SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad el Perú, Decana de América
Asunto: LAS CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA
A LA ECONOMÍA PERUANA
Curso:Lenguaje I
Docente: Evelyn RondónJara
Estudiante: Antonio De la Cruz Vilca
2019
Lima-Perú
LAS CONSECUANCIAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA A LA
ECONOMIA PERUANA
En los últimos años, se ha producido innumerables casos de migración venezolana al
interior de nuestro país, el cual ha generado cierto disgusto por parte de la población
peruana. Según el diario La Gestión (2019), “la mayor parte de esta migración se
concentra en la ciudad de Lima con un 84%”. Al respecto de este hecho surge la
controversia: ¿es la migración venezolana perjudicial para la economía en el Perú? En mi
opinión, es perjudicial este hecho ya que nuestro país atraviesa por una economia a escala.
A continuación, explicaré a detalle los argumentos que sustentaran mi postura.
Si es perjudicial la migración venezolana para la economia en el Perú, porque esto
ocasionaría el deterioro de salarios de trabajadores de las micro y pequeñas empresas
además de ello, mermaría la formalidad laboral. En primer lugar, se calcula que alrededor
de 3.7 millones de ciudadanos venezolanos habrían salido de su país. Siendo Perú el
segundo destino preferido con aproximadamente 728 mil, después de Colombia con
alrededor de 1.2 millones, de acuerdo a las cifras oficiales. En segundo lugar, en el ámbito
laboral el ingreso masivo de venezolanos al Perú durante los últimos tres años representa,
hasta la fecha, casi tres veces el promedio de la población que ingresa al mercado laboral
peruano por año. Esto, sumado a la urgencia del migrante por cubrir necesidades básicas,
como alimentación y vivienda, habría ocasionado que trabajen, principalmente, en
actividades informales y de pequeña escala, sobre todo en Lima Metropolitana. Por
último, esta mayor oferta habría generado presiones sobre el mercado laboral provocando
un deterioro en la calidad del empleo. Conllevando como consecuencia una reducción en
el salario en el segmento de micro (con menos de 10 trabajadores) y pequeñas empresas.
Además, esta masiva migración venezolana es perjudicial también porque ocasiona una
caída del PBI. Por un lado, la población económicamente activa (PEA) en el Perú está
compuesta por cerca de 17 millones de personas; de ellas, cerca del 45% está
subempleada, 6% desempleada y 49% tiene empleos adecuados. El subempleo tiene dos
acepciones, pero la mayoría de subempleados son aquellos que tienen un empleo, pero el
ingreso que obtienen no les permite satisfacer un conjunto de necesidades establecidas en
una canasta de referencia. Por otro lado un efecto negativo de esta masa es el acceso que
tiene a los servicios públicos. Ya el sistema de salud peruano estaba bastante precario y
con la llegada de miles de venezolanos más, obviamente, se generan nuevos problemas,
lo mismo ocurre con la educación y con otros servicios sociales que ya de por sí estaban
limitados. Por ultimo esta migración da a entender el gran nivel de subempleo que tiene
el Perú. Lo que ha mostrado la inmigración venezolana es que el mercado informal tiene
una capacidad de absorción bastante significativa, en otras palabras, no es que un
venezolano esté desplazando a un peruano, sino que quien está dispuesto a trabajar por
menos dinero, va a encontrar un empleo. Por lo dicho anteriormente, la migración
venezolana es perjudicial y no sería muy conveniente, ya que reduciría el salario de los
empleados de las mypes añadiendo además que provocaría el aumento de la informalidad
laboral.
En síntesis, las consecuencias de la migración venezolana es perjudicial a la economía
peruana, en especial al mercado laboral, ya que no sería muy conveniente aumentar la
tasa de informalidad que hoy en día es tema de preocupación. Ante este panorama
considero que se debería tomar las medidas necesarias para poder reducir la cantidad de
migrantes venezolanos que ingresan a nuestro país. De esta manera, paulatinamente,
mermaría la informalidad en el mercado laboral y mejoraría parcialmente la economía en
nuestro país.
REFERENCIA:
Parodi, C (2018). Efectos de la migración venezolana. Recuperado de
https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/08/efectos-de-la-migracion-
venezolana.html?ref=gesr
Diario El Comercio (2019). Inmigración venezolana: Los beneficios y problemas que
trae a la economía de Perú. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/peru/inmigracion-venezolana-beneficios-problemas-trae-
economia-peru-venezuela-noticia-640070
Diario La Gestión (2018). ¿Cómo afecta la llegada de inmigrantes a la economía de un
país? Recuperado de https://gestion.pe/economia/afecta-llegada-inmigrantes-economia-
pais-240033

Más contenido relacionado

Similar a Texto argumentativo

Texto argumentativo Migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolanaTexto argumentativo Migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolana
BryanPinedoVasquez
 
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzEl desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
María Fernanda Tonet
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
Jhon Moya
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
jbanquev
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económica
Alex Benavides
 
Reporte mexico
Reporte mexicoReporte mexico
Reporte mexico
juan
 
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombianoIncidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
ChristianOrdoez16
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Over Dorado Cardona
 
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoPonencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Over Dorado Cardona
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Escuela Nacional Sindical
 
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el PerúJóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
consultoriacetpros
 
Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Perspectivas sociales y del Empleo en el MundoPerspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Alfredo Vela Zancada
 
“Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” 2016
“Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” 2016“Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” 2016
“Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” 2016
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
Licpel
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
juniorcastilla
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
jose javier
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
junalex
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
juniorcastilla
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
junalex
 

Similar a Texto argumentativo (20)

Texto argumentativo Migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolanaTexto argumentativo Migración venezolana
Texto argumentativo Migración venezolana
 
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzEl desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llegaEmigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
Emigración y Medio Rural. La realidad que nos llega
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económica
 
Reporte mexico
Reporte mexicoReporte mexico
Reporte mexico
 
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombianoIncidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
Incidencia de la migración venezolana en el contexto económico colombiano
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
 
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoPonencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
 
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
Informe Nacional de Coyuntura Social, Política y Sindical 2010
 
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el PerúJóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
 
Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Perspectivas sociales y del Empleo en el MundoPerspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo
 
“Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” 2016
“Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” 2016“Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” 2016
“Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” 2016
 
DESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 

Último

ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 

Último (20)

ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 

Texto argumentativo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad el Perú, Decana de América Asunto: LAS CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA A LA ECONOMÍA PERUANA Curso:Lenguaje I Docente: Evelyn RondónJara Estudiante: Antonio De la Cruz Vilca 2019 Lima-Perú
  • 2. LAS CONSECUANCIAS DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA A LA ECONOMIA PERUANA En los últimos años, se ha producido innumerables casos de migración venezolana al interior de nuestro país, el cual ha generado cierto disgusto por parte de la población peruana. Según el diario La Gestión (2019), “la mayor parte de esta migración se concentra en la ciudad de Lima con un 84%”. Al respecto de este hecho surge la controversia: ¿es la migración venezolana perjudicial para la economía en el Perú? En mi opinión, es perjudicial este hecho ya que nuestro país atraviesa por una economia a escala. A continuación, explicaré a detalle los argumentos que sustentaran mi postura. Si es perjudicial la migración venezolana para la economia en el Perú, porque esto ocasionaría el deterioro de salarios de trabajadores de las micro y pequeñas empresas además de ello, mermaría la formalidad laboral. En primer lugar, se calcula que alrededor de 3.7 millones de ciudadanos venezolanos habrían salido de su país. Siendo Perú el segundo destino preferido con aproximadamente 728 mil, después de Colombia con alrededor de 1.2 millones, de acuerdo a las cifras oficiales. En segundo lugar, en el ámbito laboral el ingreso masivo de venezolanos al Perú durante los últimos tres años representa, hasta la fecha, casi tres veces el promedio de la población que ingresa al mercado laboral peruano por año. Esto, sumado a la urgencia del migrante por cubrir necesidades básicas, como alimentación y vivienda, habría ocasionado que trabajen, principalmente, en actividades informales y de pequeña escala, sobre todo en Lima Metropolitana. Por último, esta mayor oferta habría generado presiones sobre el mercado laboral provocando un deterioro en la calidad del empleo. Conllevando como consecuencia una reducción en el salario en el segmento de micro (con menos de 10 trabajadores) y pequeñas empresas. Además, esta masiva migración venezolana es perjudicial también porque ocasiona una caída del PBI. Por un lado, la población económicamente activa (PEA) en el Perú está
  • 3. compuesta por cerca de 17 millones de personas; de ellas, cerca del 45% está subempleada, 6% desempleada y 49% tiene empleos adecuados. El subempleo tiene dos acepciones, pero la mayoría de subempleados son aquellos que tienen un empleo, pero el ingreso que obtienen no les permite satisfacer un conjunto de necesidades establecidas en una canasta de referencia. Por otro lado un efecto negativo de esta masa es el acceso que tiene a los servicios públicos. Ya el sistema de salud peruano estaba bastante precario y con la llegada de miles de venezolanos más, obviamente, se generan nuevos problemas, lo mismo ocurre con la educación y con otros servicios sociales que ya de por sí estaban limitados. Por ultimo esta migración da a entender el gran nivel de subempleo que tiene el Perú. Lo que ha mostrado la inmigración venezolana es que el mercado informal tiene una capacidad de absorción bastante significativa, en otras palabras, no es que un venezolano esté desplazando a un peruano, sino que quien está dispuesto a trabajar por menos dinero, va a encontrar un empleo. Por lo dicho anteriormente, la migración venezolana es perjudicial y no sería muy conveniente, ya que reduciría el salario de los empleados de las mypes añadiendo además que provocaría el aumento de la informalidad laboral. En síntesis, las consecuencias de la migración venezolana es perjudicial a la economía peruana, en especial al mercado laboral, ya que no sería muy conveniente aumentar la tasa de informalidad que hoy en día es tema de preocupación. Ante este panorama considero que se debería tomar las medidas necesarias para poder reducir la cantidad de migrantes venezolanos que ingresan a nuestro país. De esta manera, paulatinamente, mermaría la informalidad en el mercado laboral y mejoraría parcialmente la economía en nuestro país.
  • 4. REFERENCIA: Parodi, C (2018). Efectos de la migración venezolana. Recuperado de https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/08/efectos-de-la-migracion- venezolana.html?ref=gesr Diario El Comercio (2019). Inmigración venezolana: Los beneficios y problemas que trae a la economía de Perú. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/inmigracion-venezolana-beneficios-problemas-trae- economia-peru-venezuela-noticia-640070 Diario La Gestión (2018). ¿Cómo afecta la llegada de inmigrantes a la economía de un país? Recuperado de https://gestion.pe/economia/afecta-llegada-inmigrantes-economia- pais-240033