SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR




              ANTEPROYECTO DE TESIS DE GRADO




                           TEMA:

ESTUDIO   COMPARATIVO     DE    SISTEMA     DE   GESTIÓN   DE
CONTENIDOS CMS EN CUANTO AL DISEÑO Y FUNCIONALIDAD
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS WEB: CASO PRÁCTICO
SITIO   WEB    DE LA COOPERATIVA      DE AHORRO Y CRÉDITO
ÑUKA LLACTA LTDA




                     PRESENTADO POR:

                     Tlgo. Jaime Moyolema



                      Riobamba- Ecuador

                          2009-2010
ASPECTOS GENERALES

TITULO DEL PROYECTO

“ESTUDIO COMPARATIVO DE “CMS” EN CUANTO AL DISEÑO Y FUNCIONALIDAD
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS WEB: CASO PRÁCTICO SITIO WEB DE LA
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ÑUKA LLACTA LTDA”

PROPONENTE

Tlgo. Jaime Moyolema

DIRECTOR DE TESIS

Ing. Diego Palacios

MIEMBROS

LUGAR DE REALIZACIÓN

Cooperativa de ahorro y crédito “Ñuka Llacta Ltda.”

TIEMPO DE DURACIÓN

5 meses

FEHA ESTIMADA DE REALIZACIÓN

Abril del 2010
INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad y en el ámbito financiero, debido a la incorporación de las tecnologías de la
información a las organizaciones y en las entidades financieras, se están produciendo cambios muy
importantes, las nuevas tecnologías están eliminando antiguas formas de trabajo, están generando
nuevos oficios, nuevos servicios, nuevas formas de hacer los procesos y de establecer relaciones
con otras personas.

Antes se guardaban en papeles escritos a mano, luego tuvo el crecimiento la máquina de escribir
manual, después la eléctrica para luego posicionarse la computadora, que almacena datos de
manera digital. Todas las instituciones buscan evolucionar sus procesos de acuerdo al avance
tecnológico que les facilita herramientas y les ayudan a mejorar su desempeño en diferentes áreas
haciéndolas más eficientes y eficaces, además, han proporcionado diversas formas de
comunicación y transmisión de datos. Brindando facilidad al acceso de información e interacción
con usuarios de todos los rincones del mundo gracias al desarrollo y acogida que ha tenido Internet.

Realizar un web puede ser un trabajo complicado y muy laborioso si no se dispone de las
herramientas adecuadas. En el pasado las herramientas eran básicamente editores que permitían
generar una página, que evolucionaron para incorporar el control de la estructura de la web y otras
funcionalidades, pero en general estaban enfocadas más a la creación que al mantenimiento. En los
últimos años se ha desarrollado el concepto de sistema de gestión de contenidos (content
Management Systems o CMS). Se trata de herramientas que permiten crear y mantener un web con
facilidad, encargándose de los trabajos más tediosos que hasta ahora ocupaban el tiempo de los
administradores de las webs.

Teniendo en cuenta el ahorro que supone la utilización de estas herramientas, y el coste de
desarrollarlas, sería lógico esperar que su precio fuera muy elevado. Eso es cierto para algunos
productos comerciales, pero existen potentes herramientas de gestión de contenidos de acceso libre,
disponibles con licencias de código abierto.

Los gestores de contenidos proporcionan un entorno que posibilita la actualización, mantenimiento
y ampliación de la yweb con la colaboración de múltiples usuarios. En cualquier entorno virtual
ésta es una característica importante, que además puede ayudar a crear una comunidad
cohesionada que participe más de forma conjunta.
CAPITULO I

    1      ELEMENTOS DEL OBJETO DE ESTUDIO
     1.1        PROBLEMATIZACIÓN
        1.1.1     TEMA
           “ESTUDIO    COMPARATIVO           DE    “CMS”     EN    CUANTO          AL   DISEÑO      Y
           FUNCIONALIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN                         DE    SITIOS WEB: CASO
           PRÁCTICO     SITIO    WEB     DE LA COOPERATIVA              DE AHORRO Y CRÉDITO
           “ÑUKA LLACTA LTDA”

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La cooperativa de Ahorro         y crédito “Ñuka LLacta Ltda. ” ha venido cumpliendo con los
servicios financieros solidarios y alternativos, con identidad cultural y atención personalizada,
mejorando constantemente el nivel de vida de nuestros socios, constituyéndonos en una entidad
modelo de acción e instrumento de cambio social.
Debido a la falta de oportunidades de trabajo y financiamiento para generar unidades productivas
en nuestras propias comunidades, el 90 y hasta el 95% de la población indígena económicamente
activa de Cacha y Chimborazo, formamos parte de la gran masa migratoria en las principales
ciudades del Ecuador y otros países de mayor desarrollo, en donde todavía muchos de nuestros
hermanos indígenas siguen siendo explotados severamente por los intermediarios financieros
ilegales (chulqueros), como consecuencia de muy poca atención por la banca formal.

En la actualidad la Cooperativa      de Ahorro y crédito “Ñuka LLacta Ltda.” No cuenta con un
portal web y carece de suma importancia de un portal , para de esta manera brindar información
sobre los servicios que cuenta        la entidad financiera       en donde permitirá incrementar su
penetración y difusión, accediendo a nuevos públicos sin limitaciones geográficas o temporales.

1.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde sus inicios y hasta la actualidad la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llacta
Ltda.”, no cuenta con un portal Web que permite difundir sus servicios que presta la entidad.

Mediante el desarrollo     del sitio web de       la cooperativa de ahorro      utilizando tecnologías
informáticas y software libre se lograra       administrar la información de la cooperativa como
noticias, foros, convocatorias, enlaces, servicios que prestan la entidad financiera.


Afortunadamente contamos para ello con muchas herramientas que nos permiten desarrollar estos
requerimientos. Vamos analizar dos herramientas de manera particular que sobresalen por su
facilidad en cuanto a su panel de administración, variedad de plantillas, y la facilidad que brindan
al usuario para poder diseñar los contenidos de manera rápida.



1.1.4. OBJETIVOS

        1.1.4.1. Objetivo general

        Comparar los Sistemas de Gestión de Contenidos Joomla y Drupal en cuanto al Diseño
        y Funcionalidad para la Implementación de Sitios Web.




      1.4.2. Objetivos específicos

        1. Estudiar    las   nuevas   metodologías    y   herramientas   para   el   desarrollo   de
            portales web.

        2. Estudiar    los   CMS      (sistema   gestor   de   contenidos)   para    ambientes    de
            desarrollo de portales web.

        3. Comparar los Sistemas de Gestión de Contenidos Joomla y Drupal.

        4. Desarrollar el portal web de la cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka
            Llacta Ltda.”, Utilizando la plataforma que ofrezca mejores prestaciones.




1.1.4.3 Preguntas de investigación

¿Qué herramientas de software libre se pueden manejar en el desarrollo del proyecto que satisfaga
las necesidades de los socios?
1.1.5. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se ha despertado un interés creciente por los temas relacionados con las
Portales Web en diferentes instituciones tanto público y privado como en el conjunto de la
sociedad, en los cuales se maneja información, esto incluye a las entidades financieras que ya han
adoptado este tipo de tecnologías como es el caso de la utilización de portales web, donde              son
utilizados para darse a conocer y proporcionar sus productos en todas las partes del mundo.


También Permite ofertar a sus clientes los servicios que brinda la entidad financiera, accediendo a
la información de la cooperativa en el momento y desde el lugar que elijan, obteniendo de esta
forma ventajas competitivas sobre otras cooperativas.

Además permite la actualización continua y su reedición a bajo costo cuando el intercambio de
ideas y las aportaciones de los usuarios aconsejan mejorar las propuestas que se hacen. Otra ventaja
es que Internet permite una mayor difusión de la información haciendo que ésta pueda llegar a
cualquier parte del mundo en un instante.

En la actualidad, ya se han identificado algunas debilidades relacionadas en la publicidad ya que
actualmente lo realizan      por   impresiones de catálogos, por anuncios costosos en la televisión, radio o

periódicos,   y esto resulta muy costosas y en ocasiones pueden ser lentas en respuesta a los rápidos
cambios tanto en las necesidades de administración de los usuarios y de la tecnología la misma que
debe garantizar seguridad, ventajas, beneficios etc. que exista compatibilidad hacia adelante y
hacia atrás permitiendo que se pueda navegar con navegadores actuales y futuros, pero también
que funcionen con         los navegadores más viejos, que se puede ahorrar un ancho de banda
considerable permitiendo que la página se cargue mucho más rápido.

Joomla.- es un potente gestor de contenidos web (CMS o Content Management System) que
permite crear sitios web elegantes, dinámicos e interactivos. Por su diseño, potencia, flexibilidad y
por sus enormes posibilidades de ampliación se está convirtiendo en el sistema de publicación
preferido por muchos centros educativos y por millones de webmasters en todo el mundo para
desarrollar su portal web.

Drupal.- Drupal es un sistema de administración de contenido para sitios Web.

Permite publicar artículos, imágenes, u otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas,
votaciones, blogs y administración de usuarios y permisos.
Drupal es un sistema dinámico: en lugar de almacenar tus contenidos en archivos estáticos en el
sistema de ficheros del servidor de forma fija, el contenido textual de las páginas y otras
configuraciones son almacenados en una base de datos y se editan utilizando un entorno Web
incluido en el producto.

Con el estudio comparativo de estas dos tecnologías de lenguaje de moda en la comunidad open
source, se puede lograr un alto nivel de adaptabilidad a las necesidades ya que permite explorar una
gran cantidad de funcionalidades del sistema a desarrollarse.
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

     2.1. ANTECEDENTES

     La Cooperativa de Ahorro y Crédito Ñuka Llacta, es una entidad financiera controlada
     por la Dirección Nacional de Cooperativas del        Ministerio de Bienestar Social y la
     Subdirección Regional de Cooperativas Centro Occidental de Riobamba, constituida
     mediante Acuerdo Ministerial 00411 del Ministerio de Bienestar Social e inscrita en el
     Registro General de Cooperativas con el Número de Orden 4838 de la Dirección Nacional
     de Cooperativas, con su estatuto reformado y aprobado con fecha el 25 de Julio del año
     2005.

     Esta identidad financiera no cuenta con un portal Web, por lo tanto no está con los
     adelantos tecnológicos, y se ve la necesidad de la creación de uno, utilizando herramientas
     de software de libre y esta se llevará a cabo mediante un sistema de gestión de
     contenidos (CMS).

     Esto es muy importante porque de esta forma es posible manejar el contenido y darle un
     diseño distinto al sitio cuando sea necesario sin necesidad de darle formato al contenido de
     nuevo.

2.2. SISTEMA HIPOTÉTICO

     2.2.1. Hipótesis general

     “CON EL ESTUDIO COMPARATIVO DE                   “CMS” SISTEMAS DE GESTIÓN DE
     CONTENIDOS PERMITIRÁ ELEGIR EL MAS OPTIMO EN CUANTO AL DISEÑO Y
     FUNCIONALIDAD, PARA LA IMPLEMENTACIÓN                        DE SITIO WEB          DE LA
     COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ÑUKA LLACTA LTDA.

2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

     2.3.1. Relacionado con la variable independiente

     “CMS” SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS .

     2.3.2. Variable Dependiente
Diseño, Implementación




2.4. MARCO CONCEPTUAL

      El contenido tentativo del anteproyecto de tesis es el siguiente:

1     CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL.

1.1     Antecedentes

1.2     Objetivos

          1.2.1   Generales

          1.2.2   Específicos

1.3     Justificación

1.4     Marco hipotético

          1.4.1   Hipótesis.

1.5     Marco metodológico

          1.5.1   Métodos

          1.5.2   Técnicas
2     CAPITULO II APLICACIONES WEB

2.1   Introducción

       2.1.1   Conceptos

       2.1.2   Ventajas de Aplicaciones Web

       2.1.3   Desventajas de Aplicaciones Web

       2.1.4   Consideraciones técnicas

       2.1.5   Servidores web

       2.1.6   Registro de dominio

       2.1.7   La web 2.0

       2.1.8   Estructura de las aplicaciones web

       2.1.9   Lenguajes de Programación
3     CAPITULO III ESTUDIO DE SISTEMAS GESTORES DE CONTENIDOS
      (CMS).

3.1   Los sistemas de gestión de contenidos

3.2   Conceptos

3.3   Razones para utilizar los CMS

3.4   Tipos de CMS

3.5   Propiedades de CMS

       3.5.1   Creación de contenido

       3.5.2   Gestión de Contenido

       3.5.3   Publicación de Contenido

       3.5.4   Presentación de contenido

3.6   CMS gratuitos y código abierto

       3.6.1   Características

       3.6.2   Funcionamiento

       3.6.3   Ventajas

       3.6.4   Desventajas

       3.6.5   Criterios de selección
4     CAPITULO IV. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS JOOMLA
      VS DRUPAL.

4.1   Joomla

       4.1.1   Introducción a la tecnología de Joomla

       4.1.2   Características de la tecnología Joomla

       4.1.3   Funcionamiento de la tecnología Joomla

       4.1.4   Instalación de Joomla

       4.1.5   Ventajas de de la tecnología Joomla

       4.1.6   Desventajas de la tecnología Joomla

       4.1.7   Arquitectura de la tecnología Joomla

       4.1.8   Base de datos en Jombla

       4.1.9   Programación en Jombla



4.2   DRUPAL

       4.2.1   Introducción a la tecnología Drupal

       4.2.2   Características de la tecnología Drupal

       4.2.3   Funcionamiento de la tecnología Drupal

       4.2.4   Instalación de Drupal

       4.2.5   Ventajas de la tecnología Drupal

       4.2.6   Desventajas de la tecnología Drupal

       4.2.7   Arquitectura de la tecnología Drupal

       4.2.8   Base de datos en Drupal

       4.2.9   Programación de Drupal
4.3   ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE LOS CMS JOOMLA Y DRUPAL

       4.3.1   Introducción

       4.3.2   Comparación de las tecnologías Joomla Y Drupal

       4.3.3   Diferencias entre la tecnología Joomla Y Drupal

4.4   Parámetro de comparación

       4.4.1   Seguridad

       4.4.2   Usabilidad

       4.4.3   Aprendizaje

       4.4.4   Estabilidad

       4.4.5   Compatibilidad

       4.4.6   Frameworks de Joomla Y Drupal

       4.4.7   Resultados del análisis comparativo

       4.4.8   Definición de las herramientas que se serán utilizadas en el desarrollo
               del sitio web
5     CAPITULO V. DESARROLLO DEL SITIO WEB DE LA COOPERATIVA DE
      AHOORRO Y CREDITO ÑUKA LLAKTA

5.1   Fase de la Ingeniería de la Información

5.2   Definición del ámbito

5.3   Definición del problema

5.4    Definición de los niveles de usuario

5.5   Especificaciones de Requerimientos de Software

5.6   Estimaciones

5.7   Factibilidad

       5.7.1   Factibilidad Operativa.

       5.7.2   Factibilidad Técnica.

       5.7.3   Factibilidad Económica.

       5.7.4   Factibilidad Legal.

5.8   Fase de Análisis

       5.8.1   Definición y Refinamiento de los casos de uso esenciales.

       5.8.2   Definición y refinamiento de los diagramas de casos de uso

       5.8.3   Definición y refinamiento del modelo conceptual.

       5.8.4   Identificación de clases y conceptos.

       5.8.5   Identificación de características de cada clase.

       5.8.6   Identificación de las relaciones.

       5.8.7   Creación del refinamiento del diagrama del modelo conceptual

       5.8.8   Definición y refinamiento del diccionario de clases y objetos

       5.8.9   Definición y refinamiento de los diagramas de secuencia

       5.8.10 Definición de los contrato de operación

       5.8.11 Definición y refinamiento de los diagramas de estado

       5.8.12 Definición y refinamiento de los diagramas de calle
5.9    Fase del Diseño

         5.9.1   Definición de casos de uso reales

         5.9.2    Refinamiento de los diagramas de casos de uso reales

         5.9.3    Definición de formularios para la interfaz de usuario

         5.9.4    Refinación del Diagrama de Intersección

         5.9.5   Diagrama Secuencial

         5.9.6   Diagrama de colaboración

5.10 Diagrama de clases del diseño

5.11 Diagrama de la base de datos

5.12 Modelo Físico

         5.12.1 Diagrama de componentes

         5.12.2 Diagrama de nodo

         5.12.3 Diagrama de despliegue


4.- MARCO METODOLÓGICO



      4.1. DISEÑO

      El diseño elegido para el anteproyecto es una investigación de campo no experimental.

      Correlacional ya que nos permite demostrar la relación de las variables que intervienen en la
      investigación

      4.2. Tipo de investigación




      Se utilizará la investigación descriptiva, que consiste en llegar a conocer la funcionalidad de
      las tecnologías cms Joomla y Drupal para el desarrollo del portal web
4.3        MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS




MÉTODO




Método hipotético deductivo. Se comenzará con la observación de los problemas de la
cooperativa de ahorro y crédito “Ñuka Llakta”, así como la publicidad. Este método sigue
las fases de planteamiento del problema, revisión bibliográfica, formulación de hipótesis,
recolección de datos, análisis de datos, conclusiones interpretaciones y generalizaciones de
resultados de la creación del Portal Web.




TÉCNICAS

Se ha determinado realizar la recolección de la información necesaria, mediante la utilización
de técnicas tales como, la entrevista y observación directa.




MATERIALES

       Flash Memory
       Cds
       Esferográficos
       Computador
       Papel
       Impresora



4.4        POBLACIÓN Y MUESTRA
       4.4.1       Población



      Socios:                11.000

      Personal Administrativo:        33

      Total:                          11033
3.2.2. Muestra

3.2.2.1. Cálculo de la Muestra

       Para calcular la muestra se aplica la siguiente fórmula:

                      PQ * N
       n=
            (               )
                ( N − 1) * E 2 + PQ
                     K

       n= tamaño de la muestra
       p= 0.5
       q= 0.5
       N= Población o Universo
       E= Error admisible
       K= Coeficiente de corrección de error


                     0.25 *11033
       n=
            (                    )
                (11033 − 1) * 0.52 + 0.25
                       2


                     2758.25
       n=
            ( (11032) * 0.0025) + 0.25
                     2


              2758.25
       n=
            13.79 + 0.25


            2758.25
       n=
             14.04
       n = 196


5   ANALIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
5.1. Encuestas
Se realizo las encuestar a 196 personas de la institución incluidos socios, personas naturales y
personal administrativo

1.- ¿Con que frecuencia usted, adquiere el servicio de Internet?

Diario
Quincenal
Mensual
Semestral
Otros Cuales



  70,00%             63,78%

  60,00%

  50,00%                                                              Diario
                                                                      Quincenal
  40,00%
                                                                      Mensual
  30,00%                                                              Semestral
                              17,86%
  20,00%                                                              Otros Cuales
                                       6,63% 6,63% 5,10%
  10,00%

     0,00%
                                       1



En relación a esta pregunta el 63,78 % consideran que adquiere el servicio de internet diario, el
17,86% indican Quincenal, un 6,63% manifiestan mensual, un 6,63% semestral, y un 5,10%
manifiestan otros.

2.-¿Usted a escuchado hablar de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta

Ltda.”?

SI
NO
51,02%
      51,50%
      51,00%
      50,50%
                                                                                          SI
      50,00%                             48,98%
                                                                                          NO
      49,50%
      49,00%
      48,50%
      48,00%
      47,50%
                                             1



En relación a esta pregunta el 48,98% Manifiestan que ha escuchado hablar de la Cooperativa
y el 51,02% aún no ha escuchado hablar de dicha entidad.

3. ¿Conoce de los servicios que presta La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta
Ltda.”
Lo conozco muy bien
Lo conozco bastante bien
Lo conozco un poco
Me suena algo
Nunca he oído hablar de él



  50,00%                                              45,92%
  45,00%
  40,00%
  35,00%                                                           Lo conozco muy bien
  30,00%                                                           Lo conozco bastante bien
  25,00%           20,91%                                          Lo conozco un poco
  20,00%                    13,78%           15,31%                Me suena algo
  15,00%                                                           Nunca he oido Hablado de el
  10,00%                             4,08%
    5,00%
    0,00%
                                     1


La pregunta formulada arrojo los siguientes resultados el 20,91% lo conocen muy bien, el 13,78%
indican que lo conoce bastante bien, el 4,08% lo conocen un poco, un 15,31% manifiestan que
suena algo y el 45,92% indican que nunca han oído hablar.

4.- ¿En que medio de comunicación local se ha informado sobre los servicios que brinda la
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.”

Radio
Prensa Escrita
Televisión
Internet
Ninguno



                                                            56,12%
   60,00%

   50,00%
                                                                              Radio
   40,00%            33,67%
                                                                              Prensa Escrita

   30,00%                                                                     Television
                                                                              Internet
   20,00%                                                                     Ninguno
                               10%
   10,00%
                                           0,00%   0,00%

    0,00%
                                       1




En la presente pregunta el 33,67% indicaron radio, el 10% manifiestan prensa escrita, el 0%
televisión, el 0% internet y un 56.12% indican por ningún medio han se han informado sobre los
servicios que presta.

5.- ¿Que medio de comunicación es el que más escucha o mira?
Radio
Prensa Escrita
Televisión
Internet
Ninguno


                                                   43,88%
   45,00%
   40,00%
   35,00%
                                                                              Radio
   30,00%                              24,49%
                                                                              Prensa Escrita
   25,00%            18,37%                                                   Television
   20,00%                                                                     Internet
   15,00%                     10,20%                                          Ninguno
   10,00%                                                   3,06%
    5,00%
    0,00%
                                       1

En la presente pregunta el 18,37% indicaron radio, el 10,20 % manifiestan prensa escrita, el
24,49% televisión, el 43.88% internet y un 3,06% indican ninguno medios de comunicación.
6.- ¿La publicidad de la cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.” hacia la
sociedad es?
Bueno
Muy Bueno
Malo
Regular
Desconozco


   60,00%                               51,02%

   50,00%
                                                                               Bueno
   40,00%
                                                 30,61%                        Muy bueno

   30,00%                                                                      Malo
                                                                               Regular
   20,00%                                                                      desconozco
                               8,67%                      8,61%
   10,00%             1,53%

    0,00%
                                       1




En la presente pregunta el 1,53% indican que es Bueno la publicidad de la cooperativa, un
8,67% manifiestan que es muy bueno, el 51,02% indican que es malo, el 30,61% indican que
es regular y un 8,61% nos manifiestan el desconocimiento de la publicidad.

7.- Considera que la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.” está acorde
con los avances tecnológicos que se vive en la actualidad.
SI
NO
Desconozco




  80,00%                           70,92%

  70,00%
  60,00%
  50,00%                                                          SI
                                                                  NO
  40,00%
                                                                  Desconozco
  30,00%              15,82%                13,27%
  20,00%
  10,00%
   0,00%
                               1
La pregunta formulada arrojo como resultado el 15,82% manifestó SI el 70,92% dijo NO y el
13,27% indicaron que desconocen.

8.- Cree usted que el Internet es una buena forma de promocionar una institución
Financiera:
SI
NO


                               89,80%


   90,00%
   80,00%
   70,00%
   60,00%                                                                    SI
   50,00%                                                                    NO
   40,00%
   30,00%                                    10,20%
   20,00%
   10,00%
    0,00%
                                   1




La pregunta formulada arrojo como resultado el 89,80% manifestó SI el 10,20 % dijo NO


9.- Conoce el funcionamiento de un Portal WEB
SI
NO

                                    89,29%


      90,00%
      80,00%
      70,00%
      60,00%                                                                            SI
      50,00%                                                                            NO
      40,00%
                                                    10,71%
      30,00%
      20,00%
      10,00%
       0,00%
                                        1



   El 89,29% dijo que SI conocen el funcionamiento de un portal y el 10,71% menciono que no
   tiene conocimiento sobre el funcionamiento de un portal.
10.-Considera importante la adquisición de un PORTAL WEB para la Cooperativa de
Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.” que permita a la institución promocionarse y hacer
uso de los beneficios que brinda este portal a través de la red


SI
NO



                                  94,90%

     100,00%

      80,00%
                                                                                     SI
      60,00%
                                                                                     NO

      40,00%
                                                  5,10%
      20,00%

       0,00%
                                      1




  El 94,90% dijo que SI es importante implementar un portal para la cooperativa y el 5,10%
  menciono que NO.
ENCUESTA A LOS PROFESIONALES EN CMS

Estimado amig@ gentilmente le ruego que ayude a llenar la siguiente encuesta, los datos
proporcionados por usted son privados y es exclusivamente para fines investigativos
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Encuestas

Nombre:

País:

Ciudad:

Nombre de la Institución. U organismo:

Tiempo que trabaja desarrollando sitios Web.

1.- Que software utiliza para desarrollar páginas web?

2.- Conoce las herramientas CMS(Content Management System) Sistema administrador de
contenidos como por ejemplo, jhombla , drupal, worxpress, etc.

Si

NO.

3 Cuanto tiempo conoce y/o viene trabajando con CMS

Más de 10 años

Desde hace 5 años

3 - 2 años

Menos de Un año

Otros:……………….

4. Cuantos sitios web ha creado con algún CMS

Entre 1 -5

Entre 6-10

Entre 10-20
Mas de 21

Nunca:

5.- Cuales es el CMS que utiliza con frecuencia (en orden de importancia, por favor la primera
posición indica el # 1 entre los CMS que utiliza y la segunda caja de texto indica la segunda
posición entre sus CMS favoritos)




Porque?

6. Señale las ventajas del CMS que más utiliza




7. Cometarios sobre CMS que utiliza con más frecuencia

Agradecemos su participación, concluida la investigación se publicará en la web los
resultados y por supuesto sus datos personales son privados.

ESTE ES EL LINK PARA LA ENCUESTA EN LÍNEA

http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=786972
CAPÍTULO VI

6. MARCO PROPOSITIVO (INGENIERÍA DE SOFTWARE)

6.1. MODELO DE CICLO DE VIDA

La metodología de investigación para la Ingeniería del Software está basada en la programación
extrema, (XP), ya que se diferencia de las metodologías tradicionales, ya que pone más énfasis en
la adaptabilidad que en la previsibilidad, y se adapta a los cambios de requisitos en cualquier punto
de la vida del proyecto, por ser una metodología ligera, eficiente, con bajo riesgo, flexible,
predecible y divertida para desarrollas software

    1. Fase de La Ingeniería de la Información
        1.1 Definición del ámbito
        1.2 Definición del problema
        1.3 Definición de los niveles de usuario
        1.4 Especificaciones de Requerimientos de Software
        1.5 Estimaciones
        1.6 Factibilidad
             1.6.1   Factibilidad Operativa.
             1.6.2   Factibilidad Técnica.
             1.6.3   Factibilidad Económica.
             1.6.4   Factibilidad Legal.
    2. Fase de Análisis
        2.1 Definición y Refinamiento de los casos de uso esenciales.
        2.2 Definición y refinamiento de los diagramas de casos de uso
        2.3 Definición y refinamiento del modelo conceptual.
             2.3.1   Identificación de clases y conceptos.
             2.3.2   Identificación de características de cada clase.
             2.3.3   Identificación de las relaciones.
        2.4 Creación del refinamiento del diagrama del modelo conceptual
        2.5 Definición y refinamiento del diccionario de clases y objetos
        2.6 Definición y refinamiento de los diagramas de secuencia
        2.7 Definición de los contrato de operación
        2.8 Definición y refinamiento de los diagramas de estado
        2.9 Definición y refinamiento de los diagramas de calle
    3. Fase del Diseño
3.1 Definición de casos de uso reales
  3.2 Refinamiento de los diagramas de casos de uso reales
  3.3 Definición de formularios para la interfaz de usuario
  3.4 Refinación del Diagrama de Intersección
      3.4.1    Diagrama Secuencial
      3.4.2    Diagrama de colaboración
  3.5 Diagrama de clases del diseño
  3.6 Diagrama de la base de datos
  3.7 Modelo Físico
      3.7.1    Diagrama de componentes
      3.7.2    Diagrama de nodo
      3.7.3    Diagrama de despliegue


4. CODIFICACIÓN
  4.1 Preparar entorno de desarrollo, pruebas y procedimientos de operación

      4.1.1   Implantación de la Base de Datos Física o ficheros de datos

      4.1.2   Preparación del entorno de desarrollo

      4.1.3   Preparación del entorno de pruebas

      4.1.4   Definición de procedimientos de operaciones de producción e implantación

  4.2 Desarrollar y probar componentes del sistema

      4.2.1   Generación del código de los componentes del sistema

      4.2.2   Preparación, ejecución y evaluación de las pruebas unitarias

      4.2.3   Documentación de los componentes del Sistema

  4.3 Realizar pruebas de integración

      4.3.1   Preparación y ejecución de pruebas de integración

      4.3.2   Evaluación y documentación de los resultados de las pruebas de integración

  4.4 Completar el plan de desarrollo de procedimientos de usuario

      4.4.1   Preparación de un borrador del plan de desarrollo de procedimientos de
              usuario.
4.4.2   Especificación de criterios de calidad y estándares de procedimientos de
                    usuario.

     4.5 Elaborar procedimientos de usuario

     4.6 Determinar necesidades especiales para el funcionamiento del sistema

     4.7 Desarrollar plan de formación de usuarios

     4.8 Consolidar procedimientos de usuario




  5. PRUEBAS

     5.1 Diseñar y realizar las pruebas del sistema

         5.2 Actualizar el plan de implantación

         5.3 Realizar las pruebas de aceptación

         5.4 Establecer procedimientos de producción

         5.5 Elaborar un manual de usuario del sitio web

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

   7.1       Conclusiones



     Con el estudio comparativo de las plataformas Joomla y Drupal utilizadas en el
     presente proyecto se desea una curva de aprendizaje rápida y en muy corto
     tiempo. En general existe gran cantidad de documentación donde basarse para
     resolver los problemas que se fueron teniendo a lo largo del trabajo.




     La gestión de información hoy día se ha convertido en tarea de todos. El rápido
     avance de las tecnologías en el campo de la informática y su gran aceptación a
     nivel mundial hace que cada día se de más importancia a las informaciones
     digitales, así como al uso de las tecnologías de la informática en general, debido a
     la gran cantidad de usuarios que le han dado su preferencia a este sector.
Se cuenta con la información detallada sobre los CMS y sus aspectos
  fundamentales a considerar al hacer una selección. Ya que un CMS aporta
  herramientas necesarias para que los creadores sin conocimientos técnicos
  profundos en el diseño de páginas Web. Los cuales se tratan de herramientas que
  permiten crear y mantener un sitio Web con cierta facilidad.




  Sin duda el principal factor destacable de JOOMLA es que es una aplicación que
  participa de la filosofía “Software libre”. JOOMLA es una aplicación Open Source,
  lo que la dota de una gran flexibilidad en su uso y de un amplio abanico de
  posibilidades gracias a las constantes aportaciones realizadas por la comunidad
  que la desarrolla.




7.1.2. Recomendaciones

  Se recomienda el     desarrollo del sistema tomando en cuenta que no se reconoce
  como un gasto sino como una inversión que proporciona grandes ventajas para la
  institución.

  El portal web de la cooperativa de ahorro y crédito tendrá una publicidad 24
  horas al día durante 365 días al año con un bajo coste de publicidad, donde no
  tenga que pagar por impresiones de catálogos, por anuncios costosos en la
  televisión, radio o periódicos, además donde pueda obtener nuevos clientes,
  ofrecer información acerca de sus productos y servicios, obteniendo información
  sobre las preferencias y gustos de sus clientes, impulsando su entidad financiera
  hacia otros países y nuevos mercados.
8. BIBLIOGRAFÍA

  •   http://mosaic.uoc.edu/2004/11/29/introduccion-a-los-sistemas-de-gestion-de-
      contenidos-cms-de-codigo-abierto/

  •   http://www.interdigital.es/TICparaempresas/Gestordecontenidos.aspx
•   http://www.maestrosdelweb.com/editorial/rendimiento-entre-sistemas-gestores-de-
    contenido-cms/

•   http://www.ecured.cu/index.php/Estudio_y_Selecci%C3%B3n_de_un_CMS.

•   http://trucosgoogleanalytics.com/index.php/los-analistas-web-los-cms-y-los-seo/

•   http://www.monografias.com/trabajos81/sistema-gestion-contenidos-joomla/sistema-
    gestion-contenidos-joomla2.shtml

•   http://www.samtek.es/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=79

•   http://desencadenado.com/2008/09/%C2%BFcual-es-el-cms-libre-mas-usado.html

•   http://www.slideshare.net/santillan/introduccin-a-los-sistemas-de-gestin-de-contenidos-
    cms
CRONOGRAMAMA DE ACTIVIDADES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo pag
Trabajo pagTrabajo pag
áLvarez gonzález
áLvarez gonzálezáLvarez gonzález
áLvarez gonzález
Myrna Gonzalez
 
La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0
viviana838
 
Web 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes socialesWeb 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes sociales
specialdreams
 
Enta web 2.0
Enta web 2.0Enta web 2.0
Enta web 2.0
karinaesco
 
Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0
karinaesco
 
Web 2 0
Web 2 0Web 2 0
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Enric Alegre
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Carlos Zambrano
 
web 2.0 by Daniel angulo
web 2.0 by Daniel anguloweb 2.0 by Daniel angulo
web 2.0 by Daniel angulo
rugby4ever
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0

La actualidad más candente (11)

Trabajo pag
Trabajo pagTrabajo pag
Trabajo pag
 
áLvarez gonzález
áLvarez gonzálezáLvarez gonzález
áLvarez gonzález
 
La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0La World Wide Web 2.0
La World Wide Web 2.0
 
Web 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes socialesWeb 2.0 y redes sociales
Web 2.0 y redes sociales
 
Enta web 2.0
Enta web 2.0Enta web 2.0
Enta web 2.0
 
Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0
 
Web 2 0
Web 2 0Web 2 0
Web 2 0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
web 2.0 by Daniel angulo
web 2.0 by Daniel anguloweb 2.0 by Daniel angulo
web 2.0 by Daniel angulo
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Similar a Tesis jaime_corregido

Guia de aprendizaje 4 cms
Guia de aprendizaje 4 cmsGuia de aprendizaje 4 cms
Guia de aprendizaje 4 cms
lechonahp
 
LA WEB
LA WEB LA WEB
LA WEB
SANTIXGGARCIA
 
Gestion de contenidos
Gestion de contenidosGestion de contenidos
Gestion de contenidos
alanramironu
 
Gestion de contenidos
Gestion de contenidosGestion de contenidos
Gestion de contenidos
alanramironu
 
Barraganleninpresentacion
BarraganleninpresentacionBarraganleninpresentacion
Barraganleninpresentacion
Lenín Barragán Flores
 
TAREA PROGRAMACION WEB: CMS
TAREA PROGRAMACION WEB: CMSTAREA PROGRAMACION WEB: CMS
TAREA PROGRAMACION WEB: CMS
Dulce Romero Garcia
 
Cms
CmsCms
Cms
Cms Cms
Barraganleninpresentacion
BarraganleninpresentacionBarraganleninpresentacion
Barraganleninpresentacion
Lenín Barragán Flores
 
Aplicaciones web 2.0 pdf
Aplicaciones web 2.0 pdfAplicaciones web 2.0 pdf
Aplicaciones web 2.0 pdf
EscarlethMorocho
 
Ensayo evolucion de la web
Ensayo evolucion de la webEnsayo evolucion de la web
Ensayo evolucion de la web
JohanaCarvajal13
 
Web educativa 2.0 - Por Manghessi
Web educativa 2.0 - Por ManghessiWeb educativa 2.0 - Por Manghessi
Web educativa 2.0 - Por Manghessi
Mauro Manghessi
 
Presentación web semántica
Presentación web semánticaPresentación web semántica
Presentación web semántica
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
CDe WL
 
De la web 1
De la web 1De la web 1
De la web 1
Alva R. Lomelí
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Pagina web (blogger)
Pagina web (blogger)Pagina web (blogger)
Pagina web (blogger)
Cristian Quishpe
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
fabian antonio otero
 
Herramientas de la Web 2.0
Herramientas de la Web 2.0Herramientas de la Web 2.0
Herramientas de la Web 2.0
Shuichon
 

Similar a Tesis jaime_corregido (20)

Guia de aprendizaje 4 cms
Guia de aprendizaje 4 cmsGuia de aprendizaje 4 cms
Guia de aprendizaje 4 cms
 
LA WEB
LA WEB LA WEB
LA WEB
 
Gestion de contenidos
Gestion de contenidosGestion de contenidos
Gestion de contenidos
 
Gestion de contenidos
Gestion de contenidosGestion de contenidos
Gestion de contenidos
 
Barraganleninpresentacion
BarraganleninpresentacionBarraganleninpresentacion
Barraganleninpresentacion
 
TAREA PROGRAMACION WEB: CMS
TAREA PROGRAMACION WEB: CMSTAREA PROGRAMACION WEB: CMS
TAREA PROGRAMACION WEB: CMS
 
Cms
CmsCms
Cms
 
Cms
Cms Cms
Cms
 
Barraganleninpresentacion
BarraganleninpresentacionBarraganleninpresentacion
Barraganleninpresentacion
 
Aplicaciones web 2.0 pdf
Aplicaciones web 2.0 pdfAplicaciones web 2.0 pdf
Aplicaciones web 2.0 pdf
 
Ensayo evolucion de la web
Ensayo evolucion de la webEnsayo evolucion de la web
Ensayo evolucion de la web
 
Web educativa 2.0 - Por Manghessi
Web educativa 2.0 - Por ManghessiWeb educativa 2.0 - Por Manghessi
Web educativa 2.0 - Por Manghessi
 
Presentación web semántica
Presentación web semánticaPresentación web semántica
Presentación web semántica
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
De la web 1
De la web 1De la web 1
De la web 1
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Pagina web (blogger)
Pagina web (blogger)Pagina web (blogger)
Pagina web (blogger)
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Herramientas de la Web 2.0
Herramientas de la Web 2.0Herramientas de la Web 2.0
Herramientas de la Web 2.0
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Tesis jaime_corregido

  • 1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR ANTEPROYECTO DE TESIS DE GRADO TEMA: ESTUDIO COMPARATIVO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS CMS EN CUANTO AL DISEÑO Y FUNCIONALIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS WEB: CASO PRÁCTICO SITIO WEB DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ÑUKA LLACTA LTDA PRESENTADO POR: Tlgo. Jaime Moyolema Riobamba- Ecuador 2009-2010
  • 2. ASPECTOS GENERALES TITULO DEL PROYECTO “ESTUDIO COMPARATIVO DE “CMS” EN CUANTO AL DISEÑO Y FUNCIONALIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS WEB: CASO PRÁCTICO SITIO WEB DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ÑUKA LLACTA LTDA” PROPONENTE Tlgo. Jaime Moyolema DIRECTOR DE TESIS Ing. Diego Palacios MIEMBROS LUGAR DE REALIZACIÓN Cooperativa de ahorro y crédito “Ñuka Llacta Ltda.” TIEMPO DE DURACIÓN 5 meses FEHA ESTIMADA DE REALIZACIÓN Abril del 2010
  • 3. INTRODUCCIÓN En nuestra sociedad y en el ámbito financiero, debido a la incorporación de las tecnologías de la información a las organizaciones y en las entidades financieras, se están produciendo cambios muy importantes, las nuevas tecnologías están eliminando antiguas formas de trabajo, están generando nuevos oficios, nuevos servicios, nuevas formas de hacer los procesos y de establecer relaciones con otras personas. Antes se guardaban en papeles escritos a mano, luego tuvo el crecimiento la máquina de escribir manual, después la eléctrica para luego posicionarse la computadora, que almacena datos de manera digital. Todas las instituciones buscan evolucionar sus procesos de acuerdo al avance tecnológico que les facilita herramientas y les ayudan a mejorar su desempeño en diferentes áreas haciéndolas más eficientes y eficaces, además, han proporcionado diversas formas de comunicación y transmisión de datos. Brindando facilidad al acceso de información e interacción con usuarios de todos los rincones del mundo gracias al desarrollo y acogida que ha tenido Internet. Realizar un web puede ser un trabajo complicado y muy laborioso si no se dispone de las herramientas adecuadas. En el pasado las herramientas eran básicamente editores que permitían generar una página, que evolucionaron para incorporar el control de la estructura de la web y otras funcionalidades, pero en general estaban enfocadas más a la creación que al mantenimiento. En los últimos años se ha desarrollado el concepto de sistema de gestión de contenidos (content Management Systems o CMS). Se trata de herramientas que permiten crear y mantener un web con facilidad, encargándose de los trabajos más tediosos que hasta ahora ocupaban el tiempo de los administradores de las webs. Teniendo en cuenta el ahorro que supone la utilización de estas herramientas, y el coste de desarrollarlas, sería lógico esperar que su precio fuera muy elevado. Eso es cierto para algunos productos comerciales, pero existen potentes herramientas de gestión de contenidos de acceso libre, disponibles con licencias de código abierto. Los gestores de contenidos proporcionan un entorno que posibilita la actualización, mantenimiento y ampliación de la yweb con la colaboración de múltiples usuarios. En cualquier entorno virtual ésta es una característica importante, que además puede ayudar a crear una comunidad cohesionada que participe más de forma conjunta.
  • 4. CAPITULO I 1 ELEMENTOS DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1 PROBLEMATIZACIÓN 1.1.1 TEMA “ESTUDIO COMPARATIVO DE “CMS” EN CUANTO AL DISEÑO Y FUNCIONALIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SITIOS WEB: CASO PRÁCTICO SITIO WEB DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ÑUKA LLACTA LTDA” 1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La cooperativa de Ahorro y crédito “Ñuka LLacta Ltda. ” ha venido cumpliendo con los servicios financieros solidarios y alternativos, con identidad cultural y atención personalizada, mejorando constantemente el nivel de vida de nuestros socios, constituyéndonos en una entidad modelo de acción e instrumento de cambio social. Debido a la falta de oportunidades de trabajo y financiamiento para generar unidades productivas en nuestras propias comunidades, el 90 y hasta el 95% de la población indígena económicamente activa de Cacha y Chimborazo, formamos parte de la gran masa migratoria en las principales ciudades del Ecuador y otros países de mayor desarrollo, en donde todavía muchos de nuestros hermanos indígenas siguen siendo explotados severamente por los intermediarios financieros ilegales (chulqueros), como consecuencia de muy poca atención por la banca formal. En la actualidad la Cooperativa de Ahorro y crédito “Ñuka LLacta Ltda.” No cuenta con un portal web y carece de suma importancia de un portal , para de esta manera brindar información sobre los servicios que cuenta la entidad financiera en donde permitirá incrementar su penetración y difusión, accediendo a nuevos públicos sin limitaciones geográficas o temporales. 1.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde sus inicios y hasta la actualidad la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llacta Ltda.”, no cuenta con un portal Web que permite difundir sus servicios que presta la entidad. Mediante el desarrollo del sitio web de la cooperativa de ahorro utilizando tecnologías informáticas y software libre se lograra administrar la información de la cooperativa como noticias, foros, convocatorias, enlaces, servicios que prestan la entidad financiera. Afortunadamente contamos para ello con muchas herramientas que nos permiten desarrollar estos requerimientos. Vamos analizar dos herramientas de manera particular que sobresalen por su
  • 5. facilidad en cuanto a su panel de administración, variedad de plantillas, y la facilidad que brindan al usuario para poder diseñar los contenidos de manera rápida. 1.1.4. OBJETIVOS 1.1.4.1. Objetivo general Comparar los Sistemas de Gestión de Contenidos Joomla y Drupal en cuanto al Diseño y Funcionalidad para la Implementación de Sitios Web. 1.4.2. Objetivos específicos 1. Estudiar las nuevas metodologías y herramientas para el desarrollo de portales web. 2. Estudiar los CMS (sistema gestor de contenidos) para ambientes de desarrollo de portales web. 3. Comparar los Sistemas de Gestión de Contenidos Joomla y Drupal. 4. Desarrollar el portal web de la cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llacta Ltda.”, Utilizando la plataforma que ofrezca mejores prestaciones. 1.1.4.3 Preguntas de investigación ¿Qué herramientas de software libre se pueden manejar en el desarrollo del proyecto que satisfaga las necesidades de los socios?
  • 6. 1.1.5. JUSTIFICACIÓN En los últimos años se ha despertado un interés creciente por los temas relacionados con las Portales Web en diferentes instituciones tanto público y privado como en el conjunto de la sociedad, en los cuales se maneja información, esto incluye a las entidades financieras que ya han adoptado este tipo de tecnologías como es el caso de la utilización de portales web, donde son utilizados para darse a conocer y proporcionar sus productos en todas las partes del mundo. También Permite ofertar a sus clientes los servicios que brinda la entidad financiera, accediendo a la información de la cooperativa en el momento y desde el lugar que elijan, obteniendo de esta forma ventajas competitivas sobre otras cooperativas. Además permite la actualización continua y su reedición a bajo costo cuando el intercambio de ideas y las aportaciones de los usuarios aconsejan mejorar las propuestas que se hacen. Otra ventaja es que Internet permite una mayor difusión de la información haciendo que ésta pueda llegar a cualquier parte del mundo en un instante. En la actualidad, ya se han identificado algunas debilidades relacionadas en la publicidad ya que actualmente lo realizan por impresiones de catálogos, por anuncios costosos en la televisión, radio o periódicos, y esto resulta muy costosas y en ocasiones pueden ser lentas en respuesta a los rápidos cambios tanto en las necesidades de administración de los usuarios y de la tecnología la misma que debe garantizar seguridad, ventajas, beneficios etc. que exista compatibilidad hacia adelante y hacia atrás permitiendo que se pueda navegar con navegadores actuales y futuros, pero también que funcionen con los navegadores más viejos, que se puede ahorrar un ancho de banda considerable permitiendo que la página se cargue mucho más rápido. Joomla.- es un potente gestor de contenidos web (CMS o Content Management System) que permite crear sitios web elegantes, dinámicos e interactivos. Por su diseño, potencia, flexibilidad y por sus enormes posibilidades de ampliación se está convirtiendo en el sistema de publicación preferido por muchos centros educativos y por millones de webmasters en todo el mundo para desarrollar su portal web. Drupal.- Drupal es un sistema de administración de contenido para sitios Web. Permite publicar artículos, imágenes, u otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas, votaciones, blogs y administración de usuarios y permisos.
  • 7. Drupal es un sistema dinámico: en lugar de almacenar tus contenidos en archivos estáticos en el sistema de ficheros del servidor de forma fija, el contenido textual de las páginas y otras configuraciones son almacenados en una base de datos y se editan utilizando un entorno Web incluido en el producto. Con el estudio comparativo de estas dos tecnologías de lenguaje de moda en la comunidad open source, se puede lograr un alto nivel de adaptabilidad a las necesidades ya que permite explorar una gran cantidad de funcionalidades del sistema a desarrollarse.
  • 8. CAPÍTULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES La Cooperativa de Ahorro y Crédito Ñuka Llacta, es una entidad financiera controlada por la Dirección Nacional de Cooperativas del Ministerio de Bienestar Social y la Subdirección Regional de Cooperativas Centro Occidental de Riobamba, constituida mediante Acuerdo Ministerial 00411 del Ministerio de Bienestar Social e inscrita en el Registro General de Cooperativas con el Número de Orden 4838 de la Dirección Nacional de Cooperativas, con su estatuto reformado y aprobado con fecha el 25 de Julio del año 2005. Esta identidad financiera no cuenta con un portal Web, por lo tanto no está con los adelantos tecnológicos, y se ve la necesidad de la creación de uno, utilizando herramientas de software de libre y esta se llevará a cabo mediante un sistema de gestión de contenidos (CMS). Esto es muy importante porque de esta forma es posible manejar el contenido y darle un diseño distinto al sitio cuando sea necesario sin necesidad de darle formato al contenido de nuevo. 2.2. SISTEMA HIPOTÉTICO 2.2.1. Hipótesis general “CON EL ESTUDIO COMPARATIVO DE “CMS” SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS PERMITIRÁ ELEGIR EL MAS OPTIMO EN CUANTO AL DISEÑO Y FUNCIONALIDAD, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SITIO WEB DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ÑUKA LLACTA LTDA. 2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 2.3.1. Relacionado con la variable independiente “CMS” SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS . 2.3.2. Variable Dependiente
  • 9. Diseño, Implementación 2.4. MARCO CONCEPTUAL El contenido tentativo del anteproyecto de tesis es el siguiente: 1 CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL. 1.1 Antecedentes 1.2 Objetivos 1.2.1 Generales 1.2.2 Específicos 1.3 Justificación 1.4 Marco hipotético 1.4.1 Hipótesis. 1.5 Marco metodológico 1.5.1 Métodos 1.5.2 Técnicas
  • 10. 2 CAPITULO II APLICACIONES WEB 2.1 Introducción 2.1.1 Conceptos 2.1.2 Ventajas de Aplicaciones Web 2.1.3 Desventajas de Aplicaciones Web 2.1.4 Consideraciones técnicas 2.1.5 Servidores web 2.1.6 Registro de dominio 2.1.7 La web 2.0 2.1.8 Estructura de las aplicaciones web 2.1.9 Lenguajes de Programación
  • 11. 3 CAPITULO III ESTUDIO DE SISTEMAS GESTORES DE CONTENIDOS (CMS). 3.1 Los sistemas de gestión de contenidos 3.2 Conceptos 3.3 Razones para utilizar los CMS 3.4 Tipos de CMS 3.5 Propiedades de CMS 3.5.1 Creación de contenido 3.5.2 Gestión de Contenido 3.5.3 Publicación de Contenido 3.5.4 Presentación de contenido 3.6 CMS gratuitos y código abierto 3.6.1 Características 3.6.2 Funcionamiento 3.6.3 Ventajas 3.6.4 Desventajas 3.6.5 Criterios de selección
  • 12. 4 CAPITULO IV. LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS JOOMLA VS DRUPAL. 4.1 Joomla 4.1.1 Introducción a la tecnología de Joomla 4.1.2 Características de la tecnología Joomla 4.1.3 Funcionamiento de la tecnología Joomla 4.1.4 Instalación de Joomla 4.1.5 Ventajas de de la tecnología Joomla 4.1.6 Desventajas de la tecnología Joomla 4.1.7 Arquitectura de la tecnología Joomla 4.1.8 Base de datos en Jombla 4.1.9 Programación en Jombla 4.2 DRUPAL 4.2.1 Introducción a la tecnología Drupal 4.2.2 Características de la tecnología Drupal 4.2.3 Funcionamiento de la tecnología Drupal 4.2.4 Instalación de Drupal 4.2.5 Ventajas de la tecnología Drupal 4.2.6 Desventajas de la tecnología Drupal 4.2.7 Arquitectura de la tecnología Drupal 4.2.8 Base de datos en Drupal 4.2.9 Programación de Drupal
  • 13. 4.3 ESTUDIO DE COMPARACIÓN DE LOS CMS JOOMLA Y DRUPAL 4.3.1 Introducción 4.3.2 Comparación de las tecnologías Joomla Y Drupal 4.3.3 Diferencias entre la tecnología Joomla Y Drupal 4.4 Parámetro de comparación 4.4.1 Seguridad 4.4.2 Usabilidad 4.4.3 Aprendizaje 4.4.4 Estabilidad 4.4.5 Compatibilidad 4.4.6 Frameworks de Joomla Y Drupal 4.4.7 Resultados del análisis comparativo 4.4.8 Definición de las herramientas que se serán utilizadas en el desarrollo del sitio web
  • 14. 5 CAPITULO V. DESARROLLO DEL SITIO WEB DE LA COOPERATIVA DE AHOORRO Y CREDITO ÑUKA LLAKTA 5.1 Fase de la Ingeniería de la Información 5.2 Definición del ámbito 5.3 Definición del problema 5.4 Definición de los niveles de usuario 5.5 Especificaciones de Requerimientos de Software 5.6 Estimaciones 5.7 Factibilidad 5.7.1 Factibilidad Operativa. 5.7.2 Factibilidad Técnica. 5.7.3 Factibilidad Económica. 5.7.4 Factibilidad Legal. 5.8 Fase de Análisis 5.8.1 Definición y Refinamiento de los casos de uso esenciales. 5.8.2 Definición y refinamiento de los diagramas de casos de uso 5.8.3 Definición y refinamiento del modelo conceptual. 5.8.4 Identificación de clases y conceptos. 5.8.5 Identificación de características de cada clase. 5.8.6 Identificación de las relaciones. 5.8.7 Creación del refinamiento del diagrama del modelo conceptual 5.8.8 Definición y refinamiento del diccionario de clases y objetos 5.8.9 Definición y refinamiento de los diagramas de secuencia 5.8.10 Definición de los contrato de operación 5.8.11 Definición y refinamiento de los diagramas de estado 5.8.12 Definición y refinamiento de los diagramas de calle
  • 15. 5.9 Fase del Diseño 5.9.1 Definición de casos de uso reales 5.9.2 Refinamiento de los diagramas de casos de uso reales 5.9.3 Definición de formularios para la interfaz de usuario 5.9.4 Refinación del Diagrama de Intersección 5.9.5 Diagrama Secuencial 5.9.6 Diagrama de colaboración 5.10 Diagrama de clases del diseño 5.11 Diagrama de la base de datos 5.12 Modelo Físico 5.12.1 Diagrama de componentes 5.12.2 Diagrama de nodo 5.12.3 Diagrama de despliegue 4.- MARCO METODOLÓGICO 4.1. DISEÑO El diseño elegido para el anteproyecto es una investigación de campo no experimental. Correlacional ya que nos permite demostrar la relación de las variables que intervienen en la investigación 4.2. Tipo de investigación Se utilizará la investigación descriptiva, que consiste en llegar a conocer la funcionalidad de las tecnologías cms Joomla y Drupal para el desarrollo del portal web
  • 16. 4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÉTODO Método hipotético deductivo. Se comenzará con la observación de los problemas de la cooperativa de ahorro y crédito “Ñuka Llakta”, así como la publicidad. Este método sigue las fases de planteamiento del problema, revisión bibliográfica, formulación de hipótesis, recolección de datos, análisis de datos, conclusiones interpretaciones y generalizaciones de resultados de la creación del Portal Web. TÉCNICAS Se ha determinado realizar la recolección de la información necesaria, mediante la utilización de técnicas tales como, la entrevista y observación directa. MATERIALES  Flash Memory  Cds  Esferográficos  Computador  Papel  Impresora 4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 4.4.1 Población Socios: 11.000 Personal Administrativo: 33 Total: 11033
  • 17. 3.2.2. Muestra 3.2.2.1. Cálculo de la Muestra Para calcular la muestra se aplica la siguiente fórmula: PQ * N n= ( ) ( N − 1) * E 2 + PQ K n= tamaño de la muestra p= 0.5 q= 0.5 N= Población o Universo E= Error admisible K= Coeficiente de corrección de error 0.25 *11033 n= ( ) (11033 − 1) * 0.52 + 0.25 2 2758.25 n= ( (11032) * 0.0025) + 0.25 2 2758.25 n= 13.79 + 0.25 2758.25 n= 14.04 n = 196 5 ANALIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 5.1. Encuestas
  • 18. Se realizo las encuestar a 196 personas de la institución incluidos socios, personas naturales y personal administrativo 1.- ¿Con que frecuencia usted, adquiere el servicio de Internet? Diario Quincenal Mensual Semestral Otros Cuales 70,00% 63,78% 60,00% 50,00% Diario Quincenal 40,00% Mensual 30,00% Semestral 17,86% 20,00% Otros Cuales 6,63% 6,63% 5,10% 10,00% 0,00% 1 En relación a esta pregunta el 63,78 % consideran que adquiere el servicio de internet diario, el 17,86% indican Quincenal, un 6,63% manifiestan mensual, un 6,63% semestral, y un 5,10% manifiestan otros. 2.-¿Usted a escuchado hablar de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.”? SI NO
  • 19. 51,02% 51,50% 51,00% 50,50% SI 50,00% 48,98% NO 49,50% 49,00% 48,50% 48,00% 47,50% 1 En relación a esta pregunta el 48,98% Manifiestan que ha escuchado hablar de la Cooperativa y el 51,02% aún no ha escuchado hablar de dicha entidad. 3. ¿Conoce de los servicios que presta La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.” Lo conozco muy bien Lo conozco bastante bien Lo conozco un poco Me suena algo Nunca he oído hablar de él 50,00% 45,92% 45,00% 40,00% 35,00% Lo conozco muy bien 30,00% Lo conozco bastante bien 25,00% 20,91% Lo conozco un poco 20,00% 13,78% 15,31% Me suena algo 15,00% Nunca he oido Hablado de el 10,00% 4,08% 5,00% 0,00% 1 La pregunta formulada arrojo los siguientes resultados el 20,91% lo conocen muy bien, el 13,78% indican que lo conoce bastante bien, el 4,08% lo conocen un poco, un 15,31% manifiestan que suena algo y el 45,92% indican que nunca han oído hablar. 4.- ¿En que medio de comunicación local se ha informado sobre los servicios que brinda la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.” Radio Prensa Escrita
  • 20. Televisión Internet Ninguno 56,12% 60,00% 50,00% Radio 40,00% 33,67% Prensa Escrita 30,00% Television Internet 20,00% Ninguno 10% 10,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1 En la presente pregunta el 33,67% indicaron radio, el 10% manifiestan prensa escrita, el 0% televisión, el 0% internet y un 56.12% indican por ningún medio han se han informado sobre los servicios que presta. 5.- ¿Que medio de comunicación es el que más escucha o mira? Radio Prensa Escrita Televisión Internet Ninguno 43,88% 45,00% 40,00% 35,00% Radio 30,00% 24,49% Prensa Escrita 25,00% 18,37% Television 20,00% Internet 15,00% 10,20% Ninguno 10,00% 3,06% 5,00% 0,00% 1 En la presente pregunta el 18,37% indicaron radio, el 10,20 % manifiestan prensa escrita, el 24,49% televisión, el 43.88% internet y un 3,06% indican ninguno medios de comunicación.
  • 21. 6.- ¿La publicidad de la cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.” hacia la sociedad es? Bueno Muy Bueno Malo Regular Desconozco 60,00% 51,02% 50,00% Bueno 40,00% 30,61% Muy bueno 30,00% Malo Regular 20,00% desconozco 8,67% 8,61% 10,00% 1,53% 0,00% 1 En la presente pregunta el 1,53% indican que es Bueno la publicidad de la cooperativa, un 8,67% manifiestan que es muy bueno, el 51,02% indican que es malo, el 30,61% indican que es regular y un 8,61% nos manifiestan el desconocimiento de la publicidad. 7.- Considera que la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.” está acorde con los avances tecnológicos que se vive en la actualidad. SI NO Desconozco 80,00% 70,92% 70,00% 60,00% 50,00% SI NO 40,00% Desconozco 30,00% 15,82% 13,27% 20,00% 10,00% 0,00% 1
  • 22. La pregunta formulada arrojo como resultado el 15,82% manifestó SI el 70,92% dijo NO y el 13,27% indicaron que desconocen. 8.- Cree usted que el Internet es una buena forma de promocionar una institución Financiera: SI NO 89,80% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% SI 50,00% NO 40,00% 30,00% 10,20% 20,00% 10,00% 0,00% 1 La pregunta formulada arrojo como resultado el 89,80% manifestó SI el 10,20 % dijo NO 9.- Conoce el funcionamiento de un Portal WEB SI NO 89,29% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% SI 50,00% NO 40,00% 10,71% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 1 El 89,29% dijo que SI conocen el funcionamiento de un portal y el 10,71% menciono que no tiene conocimiento sobre el funcionamiento de un portal.
  • 23. 10.-Considera importante la adquisición de un PORTAL WEB para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Ñuka Llakta Ltda.” que permita a la institución promocionarse y hacer uso de los beneficios que brinda este portal a través de la red SI NO 94,90% 100,00% 80,00% SI 60,00% NO 40,00% 5,10% 20,00% 0,00% 1 El 94,90% dijo que SI es importante implementar un portal para la cooperativa y el 5,10% menciono que NO.
  • 24. ENCUESTA A LOS PROFESIONALES EN CMS Estimado amig@ gentilmente le ruego que ayude a llenar la siguiente encuesta, los datos proporcionados por usted son privados y es exclusivamente para fines investigativos 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Encuestas Nombre: País: Ciudad: Nombre de la Institución. U organismo: Tiempo que trabaja desarrollando sitios Web. 1.- Que software utiliza para desarrollar páginas web? 2.- Conoce las herramientas CMS(Content Management System) Sistema administrador de contenidos como por ejemplo, jhombla , drupal, worxpress, etc. Si NO. 3 Cuanto tiempo conoce y/o viene trabajando con CMS Más de 10 años Desde hace 5 años 3 - 2 años Menos de Un año Otros:………………. 4. Cuantos sitios web ha creado con algún CMS Entre 1 -5 Entre 6-10 Entre 10-20
  • 25. Mas de 21 Nunca: 5.- Cuales es el CMS que utiliza con frecuencia (en orden de importancia, por favor la primera posición indica el # 1 entre los CMS que utiliza y la segunda caja de texto indica la segunda posición entre sus CMS favoritos) Porque? 6. Señale las ventajas del CMS que más utiliza 7. Cometarios sobre CMS que utiliza con más frecuencia Agradecemos su participación, concluida la investigación se publicará en la web los resultados y por supuesto sus datos personales son privados. ESTE ES EL LINK PARA LA ENCUESTA EN LÍNEA http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=786972
  • 26. CAPÍTULO VI 6. MARCO PROPOSITIVO (INGENIERÍA DE SOFTWARE) 6.1. MODELO DE CICLO DE VIDA La metodología de investigación para la Ingeniería del Software está basada en la programación extrema, (XP), ya que se diferencia de las metodologías tradicionales, ya que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad, y se adapta a los cambios de requisitos en cualquier punto de la vida del proyecto, por ser una metodología ligera, eficiente, con bajo riesgo, flexible, predecible y divertida para desarrollas software 1. Fase de La Ingeniería de la Información 1.1 Definición del ámbito 1.2 Definición del problema 1.3 Definición de los niveles de usuario 1.4 Especificaciones de Requerimientos de Software 1.5 Estimaciones 1.6 Factibilidad 1.6.1 Factibilidad Operativa. 1.6.2 Factibilidad Técnica. 1.6.3 Factibilidad Económica. 1.6.4 Factibilidad Legal. 2. Fase de Análisis 2.1 Definición y Refinamiento de los casos de uso esenciales. 2.2 Definición y refinamiento de los diagramas de casos de uso 2.3 Definición y refinamiento del modelo conceptual. 2.3.1 Identificación de clases y conceptos. 2.3.2 Identificación de características de cada clase. 2.3.3 Identificación de las relaciones. 2.4 Creación del refinamiento del diagrama del modelo conceptual 2.5 Definición y refinamiento del diccionario de clases y objetos 2.6 Definición y refinamiento de los diagramas de secuencia 2.7 Definición de los contrato de operación 2.8 Definición y refinamiento de los diagramas de estado 2.9 Definición y refinamiento de los diagramas de calle 3. Fase del Diseño
  • 27. 3.1 Definición de casos de uso reales 3.2 Refinamiento de los diagramas de casos de uso reales 3.3 Definición de formularios para la interfaz de usuario 3.4 Refinación del Diagrama de Intersección 3.4.1 Diagrama Secuencial 3.4.2 Diagrama de colaboración 3.5 Diagrama de clases del diseño 3.6 Diagrama de la base de datos 3.7 Modelo Físico 3.7.1 Diagrama de componentes 3.7.2 Diagrama de nodo 3.7.3 Diagrama de despliegue 4. CODIFICACIÓN 4.1 Preparar entorno de desarrollo, pruebas y procedimientos de operación 4.1.1 Implantación de la Base de Datos Física o ficheros de datos 4.1.2 Preparación del entorno de desarrollo 4.1.3 Preparación del entorno de pruebas 4.1.4 Definición de procedimientos de operaciones de producción e implantación 4.2 Desarrollar y probar componentes del sistema 4.2.1 Generación del código de los componentes del sistema 4.2.2 Preparación, ejecución y evaluación de las pruebas unitarias 4.2.3 Documentación de los componentes del Sistema 4.3 Realizar pruebas de integración 4.3.1 Preparación y ejecución de pruebas de integración 4.3.2 Evaluación y documentación de los resultados de las pruebas de integración 4.4 Completar el plan de desarrollo de procedimientos de usuario 4.4.1 Preparación de un borrador del plan de desarrollo de procedimientos de usuario.
  • 28. 4.4.2 Especificación de criterios de calidad y estándares de procedimientos de usuario. 4.5 Elaborar procedimientos de usuario 4.6 Determinar necesidades especiales para el funcionamiento del sistema 4.7 Desarrollar plan de formación de usuarios 4.8 Consolidar procedimientos de usuario 5. PRUEBAS 5.1 Diseñar y realizar las pruebas del sistema 5.2 Actualizar el plan de implantación 5.3 Realizar las pruebas de aceptación 5.4 Establecer procedimientos de producción 5.5 Elaborar un manual de usuario del sitio web 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Con el estudio comparativo de las plataformas Joomla y Drupal utilizadas en el presente proyecto se desea una curva de aprendizaje rápida y en muy corto tiempo. En general existe gran cantidad de documentación donde basarse para resolver los problemas que se fueron teniendo a lo largo del trabajo. La gestión de información hoy día se ha convertido en tarea de todos. El rápido avance de las tecnologías en el campo de la informática y su gran aceptación a nivel mundial hace que cada día se de más importancia a las informaciones digitales, así como al uso de las tecnologías de la informática en general, debido a la gran cantidad de usuarios que le han dado su preferencia a este sector.
  • 29. Se cuenta con la información detallada sobre los CMS y sus aspectos fundamentales a considerar al hacer una selección. Ya que un CMS aporta herramientas necesarias para que los creadores sin conocimientos técnicos profundos en el diseño de páginas Web. Los cuales se tratan de herramientas que permiten crear y mantener un sitio Web con cierta facilidad. Sin duda el principal factor destacable de JOOMLA es que es una aplicación que participa de la filosofía “Software libre”. JOOMLA es una aplicación Open Source, lo que la dota de una gran flexibilidad en su uso y de un amplio abanico de posibilidades gracias a las constantes aportaciones realizadas por la comunidad que la desarrolla. 7.1.2. Recomendaciones Se recomienda el desarrollo del sistema tomando en cuenta que no se reconoce como un gasto sino como una inversión que proporciona grandes ventajas para la institución. El portal web de la cooperativa de ahorro y crédito tendrá una publicidad 24 horas al día durante 365 días al año con un bajo coste de publicidad, donde no tenga que pagar por impresiones de catálogos, por anuncios costosos en la televisión, radio o periódicos, además donde pueda obtener nuevos clientes, ofrecer información acerca de sus productos y servicios, obteniendo información sobre las preferencias y gustos de sus clientes, impulsando su entidad financiera hacia otros países y nuevos mercados.
  • 30. 8. BIBLIOGRAFÍA • http://mosaic.uoc.edu/2004/11/29/introduccion-a-los-sistemas-de-gestion-de- contenidos-cms-de-codigo-abierto/ • http://www.interdigital.es/TICparaempresas/Gestordecontenidos.aspx
  • 31. http://www.maestrosdelweb.com/editorial/rendimiento-entre-sistemas-gestores-de- contenido-cms/ • http://www.ecured.cu/index.php/Estudio_y_Selecci%C3%B3n_de_un_CMS. • http://trucosgoogleanalytics.com/index.php/los-analistas-web-los-cms-y-los-seo/ • http://www.monografias.com/trabajos81/sistema-gestion-contenidos-joomla/sistema- gestion-contenidos-joomla2.shtml • http://www.samtek.es/index.php?option=com_content&task=view&id=42&Itemid=79 • http://desencadenado.com/2008/09/%C2%BFcual-es-el-cms-libre-mas-usado.html • http://www.slideshare.net/santillan/introduccin-a-los-sistemas-de-gestin-de-contenidos- cms
  • 32.