SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de FormaciónDocenteContinua-VM
TRABAJO PRÁCTICO
"Nociones básicas alrededor de
la Web 2.0"
Materia: Nuevas Tecnologías de la
Educación
Profesoras: Reinoso, Mariana
Bovio, Silvana
Alumna: Sturzenejjer, Lucía Fernanda
Actividad 1:
1- Leer el texto de Hugo Pardo Kuklinski: "Nociones básicas alrededor de la
Web 2.0" (en Archivos, clase 9)
2- Responder a las preguntas en grupos de dos personas a través de un
documento compartido (las integrantes deberán coordinar con sus
compañeras para confeccionar el docs)
a) ¿Cuáles son las características principales de la World Wide Web 2.0?
b) Desarrolla brevemente los 7 principios constitutivos de las aplicaciones
Web 2.0
1) Como plataforma
2) Inteligencia colectiva
3) Gestión de la base de datos
4) Fin del software cerrado
5) Búsqueda de la simplicidad
6) Software no limitado a un solo dispositivo
7) Experiencias enriquecedoras para el usuario
c) ¿A qué se refiere el autor con renovación terminológica y conceptual?
RESPUESTAS:
A) Una de las características principales de la Web 2.0 es que ésta es
colaborativa, ya que los usuarios pueden participar activamente y no solo
como consumidores de ella, como por ejemplo a través de blogs, redes
sociales, web creadas por los usuarios, trabajos colaborativos de forma on
line y multitudinal, etc.
B) Los 7 principios consecutivos de las aplicaciones Web 2.0 son:
1- Como plataforma: La mayoría de los software deben pagarse, hoy en día para
que los diseñadores, empresas o instituciones puedan utilizar dichas aplicaciones
en forma legal, deben comprar los derechos de uso y actualizar el software cada
cierto tiempo, con los consiguientes costos adicionales por la licencia. Se da la
paradoja de que en algún caso, las nuevas versiones son, según las propias
comunidades de usuarios, de menor calidad que las versiones anteriores. Pero esto
ya no es tan así, debido a que en la actualidad las nuevas compañías ofrecen
software gratuito, utilizando a la Web como plataforma. Así, las herramientas y sus
contenidos existen en la propia Web y no en la computadora del usuario. El
concepto de webtop opuesto al de desktop es apropiado para explicar este
fenómeno comercial.
Las herramientas Web 2.0 utilizan su servidor para almacenar la información, y el
usuario conectado a la red siempre tiene acceso a ella. La inspiración radica en una
idea clave: el producto mejora con el uso y con el crecimiento de una comunidad
que no cesa de subir contenidos.
2- Inteligencia Colectiva: Esto se refiere a que en el entorno Web 2.0 los usuarios
actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través
de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos, donde
cualquier usuario puede aportar la definición de un término y cualquier otro puede
corregirlo, transformando al usuario de un mero consumidor a un co-desarrollador
en forma productiva para la plataforma.
3- Gestión de la base de datos: Este principio tiene una palabra clave: infoware:
software más datos. Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en
muchos casos el software es un recurso abierto o de fácil implementación. El
ejemplo que cita O’Reilly es Amazon; con la misma base de datos original que
obtuvieron otras librerías en línea. Esta empresa tuvo desde sus comienzos una
política de enriquecimiento de información, en muchos casos generados por los
usuarios. Hoy su base de datos es mucho más potente que los recursos originales
de los que dependió en sus comienzos. La administración de los datos en Amazon
es su competencia básica y parte esencial de la riqueza del servicio. Según
Weinberger (2007) se trata de un orden misceláneo con una clasificación
multifacética que tiene más que ver con la realidad. Un amigable desorden que
promueve diferente tipos de búsqueda a gusto del usuario, donde la serendipia
cumple un factor relevante. Así, el interés inicial de estos proyectos donde la gestión
de la base de datos es la competencia básica es obtener una masa crítica de
usuarios que produce un volumen de datos de gran valor. Poseer esta información
clave y usuarios co-desarrolladores otorga valor comercial al producto.
4- Fin del software cerrado: se rompe el modelo inicial del software cerrado con
derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia planificada, para pasar al
uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en
combinación con los datos. Esto representa un cambio en el modelo de negocio y
una de las principales ventajas que el usuario puede extraer de esta transformación.
Nuevas aplicaciones Web 2.0 se desarrollan con el objeto de sustituir a estos
productos y ganar clientes dispuestos a producir y subir los datos a nuevas
plataformas.
El espíritu de las empresas Web 2.0 radica en transformar prototipos en versiones
beta y colocarlos en línea, utilizando el método de ensayo y error para aprender del
consumo de los usuarios. Así se mejora la herramienta en forma constante, sin
costes adicionales para el consumidor y acelerando el proceso de mejoras a la
aplicación.
5- Búsqueda de la simplicidad: Esta noción consta en sustituir los diseños ideales
de la arquitectura de la información, de los metadatos y de las interfaces gráficas
por un pragmatismo que promueva a la vez simplicidad y fiabilidad para aplicaciones
no centralizadas y escalables. Entre otras cosas, se pretende que las aplicaciones
crezcan sin complicaciones para el desarrollador y que el usuario pueda ver los
contenidos en la plataforma que desee a través de la sindicación y no cuando el
desarrollador / proveedor disponga en su plataforma propietaria. Los modelos de
programación ligera ponen énfasis en la reducción de la complejidad,donde menos
es más, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software
empaquetado; permite también ensamblar productos con creatividad y ofrecer así
mayor valor añadido, productividad y sinergias ausentes en productos por separado.
Las aplicaciones web híbridas denominadas mashups son un punto de conexión
entre funciones diferentes, permitiendo obtener lo mejor de cada aplicación. La
simplicidad genera formas creativas de reutilizar la programación hacia la
estandarización, integración y usos bajo demanda, siempre pensando en la
inclusión del usuario como productor de contenidos.
6- Software no limitado un solo dispositivo: La utilización de los productos de la
Web 2.0 no se limita a las computadoras. Los teléfonos móviles de tercera
generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta ahora sólo reservado a
aquellas. Aunque los primeros productos fueron pensados en forma similar a sus
pares cableados, hoy se han vuelto mobile devices, teléfonos más plataformas para
el entretenimiento, la gestión de la información, el consumo de los media, la
producción de contenidos multimediales y el fortalecimiento de las redes sociales.
Por otra parte, la sindicación –que consiste en el etiquetado de contenidos de
aplicaciones web para su distribución automática a través de diferentes
plataformas– evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando la tarea de
lectura de los contenidos previamente seleccionados por el usuario. Productos como
Bloglines o Google Reader facilitan la tarea.
7- Experiencias enriquecedoras para el usuario: La interacción de Flash sabe a
poco con la interactividad y experiencia de usuario que ofrecen las aplicaciones
Web 2.0.Si se piensa en contenidos dinámicos, sucede lo mismo. Las clásicas
herramientas para producir webs, como Dreamweaver y Flash,ofrecen la posibilidad
de crear un diseño complejo de contenidos dinámicos mediante HTML, estilos CSS
y programación,pero también se quedan atrás de las aplicaciones diseñadas en
Ajax, Ruby on Rails o BitTorrent para los productos Web 2.0. Interfaces con la
capacidad de acceso en todo lugar y momento a los servicios web, con la
usabilidad, familiaridad y sencillez de las interfaces de los sistemas operativos.
El caso de Second Life es un mundo / videojuego virtual con una estructura
escalable de avatares (personajes) en el entorno de ciudades y mobiliario urbano
creados por los usuarios, así como su propia historia de colonización, revuelta
popular e independencia, al modo de los estados modernos. Con una población de
más de 500 mil habitantes y creciendo a un 36% mensual (Wired, Octubre 2006),
Second Life tiene hasta moneda propia, un | 33 Capítulo I. Nociones básicas
alrededor de la Web 2.0. mapamundi, medios de transporte, tiendas y hasta eventos
culturales. Es una enriquecedora experiencia de usuario creada por Linden Lab que
hace recordar a los juegos en red y representa un ejemplo de complejidad a nivel de
comunidades en línea.11 Otra experiencia de usuario de mayor calado y
popularidad son los blogs. La facilidad de creación, productividad, posibilidad de
indexación y visibilidad en los buscadores justifican su éxito.
C) El autor se refiere con “ renovación terminológica y conceptual” a que los slogans
y post en la web están cambiando constantemente y tienen fecha de caducidad y
todo esto impide la elaboración de un marco teórico estable, capaz de considerar la
complejidad y superar las dificultades de un necesario análisis profundo más propio
del conocimiento científico.
Aceptando que desde sus orígenes Internet propició la conectividad, es en un
entorno de software social cuando ésta resulta especialmente significativa. Ahora
bien: no existe una ruptura con el modelo de la web estática, se trata sólo de la
emergencia de una nueva práctica, que provoca una convivencia de los dos tipos de
aplicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Jose Marcial
 
Nociones alrededor de la Web 2.0
Nociones alrededor de la Web 2.0Nociones alrededor de la Web 2.0
Nociones alrededor de la Web 2.0
Erika Broggi
 
Nociones básicas alrededor de la web 2
Nociones básicas alrededor de la web 2Nociones básicas alrededor de la web 2
Nociones básicas alrededor de la web 2
Andrea Riera
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Arias moya
Arias moyaArias moya
Arias moya
Maru Arias
 
Clase 9 docs web2.0
Clase 9 docs web2.0Clase 9 docs web2.0
Clase 9 docs web2.0
Oviedomacarena
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0PaulaLeonorHerrera
 
Documento compartido de la Web 2.0
 Documento compartido de la Web 2.0 Documento compartido de la Web 2.0
Documento compartido de la Web 2.0
Maria Belen Oro
 
Clase9 marciaedithmarian
Clase9 marciaedithmarianClase9 marciaedithmarian
Clase9 marciaedithmarian
Alguien Alvarez Edith
 
Web2.0 (1)
Web2.0 (1)Web2.0 (1)
Web2.0 (1)
Jesica-NT
 
Cátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativaCátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativa
yi97
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
fabiana Humar
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Camila Fierro
 
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
luciana lorena carreras
 
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padletNociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
luciana lorena carreras
 
Principios Constitutivos De La Web 2
Principios Constitutivos De La Web 2Principios Constitutivos De La Web 2
Principios Constitutivos De La Web 2Hugo Flores Castro
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Mariela Paola Barroso
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Luciana Palina Serrano
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Enric Alegre
 
Web2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicosWeb2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicos
Diana Rodriguez Barros
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Nociones alrededor de la Web 2.0
Nociones alrededor de la Web 2.0Nociones alrededor de la Web 2.0
Nociones alrededor de la Web 2.0
 
Nociones básicas alrededor de la web 2
Nociones básicas alrededor de la web 2Nociones básicas alrededor de la web 2
Nociones básicas alrededor de la web 2
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Arias moya
Arias moyaArias moya
Arias moya
 
Clase 9 docs web2.0
Clase 9 docs web2.0Clase 9 docs web2.0
Clase 9 docs web2.0
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
 
Documento compartido de la Web 2.0
 Documento compartido de la Web 2.0 Documento compartido de la Web 2.0
Documento compartido de la Web 2.0
 
Clase9 marciaedithmarian
Clase9 marciaedithmarianClase9 marciaedithmarian
Clase9 marciaedithmarian
 
Web2.0 (1)
Web2.0 (1)Web2.0 (1)
Web2.0 (1)
 
Cátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativaCátedra Web InterCreativa
Cátedra Web InterCreativa
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet (1)
 
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padletNociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
Nociones basicas alrededor de la web 2.0 y padlet
 
Principios Constitutivos De La Web 2
Principios Constitutivos De La Web 2Principios Constitutivos De La Web 2
Principios Constitutivos De La Web 2
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
Nociones básicas alrededor de la web 2.0(1)
 
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0Nociones básicas alrededor de la web 2.0
Nociones básicas alrededor de la web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicosWeb2 conceptos básicos
Web2 conceptos básicos
 

Similar a Clase 8. web 2.0 (1)

Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
dkepler75
 
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0""Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
Johana Soledad Pellegrini
 
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Fiama Collado
 
2.0
2.02.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0Nociones básicas acerca de la web 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0
Susi Fissolo
 
Planeta Web 2.0
Planeta Web 2.0Planeta Web 2.0
Planeta Web 2.0
Lucas Aranda
 
La web 2
La web 2La web 2
Planeta Web Chapter 1
Planeta Web Chapter 1Planeta Web Chapter 1
Planeta Web Chapter 1Hannalala
 
La evolución de la Web a la Web 2.0.
La evolución de la Web a la Web 2.0.La evolución de la Web a la Web 2.0.
La evolución de la Web a la Web 2.0.
Universidad de Guadalajara
 

Similar a Clase 8. web 2.0 (1) (12)

Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
Siete principios constitutivos de las aplicaciones web 2.0
 
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0""Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
 
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
 
De la web 1
De la web 1De la web 1
De la web 1
 
2.0
2.02.0
2.0
 
2.0
2.02.0
2.0
 
Nociones básicas acerca de la web 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0Nociones básicas acerca de la web 2.0
Nociones básicas acerca de la web 2.0
 
Planeta Web 2.0
Planeta Web 2.0Planeta Web 2.0
Planeta Web 2.0
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
Planeta Web Chapter 1
Planeta Web Chapter 1Planeta Web Chapter 1
Planeta Web Chapter 1
 
La evolución de la Web a la Web 2.0.
La evolución de la Web a la Web 2.0.La evolución de la Web a la Web 2.0.
La evolución de la Web a la Web 2.0.
 
Planeta Web 2.0 Principios Constitutivos
Planeta Web 2.0 Principios ConstitutivosPlaneta Web 2.0 Principios Constitutivos
Planeta Web 2.0 Principios Constitutivos
 

Más de Lucia Sturzenejjer

Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Lucia Sturzenejjer
 
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula VegetalRealidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Lucia Sturzenejjer
 
Audiovisual Guión Técnico
Audiovisual Guión  TécnicoAudiovisual Guión  Técnico
Audiovisual Guión Técnico
Lucia Sturzenejjer
 
Gui radiofonico
Gui radiofonicoGui radiofonico
Gui radiofonico
Lucia Sturzenejjer
 
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Lucia Sturzenejjer
 
Clase 7. lucia sturzenejjer
Clase 7. lucia sturzenejjerClase 7. lucia sturzenejjer
Clase 7. lucia sturzenejjer
Lucia Sturzenejjer
 
Sturzenejjer
SturzenejjerSturzenejjer
Sturzenejjer
Lucia Sturzenejjer
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
Lucia Sturzenejjer
 
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Lucia Sturzenejjer
 

Más de Lucia Sturzenejjer (9)

Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
Programa Phet- Contenido de Educación Tecnológica.
 
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula VegetalRealidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
Realidad aumentada- Programa Quiver- Célula Vegetal
 
Audiovisual Guión Técnico
Audiovisual Guión  TécnicoAudiovisual Guión  Técnico
Audiovisual Guión Técnico
 
Gui radiofonico
Gui radiofonicoGui radiofonico
Gui radiofonico
 
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
 
Clase 7. lucia sturzenejjer
Clase 7. lucia sturzenejjerClase 7. lucia sturzenejjer
Clase 7. lucia sturzenejjer
 
Sturzenejjer
SturzenejjerSturzenejjer
Sturzenejjer
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
Trabajo practico de_nuevas_tec_1 (1)
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Clase 8. web 2.0 (1)

  • 1. Instituto de FormaciónDocenteContinua-VM TRABAJO PRÁCTICO "Nociones básicas alrededor de la Web 2.0" Materia: Nuevas Tecnologías de la Educación Profesoras: Reinoso, Mariana Bovio, Silvana Alumna: Sturzenejjer, Lucía Fernanda Actividad 1:
  • 2. 1- Leer el texto de Hugo Pardo Kuklinski: "Nociones básicas alrededor de la Web 2.0" (en Archivos, clase 9) 2- Responder a las preguntas en grupos de dos personas a través de un documento compartido (las integrantes deberán coordinar con sus compañeras para confeccionar el docs) a) ¿Cuáles son las características principales de la World Wide Web 2.0? b) Desarrolla brevemente los 7 principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0 1) Como plataforma 2) Inteligencia colectiva 3) Gestión de la base de datos 4) Fin del software cerrado 5) Búsqueda de la simplicidad 6) Software no limitado a un solo dispositivo 7) Experiencias enriquecedoras para el usuario c) ¿A qué se refiere el autor con renovación terminológica y conceptual? RESPUESTAS: A) Una de las características principales de la Web 2.0 es que ésta es colaborativa, ya que los usuarios pueden participar activamente y no solo como consumidores de ella, como por ejemplo a través de blogs, redes sociales, web creadas por los usuarios, trabajos colaborativos de forma on line y multitudinal, etc. B) Los 7 principios consecutivos de las aplicaciones Web 2.0 son: 1- Como plataforma: La mayoría de los software deben pagarse, hoy en día para que los diseñadores, empresas o instituciones puedan utilizar dichas aplicaciones en forma legal, deben comprar los derechos de uso y actualizar el software cada cierto tiempo, con los consiguientes costos adicionales por la licencia. Se da la paradoja de que en algún caso, las nuevas versiones son, según las propias comunidades de usuarios, de menor calidad que las versiones anteriores. Pero esto ya no es tan así, debido a que en la actualidad las nuevas compañías ofrecen software gratuito, utilizando a la Web como plataforma. Así, las herramientas y sus contenidos existen en la propia Web y no en la computadora del usuario. El concepto de webtop opuesto al de desktop es apropiado para explicar este fenómeno comercial. Las herramientas Web 2.0 utilizan su servidor para almacenar la información, y el usuario conectado a la red siempre tiene acceso a ella. La inspiración radica en una
  • 3. idea clave: el producto mejora con el uso y con el crecimiento de una comunidad que no cesa de subir contenidos. 2- Inteligencia Colectiva: Esto se refiere a que en el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos, donde cualquier usuario puede aportar la definición de un término y cualquier otro puede corregirlo, transformando al usuario de un mero consumidor a un co-desarrollador en forma productiva para la plataforma. 3- Gestión de la base de datos: Este principio tiene una palabra clave: infoware: software más datos. Lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos, ya que en muchos casos el software es un recurso abierto o de fácil implementación. El ejemplo que cita O’Reilly es Amazon; con la misma base de datos original que obtuvieron otras librerías en línea. Esta empresa tuvo desde sus comienzos una política de enriquecimiento de información, en muchos casos generados por los usuarios. Hoy su base de datos es mucho más potente que los recursos originales de los que dependió en sus comienzos. La administración de los datos en Amazon es su competencia básica y parte esencial de la riqueza del servicio. Según Weinberger (2007) se trata de un orden misceláneo con una clasificación multifacética que tiene más que ver con la realidad. Un amigable desorden que promueve diferente tipos de búsqueda a gusto del usuario, donde la serendipia cumple un factor relevante. Así, el interés inicial de estos proyectos donde la gestión de la base de datos es la competencia básica es obtener una masa crítica de usuarios que produce un volumen de datos de gran valor. Poseer esta información clave y usuarios co-desarrolladores otorga valor comercial al producto. 4- Fin del software cerrado: se rompe el modelo inicial del software cerrado con derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia planificada, para pasar al uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en combinación con los datos. Esto representa un cambio en el modelo de negocio y una de las principales ventajas que el usuario puede extraer de esta transformación. Nuevas aplicaciones Web 2.0 se desarrollan con el objeto de sustituir a estos productos y ganar clientes dispuestos a producir y subir los datos a nuevas plataformas. El espíritu de las empresas Web 2.0 radica en transformar prototipos en versiones beta y colocarlos en línea, utilizando el método de ensayo y error para aprender del consumo de los usuarios. Así se mejora la herramienta en forma constante, sin costes adicionales para el consumidor y acelerando el proceso de mejoras a la aplicación. 5- Búsqueda de la simplicidad: Esta noción consta en sustituir los diseños ideales de la arquitectura de la información, de los metadatos y de las interfaces gráficas por un pragmatismo que promueva a la vez simplicidad y fiabilidad para aplicaciones
  • 4. no centralizadas y escalables. Entre otras cosas, se pretende que las aplicaciones crezcan sin complicaciones para el desarrollador y que el usuario pueda ver los contenidos en la plataforma que desee a través de la sindicación y no cuando el desarrollador / proveedor disponga en su plataforma propietaria. Los modelos de programación ligera ponen énfasis en la reducción de la complejidad,donde menos es más, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software empaquetado; permite también ensamblar productos con creatividad y ofrecer así mayor valor añadido, productividad y sinergias ausentes en productos por separado. Las aplicaciones web híbridas denominadas mashups son un punto de conexión entre funciones diferentes, permitiendo obtener lo mejor de cada aplicación. La simplicidad genera formas creativas de reutilizar la programación hacia la estandarización, integración y usos bajo demanda, siempre pensando en la inclusión del usuario como productor de contenidos. 6- Software no limitado un solo dispositivo: La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras. Los teléfonos móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta ahora sólo reservado a aquellas. Aunque los primeros productos fueron pensados en forma similar a sus pares cableados, hoy se han vuelto mobile devices, teléfonos más plataformas para el entretenimiento, la gestión de la información, el consumo de los media, la producción de contenidos multimediales y el fortalecimiento de las redes sociales. Por otra parte, la sindicación –que consiste en el etiquetado de contenidos de aplicaciones web para su distribución automática a través de diferentes plataformas– evita tener que navegar por los sitios originales, facilitando la tarea de lectura de los contenidos previamente seleccionados por el usuario. Productos como Bloglines o Google Reader facilitan la tarea. 7- Experiencias enriquecedoras para el usuario: La interacción de Flash sabe a poco con la interactividad y experiencia de usuario que ofrecen las aplicaciones Web 2.0.Si se piensa en contenidos dinámicos, sucede lo mismo. Las clásicas herramientas para producir webs, como Dreamweaver y Flash,ofrecen la posibilidad de crear un diseño complejo de contenidos dinámicos mediante HTML, estilos CSS y programación,pero también se quedan atrás de las aplicaciones diseñadas en Ajax, Ruby on Rails o BitTorrent para los productos Web 2.0. Interfaces con la capacidad de acceso en todo lugar y momento a los servicios web, con la usabilidad, familiaridad y sencillez de las interfaces de los sistemas operativos. El caso de Second Life es un mundo / videojuego virtual con una estructura escalable de avatares (personajes) en el entorno de ciudades y mobiliario urbano creados por los usuarios, así como su propia historia de colonización, revuelta popular e independencia, al modo de los estados modernos. Con una población de más de 500 mil habitantes y creciendo a un 36% mensual (Wired, Octubre 2006), Second Life tiene hasta moneda propia, un | 33 Capítulo I. Nociones básicas alrededor de la Web 2.0. mapamundi, medios de transporte, tiendas y hasta eventos culturales. Es una enriquecedora experiencia de usuario creada por Linden Lab que
  • 5. hace recordar a los juegos en red y representa un ejemplo de complejidad a nivel de comunidades en línea.11 Otra experiencia de usuario de mayor calado y popularidad son los blogs. La facilidad de creación, productividad, posibilidad de indexación y visibilidad en los buscadores justifican su éxito. C) El autor se refiere con “ renovación terminológica y conceptual” a que los slogans y post en la web están cambiando constantemente y tienen fecha de caducidad y todo esto impide la elaboración de un marco teórico estable, capaz de considerar la complejidad y superar las dificultades de un necesario análisis profundo más propio del conocimiento científico. Aceptando que desde sus orígenes Internet propició la conectividad, es en un entorno de software social cuando ésta resulta especialmente significativa. Ahora bien: no existe una ruptura con el modelo de la web estática, se trata sólo de la emergencia de una nueva práctica, que provoca una convivencia de los dos tipos de aplicaciones.