SlideShare una empresa de Scribd logo
TEST DE LA PAREJA
Esta técnica lápiz – papel de examen proyectivo –
modificación de la de K. Machover – que presentamos en
1985, consiste en pedirle al examinado que realice una tarea
de dibujo y composición, en cuatro pasos sucesivos:
1. Dibujar dos personas (pareja grafica)
2. Elegirles nombres
3. Inventar una historia acerca de esos personajes
(Pareja verbal)
4. Elegirles titulo a la historia.
ADMINISTRACION
Se ofrece una cuartilla en posición horizontal a quien se va
someter a la prueba. Se le pide que dibuje una pareja sin
preocupaciones artísticas
Las Instrucciones se le van formulando al examinado,
sucesivamente, según las consignas siguientes:
1. “Dibuje en esta hoja dos personas, de cualquier edad
y sexo”1
2. “Bien, ahora póngales, debajo de cada una, los
nombres que Ud. Quiera.”
3. “Bien ahora invente una historia que relate que les
ocurre, piensan y sienten esos dos personajes”
4. “Bueno, ahora dele un titulo a esa historia”.
La mayoría de los examinados cumplen esas tareas con
interés, o por lo menos sin dificultades ni resistencia.
También se le pide que nos hable de la pareja y en
particular:
- Relación que les une
- Lugar en el que se encuentran
- ¿Qué hacen?
- ¿Qué ilusiones tienen en común?
- ¿Quiénes son?
Se aprovecha este momento para pedir que se nos explique
la situación real del analizado:
- Soltero
- Soltero, relaciones que mantienen con el otro sexo
- Si novio, fecha aproximada de la boda
1
Para obtener un material adicional o más específico, puede recurrirse a
consignas limitadas y pedir además, o solamente,
la pareja que
convenga al vínculo que se desea examinar: “Dibuje una madre y un
hijo”, o “Dibuje un matrimonio”, o “Dibuje dos amigos”, etcétera, etcétera.
- Si casado, número de hijos.
- Etc. (Hasta aclarar su situación real frente al otro
sexo).
1
Lo normal es que quien dibuja plasme su situación normal,
lo que a él le está ocurriendo, reflejando su amistad,
noviazgo, matrimonio, etc.
Pero las añoranzas y los deseos, el ideal, a veces se
expresa también en los dibujos, porque no estamos libres de
“huir” de nuestra actual situación y soñar despiertos con
imposibles, pasados o futuros.
No siempre una situación diferente revela precisamente un
descontento con el momento presente, o una huida, sino
que puede ser también un claro deseo de puntualización: lo
que debería ser, como yo creo que debe ser, lo que no
entraña descontento con la realidad, franca.
De todas formas debemos interpretar como aceptación de la
forma de vida actual, su identificación en la pareja dibujada y
sus cambios deben ser un aviso, que nos ayudará a detectar
más de un conflicto en la pareja.
La administración lleva comúnmente entre 20 y 30 minutos.
Esta prueba suministra una objetivación de la “pareja
interna” del examinado: una imagen de la pareja que
necesita el examinado. De allí que – a diferencia de la
técnica de Machover _, se pida al examinado que dibuje las
dos figuras en una misma hoja de papel y se le deje,
además, en libertad de elegir los sexos y edades de sus
miembros.
Al igual que casi todos los test proyectivos, este puede
brindar datos acerca de la personalidad en general, pero su
utilidad más específica consiste en brindar un informe
acerca de:
1. La identidad: ¿La imagen de si mismo es adecuada y
ajustada a su rol sexual? ¿Tiene una buena
identificación con el propio sexo y al nivel de madurez
correspondiente?
2. Relación de Pareja: ¿Cuál es su pareja? ¿A quien
necesita? ¿Con quien puede emparejar?
3. Vinculo: ¿Qué actitud asume frente al otro?
¿Adaptativa o conflictual? ¿Agresiva, sometida?
¿Realista, fantaseada?
Se obtiene, pues, esencialmente, materiales gráficos y
verbales, y por lo tanto se procede a un doble análisis.
La técnica del análisis de la pareja gráfica no difiere de la
que se emplea en el test de Machover, o en cualquier otro
test proyectivo grafico: Se analiza el contenido, los símbolos,
el trazo, el manejo del espacio, etc. Igualmente, la técnica
del análisis de la pareja verbal, es semejante a que se
emplea en el T.A.T o en cualquier otro test proyectivo verbal.
Para reconocer los datos significativos en esas aéreas, se
procede, como es también de práctica, a una previa
captación gestáltica, y luego a la búsqueda de las
recurrencias y concurrencias de los datos (Patrón
interindividual) y de las peculiaridades individuales de la
producción (desvíos del patrón interindividual).
2
Sin embargo, dadas las particularidades del material que se
recoge, es posible y necesario utilizar algunas variables ad-
hoc para el análisis e interpretación de la pareja.
I. Análisis de la pareja, grafica y verbal como una
guestalt.
II. Aspectos descriptivos.
1. Composición de la pareja: edad sexo de los
miembros.
- ¿Pareja homosexual o heterosexual?
- ¿Adulta, infantil o mixta?
- ¿Adecuada a la edad del examinado, o
regresiva o precoz?
- (Cuando es una pareja heterosexual)
¿Hay buena o mala diferenciación de
sexo?
2. Naturaleza del vinculo:
¿Sexual, materno – filial, paterno – filial,
fraterno, educacional, profesional, camaraderil,
etc., etc.?
3. Nivel de realidad:
¿Pareja real o fantaseada? ¿Relaciones al
nivel verbal, premotor o motor?
4. Situación de la pareja:
Paseo, trabajo, conversación, lucha, etcétera.
III. Aspectos Dinámicos.
5. Imagen de si y del otro. Distribución de roles.
- Vista de la pareja como una proyección
de la imagen de sí y del otro
generalizado: ¿Cuál y como es el rol de
la figura de identificación y cuál y cómo
el rol atribuido al otro?
- Vista la pareja como una proyección de
las partes internas del examinado (Yo –
yo ideal; parte femenina – parte
masculina; parte sana – parte enferma;
parte agresora – parte agredida, etc):
¿Cómo son esas partes?
6. Contacto y comunicación: distancia
interpersonal. ¿Hay comunicación o
disociación? ¿La comunicación se da en las
dos direcciones o en una sola? ¿Superficial,
profunda cargada?
7. Afectos:
Tema afectivo: ¿integración, conflicto,
frustración, retaliación? ¿Aceptación, rechazo,
indiferencia? ¿Erotismo, ternura, agresividad,
competencia, envidia, etc., etc.?
Tono: serio, humorístico, caricaturesco,
satírico, etcétera.
El análisis de los nombres de las parejas puede brindar
asimismo un material significativo de las fantasías
inconscientes implicadas, identificaciones y
desplazamientos. Así, puede examinarse si son nombres
convencionales, defendidos, impersonales (“El” y “Ella”,
“Juan y Juana”, “Juan y Pedro”) o expresivos, si son
3
nombres corrientes o sofisticados (brigitte); idealizantes
(Virginia, Pura) o peryorizantes (monstruo, vieja).
El análisis del titulo de la historia permite ver como un sujeto
intenta una elaboración final y conciencializa sus vivencias
y fantasías; como las enfatiza o corrige (niega o repara).
Al final de este apéndice brindamos una casuística donde se
analizan dos parejas, una realizada por una mujer adulta y
otra por una niña.
¿CUÁNDO PUEDE SER UTIL ESTE TEST?
Debe considerarse una importante prueba proyectiva de
personalidad, ya que con las aportaciones del Machover, se
puede desnudar a una persona, pero es que con lo que más
adelante se dice, también podemos aclarar los siguientes
extremos:
- Grado de ligazón afectiva con el otro sexo
- Grado de limpieza en estas relaciones
- Tipo de conflicto o problema, si existe.
- Problema de tipo sexual si existen:
 Inmadurez
 Timidez, inhibición
 Obsesiones sexuales
 Inversiones
 Huida del propio problema
Pero analicemos ya, en los siguientes temas, las posibles
pistas de este asombrosos test que se viene a sumar a los
muchos que hay en el mercado y que complementa todo lo
relacionado con la pareja.
CONTRASTE ENTRE DIBUJO Y REALIDAD
Dibujo que coincide con la realidad: aceptación de su
situación.
Convendrá, no obstante, observar toda reacción durante el
dibujo. Comentarios si los hace, preguntas, que pueden
detectar problemas.
Un novio que dibuje amigos o amantes: no esta conforme
con su situación, desea retroceder, o quiere – si no lo es ya
– mantener relaciones con una amante o recuerda aquella
situación pasada.
En un caso de homosexualidad, que se reproduce en este
libro, al pedir que se “dibuje una pareja” nos ofreció el
dibujo, evidente, de dos hombres besándose. Coincide
además la falta de cabello y de nariz como déficit de
virilidad, lo que contrasta la suposición.
No debemos consentir que se vuelva atrás cuando se
comienza y debemos atender todo lo que se haga.
De suspender el dibujo, no debemos permitir que rompa el
papel, pero si hemos de averiguar la causa que le impulsa a
romper y fijarnos en la zona que ha originado el conflicto
gráfico.
4
Pintar situación de casados en solteros: indica deseos de
casarse.
A veces se expresan en los dibujos problemas muy
personales que solo el diálogo con el autor o autora, nos
dará la clave del conflicto.
DIFERENCIAS DE TAMAÑO
- El hombre menor que la mujer.
 El dibujo masculino: Dependencia de la mujer.
También puede indicar sentimientos de
inferioridad frente a la novia, esposa, amiga…
 Cuando lo hace una mujer: Refleja la propia
importancia y insignificancia masculina, como
concepto o dentro de la pareja.
- La mujer ligeramente más pequeña
 Si lo hace una mujer: Desprecio del propio
sexo sobrevaloración del hombre. Sentimiento
de inferioridad frente al hombre o frente a su
pareja.
POSTURAS EN EL DIBUJO
- Una figura de perfil y la otra de frente.
(De forma que la que está de perfil dé la espalda a la
que está de frente): hay una cierta inseguridad en la
forma de entender al otro.
Necesidad de ser escuchado. Da la impresión de no
ser bien interpretado dentro de la pareja.
- La pareja está de espaldas, una figura con la otra.
 Tanto en dibujo de un sexo como del otro: es
un signo de desvanencia manifiesta.
Influenciabilidad negativa. Discrepancia en los
puntos de vista. Faltan estímulos para la unión
y el amor.
- La pareja esta de espaldas al observador
 En ambos casos: deseo de huir del control
social. Gustan de hacer su vida y pasar
inadvertidos. Viven en un mundo aparte.
Introversión amorosa. Afectos ocultos.
- Se dibuja a la pareja sentada
 En ambos casos: Naturalidad, se desean y se
buscan soluciones cordiales. Persona
apacible, amante del hogar y de la tranquilidad.
- Las figuras aparecen muy separadas la una de la
otra.
 En ambos casos: Graves faltas de convivencia,
dificultades de contacto y armonía, separación
o alejamiento por recelos, frustraciones,
inhibiciones o desamor. La separación puede
ser física o moral.
- Figuras incompletas por grandes
 Puede interpretarse por falta de recato y cierta
tendencia exhibicionista. Desorden, falta de
proporción y medida en la forma de proyectar
5
los impulsos instintivos. Excesivamente
temperamental.
EL MOVIMIENTO EN LAS FIGURAS
- Cuando el dibujo es dinámico y armonizado.
 Quien lo haga así gusta de compenetrarse con
su pareja, pone ilusión amor y proyectos para
alegrar la convivencia.
- Una figura dinámica y la otra estática
 Quien hace así un dibujo está reflejando su
falta de armonía en la pareja, no ay buena vida
en común, noviazgo o amistad. Discrepancias
y difícil convivencia.
- Acción o escena compleja
 La pareja se mueve en un escenario
complicado: hay algo anormal en la
convivencia que es un tanto artificiosa.
Insatisfacciones, deseos de rectificar la vida
conyugal – en casados- . En solteros ambos
sexos no hay sinceridad en las relaciones. Lo
externo es fundamental. Se guardan las
formas.
LOS CONTACTOS ENTRE LA PAREJA
- Figuras muy próximas , sin rozarse
No hay ligazón afectiva real. Deseo de proximidad sin
excluir respeto a la otra parte. Puede ser una manera
de guardar la forma. Confianza e intimidad. En
dibujos elaborados.
- Unión simbólica, figurada, por una raya.
En ambos casos: Hay dificultades de armonía en la
pareja, pero también lucha y deseos de logar una
mayor compenetración.
- Las figuras se unen por las manos.
Hay ligazón afectiva, presente o pasada. Buen indicio
en novios, esposos..Indica compenetración, armonía,
buenas relaciones, compañerismo.
- Unión sucia por la manos
La señales de suciedad, los retoques exagerados en
la zona de unión, pregonan sentimientos de culpa.
Quien lo haga se siente culpable por algo, de esa
unión o ligazón afectiva.
- Tomarse las manos mirándose de frente.
Efusión, cordialidad, acaso apasionamiento amoroso.
- La pareja va del brazo.
 En los dibujos masculinos: Si se cuelga ella:
deseos de proteger a ella. Si se cuelga él:
deseos de buscar protección en la mujer.
 En dibujos femeninos: si cuelga ella: busca en
el hombre ayuda y protección. Si se cuelga él:
deseos de dominación y de imponerse dentro
de la pareja.
- La pareja se esta besando
El beso simboliza ternura, amor, apasionamiento,
entrega o donación. Se da en jóvenes muy
6
enamorados y cariñosos. Posible ligazón sexual.
Positivo en novios de relaciones largas y en esposos.
Excesivas confianzas en amigos y relaciones muy
recientes.
- La pareja se abraza fuertemente
El abrazo indica apasionamiento, vehemencia, celos,
exclusivismo. Lazo sólido o deseos de establecerlo.
Armonía sexual positiva en casados.
- Escena de amor romántica.
 Ella sentada en el banco, él arrodillándose, en
el cielo la luna.
 Ella cantando con una guitarra, ella detrás de
su reja, etc.
Puede indicar fantasías y romanticismo, acaso un
poco trasnochado.
PRESENCIA DE OTRAS FIGURAS
- Además de pareja hay una tercera persona.
 En amigos: Dualidad amorosa, incertidumbre y
dudas entre varias opciones. No sabe a que
carta quedarse.
 Las tres figuras en primer plano: En amigos:
Otro afecto tiene peso en nuestro inconsciente,
ligazón afectiva a esa tercera persona.
- Cuando aparece una tercera persona en segundo
plano.
En todos los casos: puede indicarse la presencia de
un afecto que no se puede olvidar, pasado o
presente. En novios: dualidad de afectos. Se esta
jugando a una doble carta. Pero se debe estudiar que
figuras, según sea él o ella quien lo dibuja, se
mueven en la escena.
- Dos hombres y una mujer
 En dibujo masculino: Temor a que otro hombre
se interfiera en la pareja. Celos y desconfianza
de que ella tenga otro novio o amante
ignorado. N dibujo femenino: Hay otro hombre
en su pensamiento, posible infidelidad.
- Dos mujeres y un hombre
 En dibujo masculino: Infidelidad, dudas y
vacilaciones entre dos mujeres. Otro amor
perdura en su alma y convive con el actual. En
dibujo hechos por mujer: Desconfianza, celos y
temor de que él tenga otra novia o amante.
- La pareja es del mismo sexo
 Tanto dos hombres como dos mujeres:
homosexualidad o dependencia fuerte de una
persona del propio sexo.
REALIZACION DE LOS DIBUJOS
- Pareja de figuras que parecen de alambre.
Raciocinio fuerte, lo cerebral y lo elaborado es común
a la pareja, que se rige – según quien lo haga – por
fuerte subjetivismo.
- Pareja de figuras desnudas.
7
Normal en pintores artistas. Enorme deseo de
autenticidad. Huida del protocolo. Rehuye las formas
artificiosas que rigen la sociedad.
- Dibujo en el que sólo aparecen las cabezas.
El que lo haga así tiende a imponerse a la otra parte.
Fuerte, en la mayor parte de los casos, individualidad.
Si su pareja es adaptable puede resultar el
matrimonio, pero si es también individual, chocaran.
- Una figura con el rostro solo, la otra completa.
Dificultades para comprender la igualdad social de los
sexos.
- Figuras muy pequeños en relación a la cuartilla.
Se tiende a ocultar los fracasos sentimentales o
libidinosos. Se encuentra en matrimonios a la deriva.
Si además de pequeña aparece oscurecida, ello
indicara que quien lo dibuja así se siente culpable del
fracaso matrimonial. También es un índice de
introversión amorosa, se evita exteriorizar sus
intimidades y sus afectos. “1. Me pidieron que escribiera una historia sobre estas
personas, ante todo que le pusiera nombres,
2. Titubeé puesto que fantaseé que mi nombre (la
examinada nombró a la figura femenina con su propio
sobrenombre; por ello hemos dejado sólo la inicial “N”).junto
a de ese hombre podría verse en otras partes. Etc….
3. Al ver esa pareja, con esos nombres,
4. vi por primera vez mi fantasía dibujada en un papel.
8
5. Y digo fantasía puesto que esta pareja no existe en la
realidad, quizás en mi imaginación, quizás creo que si en la
de él, pero aún, y esto es lo real, no existe concretamente.
6. Desearía y necesitaría en este momento, que se
concretara, lo necesito porque he perdido últimamente
mucho, en especial a mi padre, mi hermano está lejos, mi
madre no tiene ganas de vivir.
7. Necesito apoyo, aferrarme a algún tipo de vida, para
recuperar mis ganas de vivir, mi proyección hacia el futuro.
Lo deseo, porque siempre lo he deseado.
8. Porque quiero encontrar alguien al cual dar todo lo que
creo tengo derecho de recibir.
9. Si no será ahora será después, pero que sea.”
10. “Fantaseando y deseando sea verdad”.
INTERPRETACION
Pareja grafica
Una pareja heterosexual: “N…” , que señala que es su
sobrenombre y “Benjamín”. Analizando las dos figuras como
partes internas suyas, se advierte la relación con una imago
masculina conflictiva, y disociada a fin de poder manejarla y
controlarla. Lo que aparentemente parecería una buena
comunicación (figuras unidas por las manos) ocurre a nivel
de fantasía (ratificado por el título de la historia); ella está en
el aire, denotaría su actitud constante de ensueño, de
fantasía, de expectativas puestas en el futuro. Los medios
de comunicación de la figura masculina están cortados; no
ve ni habla, oye. Además, aunque bien racionalizada, la
percibe disociada, lo que muestra su incapacidad de integrar
su parte masculina; línea media y línea del saco dividen la
figura masculina en cuatro partes; además cuello, corbata
(sombreado como desplazamiento de la ansiedad del pene
persecutorio), solapas, puños y dobladillos de los pantalones
y zapatos con cordones. También se han proyectado
conflictos con la masturbación (mano derecha remarcada y
muy separada del área genital); signos de agresividad en las
fosas nasales. La pujanza de sus instintos sexuales se
expresa en el énfasis del pelo, y el rígido control de sus
impulsos en la limitación de la zona del cuello en ambas
figuras (escote hasta los pechos en la femenina, y cuello
remarcado con corbata en la masculina).
Pareja Verbal
1. Nuevamente se observan sus resistencias a cumplir
con la tarea, a colaborar. Lo hace a pesar suyo,
porque se “lo pidieron”.
2. Estas dificultades se manifiestan a un nivel
transferencial, donde percibe al examinador como un
“Benjamín”, es decir como un niño al lado de ella y
se defiende de sentir algo hacia él, incluso de su
fantasía de formar pareja con él, porque eso “podría
9
verse en partes, etc….”; es decir teme que el
examinador lo divulgue.
3. La posibilidad de ver al examinador como objeto
sexual, lo lleva a desvalorizarlo: no puedo tener
relaciones sexuales con él; es un chico al lado mío.
4. Pero ante su fantasía objetiva, la desvalorización
resulta insuficiente; entonces
5. Niega que sus pulsiones “existan realmente” en su
imaginación y se reasegura atribuyéndolas primero al
examinado y luego negando: aunque sea una
fantasía del examinador no existe concretamente. La
secuencia defensiva es la siguiente: desvalorización
del objeto, negación y proyección de sus deseos en
el objeto, finalmente negación masiva de objeto y
deseos.
6. Entonces siente que se queda vacía, sola, y
manifiesta sus necesidades de formar pareja, de
encontrar un objeto con el cual vincularse y suplir los
objetos muertos (el padre muerto, el hermano casado
y la madre en la que proyecta sus deseos de muerte,
reintroyectándolos).
7. Necesita poder identificarse con algo vivo.
8. Pero esos sería aceptar que ella está muerta y no
tiene nada. Entonces niega, y omnipotentemente ya
no necesita alguien que le dé sino alguien a quien ella
pueda dar.
9. Finalmente, al igual que en “Mis manos”, revela una
actitud pasiva, de expectativa, de espera,
racionalizada: ahora no puede ser, pero si en el
futuro; así se tranquiliza de su evasión a
comprometerse y asumir una actitud activa.
10.El titulo que expresa la conciencialización de sus
expectativas, la muestra una vez más, esperando una
solución desde fuera de sí.
CASO:
Historia:
A los 18 años, Juan, un caballero inglés, se caso con una
aldeana de Plymouth; era tiempo de guerra. Al terminar ésta
la abandonó, presionado por su familia. De la breve unión
nació una niña que Juan no llegó a conocer. Poco después
Juan contraía en Londres nuevo enlace con una marquesa
de la que enviuda a los 40 años, y con la que tiene hijos.
Rehace su vida casándose con una joven universitaria
compañera de uno de sus hijos, que no era otra que la hija
que no había llegado a conocer de su matrimonio de
Plymouth. El dibujo corresponde a esa boda.
10
Análisis:
Hombre de 22 años, las características formales del dibujo
son de control, presente organización, sin embargo grafica
una pareja ridícula, una caricatura en la que la peyorativiza.
Tal burla no es asumida por el entrevistado en la
verbalización, sino es de un contenido latente depositado en
el entrevistador. A través de la producción verbal vemos que
lo depositado es la angustia y el horror por la consumación
de situaciones incestuosas, mientras que el entrevistado,
por incapacidad de contenerlas, no hace alusión a
sentimientos frente a lo que narra
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Lic. Federico Silvera García
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Caty Pérez
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
Christian Titov Echevarría Schunke
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
milagros zegarra pacahuala
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
Maria Castrillo
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
Hilario Martinez
 
Informe de test wartegg
Informe de test wartegg Informe de test wartegg
Informe de test wartegg
Oscarandres53
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
TEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIATEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIA
Sandra Milena Alemán
 
Test de la familia psicofonia
Test de la familia psicofoniaTest de la familia psicofonia
Test de la familia psicofonia
Universidad Científica del Sur
 
La persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluviaLa persona bajo la lluvia
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
Kike Anampa Vilchez
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Javier Sáenz Huamán
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 

La actualidad más candente (20)

Machover i
Machover iMachover i
Machover i
 
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
Inventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manualInventario de depresion infantil cdi   maria kovacs  manual
Inventario de depresion infantil cdi maria kovacs manual
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
 
Informe de test wartegg
Informe de test wartegg Informe de test wartegg
Informe de test wartegg
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
TEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIATEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIA
 
Test de la familia psicofonia
Test de la familia psicofoniaTest de la familia psicofonia
Test de la familia psicofonia
 
La persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluviaLa persona bajo la lluvia
La persona bajo la lluvia
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
 
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscherInforme de evaluación del test de los colores de lüscher
Informe de evaluación del test de los colores de lüscher
 
Aplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluaciónAplicación del test millon ii en la evaluación
Aplicación del test millon ii en la evaluación
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
INFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 

Similar a Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf

Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura HumanaProyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura HumanaSandy Gomez
 
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanapptProyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanapptpeDRINK Liddell
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
Tete Paty Cardenas Cabrera
 
Aplicación de Pruebas Gráficas
Aplicación de Pruebas GráficasAplicación de Pruebas Gráficas
Aplicación de Pruebas Gráficas
cami198742
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
Jennifer AyaLa
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
Susana Gallardo
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
ordaliz correa
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivosHolic Wuho
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilasSusana Vila
 
Hola gente la vrd no sabia q poner , solo puse ese pdf. GRACIAS.
Hola gente la vrd no sabia q poner , solo puse ese pdf. GRACIAS.Hola gente la vrd no sabia q poner , solo puse ese pdf. GRACIAS.
Hola gente la vrd no sabia q poner , solo puse ese pdf. GRACIAS.
lconchabe
 
Test de wartegg y figura humana de machover
Test de wartegg y figura humana de machoverTest de wartegg y figura humana de machover
Test de wartegg y figura humana de machoverpeDRINK Liddell
 
Amarse con los ojos abiertos
Amarse con los ojos abiertosAmarse con los ojos abiertos
Amarse con los ojos abiertos
Vanadia Soledad
 
Bucay jorge amarse con los ojos abiertos
Bucay jorge   amarse con los ojos abiertosBucay jorge   amarse con los ojos abiertos
Bucay jorge amarse con los ojos abiertos
Arely Lopez
 
Propuesta contenidos Espectaculo tu y yo (Engrata)
Propuesta contenidos Espectaculo  tu y yo (Engrata)Propuesta contenidos Espectaculo  tu y yo (Engrata)
Propuesta contenidos Espectaculo tu y yo (Engrata)Jose Angel Gomis
 
Cattatconlaminas 130206115906-phpapp02
Cattatconlaminas 130206115906-phpapp02Cattatconlaminas 130206115906-phpapp02
Cattatconlaminas 130206115906-phpapp02Tamara M.
 
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllTest Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
CRistianRamos615449
 
Técnicas proyectivo Graficas- Unidad 2.ppsx
Técnicas proyectivo Graficas- Unidad 2.ppsxTécnicas proyectivo Graficas- Unidad 2.ppsx
Técnicas proyectivo Graficas- Unidad 2.ppsx
GiulianaLanciMartine
 
Abre los ojos, el amor no es ciego
Abre los ojos, el amor no es ciegoAbre los ojos, el amor no es ciego
Abre los ojos, el amor no es ciego
IES Torreón del Alcázar
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familiaj. jarbe
 

Similar a Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf (20)

Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura HumanaProyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
Proyeccion De La Personalidad En El Dibujo De La Figura Humana
 
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanapptProyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
Proyeccion de la personalidad en el dibujo de la figura humanappt
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
 
Aplicación de Pruebas Gráficas
Aplicación de Pruebas GráficasAplicación de Pruebas Gráficas
Aplicación de Pruebas Gráficas
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
 
Hola gente la vrd no sabia q poner , solo puse ese pdf. GRACIAS.
Hola gente la vrd no sabia q poner , solo puse ese pdf. GRACIAS.Hola gente la vrd no sabia q poner , solo puse ese pdf. GRACIAS.
Hola gente la vrd no sabia q poner , solo puse ese pdf. GRACIAS.
 
Test de wartegg y figura humana de machover
Test de wartegg y figura humana de machoverTest de wartegg y figura humana de machover
Test de wartegg y figura humana de machover
 
Amarse con los ojos abiertos
Amarse con los ojos abiertosAmarse con los ojos abiertos
Amarse con los ojos abiertos
 
Bucay jorge amarse con los ojos abiertos
Bucay jorge   amarse con los ojos abiertosBucay jorge   amarse con los ojos abiertos
Bucay jorge amarse con los ojos abiertos
 
Propuesta contenidos Espectaculo tu y yo (Engrata)
Propuesta contenidos Espectaculo  tu y yo (Engrata)Propuesta contenidos Espectaculo  tu y yo (Engrata)
Propuesta contenidos Espectaculo tu y yo (Engrata)
 
Cattatconlaminas 130206115906-phpapp02
Cattatconlaminas 130206115906-phpapp02Cattatconlaminas 130206115906-phpapp02
Cattatconlaminas 130206115906-phpapp02
 
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfllTest Dibujo de la Familia (manual).pdfll
Test Dibujo de la Familia (manual).pdfll
 
Técnicas proyectivo Graficas- Unidad 2.ppsx
Técnicas proyectivo Graficas- Unidad 2.ppsxTécnicas proyectivo Graficas- Unidad 2.ppsx
Técnicas proyectivo Graficas- Unidad 2.ppsx
 
El wartegg
El warteggEl wartegg
El wartegg
 
Abre los ojos, el amor no es ciego
Abre los ojos, el amor no es ciegoAbre los ojos, el amor no es ciego
Abre los ojos, el amor no es ciego
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familia
 

Test-Del-Dibujo-de-La-Pareja-Manual.pdf

  • 1. TEST DE LA PAREJA Esta técnica lápiz – papel de examen proyectivo – modificación de la de K. Machover – que presentamos en 1985, consiste en pedirle al examinado que realice una tarea de dibujo y composición, en cuatro pasos sucesivos: 1. Dibujar dos personas (pareja grafica) 2. Elegirles nombres 3. Inventar una historia acerca de esos personajes (Pareja verbal) 4. Elegirles titulo a la historia. ADMINISTRACION Se ofrece una cuartilla en posición horizontal a quien se va someter a la prueba. Se le pide que dibuje una pareja sin preocupaciones artísticas Las Instrucciones se le van formulando al examinado, sucesivamente, según las consignas siguientes: 1. “Dibuje en esta hoja dos personas, de cualquier edad y sexo”1 2. “Bien, ahora póngales, debajo de cada una, los nombres que Ud. Quiera.” 3. “Bien ahora invente una historia que relate que les ocurre, piensan y sienten esos dos personajes” 4. “Bueno, ahora dele un titulo a esa historia”. La mayoría de los examinados cumplen esas tareas con interés, o por lo menos sin dificultades ni resistencia. También se le pide que nos hable de la pareja y en particular: - Relación que les une - Lugar en el que se encuentran - ¿Qué hacen? - ¿Qué ilusiones tienen en común? - ¿Quiénes son? Se aprovecha este momento para pedir que se nos explique la situación real del analizado: - Soltero - Soltero, relaciones que mantienen con el otro sexo - Si novio, fecha aproximada de la boda 1 Para obtener un material adicional o más específico, puede recurrirse a consignas limitadas y pedir además, o solamente, la pareja que convenga al vínculo que se desea examinar: “Dibuje una madre y un hijo”, o “Dibuje un matrimonio”, o “Dibuje dos amigos”, etcétera, etcétera. - Si casado, número de hijos. - Etc. (Hasta aclarar su situación real frente al otro sexo). 1
  • 2. Lo normal es que quien dibuja plasme su situación normal, lo que a él le está ocurriendo, reflejando su amistad, noviazgo, matrimonio, etc. Pero las añoranzas y los deseos, el ideal, a veces se expresa también en los dibujos, porque no estamos libres de “huir” de nuestra actual situación y soñar despiertos con imposibles, pasados o futuros. No siempre una situación diferente revela precisamente un descontento con el momento presente, o una huida, sino que puede ser también un claro deseo de puntualización: lo que debería ser, como yo creo que debe ser, lo que no entraña descontento con la realidad, franca. De todas formas debemos interpretar como aceptación de la forma de vida actual, su identificación en la pareja dibujada y sus cambios deben ser un aviso, que nos ayudará a detectar más de un conflicto en la pareja. La administración lleva comúnmente entre 20 y 30 minutos. Esta prueba suministra una objetivación de la “pareja interna” del examinado: una imagen de la pareja que necesita el examinado. De allí que – a diferencia de la técnica de Machover _, se pida al examinado que dibuje las dos figuras en una misma hoja de papel y se le deje, además, en libertad de elegir los sexos y edades de sus miembros. Al igual que casi todos los test proyectivos, este puede brindar datos acerca de la personalidad en general, pero su utilidad más específica consiste en brindar un informe acerca de: 1. La identidad: ¿La imagen de si mismo es adecuada y ajustada a su rol sexual? ¿Tiene una buena identificación con el propio sexo y al nivel de madurez correspondiente? 2. Relación de Pareja: ¿Cuál es su pareja? ¿A quien necesita? ¿Con quien puede emparejar? 3. Vinculo: ¿Qué actitud asume frente al otro? ¿Adaptativa o conflictual? ¿Agresiva, sometida? ¿Realista, fantaseada? Se obtiene, pues, esencialmente, materiales gráficos y verbales, y por lo tanto se procede a un doble análisis. La técnica del análisis de la pareja gráfica no difiere de la que se emplea en el test de Machover, o en cualquier otro test proyectivo grafico: Se analiza el contenido, los símbolos, el trazo, el manejo del espacio, etc. Igualmente, la técnica del análisis de la pareja verbal, es semejante a que se emplea en el T.A.T o en cualquier otro test proyectivo verbal. Para reconocer los datos significativos en esas aéreas, se procede, como es también de práctica, a una previa captación gestáltica, y luego a la búsqueda de las recurrencias y concurrencias de los datos (Patrón interindividual) y de las peculiaridades individuales de la producción (desvíos del patrón interindividual). 2
  • 3. Sin embargo, dadas las particularidades del material que se recoge, es posible y necesario utilizar algunas variables ad- hoc para el análisis e interpretación de la pareja. I. Análisis de la pareja, grafica y verbal como una guestalt. II. Aspectos descriptivos. 1. Composición de la pareja: edad sexo de los miembros. - ¿Pareja homosexual o heterosexual? - ¿Adulta, infantil o mixta? - ¿Adecuada a la edad del examinado, o regresiva o precoz? - (Cuando es una pareja heterosexual) ¿Hay buena o mala diferenciación de sexo? 2. Naturaleza del vinculo: ¿Sexual, materno – filial, paterno – filial, fraterno, educacional, profesional, camaraderil, etc., etc.? 3. Nivel de realidad: ¿Pareja real o fantaseada? ¿Relaciones al nivel verbal, premotor o motor? 4. Situación de la pareja: Paseo, trabajo, conversación, lucha, etcétera. III. Aspectos Dinámicos. 5. Imagen de si y del otro. Distribución de roles. - Vista de la pareja como una proyección de la imagen de sí y del otro generalizado: ¿Cuál y como es el rol de la figura de identificación y cuál y cómo el rol atribuido al otro? - Vista la pareja como una proyección de las partes internas del examinado (Yo – yo ideal; parte femenina – parte masculina; parte sana – parte enferma; parte agresora – parte agredida, etc): ¿Cómo son esas partes? 6. Contacto y comunicación: distancia interpersonal. ¿Hay comunicación o disociación? ¿La comunicación se da en las dos direcciones o en una sola? ¿Superficial, profunda cargada? 7. Afectos: Tema afectivo: ¿integración, conflicto, frustración, retaliación? ¿Aceptación, rechazo, indiferencia? ¿Erotismo, ternura, agresividad, competencia, envidia, etc., etc.? Tono: serio, humorístico, caricaturesco, satírico, etcétera. El análisis de los nombres de las parejas puede brindar asimismo un material significativo de las fantasías inconscientes implicadas, identificaciones y desplazamientos. Así, puede examinarse si son nombres convencionales, defendidos, impersonales (“El” y “Ella”, “Juan y Juana”, “Juan y Pedro”) o expresivos, si son 3
  • 4. nombres corrientes o sofisticados (brigitte); idealizantes (Virginia, Pura) o peryorizantes (monstruo, vieja). El análisis del titulo de la historia permite ver como un sujeto intenta una elaboración final y conciencializa sus vivencias y fantasías; como las enfatiza o corrige (niega o repara). Al final de este apéndice brindamos una casuística donde se analizan dos parejas, una realizada por una mujer adulta y otra por una niña. ¿CUÁNDO PUEDE SER UTIL ESTE TEST? Debe considerarse una importante prueba proyectiva de personalidad, ya que con las aportaciones del Machover, se puede desnudar a una persona, pero es que con lo que más adelante se dice, también podemos aclarar los siguientes extremos: - Grado de ligazón afectiva con el otro sexo - Grado de limpieza en estas relaciones - Tipo de conflicto o problema, si existe. - Problema de tipo sexual si existen:  Inmadurez  Timidez, inhibición  Obsesiones sexuales  Inversiones  Huida del propio problema Pero analicemos ya, en los siguientes temas, las posibles pistas de este asombrosos test que se viene a sumar a los muchos que hay en el mercado y que complementa todo lo relacionado con la pareja. CONTRASTE ENTRE DIBUJO Y REALIDAD Dibujo que coincide con la realidad: aceptación de su situación. Convendrá, no obstante, observar toda reacción durante el dibujo. Comentarios si los hace, preguntas, que pueden detectar problemas. Un novio que dibuje amigos o amantes: no esta conforme con su situación, desea retroceder, o quiere – si no lo es ya – mantener relaciones con una amante o recuerda aquella situación pasada. En un caso de homosexualidad, que se reproduce en este libro, al pedir que se “dibuje una pareja” nos ofreció el dibujo, evidente, de dos hombres besándose. Coincide además la falta de cabello y de nariz como déficit de virilidad, lo que contrasta la suposición. No debemos consentir que se vuelva atrás cuando se comienza y debemos atender todo lo que se haga. De suspender el dibujo, no debemos permitir que rompa el papel, pero si hemos de averiguar la causa que le impulsa a romper y fijarnos en la zona que ha originado el conflicto gráfico. 4
  • 5. Pintar situación de casados en solteros: indica deseos de casarse. A veces se expresan en los dibujos problemas muy personales que solo el diálogo con el autor o autora, nos dará la clave del conflicto. DIFERENCIAS DE TAMAÑO - El hombre menor que la mujer.  El dibujo masculino: Dependencia de la mujer. También puede indicar sentimientos de inferioridad frente a la novia, esposa, amiga…  Cuando lo hace una mujer: Refleja la propia importancia y insignificancia masculina, como concepto o dentro de la pareja. - La mujer ligeramente más pequeña  Si lo hace una mujer: Desprecio del propio sexo sobrevaloración del hombre. Sentimiento de inferioridad frente al hombre o frente a su pareja. POSTURAS EN EL DIBUJO - Una figura de perfil y la otra de frente. (De forma que la que está de perfil dé la espalda a la que está de frente): hay una cierta inseguridad en la forma de entender al otro. Necesidad de ser escuchado. Da la impresión de no ser bien interpretado dentro de la pareja. - La pareja está de espaldas, una figura con la otra.  Tanto en dibujo de un sexo como del otro: es un signo de desvanencia manifiesta. Influenciabilidad negativa. Discrepancia en los puntos de vista. Faltan estímulos para la unión y el amor. - La pareja esta de espaldas al observador  En ambos casos: deseo de huir del control social. Gustan de hacer su vida y pasar inadvertidos. Viven en un mundo aparte. Introversión amorosa. Afectos ocultos. - Se dibuja a la pareja sentada  En ambos casos: Naturalidad, se desean y se buscan soluciones cordiales. Persona apacible, amante del hogar y de la tranquilidad. - Las figuras aparecen muy separadas la una de la otra.  En ambos casos: Graves faltas de convivencia, dificultades de contacto y armonía, separación o alejamiento por recelos, frustraciones, inhibiciones o desamor. La separación puede ser física o moral. - Figuras incompletas por grandes  Puede interpretarse por falta de recato y cierta tendencia exhibicionista. Desorden, falta de proporción y medida en la forma de proyectar 5
  • 6. los impulsos instintivos. Excesivamente temperamental. EL MOVIMIENTO EN LAS FIGURAS - Cuando el dibujo es dinámico y armonizado.  Quien lo haga así gusta de compenetrarse con su pareja, pone ilusión amor y proyectos para alegrar la convivencia. - Una figura dinámica y la otra estática  Quien hace así un dibujo está reflejando su falta de armonía en la pareja, no ay buena vida en común, noviazgo o amistad. Discrepancias y difícil convivencia. - Acción o escena compleja  La pareja se mueve en un escenario complicado: hay algo anormal en la convivencia que es un tanto artificiosa. Insatisfacciones, deseos de rectificar la vida conyugal – en casados- . En solteros ambos sexos no hay sinceridad en las relaciones. Lo externo es fundamental. Se guardan las formas. LOS CONTACTOS ENTRE LA PAREJA - Figuras muy próximas , sin rozarse No hay ligazón afectiva real. Deseo de proximidad sin excluir respeto a la otra parte. Puede ser una manera de guardar la forma. Confianza e intimidad. En dibujos elaborados. - Unión simbólica, figurada, por una raya. En ambos casos: Hay dificultades de armonía en la pareja, pero también lucha y deseos de logar una mayor compenetración. - Las figuras se unen por las manos. Hay ligazón afectiva, presente o pasada. Buen indicio en novios, esposos..Indica compenetración, armonía, buenas relaciones, compañerismo. - Unión sucia por la manos La señales de suciedad, los retoques exagerados en la zona de unión, pregonan sentimientos de culpa. Quien lo haga se siente culpable por algo, de esa unión o ligazón afectiva. - Tomarse las manos mirándose de frente. Efusión, cordialidad, acaso apasionamiento amoroso. - La pareja va del brazo.  En los dibujos masculinos: Si se cuelga ella: deseos de proteger a ella. Si se cuelga él: deseos de buscar protección en la mujer.  En dibujos femeninos: si cuelga ella: busca en el hombre ayuda y protección. Si se cuelga él: deseos de dominación y de imponerse dentro de la pareja. - La pareja se esta besando El beso simboliza ternura, amor, apasionamiento, entrega o donación. Se da en jóvenes muy 6
  • 7. enamorados y cariñosos. Posible ligazón sexual. Positivo en novios de relaciones largas y en esposos. Excesivas confianzas en amigos y relaciones muy recientes. - La pareja se abraza fuertemente El abrazo indica apasionamiento, vehemencia, celos, exclusivismo. Lazo sólido o deseos de establecerlo. Armonía sexual positiva en casados. - Escena de amor romántica.  Ella sentada en el banco, él arrodillándose, en el cielo la luna.  Ella cantando con una guitarra, ella detrás de su reja, etc. Puede indicar fantasías y romanticismo, acaso un poco trasnochado. PRESENCIA DE OTRAS FIGURAS - Además de pareja hay una tercera persona.  En amigos: Dualidad amorosa, incertidumbre y dudas entre varias opciones. No sabe a que carta quedarse.  Las tres figuras en primer plano: En amigos: Otro afecto tiene peso en nuestro inconsciente, ligazón afectiva a esa tercera persona. - Cuando aparece una tercera persona en segundo plano. En todos los casos: puede indicarse la presencia de un afecto que no se puede olvidar, pasado o presente. En novios: dualidad de afectos. Se esta jugando a una doble carta. Pero se debe estudiar que figuras, según sea él o ella quien lo dibuja, se mueven en la escena. - Dos hombres y una mujer  En dibujo masculino: Temor a que otro hombre se interfiera en la pareja. Celos y desconfianza de que ella tenga otro novio o amante ignorado. N dibujo femenino: Hay otro hombre en su pensamiento, posible infidelidad. - Dos mujeres y un hombre  En dibujo masculino: Infidelidad, dudas y vacilaciones entre dos mujeres. Otro amor perdura en su alma y convive con el actual. En dibujo hechos por mujer: Desconfianza, celos y temor de que él tenga otra novia o amante. - La pareja es del mismo sexo  Tanto dos hombres como dos mujeres: homosexualidad o dependencia fuerte de una persona del propio sexo. REALIZACION DE LOS DIBUJOS - Pareja de figuras que parecen de alambre. Raciocinio fuerte, lo cerebral y lo elaborado es común a la pareja, que se rige – según quien lo haga – por fuerte subjetivismo. - Pareja de figuras desnudas. 7
  • 8. Normal en pintores artistas. Enorme deseo de autenticidad. Huida del protocolo. Rehuye las formas artificiosas que rigen la sociedad. - Dibujo en el que sólo aparecen las cabezas. El que lo haga así tiende a imponerse a la otra parte. Fuerte, en la mayor parte de los casos, individualidad. Si su pareja es adaptable puede resultar el matrimonio, pero si es también individual, chocaran. - Una figura con el rostro solo, la otra completa. Dificultades para comprender la igualdad social de los sexos. - Figuras muy pequeños en relación a la cuartilla. Se tiende a ocultar los fracasos sentimentales o libidinosos. Se encuentra en matrimonios a la deriva. Si además de pequeña aparece oscurecida, ello indicara que quien lo dibuja así se siente culpable del fracaso matrimonial. También es un índice de introversión amorosa, se evita exteriorizar sus intimidades y sus afectos. “1. Me pidieron que escribiera una historia sobre estas personas, ante todo que le pusiera nombres, 2. Titubeé puesto que fantaseé que mi nombre (la examinada nombró a la figura femenina con su propio sobrenombre; por ello hemos dejado sólo la inicial “N”).junto a de ese hombre podría verse en otras partes. Etc…. 3. Al ver esa pareja, con esos nombres, 4. vi por primera vez mi fantasía dibujada en un papel. 8
  • 9. 5. Y digo fantasía puesto que esta pareja no existe en la realidad, quizás en mi imaginación, quizás creo que si en la de él, pero aún, y esto es lo real, no existe concretamente. 6. Desearía y necesitaría en este momento, que se concretara, lo necesito porque he perdido últimamente mucho, en especial a mi padre, mi hermano está lejos, mi madre no tiene ganas de vivir. 7. Necesito apoyo, aferrarme a algún tipo de vida, para recuperar mis ganas de vivir, mi proyección hacia el futuro. Lo deseo, porque siempre lo he deseado. 8. Porque quiero encontrar alguien al cual dar todo lo que creo tengo derecho de recibir. 9. Si no será ahora será después, pero que sea.” 10. “Fantaseando y deseando sea verdad”. INTERPRETACION Pareja grafica Una pareja heterosexual: “N…” , que señala que es su sobrenombre y “Benjamín”. Analizando las dos figuras como partes internas suyas, se advierte la relación con una imago masculina conflictiva, y disociada a fin de poder manejarla y controlarla. Lo que aparentemente parecería una buena comunicación (figuras unidas por las manos) ocurre a nivel de fantasía (ratificado por el título de la historia); ella está en el aire, denotaría su actitud constante de ensueño, de fantasía, de expectativas puestas en el futuro. Los medios de comunicación de la figura masculina están cortados; no ve ni habla, oye. Además, aunque bien racionalizada, la percibe disociada, lo que muestra su incapacidad de integrar su parte masculina; línea media y línea del saco dividen la figura masculina en cuatro partes; además cuello, corbata (sombreado como desplazamiento de la ansiedad del pene persecutorio), solapas, puños y dobladillos de los pantalones y zapatos con cordones. También se han proyectado conflictos con la masturbación (mano derecha remarcada y muy separada del área genital); signos de agresividad en las fosas nasales. La pujanza de sus instintos sexuales se expresa en el énfasis del pelo, y el rígido control de sus impulsos en la limitación de la zona del cuello en ambas figuras (escote hasta los pechos en la femenina, y cuello remarcado con corbata en la masculina). Pareja Verbal 1. Nuevamente se observan sus resistencias a cumplir con la tarea, a colaborar. Lo hace a pesar suyo, porque se “lo pidieron”. 2. Estas dificultades se manifiestan a un nivel transferencial, donde percibe al examinador como un “Benjamín”, es decir como un niño al lado de ella y se defiende de sentir algo hacia él, incluso de su fantasía de formar pareja con él, porque eso “podría 9
  • 10. verse en partes, etc….”; es decir teme que el examinador lo divulgue. 3. La posibilidad de ver al examinador como objeto sexual, lo lleva a desvalorizarlo: no puedo tener relaciones sexuales con él; es un chico al lado mío. 4. Pero ante su fantasía objetiva, la desvalorización resulta insuficiente; entonces 5. Niega que sus pulsiones “existan realmente” en su imaginación y se reasegura atribuyéndolas primero al examinado y luego negando: aunque sea una fantasía del examinador no existe concretamente. La secuencia defensiva es la siguiente: desvalorización del objeto, negación y proyección de sus deseos en el objeto, finalmente negación masiva de objeto y deseos. 6. Entonces siente que se queda vacía, sola, y manifiesta sus necesidades de formar pareja, de encontrar un objeto con el cual vincularse y suplir los objetos muertos (el padre muerto, el hermano casado y la madre en la que proyecta sus deseos de muerte, reintroyectándolos). 7. Necesita poder identificarse con algo vivo. 8. Pero esos sería aceptar que ella está muerta y no tiene nada. Entonces niega, y omnipotentemente ya no necesita alguien que le dé sino alguien a quien ella pueda dar. 9. Finalmente, al igual que en “Mis manos”, revela una actitud pasiva, de expectativa, de espera, racionalizada: ahora no puede ser, pero si en el futuro; así se tranquiliza de su evasión a comprometerse y asumir una actitud activa. 10.El titulo que expresa la conciencialización de sus expectativas, la muestra una vez más, esperando una solución desde fuera de sí. CASO: Historia: A los 18 años, Juan, un caballero inglés, se caso con una aldeana de Plymouth; era tiempo de guerra. Al terminar ésta la abandonó, presionado por su familia. De la breve unión nació una niña que Juan no llegó a conocer. Poco después Juan contraía en Londres nuevo enlace con una marquesa de la que enviuda a los 40 años, y con la que tiene hijos. Rehace su vida casándose con una joven universitaria compañera de uno de sus hijos, que no era otra que la hija que no había llegado a conocer de su matrimonio de Plymouth. El dibujo corresponde a esa boda. 10
  • 11. Análisis: Hombre de 22 años, las características formales del dibujo son de control, presente organización, sin embargo grafica una pareja ridícula, una caricatura en la que la peyorativiza. Tal burla no es asumida por el entrevistado en la verbalización, sino es de un contenido latente depositado en el entrevistador. A través de la producción verbal vemos que lo depositado es la angustia y el horror por la consumación de situaciones incestuosas, mientras que el entrevistado, por incapacidad de contenerlas, no hace alusión a sentimientos frente a lo que narra 11