a todas las capacitaciones que
el Sistema propone. En diciembre de 2009, ya con la nueva Ley de
Educación vigente (Ley Nº 26206) egresa la última promoción de noveno
año.
Entre los años 1997 y 1999, la Escuela entra en un proceso de
transición ya que conviven en ella, ambos sistemas.
¿QUIÉNES SOMOS?
¿CÓMO ESTAMOS ORGANIZADOS?
“LOS MAESTROS TENEMOS NUESTRA PROPIA IDENTIDAD”
Turno mañana:
Director Titular: Marcos E. Alustiza (Actual Vocal de Junta de
Clasificación y Disciplina Nivel Primario)
Directora Suplente: Señora: Susana Elba Dostal
Vicedirectora Titular: Señora: Adelina Leiva
NIVEL INICIAL “B”: Señora: Rosa Isabel Ayala
NIVEL INICIAL “C”: Juana Josefa Ciejowicz (Sala de 4 años)
Maestros de Grados:
3º “C” Edith M. Da Silva
Plurigrado “B” Pedro C. Velásquez
5º “A” Liliana Sosa
5º “B” Miriam Olivera
6º “A” Ada Iracema Balbuena
6º “B” María Graciela Cabrera
7º “A” Natalia Elsa Maslowki
7º “B” Silvia Romero
PERSONAL DE SERVICIO: Hugo Benítez
PERSONAL CON HORAS CÁTEDRA
PROFESORES:
EDUCACIÓN FÍSICA: Fabían Cabrera
TECNOLOGÍA: Sergio Czerevin
INGLÉS: Amalia Cosgaya
EDUCACIÓN ARTÍSTICA –LENGUA: Cecilia Melis
TALLER DE AJEDRÉZ: Mariano Ríos
PERSONAL AUXILIAR: Sergio Galarza
MÚSICA: Carina Bouix
Turno Tarde:
VICE DIRECTORA TITULAR: Señora Susana Elba Dostal (Licencia
Articulo 11)
VICE DIRECTOR SUPLENTE: Señor Pedro Celestino Velásquez
NIVEL INICIAL “A”: Juana Josefa Ciejowicz
MAESTROS DE GRADOS:
1º “A” Amalia Cosgaya
1º “B” María Stella Marchessini
2º “A” Rosalía Rotela ( Licencia Articulo 44)
2º “A” Silvina C. Alvez (Suplente-Reemplazo de Rosalía Rotela)
2º “B” Liliana Sosa
2º “C” María Graciela Cabrera
3º “A” Nidia Ojeda
3º “B” Edith M. Da Silva
4º “A” Beatriz Sequeira
4º “B” Susana Elba Dostal
PLURIGRADO “A” Adelina Leiva
PLURIGRADO “B” Inés Ciejowicz
PERSONAL DE SERVICIO: Dora Delgado.
PERSONAL CON HORAS CÁTEDRA
PROFESORES:
MÚSICA: Carina Bouix
TECNOLOGÍA: Fabiana Ferryra
EDUCACIÓN ARTISTICA: Corina Fernández
EDUCACIÓN FÍSICA: Rosalía Mereles
EDUCACION FÍSICA: Patricia Heppner
EDUCACIÓN FÍSICA. Mariano Ríos
PSICOPEDAGOGA: Rosa Isabel Ayala.
Los Docentes y el Personal de Servicios, somos todos oriundos de
la ciudad de San Ignacio, domiciliados en ella, razón por la cual nos
sentimos profundamente identificados y comprometidos con la institución
y la comunidad. La mayoría pertenecemos a ésta desde los comienzos del
funcionamiento de la escuela, cuando la falta de comodidad y de
elementos de trabajo era parte de la cotidianidad. La adversidad jamás fue
obstáculo para que cumpliéramos nuestra función.
En conjunto con padres, amigos, familiares y alumnos construimos
muebles, juegos para niños, aulas y trabajamos en la huerta escolar con la
finalidad de mejorar la calidad alimentaria de nuestros niños.
En muchas oportunidades hubo que trabajar con 25, 30 o 55
alumnos. Lo hicimos igual, aunque la calidad educativa no fuera la
deseada, se priorizó la contención y la inclusión de los niños en el sistema
educativo.
¿QUIÉNES SON NUESTROS ALUMNOS?
(VISIÓN DE LA ESCUELA QUE TENEMOS)
Nuestros alumnos proceden de cuatro barrios periféricos de la
localidad de San Ignacio, y de la periferia del pueblo lindando con la Ruta
Nacional Nº 12, según el siguiente detalle:
Bº IPRODHA Bº EL SOLAR Bº EVITA Bº SAN SEBASTIÁN
13% 23% 47% 7 %
PERIFERIA DEL PUEBLO
3 %
Si bien la mayoría de estos niños provienen de familias de escasos
recursos, no presentan mayores dificultades para el aprendizaje, tienen
buena asistencia a clases y algunos casos de adaptación al grupo de pares
(problema de conducta).
La escuela a buscado permanentemente la inclusión de todos los
niños en la institución implementando diferentes estrategias para
solucionar situaciones de adaptación y de apropiación de contenidos
acorde al nivel y las edades de los niños, por eso se observa la existencia
de tres secciones múltiples o plurigrados en ésta.
Nuestros alumnos permanecen muchas horas en sus casas solos y al
cuidado de sus hermanos por cuestiones de trabajo de los padres.
También un numeroso grupo de niños son “TRABAJADORES” en el sector
de las Ruinas Jesuíticas, como vendedores ambulantes o trabajadores
rurales (carboneros, leñeros, tareferos, oleros).
¿CÓMO ES NUESTRA COMUNIDAD?
Una característica común para calificar a las familias de nuestros
alumnos es la DIVERSIDAD.
Tanto en los barrios Evita y San Sebastián las familias fueron
relocalizadas allí por diferentes razones, en diferentes etapas y desde los
más diversos lugares. Viven en constante cambios, movilidad y
reacomodamientos. Son los lugares donde mayores problemáticas
sociales, conflictos entre vecinos y su posterior traslado a los niños se
registran. La mayoría de ellas son familias numerosas y de distintas formas
de constitución.
La mayoría de los adultos de estos dos barrios son desocupados,
trabajadores temporarios, changarines, artesanos, beneficiarios de planes
sociales, pensionados, etcétera.
En el barrio de IPRODHA, que es el más reciente, se radicaron
familias de docentes, policías, gendarmes, empleados públicos y privados
y podemos observar que gozan de otra calidad de vida, mejores servicios,
estilos de vida diferentes, con ausencia de problemáticas sociales o de
vecindario, con un mayor acompañamiento y contención a sus hijos.
El barrio EL SOLAR es el barrio más antiguo, sede de la escuela. Las
familias accedieron a la posesión de los terrenos a través de un loteo
privado y construyeron sus propias viviendas. Son familias de trabajadores
en distintas ramas u oficios, muchas de ellas muy numerosas.
Muchas de las problemáticas de las familias de nuestros alumnos
han sido superadas con el tiempo jugando en este sentido la escuela un
rol fundamental, con fuerte presencia y compromiso de directivos y
docentes, toda vez que se requirió la intervención de los mismos, siendo la
escuela la única institución pública instalada en la zona.
A través de los años, se han implementado diferentes estrategias a
fin de lograr vínculos de confianza entre escuela y comunidad, lo cual se
ve reflejado en la permanente presencia de padres y vecinos en la
cotidianidad institucional, el fuerte acompañamiento a los
emprendimientos y proyectos escolares como también a las celebraciones
patrias o comunitarias.
Actualmente, a través de diferentes propuestas que involucran a la
comunidad educativa y familiar se está trabajando en redes
interinstitucionales para la erradicación de tres problemáticas que afectan
sobre todo a niños y adolescentes: DESNUTRICIÓN (problemas
alimentarios), TRABAJO INFANTIL y VIOLENCIA.
Contamos con el valioso apoyo y aportes de instituciones como:
Policía local, Ministerio de Educación, U.Na.M., Escuelas del medio, entre
otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinMi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
JessicaDeLaiglesia
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
KaRenn GaRa
 

La actualidad más candente (20)

Laberintos divertidos
Laberintos divertidosLaberintos divertidos
Laberintos divertidos
 
Tareas 4 ep del 18 al 22 de mayo
Tareas 4 ep del 18 al 22 de mayoTareas 4 ep del 18 al 22 de mayo
Tareas 4 ep del 18 al 22 de mayo
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
 
Concepto de infancia
Concepto de infanciaConcepto de infancia
Concepto de infancia
 
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinMi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
 
Segunda fase de instalación y operación de los Consejos escolares de particip...
Segunda fase de instalación y operación de los Consejos escolares de particip...Segunda fase de instalación y operación de los Consejos escolares de particip...
Segunda fase de instalación y operación de los Consejos escolares de particip...
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
El Cerebro, El Aprendizaje Y Sus Dimensiones
El Cerebro, El Aprendizaje Y Sus DimensionesEl Cerebro, El Aprendizaje Y Sus Dimensiones
El Cerebro, El Aprendizaje Y Sus Dimensiones
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Fresno iet maria auxiliadora manual convivencia anterior
Fresno iet maria auxiliadora manual convivencia anteriorFresno iet maria auxiliadora manual convivencia anterior
Fresno iet maria auxiliadora manual convivencia anterior
 
Power Point- Ley 26150
Power Point- Ley 26150Power Point- Ley 26150
Power Point- Ley 26150
 
Adivinanzas sistema digestivo
Adivinanzas sistema digestivoAdivinanzas sistema digestivo
Adivinanzas sistema digestivo
 
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica DocenteNarrativa Pedagógica Práctica Docente
Narrativa Pedagógica Práctica Docente
 
LIBROS DE TEXTO NUEVA ESCUELA MEXICANA
LIBROS DE TEXTO NUEVA ESCUELA MEXICANALIBROS DE TEXTO NUEVA ESCUELA MEXICANA
LIBROS DE TEXTO NUEVA ESCUELA MEXICANA
 
No quiero el cabello rizado. Cuento
No quiero el cabello rizado. CuentoNo quiero el cabello rizado. Cuento
No quiero el cabello rizado. Cuento
 
metodo-minjares
metodo-minjaresmetodo-minjares
metodo-minjares
 

Destacado

La naturaleza de la tecnología estuardo
La naturaleza de la tecnología estuardoLa naturaleza de la tecnología estuardo
La naturaleza de la tecnología estuardo
Talo Marin
 
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudiaCuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Diego Solano
 
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Diego Solano
 
CHERYL JARMAN Resume 11.22.16
CHERYL JARMAN Resume 11.22.16CHERYL JARMAN Resume 11.22.16
CHERYL JARMAN Resume 11.22.16
C.J. Jarman
 
Métodos cualitativos para el diagnóstico organizacional
Métodos cualitativos para el diagnóstico organizacionalMétodos cualitativos para el diagnóstico organizacional
Métodos cualitativos para el diagnóstico organizacional
Helen Illanes
 
Paul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonnyPaul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonny
Paulkici
 
Tecnicas de venta
Tecnicas de ventaTecnicas de venta
Tecnicas de venta
degenerada
 

Destacado (20)

Revista Ch´ivit Empresarial noviembre 2016
Revista Ch´ivit Empresarial noviembre 2016Revista Ch´ivit Empresarial noviembre 2016
Revista Ch´ivit Empresarial noviembre 2016
 
La naturaleza de la tecnología estuardo
La naturaleza de la tecnología estuardoLa naturaleza de la tecnología estuardo
La naturaleza de la tecnología estuardo
 
Cuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudiaCuadro y preguntas generadoras claudia
Cuadro y preguntas generadoras claudia
 
Contenedores
ContenedoresContenedores
Contenedores
 
Trabajo de arte
Trabajo de arteTrabajo de arte
Trabajo de arte
 
Escuela Nº 74
Escuela Nº 74Escuela Nº 74
Escuela Nº 74
 
Trabajo de arte
Trabajo de arteTrabajo de arte
Trabajo de arte
 
Teorias criticas
Teorias criticasTeorias criticas
Teorias criticas
 
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escriPreguntas gene-3-encu-ana-escri
Preguntas gene-3-encu-ana-escri
 
CHERYL JARMAN Resume 11.22.16
CHERYL JARMAN Resume 11.22.16CHERYL JARMAN Resume 11.22.16
CHERYL JARMAN Resume 11.22.16
 
Microsoft word curso cuba
Microsoft word   curso cubaMicrosoft word   curso cuba
Microsoft word curso cuba
 
Inteligenciaemocional 090308123816-phpapp02
Inteligenciaemocional 090308123816-phpapp02Inteligenciaemocional 090308123816-phpapp02
Inteligenciaemocional 090308123816-phpapp02
 
Ziua cămășii naționale fotografii
Ziua cămășii naționale  fotografiiZiua cămășii naționale  fotografii
Ziua cămășii naționale fotografii
 
Métodos cualitativos para el diagnóstico organizacional
Métodos cualitativos para el diagnóstico organizacionalMétodos cualitativos para el diagnóstico organizacional
Métodos cualitativos para el diagnóstico organizacional
 
Paul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonnyPaul,joffre y jonny
Paul,joffre y jonny
 
Tecnicas de venta
Tecnicas de ventaTecnicas de venta
Tecnicas de venta
 
Pasatiempo favorito Footbag [UNY]
Pasatiempo favorito Footbag [UNY]Pasatiempo favorito Footbag [UNY]
Pasatiempo favorito Footbag [UNY]
 
Fosiles sin logo
Fosiles sin logoFosiles sin logo
Fosiles sin logo
 
Apresentacao -artigo3_-_versaofinal
Apresentacao  -artigo3_-_versaofinalApresentacao  -artigo3_-_versaofinal
Apresentacao -artigo3_-_versaofinal
 
Plaquette PBRH
Plaquette PBRHPlaquette PBRH
Plaquette PBRH
 

Similar a Escuela Nº 719 - San Ignacio

Trabajo colegio Jose Toribio Medina
Trabajo colegio Jose Toribio MedinaTrabajo colegio Jose Toribio Medina
Trabajo colegio Jose Toribio Medina
Vanithaa Pinky
 
José toribio medina vanessa
José toribio medina vanessaJosé toribio medina vanessa
José toribio medina vanessa
Vanithaa Pinky
 
Avances Diario de Campo 2014-2015: Juventudes generando conciencia de paz y ...
Avances Diario de Campo 2014-2015:  Juventudes generando conciencia de paz y ...Avances Diario de Campo 2014-2015:  Juventudes generando conciencia de paz y ...
Avances Diario de Campo 2014-2015: Juventudes generando conciencia de paz y ...
Ernestina Sandoval
 
LA HISTORIA DEL COLEGUIO DE BACHILLERATO VICENTE ANDA AGUIRRE stalin. (2)....
LA HISTORIA DEL COLEGUIO DE    BACHILLERATO VICENTE ANDA AGUIRRE stalin. (2)....LA HISTORIA DEL COLEGUIO DE    BACHILLERATO VICENTE ANDA AGUIRRE stalin. (2)....
LA HISTORIA DEL COLEGUIO DE BACHILLERATO VICENTE ANDA AGUIRRE stalin. (2)....
JulianaRojas76
 
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdftesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
Alexanderavi
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivo
Tellys de Perez
 

Similar a Escuela Nº 719 - San Ignacio (20)

Escuela Nº 344 - Garuhapé
Escuela Nº 344 - GaruhapéEscuela Nº 344 - Garuhapé
Escuela Nº 344 - Garuhapé
 
Panabajal
PanabajalPanabajal
Panabajal
 
Escuela Nº 632 - Puerto Rico
Escuela Nº 632 - Puerto RicoEscuela Nº 632 - Puerto Rico
Escuela Nº 632 - Puerto Rico
 
Trabajo colegio Jose Toribio Medina
Trabajo colegio Jose Toribio MedinaTrabajo colegio Jose Toribio Medina
Trabajo colegio Jose Toribio Medina
 
José toribio medina vanessa
José toribio medina vanessaJosé toribio medina vanessa
José toribio medina vanessa
 
Historiacomunidadescuela
HistoriacomunidadescuelaHistoriacomunidadescuela
Historiacomunidadescuela
 
Avances Diario de Campo 2014-2015: Juventudes generando conciencia de paz y ...
Avances Diario de Campo 2014-2015:  Juventudes generando conciencia de paz y ...Avances Diario de Campo 2014-2015:  Juventudes generando conciencia de paz y ...
Avances Diario de Campo 2014-2015: Juventudes generando conciencia de paz y ...
 
LA HISTORIA DEL COLEGUIO DE BACHILLERATO VICENTE ANDA AGUIRRE stalin. (2)....
LA HISTORIA DEL COLEGUIO DE    BACHILLERATO VICENTE ANDA AGUIRRE stalin. (2)....LA HISTORIA DEL COLEGUIO DE    BACHILLERATO VICENTE ANDA AGUIRRE stalin. (2)....
LA HISTORIA DEL COLEGUIO DE BACHILLERATO VICENTE ANDA AGUIRRE stalin. (2)....
 
Fermín Vera Rojas Historia del plantel
Fermín Vera Rojas Historia del plantelFermín Vera Rojas Historia del plantel
Fermín Vera Rojas Historia del plantel
 
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdftesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
tesis de Rosario Beltrand completo .pdfPEC.pdf
 
Escuela Nº 647 - Ruiz de Montoya
Escuela Nº 647 - Ruiz de MontoyaEscuela Nº 647 - Ruiz de Montoya
Escuela Nº 647 - Ruiz de Montoya
 
Datos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuelaDatos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuela
 
Proyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivoProyecto final de fase definitivo
Proyecto final de fase definitivo
 
Escuela Nº 829
Escuela Nº 829Escuela Nº 829
Escuela Nº 829
 
Plan de estudio 09052012
Plan de estudio 09052012Plan de estudio 09052012
Plan de estudio 09052012
 
reseñas escuelas de Duaca
reseñas escuelas de Duacareseñas escuelas de Duaca
reseñas escuelas de Duaca
 
Libro de vida
Libro de vidaLibro de vida
Libro de vida
 
Carpeta 2013
Carpeta 2013Carpeta 2013
Carpeta 2013
 
Historia De Esc Barbosa
Historia De Esc BarbosaHistoria De Esc Barbosa
Historia De Esc Barbosa
 
Historia de la institucion educativa-nuestra-señora-de las mercedes-catacaos ...
Historia de la institucion educativa-nuestra-señora-de las mercedes-catacaos ...Historia de la institucion educativa-nuestra-señora-de las mercedes-catacaos ...
Historia de la institucion educativa-nuestra-señora-de las mercedes-catacaos ...
 

Más de Comisión Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas

Más de Comisión Provincial de Actividades Científicas y Tecnológicas (20)

PROPACyT® 2012
PROPACyT® 2012PROPACyT® 2012
PROPACyT® 2012
 
INTEL-ISEF 2012
INTEL-ISEF 2012INTEL-ISEF 2012
INTEL-ISEF 2012
 
Escuela Nº 598 - Puerto Leoni
Escuela Nº 598 - Puerto LeoniEscuela Nº 598 - Puerto Leoni
Escuela Nº 598 - Puerto Leoni
 
Escuela Nº 395 - Oberá
Escuela Nº 395 - OberáEscuela Nº 395 - Oberá
Escuela Nº 395 - Oberá
 
Escuela Nº 215 - Ruiz de Montoya
Escuela Nº 215 - Ruiz de MontoyaEscuela Nº 215 - Ruiz de Montoya
Escuela Nº 215 - Ruiz de Montoya
 
Escuelas en Feria Nivel Secundario
Escuelas en Feria Nivel SecundarioEscuelas en Feria Nivel Secundario
Escuelas en Feria Nivel Secundario
 
Escuelas en Feria Nivel Primario
Escuelas en Feria Nivel PrimarioEscuelas en Feria Nivel Primario
Escuelas en Feria Nivel Primario
 
Escuelas en Feria Nivel Inicial
Escuelas en Feria Nivel InicialEscuelas en Feria Nivel Inicial
Escuelas en Feria Nivel Inicial
 
Escuelas en Feria - Modalidad Especial
Escuelas en Feria - Modalidad EspecialEscuelas en Feria - Modalidad Especial
Escuelas en Feria - Modalidad Especial
 
Escuelas en Feria - Regional C
Escuelas en Feria - Regional CEscuelas en Feria - Regional C
Escuelas en Feria - Regional C
 
Declaración de Interés Municipal - San Martín
Declaración de Interés Municipal - San MartínDeclaración de Interés Municipal - San Martín
Declaración de Interés Municipal - San Martín
 
Declaración de Interés Municipal - Alba Posse
Declaración de Interés Municipal - Alba PosseDeclaración de Interés Municipal - Alba Posse
Declaración de Interés Municipal - Alba Posse
 
Declaración de Interés Municipal - 25 de Mayo
Declaración de Interés Municipal - 25 de MayoDeclaración de Interés Municipal - 25 de Mayo
Declaración de Interés Municipal - 25 de Mayo
 
Declaración de Interés Municipal - Itacaruaré
Declaración de Interés Municipal - ItacaruaréDeclaración de Interés Municipal - Itacaruaré
Declaración de Interés Municipal - Itacaruaré
 
Actividades Region C
Actividades Region CActividades Region C
Actividades Region C
 
Escuela de Títeres - Puerto Rico
 Escuela de Títeres - Puerto Rico Escuela de Títeres - Puerto Rico
Escuela de Títeres - Puerto Rico
 
Actividades realizadas en la Región C
Actividades realizadas en la Región CActividades realizadas en la Región C
Actividades realizadas en la Región C
 
Escuela Nº 539
Escuela Nº 539Escuela Nº 539
Escuela Nº 539
 
Novedades region-c-201107
Novedades region-c-201107Novedades region-c-201107
Novedades region-c-201107
 
Stand Mercosur 2011
Stand Mercosur 2011Stand Mercosur 2011
Stand Mercosur 2011
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Escuela Nº 719 - San Ignacio

  • 1. ESCUELA PROVINCIAL Nº 719 “ANGELA JOOSTENS DE MARTIN” Barrio: “EL SOLAR” SAN IGNACIO DENOMINACIÓN El nombre “ÁNGELA JOOSTENS DE MARTÍN” fue impuesto en homenaje a la esposa de Julio Ulises Martín propietario de la empresa “MARTIN Y CIA”, pioneros en la producción y elaboración de la yerba mate en la localidad de San Ignacio, cuyos nietos donaron el primer edificio en el cual comenzó a funcionar la Escuela Nº 719. Fue Ángela una mujer excepcional en su época por su generosidad, solidaridad, mujer talentosa y preocupada por la problemática de la comunidad. Estamos orgullosos que nuestra Escuela lleve su nombre. DATOS FUNDACIONALES La Escuela fue fundada por Decreto gubernamental en septiembre de 1988 y comenzó a funcionar el 6 de marzo de 1989, con una matrícula inicial de 47 alumnos.
  • 2. LOCALIZACIÓN La Escuela Provincial Nº 719 se halla ubicada en el Barrio EL SOLAR, zona suburbana, a escasos 200 metros de la Ruta Nacional Nº 12, a mil metros del centro cívico del pueblo y a 800 metros del Barrio Evita. Para llegar a la Institución se cuenta con servicio de transporte de pasajeros, vía terrestre, a toda hora del día. PROCEDENCIA DEL TERRENO Cuando se realiza el loteo privado para la conformación del Barrio El Solar, el primitivo dueño de la propiedad dona un terreno para la construcción de una Escuela Primaria y otro terreno para la Conservación de Especies Nativas conocido en el lugar como espacio verde. Se trata del señor Rodolfo Guerrero quien en la actualidad cuenta con más de 80 años, está radicado en la provincia de Córdoba y quien en el año 2010 visitó la Escuela para interiorizarse de la situación de la misma y observar si se cumplieron los objetivos de la donación, quedando satisfecho con lo logrado. HISTORIA INSTITUCIONAL La Escuela Provincial Nº 719 abrió sus puertas a la comunidad el 6 de marzo de 1989. Fue necesariamente creada a solicitud de un grupo de vecinos consternados y preocupados por la peligrosidad que revestía y reviste aún la Ruta Nacional Nº 12, que debía ser atravesada por los niños que desde el barrio asistían a Escuelas del pueblo. Entre los años 1987 y 1988, tres pequeños perdieron la vida en accidente de tránsito en su trayecto de la casa a la Escuela, razón que impulsó a los vecinos a peticionar antes las autoridades provinciales por la creación de una Escuela en el barrio.
  • 3. Comenzó a funcionar en un edificio compuesto por dos aulas de madera y los sanitarios, en un terreno donado por el señor Rodolfo Guerrero, quien loteó una chacra donde se estableció este barrio y la única institución pública del mismo hasta la fecha: La Escuela. En esa época no se contaba en el lugar con los servicios de luz eléctrica ni de agua potable. Fue su primer Directora la señora Rosa Silvero de Villareo y la primer Maestra la Señora Marta Lía Zayas de Vandendorp. La matrícula inicial de 47 alumnos estaban distribuidos en dos secciones múltiples. Las actividades de mantenimiento y limpieza eran realizadas por los padres de los alumnos y vecinos en general, siempre atentos a los requerimientos de la Escuela. Desde 1991, se cuenta con servicio de comedor escolar con cobertura para la totalidad de los alumnos. Los padres de los alumnos fueron desde el comienzo celosos guardianes de esta institución que fue creciendo a la par de la Comunidad. Acudieron siempre al requerimiento de los Docentes cuando se trató de conseguir los servicios de luz eléctrica, agua potable, recaudar fondos para cercar el predio, para ampliar la escuela porque los alumnos aumentaban año a año, construir muebles o cuando, por desinteligencia y abuso de autoridad de una Directora Suplente tuvieron que manifestarse ante autoridades educativas locales y provinciales, en legítima defensa de sus derechos constitucionales y de los derechos de los niños. Para caracterizar a la Escuela Nº 719, debemos situarla en tres etapas consecutivas: 1. De Organización y Crecimiento (años 1989 al 1992) 2. De crisis Institucional y conflictos (años1992 a1995) 3. De afianzamiento y crecimiento (años 1996 a la fecha). En la segunda etapa mencionada por conflictos entre la Directora Suplente Herminia Hayman y la comunidad, el Consejo General de Educación resuelve intervenir la Escuela. En el año 1995 se instaló en la zona, a 800 metros de la Escuela, un Barrio de viviendas precarias que en su primer etapa albergó a 87 familias de escasos recursos re localizadas de distintas zona del municipio, lo que originó una situación caótica en la escuela, ya que las autoridades locales no tomaron los recaudos necesarios respecto de la escolarización de los
  • 4. niños de estas familias y su repercusión en la Institución: falta de aulas, mobiliarios y sanitarios. En plena crisis institucional que había originado la intervención de la escuela en 1993, padres y docentes, aunando esfuerzos construyen aulas: una en1993 y dos, en 1994, también, fabrican muebles para que los niños se sientan un poco más cómodos, ya que en muchas oportunidades tuvieron que sentarse sobre tacos de leñas y tablones para estudiar. En marzo de 1994, se crea el Nivel Inicial afectándose un cargo de maestra de ese nivel. Comienza a funcionar con 29 alumnos; sin sala ni muebles, en una precaria vivienda de madera prestada generosamente por una familia del barrio. Así, los más pequeños de esta comunidad inician su escolaridad en grandes ventajas respecto a otros niños de la provincia, pero de la mano de una docente: la señora Ana María Avesta, con muchas ganas de trabajar y brindar a estos pequeños lo mejor de sí para que las carencias no se notaran tanto. Nuevamente, padres, docentes y alumnos durante el año trabajan arduamente en la construcción de la Sala de Nivel Inicial cuya cinta inaugural fue cortada el 9 de noviembre de 1994. En marzo de 1996, el Consejo General de Educación resuelve el levantamiento de la intervención de la Escuela y ésta vuelve a funcionar con personal directivo surgido entre el personal de la misma. Algunos inconvenientes hubo este año, pero fueron felizmente superados. Desde marzo de 1997, la escuela cuenta con un Director Titular, que viene con traslado de otra institución según Resolución 1420/97 y a quien se le otorga una prórroga para su presentación. En marzo de 1996, la escuela ingresa al Programa I del Plan Social Educativo, con la construcción de un aula, sanitarios, una sala de Nivel Inicial, provisión de muebles, útiles y biblioteca para los alumnos y Docentes. La Escuela no detiene su crecimiento, ya que en el año 1998 cuenta con una matricula de 347 alumnos, un cargo directivo, once cargos de Maestras de grado, dos cargos de Nivel Inicial, nueve horas cátedra titulares de Educación Física, todos ellos distribuidos en dos turnos. Crisis Institucional: superada. Un nuevo desafío comienza: transformar la educación desde la escuela que tenemos y amparados en la Ley Federal de Educación En 1999, se implementa la nueva Ley de Educación siendo la Escuela 719, la única del municipio que cuenta con la Escolaridad General
  • 5. Básica (E.G.B.) completa hasta noveno año. Nuevamente revivimos situaciones de falta de espacio, muebles, docentes, etc… En el año 2002, la Escuela entra en un Programa Nacional de Erradicación de Escuelas Rancho y comienza la construcción de un nuevo edificio escolar cuya obra se desarrolla en tres etapas. El nuevo edificio se inaugura el 28 de febrero de 2005. Durante nueve años se trabaja con los lineamientos de la Ley Federal con el Sistema de Maestros Tutores y Profesores de áreas curriculares. Se incrementa la matricula como también el plantel de directivos y docentes. Los Docentes asisten a todas las capacitaciones que el Sistema propone. En diciembre de 2009, ya con la nueva Ley de Educación vigente (Ley Nº 26206) egresa la última promoción de noveno año. Entre los años 1997 y 1999, la Escuela entra en un proceso de transición ya que conviven en ella, ambos sistemas. ¿QUIÉNES SOMOS? ¿CÓMO ESTAMOS ORGANIZADOS? “LOS MAESTROS TENEMOS NUESTRA PROPIA IDENTIDAD” Turno mañana: Director Titular: Marcos E. Alustiza (Actual Vocal de Junta de Clasificación y Disciplina Nivel Primario) Directora Suplente: Señora: Susana Elba Dostal Vicedirectora Titular: Señora: Adelina Leiva NIVEL INICIAL “B”: Señora: Rosa Isabel Ayala NIVEL INICIAL “C”: Juana Josefa Ciejowicz (Sala de 4 años) Maestros de Grados: 3º “C” Edith M. Da Silva Plurigrado “B” Pedro C. Velásquez 5º “A” Liliana Sosa 5º “B” Miriam Olivera 6º “A” Ada Iracema Balbuena 6º “B” María Graciela Cabrera
  • 6. 7º “A” Natalia Elsa Maslowki 7º “B” Silvia Romero PERSONAL DE SERVICIO: Hugo Benítez PERSONAL CON HORAS CÁTEDRA PROFESORES: EDUCACIÓN FÍSICA: Fabían Cabrera TECNOLOGÍA: Sergio Czerevin INGLÉS: Amalia Cosgaya EDUCACIÓN ARTÍSTICA –LENGUA: Cecilia Melis TALLER DE AJEDRÉZ: Mariano Ríos PERSONAL AUXILIAR: Sergio Galarza MÚSICA: Carina Bouix Turno Tarde: VICE DIRECTORA TITULAR: Señora Susana Elba Dostal (Licencia Articulo 11) VICE DIRECTOR SUPLENTE: Señor Pedro Celestino Velásquez NIVEL INICIAL “A”: Juana Josefa Ciejowicz MAESTROS DE GRADOS: 1º “A” Amalia Cosgaya 1º “B” María Stella Marchessini 2º “A” Rosalía Rotela ( Licencia Articulo 44) 2º “A” Silvina C. Alvez (Suplente-Reemplazo de Rosalía Rotela) 2º “B” Liliana Sosa 2º “C” María Graciela Cabrera 3º “A” Nidia Ojeda 3º “B” Edith M. Da Silva 4º “A” Beatriz Sequeira 4º “B” Susana Elba Dostal PLURIGRADO “A” Adelina Leiva PLURIGRADO “B” Inés Ciejowicz PERSONAL DE SERVICIO: Dora Delgado. PERSONAL CON HORAS CÁTEDRA PROFESORES: MÚSICA: Carina Bouix
  • 7. TECNOLOGÍA: Fabiana Ferryra EDUCACIÓN ARTISTICA: Corina Fernández EDUCACIÓN FÍSICA: Rosalía Mereles EDUCACION FÍSICA: Patricia Heppner EDUCACIÓN FÍSICA. Mariano Ríos PSICOPEDAGOGA: Rosa Isabel Ayala. Los Docentes y el Personal de Servicios, somos todos oriundos de la ciudad de San Ignacio, domiciliados en ella, razón por la cual nos sentimos profundamente identificados y comprometidos con la institución y la comunidad. La mayoría pertenecemos a ésta desde los comienzos del funcionamiento de la escuela, cuando la falta de comodidad y de elementos de trabajo era parte de la cotidianidad. La adversidad jamás fue obstáculo para que cumpliéramos nuestra función. En conjunto con padres, amigos, familiares y alumnos construimos muebles, juegos para niños, aulas y trabajamos en la huerta escolar con la finalidad de mejorar la calidad alimentaria de nuestros niños. En muchas oportunidades hubo que trabajar con 25, 30 o 55 alumnos. Lo hicimos igual, aunque la calidad educativa no fuera la deseada, se priorizó la contención y la inclusión de los niños en el sistema educativo. ¿QUIÉNES SON NUESTROS ALUMNOS? (VISIÓN DE LA ESCUELA QUE TENEMOS) Nuestros alumnos proceden de cuatro barrios periféricos de la localidad de San Ignacio, y de la periferia del pueblo lindando con la Ruta Nacional Nº 12, según el siguiente detalle: Bº IPRODHA Bº EL SOLAR Bº EVITA Bº SAN SEBASTIÁN 13% 23% 47% 7 % PERIFERIA DEL PUEBLO 3 % Si bien la mayoría de estos niños provienen de familias de escasos recursos, no presentan mayores dificultades para el aprendizaje, tienen
  • 8. buena asistencia a clases y algunos casos de adaptación al grupo de pares (problema de conducta). La escuela a buscado permanentemente la inclusión de todos los niños en la institución implementando diferentes estrategias para solucionar situaciones de adaptación y de apropiación de contenidos acorde al nivel y las edades de los niños, por eso se observa la existencia de tres secciones múltiples o plurigrados en ésta. Nuestros alumnos permanecen muchas horas en sus casas solos y al cuidado de sus hermanos por cuestiones de trabajo de los padres. También un numeroso grupo de niños son “TRABAJADORES” en el sector de las Ruinas Jesuíticas, como vendedores ambulantes o trabajadores rurales (carboneros, leñeros, tareferos, oleros). ¿CÓMO ES NUESTRA COMUNIDAD? Una característica común para calificar a las familias de nuestros alumnos es la DIVERSIDAD. Tanto en los barrios Evita y San Sebastián las familias fueron relocalizadas allí por diferentes razones, en diferentes etapas y desde los más diversos lugares. Viven en constante cambios, movilidad y reacomodamientos. Son los lugares donde mayores problemáticas sociales, conflictos entre vecinos y su posterior traslado a los niños se registran. La mayoría de ellas son familias numerosas y de distintas formas de constitución. La mayoría de los adultos de estos dos barrios son desocupados, trabajadores temporarios, changarines, artesanos, beneficiarios de planes sociales, pensionados, etcétera. En el barrio de IPRODHA, que es el más reciente, se radicaron familias de docentes, policías, gendarmes, empleados públicos y privados y podemos observar que gozan de otra calidad de vida, mejores servicios, estilos de vida diferentes, con ausencia de problemáticas sociales o de vecindario, con un mayor acompañamiento y contención a sus hijos. El barrio EL SOLAR es el barrio más antiguo, sede de la escuela. Las familias accedieron a la posesión de los terrenos a través de un loteo privado y construyeron sus propias viviendas. Son familias de trabajadores en distintas ramas u oficios, muchas de ellas muy numerosas. Muchas de las problemáticas de las familias de nuestros alumnos han sido superadas con el tiempo jugando en este sentido la escuela un rol fundamental, con fuerte presencia y compromiso de directivos y
  • 9. docentes, toda vez que se requirió la intervención de los mismos, siendo la escuela la única institución pública instalada en la zona. A través de los años, se han implementado diferentes estrategias a fin de lograr vínculos de confianza entre escuela y comunidad, lo cual se ve reflejado en la permanente presencia de padres y vecinos en la cotidianidad institucional, el fuerte acompañamiento a los emprendimientos y proyectos escolares como también a las celebraciones patrias o comunitarias. Actualmente, a través de diferentes propuestas que involucran a la comunidad educativa y familiar se está trabajando en redes interinstitucionales para la erradicación de tres problemáticas que afectan sobre todo a niños y adolescentes: DESNUTRICIÓN (problemas alimentarios), TRABAJO INFANTIL y VIOLENCIA. Contamos con el valioso apoyo y aportes de instituciones como: Policía local, Ministerio de Educación, U.Na.M., Escuelas del medio, entre otros.