SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEST DEL DIBUJO DE LA
FAMILIA
LOUIS CORMAN
Mg. Lucía Carrasco Valiente
Consideraciones Generales
 Primer contexto: la familia.
 Familia: primeras experiencias de adaptación.
 Miembros de la familia: conflictos edípicos o rivalidad
fraterna.
 Revela vida afectiva.
 Efectos visibles, causas ocultas.
Objetivo
 Proyectar tendencias reprimidas en el inconsciente y
revelar los verdaderos sentimientos que experimenta
por cada miembro de la familia.
Características
 Fácil y rápida aplicación.
 Duración aproximada: 10 minutos.
 Aplicación: individual.
 Edades: 5 a 16 años.
 Materiales: hoja bond, lápices, borrador, tajador.
Consigna
“DIBUJA UNA FAMILIA INVENTADA”
¡CUIDADO!
Si no hay una aproximación previa,
este primer examen puede resultar
apto para inhibir al sujeto.
Entrevista
 ¿Quién es el más bueno?
 ¿Quién es el menor bueno?
 ¿Quién es el más feliz?
 ¿Quién es el menos feliz?
 ¿A cuál de todos prefieres?
 Papá propone un paseo en auto, pero no hay espacio para
todos ¿quién se queda en casa?
 ¿POR QUÉ?
 ¿Quién es cada uno de ellos?
 Uno de ellos no se portó bien ¿quién es? ¿qué castigo recibió?
IMPORTANTE
 PARA LA INTERPRETACIÓN SE DEBE CONTAR CON
DATOS REALES DE LA FAMILIA.
ENTREVISTA
INTERPRETACION
Pautas previas
 Rechazo para la realización del dibujo de un personaje en
particular.
 Orden en el que son dibujados los personajes.
 Tiempo invertido en un personaje.
 Detalles que considera en algún personaje.
 Tendencia obsesiva para retornar hacia algún personaje.
PLANO GRÁFICO
AMPLITUD:
 Líneas trazadas con gesto amplio y que ocupan una buena parte
de la hoja indican una gran expansión vital y fácil extraversión de
las tendencias.
 Gesto de poca amplitud, trazando líneas cortas o el trazo de una
línea larga se hace mediante líneas cortadas; existe inhibición de la
expansión vital y tendencia a replegarse sobre sí mismo.
PLANO GRÁFICO
Fuerza:
 Se traduce en el espesor, en la intensidad de color y en la marca
que deja sobre el papel (puede llegar a romperlo).
 Trazo fuerte: fuertes pulsiones, audacia, violencia, liberación
instintiva.
 Trazo débil: débiles pulsiones, suavidad, inhibición de los instintos.
 Considerar la calidad de papel y lápiz empleado.
PLANO GRÁFICO
Ritmo:
 Repite trazos simétricos en un personaje o de un personaje a
otro.
 Significa pérdida de espontaneidad, vive bajo el dominio de
lo reglado.
 Diagnóstico de neurosis o estructura de carácter obsesivo.
PLANO GRÁFICO
ZONA DE LA PAGINA:
 Zona inferior: instintos primordiales, conservación de la vida, zona
elegida por los fatigados, deprimidos, neuróticos asténicos.
 Zona superior: expansión imaginativa, zona de soñadores e idealistas.
 Derecha: porvenir.
 Izquierda: representa el pasado, sujetos que regresan hacia su
infancia.
 Zona blanca: zona de interdicción.
 De izquierda a derecha: movimiento natural.
 De derecha a izquierda: movimiento regresivo
Tamaño
 Los tamaños grandes se relacionan con carácter extrovertido,
sentimiento de seguridad y confianza en uno mismo. Expresa la
sensación de poder hacer frente a los retos externos. Sin
embargo, dibujos grandes con trazos impulsivos, formas muy
distorsionadas o extravagantes pueden ser indicadoras de
exceso de vanidad o menosprecio de los otros.
Tamaño
 Los dibujos pequeños o muy pequeños, cuando aparecen en
un rincón de la hoja, denotan sentimientos de indefensión,
desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior,
desconfianza, timidez. En casos extremos, posibilidad de
trastornos emocionales, depresión, ansiedad.
PLANO ESTRUCTURAS FORMALES
 Cada parte del cuerpo.
 Búsqueda de detalles.
 Proporciones de las diferentes partes del cuerpo.
 Vestimenta.
 Accesorios.
 Nivel de inteligencia (edad).
 Factores afectivos.
 Equilibrio de la totalidad de la personalidad.
PLANO ESTRUCTURAS FORMALES
 Líneas curvas: sensorial, espontaneidad, vitalidad, sensibilidad
al ambiente, al movimiento, al calor de los vínculos, expresa
dinamismo de la vida, capacidad de adaptación,
imaginación, sociabilidad, extraversión.
PLANO ESTRUCTURAS FORMALES
 Líneas rectas/ ángulos: racional, aprehensión de la realidad,
espontaneidad inhibida por censuras, rigidez, reproducción
estereotipa y rítmica de personajes poco móviles, aislados unos
de otros, preocupación extrema por detalles.
PLANO DE CONTENIDO
 Tendencias afectivas positivas: sentimientos de admiración o de amor que
conducen al sujeto a investir el objeto privilegiado, es decir valorizarlo de
manera especial en su dibujo.
 Tendencias afectivas negativas: sentimientos de menosprecio que
conducen al sujeto a desinvestir a la persona, desvalorizarla.
Orden de los personajes
 El personaje en primer lugar es el de admiración e identificación del niño. Suele
ser figura con mayor vinculo afectivo (madre).
 Estar pendiente del orden cronológico en el que se van dibujando los diferentes
personajes.
 Cuando el niño se dibuja a sí mismo en primer lugar: se asocia a cierto
egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la
separación (necesita asegurar su proximidad a la familia).
Distancia entre los personajes
 La distancia nos dará una idea de la distancia afectiva entre los miembros.
 A mayor distancia física, mayor distanciamiento afectivo. Las figuras que son
percibidas con mayores vínculos afectivos son los más próximos (normalmente
los padres).
 Cuando los hermanos se sitúan alejados del núcleo familiar o simplemente se
omiten del dibujo, puede ser síntoma de celos.
Distancia entre los personajes
 Una familia que se dibuja con sus personajes agrupados suele mostrar una
familia unida con buenos vínculos de comunicación.
 Personaje alejado del grupo: deseo de apartarlo o alejarse de él. Cierto temor
(padre) o celos (hermano).
 El propio niño se pinta alejado del grupo: sospechar de ciertos conflictos dentro
de la familia y que el niño toma una distancia prudencial.
Distancia entre los personajes
 Si están unidos cogiéndose las manos, el niño puede expresar su voluntad
de que permanezcan unidos. Si contrariamente, los personajes se muestran
dispersos en el papel es síntoma de distancia afectiva y poca
comunicación.
Omisión de alguna de las figuras
 Omisión del propio niño: baja autoestima, poca identificación con el
núcleo familiar o sentimientos de exclusión del mismo.
 Omisión del padre (madre o hermano): rechazo a los mismos. Celos (p.e.
hacia un hermano pequeño), temor o miedo hacia la figura omitida. El
niño expresaría inconscientemente su voluntad de alejar al personaje
tanto física como emocionalmente.
Elementos ajenos a la familia
 Pueden aparecer animales, objetos u otros elementos.
 Exceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un
patrón cognitivo con dificultad para centrarse en lo fundamental
(distracción, dificultad de síntesis, pensamiento peculiar...), también
pueden proporcionarnos información acerca de cómo ven y sienten los
niños a cada miembro de la familia.
Elementos ajenos a la familia
 Cada familiar se muestra ocupándose de
determinadas actividades personales, síntoma de
comunicación fragmentada.
 Perros o animales domésticos intercalados entre el niño y otros
personajes de la familia, distanciamiento afectivo.
Elementos ajenos a la familia
 El padre que es dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o
cercano a las nubes, distanciamiento físico y/o afectivo (p.e. padre que
está fuera trabajando durante largos tiempos).
 Los niños pueden expresar su sentimiento de angustia por la separación
física y lo sitúan en un plano difícilmente alcanzable.
Elementos ajenos a la familia
 Presencia de elementos meteorológicos (sol, nubes, lluvia, etc).
 El sol, en especial cuando se muestra sonriente, suele expresar felicidad,
alegría, estado de ánimo positivo, extraversión, ganas de comunicarse,
sociabilidad. Algunos autores identifican el sol como símbolo o
representación del padre (fuente de luz, protección, vida).
 La lluvia, tormentas, se relacionan con la expresión inconsciente de ciertos
temores o miedos.
Negarse a dibujar a la familia
 Posibilidad de problemas familiares y cierto bloqueo e
inhibición. En estos casos es mejor, en un primer momento,
cambiar al dibujo del árbol que es menos intrusivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
TEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIATEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIA
Sandra Milena Alemán
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Rayssa Farfán Castillo
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
Enrique Sanchez
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
MarissaPg
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
psicologofrancisco
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 

La actualidad más candente (20)

142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
TEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIATEST DE LA FAMILIA
TEST DE LA FAMILIA
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Interpretación test de bender
Interpretación test de benderInterpretación test de bender
Interpretación test de bender
 
Test de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluviaTest de la figura humana bajo la lluvia
Test de la figura humana bajo la lluvia
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
Test familia
Test familiaTest familia
Test familia
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Manual htp
Manual htpManual htp
Manual htp
 
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
 

Similar a El test del dibujo de la familia de louis corman

TEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdfTEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdf
katevids
 
Test de la familia
Test de  la familiaTest de  la familia
Test de la familia
Escuela Normal Superior
 
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia pptttttttttmanual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
saludemocionalm
 
Test de la familia psicofonia
Test de la familia psicofoniaTest de la familia psicofonia
Test de la familia psicofonia
Universidad Científica del Sur
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
Marzevalencia
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Caty Pérez
 
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdfMaterial de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
AlexandraAlexandra72
 
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptxsemana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
19 machover iv
19 machover iv19 machover iv
19 machover iv
Brenda Reyes Ortega
 
El test del cubo
El test del cuboEl test del cubo
El test del cubo
perla lopez
 
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdfTrabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
DanielaMartinez552733
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
test_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptxtest_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptx
KelvinAlzuro
 
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptxT FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
Jose817377
 
EL TEST DEL ÁRBOL.doc
EL TEST DEL ÁRBOL.docEL TEST DEL ÁRBOL.doc
EL TEST DEL ÁRBOL.doc
LizzyVi
 
Informe diunnars test
Informe diunnars testInforme diunnars test
Informe diunnars test
diunnarsdelgado
 
El Test de la Familia.doc
El Test de la Familia.docEl Test de la Familia.doc
El Test de la Familia.doc
AngieMercedesDiazRiv
 
Test familia
Test familiaTest familia
Test familia
Jennifer AyaLa
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Gloria Maria Mavares
 

Similar a El test del dibujo de la familia de louis corman (20)

TEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdfTEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdf
 
Test de la familia
Test de  la familiaTest de  la familia
Test de la familia
 
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia pptttttttttmanual persona bajo la lluvia ppttttttttt
manual persona bajo la lluvia ppttttttttt
 
Test de la familia psicofonia
Test de la familia psicofoniaTest de la familia psicofonia
Test de la familia psicofonia
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
 
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdfMaterial de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
Material de apoyo. Test de la Persona bajo la lluvía.pdf
 
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptxsemana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
semana 7 El TEST DEL.......... ÁRBOL.pptx
 
19 machover iv
19 machover iv19 machover iv
19 machover iv
 
El test del cubo
El test del cuboEl test del cubo
El test del cubo
 
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdfTrabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
test_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptxtest_de_la_familia.pptx
test_de_la_familia.pptx
 
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptxT FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
T FH Machover personalidad proyectivo 03.pptx
 
EL TEST DEL ÁRBOL.doc
EL TEST DEL ÁRBOL.docEL TEST DEL ÁRBOL.doc
EL TEST DEL ÁRBOL.doc
 
Informe diunnars test
Informe diunnars testInforme diunnars test
Informe diunnars test
 
El Test de la Familia.doc
El Test de la Familia.docEl Test de la Familia.doc
El Test de la Familia.doc
 
Test familia
Test familiaTest familia
Test familia
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

El test del dibujo de la familia de louis corman

  • 1. EL TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA LOUIS CORMAN Mg. Lucía Carrasco Valiente
  • 2. Consideraciones Generales  Primer contexto: la familia.  Familia: primeras experiencias de adaptación.  Miembros de la familia: conflictos edípicos o rivalidad fraterna.  Revela vida afectiva.  Efectos visibles, causas ocultas.
  • 3. Objetivo  Proyectar tendencias reprimidas en el inconsciente y revelar los verdaderos sentimientos que experimenta por cada miembro de la familia.
  • 4. Características  Fácil y rápida aplicación.  Duración aproximada: 10 minutos.  Aplicación: individual.  Edades: 5 a 16 años.  Materiales: hoja bond, lápices, borrador, tajador.
  • 6. ¡CUIDADO! Si no hay una aproximación previa, este primer examen puede resultar apto para inhibir al sujeto.
  • 7. Entrevista  ¿Quién es el más bueno?  ¿Quién es el menor bueno?  ¿Quién es el más feliz?  ¿Quién es el menos feliz?  ¿A cuál de todos prefieres?  Papá propone un paseo en auto, pero no hay espacio para todos ¿quién se queda en casa?  ¿POR QUÉ?  ¿Quién es cada uno de ellos?  Uno de ellos no se portó bien ¿quién es? ¿qué castigo recibió?
  • 8. IMPORTANTE  PARA LA INTERPRETACIÓN SE DEBE CONTAR CON DATOS REALES DE LA FAMILIA. ENTREVISTA
  • 10. Pautas previas  Rechazo para la realización del dibujo de un personaje en particular.  Orden en el que son dibujados los personajes.  Tiempo invertido en un personaje.  Detalles que considera en algún personaje.  Tendencia obsesiva para retornar hacia algún personaje.
  • 11. PLANO GRÁFICO AMPLITUD:  Líneas trazadas con gesto amplio y que ocupan una buena parte de la hoja indican una gran expansión vital y fácil extraversión de las tendencias.  Gesto de poca amplitud, trazando líneas cortas o el trazo de una línea larga se hace mediante líneas cortadas; existe inhibición de la expansión vital y tendencia a replegarse sobre sí mismo.
  • 12. PLANO GRÁFICO Fuerza:  Se traduce en el espesor, en la intensidad de color y en la marca que deja sobre el papel (puede llegar a romperlo).  Trazo fuerte: fuertes pulsiones, audacia, violencia, liberación instintiva.  Trazo débil: débiles pulsiones, suavidad, inhibición de los instintos.  Considerar la calidad de papel y lápiz empleado.
  • 13. PLANO GRÁFICO Ritmo:  Repite trazos simétricos en un personaje o de un personaje a otro.  Significa pérdida de espontaneidad, vive bajo el dominio de lo reglado.  Diagnóstico de neurosis o estructura de carácter obsesivo.
  • 14. PLANO GRÁFICO ZONA DE LA PAGINA:  Zona inferior: instintos primordiales, conservación de la vida, zona elegida por los fatigados, deprimidos, neuróticos asténicos.  Zona superior: expansión imaginativa, zona de soñadores e idealistas.  Derecha: porvenir.  Izquierda: representa el pasado, sujetos que regresan hacia su infancia.  Zona blanca: zona de interdicción.  De izquierda a derecha: movimiento natural.  De derecha a izquierda: movimiento regresivo
  • 15. Tamaño  Los tamaños grandes se relacionan con carácter extrovertido, sentimiento de seguridad y confianza en uno mismo. Expresa la sensación de poder hacer frente a los retos externos. Sin embargo, dibujos grandes con trazos impulsivos, formas muy distorsionadas o extravagantes pueden ser indicadoras de exceso de vanidad o menosprecio de los otros.
  • 16. Tamaño  Los dibujos pequeños o muy pequeños, cuando aparecen en un rincón de la hoja, denotan sentimientos de indefensión, desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior, desconfianza, timidez. En casos extremos, posibilidad de trastornos emocionales, depresión, ansiedad.
  • 17. PLANO ESTRUCTURAS FORMALES  Cada parte del cuerpo.  Búsqueda de detalles.  Proporciones de las diferentes partes del cuerpo.  Vestimenta.  Accesorios.  Nivel de inteligencia (edad).  Factores afectivos.  Equilibrio de la totalidad de la personalidad.
  • 18. PLANO ESTRUCTURAS FORMALES  Líneas curvas: sensorial, espontaneidad, vitalidad, sensibilidad al ambiente, al movimiento, al calor de los vínculos, expresa dinamismo de la vida, capacidad de adaptación, imaginación, sociabilidad, extraversión.
  • 19. PLANO ESTRUCTURAS FORMALES  Líneas rectas/ ángulos: racional, aprehensión de la realidad, espontaneidad inhibida por censuras, rigidez, reproducción estereotipa y rítmica de personajes poco móviles, aislados unos de otros, preocupación extrema por detalles.
  • 20. PLANO DE CONTENIDO  Tendencias afectivas positivas: sentimientos de admiración o de amor que conducen al sujeto a investir el objeto privilegiado, es decir valorizarlo de manera especial en su dibujo.  Tendencias afectivas negativas: sentimientos de menosprecio que conducen al sujeto a desinvestir a la persona, desvalorizarla.
  • 21. Orden de los personajes  El personaje en primer lugar es el de admiración e identificación del niño. Suele ser figura con mayor vinculo afectivo (madre).  Estar pendiente del orden cronológico en el que se van dibujando los diferentes personajes.  Cuando el niño se dibuja a sí mismo en primer lugar: se asocia a cierto egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación (necesita asegurar su proximidad a la familia).
  • 22. Distancia entre los personajes  La distancia nos dará una idea de la distancia afectiva entre los miembros.  A mayor distancia física, mayor distanciamiento afectivo. Las figuras que son percibidas con mayores vínculos afectivos son los más próximos (normalmente los padres).  Cuando los hermanos se sitúan alejados del núcleo familiar o simplemente se omiten del dibujo, puede ser síntoma de celos.
  • 23. Distancia entre los personajes  Una familia que se dibuja con sus personajes agrupados suele mostrar una familia unida con buenos vínculos de comunicación.  Personaje alejado del grupo: deseo de apartarlo o alejarse de él. Cierto temor (padre) o celos (hermano).  El propio niño se pinta alejado del grupo: sospechar de ciertos conflictos dentro de la familia y que el niño toma una distancia prudencial.
  • 24. Distancia entre los personajes  Si están unidos cogiéndose las manos, el niño puede expresar su voluntad de que permanezcan unidos. Si contrariamente, los personajes se muestran dispersos en el papel es síntoma de distancia afectiva y poca comunicación.
  • 25. Omisión de alguna de las figuras  Omisión del propio niño: baja autoestima, poca identificación con el núcleo familiar o sentimientos de exclusión del mismo.  Omisión del padre (madre o hermano): rechazo a los mismos. Celos (p.e. hacia un hermano pequeño), temor o miedo hacia la figura omitida. El niño expresaría inconscientemente su voluntad de alejar al personaje tanto física como emocionalmente.
  • 26. Elementos ajenos a la familia  Pueden aparecer animales, objetos u otros elementos.  Exceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un patrón cognitivo con dificultad para centrarse en lo fundamental (distracción, dificultad de síntesis, pensamiento peculiar...), también pueden proporcionarnos información acerca de cómo ven y sienten los niños a cada miembro de la familia.
  • 27. Elementos ajenos a la familia  Cada familiar se muestra ocupándose de determinadas actividades personales, síntoma de comunicación fragmentada.  Perros o animales domésticos intercalados entre el niño y otros personajes de la familia, distanciamiento afectivo.
  • 28. Elementos ajenos a la familia  El padre que es dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o cercano a las nubes, distanciamiento físico y/o afectivo (p.e. padre que está fuera trabajando durante largos tiempos).  Los niños pueden expresar su sentimiento de angustia por la separación física y lo sitúan en un plano difícilmente alcanzable.
  • 29. Elementos ajenos a la familia  Presencia de elementos meteorológicos (sol, nubes, lluvia, etc).  El sol, en especial cuando se muestra sonriente, suele expresar felicidad, alegría, estado de ánimo positivo, extraversión, ganas de comunicarse, sociabilidad. Algunos autores identifican el sol como símbolo o representación del padre (fuente de luz, protección, vida).  La lluvia, tormentas, se relacionan con la expresión inconsciente de ciertos temores o miedos.
  • 30. Negarse a dibujar a la familia  Posibilidad de problemas familiares y cierto bloqueo e inhibición. En estos casos es mejor, en un primer momento, cambiar al dibujo del árbol que es menos intrusivo.