SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Técnica de Machala
Curso de Nivelación
Primer semestre 2014
Texto Científico: “El celular como
factor influyente en el ambiente
educacional.”
Carrera: Ciencias e Ingeniería.
Paralelo: V02
Alumno:
Edwin Guamán Redrován.
Profesor:
Bioq. Carlos García Msc.
Machala – El Oro
2
El celular como factor influyente en el ambiente
educacional.
El celular es un dispositivo electrónico que permite realizar múltiples operaciones
de forma inalámbrica en cualquier lugar donde tenga señal. Entre las múltiples
operaciones se incluyen la realización de llamadas telefónicas, navegación por
internet, envío de mensajes de texto (SMS), captura de fotos y sonidos, reloj,
agenda, realización de pagos, etc.
El 3 de abril de 1973 apareció un nuevo aparato comunicativo que “daría que
hablar”: el teléfono celular. Si bien en los primeros años solo circuló entre unos
pocos, en la última década tuvo una difusión masiva y se inscribió en un escenario
antes impensado: el mundo educativo.
Ese día de abril de 1973, el gerente de Sistemas de la empresa Motorola, Martin
Cooper, realizó la primera llamada desde la calle y sin ningún tipo de cable. El primer
artefacto fue una suerte “ladrillo” que pesaba cerca de un kilo, con una reducida
capacidad de funcionamiento: solo ser podía hablar durante 30 minutos
Con su abaratamiento y su producción masiva, el celular se instaló en todas las
clases sociales y ámbitos de la vida moderna, incluyendo las instituciones
educativas. Justamente, y a la par de su introducción en las aulas, se instaló una
serie de polémicas que siguen renovándose.
El celular es una de las herramientas
más utilizadas en la actualidad, y aún
más usado por la juventud, por medio de
él envían mensajes, chatean por el
Facebook, navegan por internet, hacen
llamadas, etc. En el Ecuador cientos de
jóvenes tienen este dispositivo, pero se
podría realizar la prueba de que este
3
celular lo utilicen para el beneficio de su educación dentro de un salón de clases
para así comprender mejor la clase impartida por el maestro.
Para este estudio se escogió a maestros y estudiantes para realizar el debido
estudio para conocer si es útil el celular en el aula. La profesora Delia Ortega nos
supo manifestar: “Los teléfonos celulares son considerados una alteración para la
clase. El método disruptivo de hablar con amigos a través de mensajes es un
incordio para educadores que se oponen a que los estudiantes usen teléfonos
celulares. Algunas escuelas han creado medidas que prohíben a los estudiantes el
uso de teléfonos celulares en el colegio. Sin embargo, esto no impide que los
estudiantes continúen utilizando sus teléfonos móviles para hablar, jugar y no
prestar atención en clase.”
Le preguntamos a otro maestro de la escuela María Montessori, y dijo: “Los
maestros que se oponen a los teléfonos celulares creen que los estudiantes pierden
mucho tiempo enviando mensajes a sus amigos y que eso impacta en su habilidad
para prestar atención al plan de estudios”.
“Pienso que fuera una buena opción porque nos permitirá realizar investigaciones
en ese mismo instante para poder comprender mejor la clase” opina el profesor
Karel Yubi del colegio “Primero de Junio”
“Los celulares son distractores para el
estudiante, porque dificultad en aprendizaje
del mismo dentro del aula, porque por lo
general lo usan solo para chatear. Tal vez
los estudiantes aplicados le den bueno uso,
pero los otros estudiantes no lo harán“.
Manifestó la profesora Adriana Bermeo.
4
Para complementar esta teoría de que los celulares que si pueden utilizarse como
herramienta educativa, se realizó primero una entrevista de la cual se notó
claramente que prescriben, que no están de acuerdo con el uso del celular por parte
del estudiante mientras que la estudiante Gabriela Naranjo manifestó que si está de
acuerdo, porque les permite estar en comunicación con sus familiares en algún
momento que se presente alguno inconveniente o accidente al estudiantes.
¿Por qué no utilizar en el
aula el celular como recurso
educativo? El mismo forma
parte de la cotidianeidad de
nuestros jóvenes, se diría
que prácticamente la mayoría
de los alumnos tiene uno,
tanto en el ámbito público
como el privado. Realizamos una exposición sobre las ventajas y desventajas del
uso del celular, siempre y cuando exponer y aclarar más las ventajas para su uso.
Como actividad final decidí entonces utilizar "el celular" en el aula como herramienta
de trabajo; siendo que hasta ese momento estaba vedado su uso dentro del salón.
Teniendo en cuenta que todo lo prohibido tiene un gusto especial en los
adolescentes, la propuesta de "legitimar" su uso fue una sorpresa en los alumnos,
motivándolos en su curiosidad del ¿cómo? y el ¿para qué? utilizarlo.
Entonces les pregunte temas de la clase
impartida y les mencione que los
compensaría por cada tema que respondan
en grupo. De inmediato se reunieron todos os
alumnos y empezaron su laborar en clase.
Investigaron leyeron y expusieron. Después
de la clase los estudiantes mencionaron que
5
fue muy divertida la clase aparte de que se ganaron motivaciones por su trabajo,
utilizaron lo que más les gusta, el celular.
En la historia del sistema educativo hemos sido testigos de una tendencia
dominante a escolarizar algunas prácticas u objetos que por fuera de la escuela
funcionan de otra manera. Probablemente aquella fuerza conservadora de la
gramática escolar junto a ciertos modos de clasificar y ordenar, propios de la cultura
escolar, constituyan dispositivos de encorsetamiento. Es así como la escuela, como
otras instituciones modernas, esta cruzada por una permanente tensión entre el
cambio y la conservación. Que las cosas sean así o que puedan ser de otro modo.
Si se escolarizan en clave conservadora, disciplinando todo aquello que ingresa
para que se amolde al status quo, o arriesgarse a escolarizar en una versión más
emancipadora, asumiendo los riesgos y la incomodidad de aquello que porta lo
nuevo cuando entra sin tanto permiso, “jaqueando” ese “aquí siempre se hizo así”.
El ingreso de las computadoras en la escuela nos ayuda a ejemplificar esta disputa.
En muchos casos, pasan a formar parte de lo que se denomina laboratorio de
informática, pero se parecen mucho menos a un ámbito para explorar y ensayar un
nuevo área de conocimiento, que a esos museos del se mira y no se toca cuando
no del quien tiene la llave para entrar. También podríamos pensar en el ingreso del
teatro como espacio curricular en la escuela Su escolarización en clave
conservadora se plasma en las resistencias a reconocer el potencial y riqueza
expresivos de este lenguaje artístico anteponiendo solo el valor utilitario para
resolver mejor un acto patrio.
http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente-
distractivo-o-herramienta-pedagogica/
Los maestros al conocer aquella propuesta y metodología que se dio a conocer iban
a empezar a incluir poco a poco el uso del celular para el aprendizaje. No podemos
dejar de pensar en los comportamientos más conocidos: suena el celular en medio
de una clase e interrumpe el discurso de la profesora (lo que, por una cuestión de
respeto y de adecuación al contexto, puede no ser recomendable). Ahora: ¿es solo
un problema de los alumnos? ¿No vemos lo mismo entre población adulta cuando
vamos al cine o al teatro? (lo que implicaría, justamente, un problema de educación).
En todo caso, no sería un problema de “el celular en el aula”.
Por otro lado, hay quienes incentivan el uso de teléfonos móviles en las escuelas,
ya que priorizan la atracción que sienten los alumnos por las TIC en general, y logran
trabajos muy innovadores e interesantes.
6
En una entrevista ofrecida a educ.ar en 2009, el especialista en educación y TIC
Nicolás Burbules expresó su opinión sobre la relación de los alumnos con sus
intereses y los cambios detectados en las escuelas a partir de la incorporación de
las TIC. El celular forma parte del conjunto de las TIC que están integrándose en
las aulas de manera significativa. Así como un día apareció la calculadora, y luego
los laboratorios de informática, hoy hay netbooks y los celulares en las escuelas.
Docentes de todo el país proponen hacer trabajos con fotografías y videos tomados
con celulares, o dan consignas de poesía aprovechando el escaso espacio de
escritura que permite un mensaje de texto. Además pueden estimular el trabajo
colaborativo y cooperativo, a través de los diferentes tipos de chats y mensajes que
los celulares proveen.
Algunas consecuencias presentes de esta incorporación de los celulares son los
nuevos conceptos, comportamientos y formas de escritura que surgieron junto con
su devenir técnico/tecnológico. Hoy pueden asociarse con otros desarrollos como
la realidad aumentada, con los cuestionamientos a las abreviaturas en los mensajes
de texto como una nueva forma de escribir, con la costumbre de escuchar sonidos
de ringtones durante todo el día, entre muchas otras que casi no advertimos.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=103169
A raíz de una serie de situaciones
delicadas que se han presentado
en diversos planteles educativos,
es necesario establecer criterios
consensuados para determinar el
buen manejo de los
teléfonos. Han sido numerosos
los casos que han surgido debido
al mal uso que se les da a estos
aparatos, por lo que es necesario
reglamentarlo para evitar más
quejas al respecto.
7
Hay argumentos que determinan que los celulares representan un
elemento distractor y perturbador para la educación. Por lo que será
necesario determinar si este medio se puede dejar fuera de los salones
de clase, o si estos permanecen apagados durante el tiempo en que los
alumnos se encuentren dentro del salón y el plantel.
Sin embargo, la situación es una responsabilidad compartida entre padres
de familia que optan por adquirir estos medios de comunicación a sus
hijos, por lo que es recomendable una supervisión desde los hogares, para
que los estudiantes no se vean inmiscuidos en situaciones bochornosas.
Es decir que existen, en muchos casos, modificaciones en las costumbres
cotidianas. Pero no todas son negativas, sino que muchas desafían los
conocimientos e incentivan la apropiación de nuevas herramientas y aplicaciones
que se relacionan directamente con la realidad que está en las plazas, las casas y
las reuniones por fuera de la escuela.
En el mundo tecnológico de hoy, los teléfonos celulares se han convertido en parte
integral de la vida diaria. Las personas de todas las edades confían en ellos para la
comunicación y el entretenimiento. Sin embargo, algunas personas no están de
acuerdo sobre si los teléfonos móviles son adecuados para ciertos lugares, como el
salón de clases. Es importante que los padres de familia, maestros y estudiantes
entiendan los efectos nocivos de los teléfonos celulares en las escuelas.
Claramente se da a conocer que la mayoría de los maestros están en contra del
uso del celular en el aula por motivos de que el estudiante se distraiga de clase y
realice otras actividades en el celular que no estén permitidos. Pero si se lograra
llegar al estudiante, al maestro y al padre sobre el uso correcto de este dispositivo
se podrían lograr aumento en el aprendizaje y aumento de una metodología nueva.
8
Bibliografía.
Gabriel Brener. El celular en la escuela. Argentina. ALAI, América Latina en Movimiento.
2011.
María del Carmen Cevallos. “Jóvenes y celulares: las razones de su uso y abuso”.
Coordinadora del Laboratorio de Medios. 2009
Alejandro Castro Santander. Celulares en la escuela: experiencias en educación móvil.
SelSol. 2011
Webgrafía.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=103169
http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente-distractivo-o-
herramienta-pedagogica/
https://www.google.com.ec/search?q=celular+en+las+escuelas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei
=1KNxU4z_OYTJsQSC0oDgCA&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1360&bih=634#facrc=_&imgdii=_
&imgrc=MatH8BaBCINpWM%253A%3BCTaKlov-q-
yisM%3Bhttp%253A%252F%252Felquiosco.mx%252Fwp-
content%252Fuploads%252F2014%252F03%252FCelular-en-las-
Escuelas.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Felquiosco.mx%252Favalan-en-tamaulipas-restringir-a-
estudiantes-uso-de-celular%252F%3B540%3B360
https://www.youtube.com/watch?v=OHVP_gmeAsU
http://www.guioteca.com/educacion-secundaria/celulares-debe-prohibirse-su-uso-en-los-
colegios/
Autoría.
Escuela María Montessori – Tenguel
Escuela “Gerónimo Orión Llaguno” – Rcto. San Rafael – Tenguel.
Personal docente de la Escuela “Gerónimo Orión Llaguno”: Profesora Delia Ortega, Profesora
Adriana Bermeo.
Alumnos de 7mo A.E.B. de la Escuela “Gerónimo Orión Llaguno”.
Profesor Karel Yubi – Profesor del Colegio “Primero de Junio”
9
Video sobre la autorización del Ministro sobre uso de celulares en escuelas y colegios.
Exposición sobre el uso correcto del celular dentro de las horas clases. Ventajas y desventajas.
Evidencia Fotográfica.
10
Actividad grupal sobre la clase explicada.
Actividad grupal sobre la clase impartida durante la hora clase.
11
Dando Instrucciones sobre el tema a consultar en el celular.
Alumnas realizando la respectiva investigación de la clase.
12
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
Emisor: Alumno Edwin Guamán Redrován (autor del texto científico)
Receptor: Alumnos del séptimo AEB de la Escuela Gerónimo Orión
Llaguno. Profesores de la Escuela Gerónimo Orión Llaguno y Colegio
“Primero de Junio”
Mensaje: Como se puede utilizar el celular en el ámbito educacional
dentro de una Escuela.
Canal: Comunicación Verbal.
Código: La lengua española que utilizó el autor.
Contexto: Escuela “Gerónimo Orión Llaguno”
TIPO DE COMUNICACIÓN:
El tipo de comunicación que se utilizó durante el texto científico es verbal, de la forma
escrita.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.
 Tanto al leer como al escribir, aprendemos nuevos conocimientos, somos
capaces de comunicarnos a través del espacio y del tiempo, y propiciamos
la reflexión y la creación.
 La comunicación escrita también tiene un carácter funcional, ya que nos
ayuda a relacionarnos con el resto de la sociedad, por ejemplo, con
instituciones u organismos a través de contratos, leyes, solicitudes, etc.
 Cuando dos interlocutores se comunican por escrito se utiliza el canal visual.
El contexto del acto comunicativo se compone de diferentes elementos
textuales que ayudan a crear un mensaje de forma elaborada
13
NOCIONES BÁSICAS DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA.
Uso de las letras (B,V,W,C,K,Q,Z,G,J,H,I,Y,LL,M,Ñ,P,R,T,X)
Dispositivo, realizar, operaciones, inalámbrica, llamadas,
navegación, internet, envío, mensajes, texto, captura,
reloj agenda, realización, comunicativo, circuló , difusión,
masiva, inscribió, escenario, impensado, educativo,
empresa, kilo, reducida, capacidad, hablar,
abaratamiento, producción, sociales, incluyendo, introducción, renovándose,
herramientas, actualidad, juventud, prueba, benefició, comprender, impartida,
escogió, disruptivo, prohíben, impide, impacta, distractores, complementar,
herramienta, entrevista, prescriben, inconveniente, privado, exposición, ventajas,
decidí, herramienta, estaba, vedado, prohibido, legitimar, motivándolos, inmediato,
leyeron, expusieron, privado, exposición, ventajas, decidí, herramienta, estaba,
vedado, prohibido, legitimar, motivándolos, inmediato, leyeron, expusieron,
innovador.
ACENTUACIÓN Y TILDACION:
Agudas:
Realización.
Navegación.
Apareció.
Difusión.
Circuló.
Realizó.
Ningún.
Instaló.
Educación.
Salón.
Alteración.
Atención.
Manifestó.
Notó.
Exposición.
Versión.
Población.
Adecuación.
14
Graves:
Envío.
Daría.
Podía.
Prohíben.
Continúen.
Teoría.
Esdrújulas:
Electrónico.
Múltiples.
Telefónicas.
Inalámbricas.
Teléfono.
Ultima.
Década.
Ámbitos.
Polémicas.
Renovándose.
Jóvenes.
Publico.
Motivándolos.
Podríamos.
Informática.
Móviles.
Sobresdrújulas:
Prácticamente.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
Se utilizó el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los
paréntesis, los signos de interrogación y los puntos suspensivos.
CONJUNCIONES:
Y, e, que, porque, ya que, si, como, luego, pues, aunque, que.
PREPOSICIÓN:
A, con, de, desde, en, entre, hacia, para, por, según, sobre, desde.
15
ADVERBIO:
Siempre, cuando, ahí, aquí, más, donde, mientras, mal, mejor, mucho, no
DIPTONGO:
Realizar.
Operaciones.
Cualquier.
Suerte.
Funcionamiento.
Instituciones.
Herramientas.
Medio.
Cientos.
Tienen.
Prueba.
Beneficio.
Estudio.
Estudiantes.
Aula.
Delia.
Colegio.
Tiempo.
Enviando.
Pierden.
Estudios.
Julio
Adriana.
Pueden.
Herramienta.
Acuerdo.
Mientras.
Inconveniente.
Cotidianeidad.
Nuestros.
Siempre.
Cuando.
Propuesta.
Inmediato.
Reunieron.
Mencionaron.
Motivaciones.
Tendencia.
Fuera.
Arriesgarse.
Conocimiento.
Lenguaje.
Anteponiendo.
Utilitario.
Riqueza.
Patrio.
Incluir.
Suena.
Priorizan.
16
HIATO:
Envió.
Podía.
Producción.
Envían.
Educación.
Escogió.
Maestros.
Chatean.
Realizar.
Creado.
Continúen.
María.
Creen.
Opción.
Teoría.
Comunicación.
Diría.
Realizamos.
Exposición.
Compensaría.
Tensión.
Conversación.
Teatro.
Museos.
Podríamos.
Escolarización.
Metodología.
Implicaría.
Seria.
Atracción.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO:
El texto tiene coherencia: porque se centra en un solo tema, el caso del texto nos
habla de la influencia del celular en la educación.
Tiene cohesión: porqué todo el texto está estrechamente relacionado con el uso
del celular en las escuelas por parte de los estudiantes
Tiene adecuación: porque el destinario comprende el mensaje que le está
enviando el receptor.
Tiene intención comunicativa: tiene como intención informar el posible uso
correcto del celular dentro del aula de la clase.
Tiene situación comunicativa porque todos los enunciados tienen desenlaces que
hace que el texto tenga sentido.
Tiene relación con otros textos porque alcanza sentido y se interpreta mediante el
género de la investigación.
17
Tiene información: porque posee suficiente resultados novedosos e interesantes
para el lector.
TIPOS DE TEXTOS:
Texto informativo.
Texto científico.
FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Referencial:
El autor nos expone sobre, cómo darle buen uso al teléfono celular dentro del aula de
clases.
Fática:
¿Por qué no utilizar en el aula el celular como recurso educativo?
¿Cómo?
¿Para qué?
ETAPAS DE LA LECTURA:
PRELECTURA.
- Observar la portada y preguntarse
- ¿Qué voy a leer?
- ¿Cómo se titula el texto?
- ¿A qué genero pertenece?
LECTURA:
LA IDEA CENTRAL:
Me parece un texto interesante porque………………..
¿Dónde he leído algo al respecto?
Palabras que desconozco.
POSLECTURA.
¿Qué es celular?
18
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del celular en el aula de clases?
¿A qué curso se aplicó la problemática expuesta?
NIVELES DE LECTURA.
Lectura literal.
¿De qué trata el autor?
¿Cuál es la historia del celular?
¿Qué se podría hacer para que los niños usen correctamente el celular?
Realiza un mapa conceptual sobre las ventajas y desventajas del celular.
Realice un mapa conceptual de las opiniones de los maestros y alumnos.
SUPOSICION.
El celular se puede usar en el aula.
Los jóvenes aplican muchos usos al celular.
El celular se presenta como distractor dentro de la clase.
INFERENCIA:
Usted cree que los jóvenes puedan usar los celulares correctamente dentro de clases.
Los maestros opinan que el celular influye en el aula de clases.
LECTURA INFERENCIAL.
¿A qué se refiere el escrito?
¿Qué uso se le daría a los celulares?
19
¿Qué opinan los profesores del uso del celular?
¿Qué opina usted del uso del celular en el aula?
SINONIMOS
Aparato, dispositivo – artefacto.
Expusieron – impartieron.
Cotidiano – diario.
Perturbante – desordenar.
Mucho – bastante.
Escuela – institución.
Profesor – maestro.
Distraer – entretener.
ANTÓNIMO.
Ventaja – desventaja.
Entretener – atender.
Comportamiento – excluir.
Perturbante – calmar.
ANALISIS.
El presente estudio analiza los diferentes usos de la telefonía móvil por parte de los
adolescentes, tomando como punto de partida diferentes conceptualizaciones
teóricas para una aproximación a las dimensiones instrumentales y simbólicas de
esta nueva forma de comunicación, así como las funciones (lúdico-expresiva,
referencial y comunicativa) que de ellas se derivan. Las aportaciones teóricas que
aquí se exponen fundamentan una investigación más amplia sobre los usos que los
menores realizan de la telefonía móvil, la influencia que las nuevas tecnologías
tienen en sus relaciones sociales y las responsabilidades de los agentes sociales
implicados en el proceso, fundamentalmente, las familias como educadores
digitales y las propias operadoras de telefonía. El trabajo pretende ser, además,
punto de partida para posteriores estudios empíricos centrados en los hábitos y
20
nuevas formas de relación de los menores con la telefonía móvil, y los posibles
riesgos asociados a un uso indebido de estas nuevas tecnologías.
Se expuso el uso del celular dentro del aula, las ventajas y desventajas del celular;
al igual que una práctica en clases para complementar lo expuesto.
En conclusión las personas de todas las edades confían en ellos para la
comunicación y el entretenimiento. Sin embargo, algunas personas no están de
acuerdo sobre si los teléfonos móviles son adecuados para ciertos lugares, como el
salón de clases. Es importante que los padres de familia, maestros y estudiantes
entiendan los efectos nocivos de los teléfonos celulares en las escuelas.
Claramente se da a conocer que la mayoría de los maestros están en contra del
uso del celular en el aula por motivos de que el estudiante se distraiga de clase y
realice otras actividades en el celular que no estén permitidos.
SINTESIS.
El presente estudio analiza los diferentes usos de la telefonía móvil por parte de los
adolescentes, tomando como punto de partida diferentes conceptualizaciones teóricas para
una aproximación a las dimensiones instrumentales y simbólicas de esta nueva forma de
comunicación, así como las funciones (lúdico-expresiva, referencial y comunicativa) que de
ellas se derivan. Las aportaciones teóricas que aquí se exponen fundamentan una
investigación más amplia sobre los usos que los menores realizan de la telefonía móvil, la
influencia que las nuevas tecnologías tienen en sus relaciones sociales y las
responsabilidades de los agentes sociales implicados en el proceso, fundamentalmente, las
familias como educadores digitales y las propias operadoras de telefonía. El trabajo
pretende ser, además, punto de partida para posteriores estudios empíricos centrados en
los hábitos y nuevas formas de relación de los menores con la telefonía móvil, y los posibles
riesgos asociados a un uso indebido de estas nuevas tecnologías.
IDEA PRINCIPAL.
Los celulares, para que los estudiantes usen inteligentemente esta herramienta,
mediante la enseñanza adecuada sobre el uso del mismo por parte de los maestros
de cada institución, y fortalecer su hipótesis mediante el aprendizaje significativo.
21
Metodología. Hace referencia al plan de investigación que
permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia
Cotidiano. Hace referencia a algo diario, habitual o frecuente.
Perturbarte. Que perturba.
Disruptiva: Aquello que produce una ruptura brusca.
Aparato: Instrumento o mecanismo que tiene una función determinada.
Difusión: Propagación de algo, especialmente de un conocimiento o de una noticia.
Impensado: Que se hace sin pensar.
Ladrillo: Latazo, pesadez, cosa aburrida.
Abaratamiento: Disminución o bajada del precio de un producto o servicio.
Polémica: Que provoca controversia o discusión.
Navegan: Utilizar una red informática.
Impacta: Chocar con fuerza un objeto contra otro.
Habilidad: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo.
Encorsetamiento: Poco espontánea, demasiado comedida y rígida en su forma de
comportarse.
Amolde: Ajustar una cosa a un molde o a alguna forma conveniente.
Status: Nivel económico y social de una persona, corporación, etc.
Anteponían: Colocar una persona o cosa por delante de otra en el espacio o en el
tiempo.
Priorizan: Dar prioridad o preferencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIA
PROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIAPROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIA
PROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIACPESANSEBASTIAN
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteAdriana Apellidos
 
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDOPALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDOYaritza Paola Barros
 
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin icaInforme de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin icaDerry Madroland
 
Programa de acto civico
Programa de acto civicoPrograma de acto civico
Programa de acto civicomaster2
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturalezaDignaPC01
 
Cuento sobre el agua y su importancia
Cuento sobre el agua y su importanciaCuento sobre el agua y su importancia
Cuento sobre el agua y su importanciaIvan Sardon
 
La limpieza y el embellecimiento de mi escuela
La limpieza y el embellecimiento de mi escuelaLa limpieza y el embellecimiento de mi escuela
La limpieza y el embellecimiento de mi escuelacolastilleros
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de   reciclajeProyecto de   reciclaje
Proyecto de reciclajeDoris Lemas
 
Por el cuidado y la preservacion del medio ambiente
Por el cuidado y la preservacion del medio ambientePor el cuidado y la preservacion del medio ambiente
Por el cuidado y la preservacion del medio ambienteVanePerezP
 
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo gradoDiscurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo gradoguillermocoronel10
 
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.Bianka Luna
 
Las 3 r de comunicacion treysi
Las 3 r de comunicacion treysiLas 3 r de comunicacion treysi
Las 3 r de comunicacion treysitreysicuadros
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de cuentos
Tipos de cuentosTipos de cuentos
Tipos de cuentos
 
El cuento fantástico (1) (6)
El cuento fantástico (1) (6)El cuento fantástico (1) (6)
El cuento fantástico (1) (6)
 
PROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIA
PROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIAPROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIA
PROYECTO DE AULA TIC - MI AULA LIMPIA
 
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambienteProyecto cuidando nuestro medio ambiente
Proyecto cuidando nuestro medio ambiente
 
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDOPALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
PALABRAS DE DESPEDIDA - PROM 2012 - IED EL PANDO
 
Oraciones nivel 2
Oraciones nivel 2Oraciones nivel 2
Oraciones nivel 2
 
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin icaInforme de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
Informe de conducta 2017 iep nj san jaoquin ica
 
Programa de acto civico
Programa de acto civicoPrograma de acto civico
Programa de acto civico
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Proyecto en word
Proyecto en wordProyecto en word
Proyecto en word
 
Cuento sobre el agua y su importancia
Cuento sobre el agua y su importanciaCuento sobre el agua y su importancia
Cuento sobre el agua y su importancia
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de reciclajeProyecto de reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
La limpieza y el embellecimiento de mi escuela
La limpieza y el embellecimiento de mi escuelaLa limpieza y el embellecimiento de mi escuela
La limpieza y el embellecimiento de mi escuela
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de   reciclajeProyecto de   reciclaje
Proyecto de reciclaje
 
Por el cuidado y la preservacion del medio ambiente
Por el cuidado y la preservacion del medio ambientePor el cuidado y la preservacion del medio ambiente
Por el cuidado y la preservacion del medio ambiente
 
Proyecto - josé guilbardo pech simá
Proyecto - josé guilbardo pech simáProyecto - josé guilbardo pech simá
Proyecto - josé guilbardo pech simá
 
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo gradoDiscurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
 
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
Proyecto 4° Grado Acciones para cuidar el ambiente.
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
Las 3 r de comunicacion treysi
Las 3 r de comunicacion treysiLas 3 r de comunicacion treysi
Las 3 r de comunicacion treysi
 

Destacado

Metodologia científica 3
Metodologia científica 3Metodologia científica 3
Metodologia científica 3Aldenei Barros
 
Aproveitamento de dados bibliográficos de publicação científica indexada na b...
Aproveitamento de dados bibliográficos de publicação científica indexada na b...Aproveitamento de dados bibliográficos de publicação científica indexada na b...
Aproveitamento de dados bibliográficos de publicação científica indexada na b...Antonio Conserva Jr
 
Formacao Empreendedorismo
Formacao EmpreendedorismoFormacao Empreendedorismo
Formacao EmpreendedorismoCláudia Gomes
 
Programa de Candidatura à UI do IPS
Programa de Candidatura à UI do IPSPrograma de Candidatura à UI do IPS
Programa de Candidatura à UI do IPSPedro Sequeira
 
Clipping - 20.05.11
Clipping - 20.05.11Clipping - 20.05.11
Clipping - 20.05.11Sectesclip
 
Bioetanol de Cana-de-Açúcar: Energia para o desenvolvimento sustentável
Bioetanol de Cana-de-Açúcar: Energia para o desenvolvimento sustentávelBioetanol de Cana-de-Açúcar: Energia para o desenvolvimento sustentável
Bioetanol de Cana-de-Açúcar: Energia para o desenvolvimento sustentávelProjetoBr
 
Art Dor Semana Santa Na Lagoa.
Art Dor Semana Santa Na Lagoa.Art Dor Semana Santa Na Lagoa.
Art Dor Semana Santa Na Lagoa.Infogenius
 
Biodiesel no Brasil: diversificação energética e inclusão social
Biodiesel no Brasil: diversificação energética e inclusão socialBiodiesel no Brasil: diversificação energética e inclusão social
Biodiesel no Brasil: diversificação energética e inclusão socialProjetoBr
 
CONFOA 2012 - Biblioteca da Produção Intelectual da USP - Célia de Oliveira Rosa
CONFOA 2012 - Biblioteca da Produção Intelectual da USP - Célia de Oliveira RosaCONFOA 2012 - Biblioteca da Produção Intelectual da USP - Célia de Oliveira Rosa
CONFOA 2012 - Biblioteca da Produção Intelectual da USP - Célia de Oliveira RosaElisabeth Dudziak
 
Slide Corpore
Slide CorporeSlide Corpore
Slide CorporeZumpp
 
OpenAIRE e o cumprimento do Projecto Piloto Open Access do 7º Programa Quadro
OpenAIRE e o cumprimento do Projecto Piloto Open Access do 7º Programa QuadroOpenAIRE e o cumprimento do Projecto Piloto Open Access do 7º Programa Quadro
OpenAIRE e o cumprimento do Projecto Piloto Open Access do 7º Programa QuadroPedro Príncipe
 
Formação e limitações regionais do Plano de Desenvolvimento Sustentável da Re...
Formação e limitações regionais do Plano de Desenvolvimento Sustentável da Re...Formação e limitações regionais do Plano de Desenvolvimento Sustentável da Re...
Formação e limitações regionais do Plano de Desenvolvimento Sustentável da Re...Fábio de Oliveira Matos
 
Perspectiva Bioenergia Em Minas
Perspectiva Bioenergia Em MinasPerspectiva Bioenergia Em Minas
Perspectiva Bioenergia Em Minasguestfbbe779f
 
Das primeiras patentes ao movimento pela devolução
Das primeiras patentes ao movimento pela devoluçãoDas primeiras patentes ao movimento pela devolução
Das primeiras patentes ao movimento pela devoluçãoaugustodefranco .
 
Clipping Sectes - 16.11.11
Clipping Sectes - 16.11.11Clipping Sectes - 16.11.11
Clipping Sectes - 16.11.11Sectesclip
 

Destacado (20)

Metodologia científica 3
Metodologia científica 3Metodologia científica 3
Metodologia científica 3
 
Aproveitamento de dados bibliográficos de publicação científica indexada na b...
Aproveitamento de dados bibliográficos de publicação científica indexada na b...Aproveitamento de dados bibliográficos de publicação científica indexada na b...
Aproveitamento de dados bibliográficos de publicação científica indexada na b...
 
Recursos físicos final
Recursos físicos finalRecursos físicos final
Recursos físicos final
 
Formacao Empreendedorismo
Formacao EmpreendedorismoFormacao Empreendedorismo
Formacao Empreendedorismo
 
Programa de Candidatura à UI do IPS
Programa de Candidatura à UI do IPSPrograma de Candidatura à UI do IPS
Programa de Candidatura à UI do IPS
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 
Clipping - 20.05.11
Clipping - 20.05.11Clipping - 20.05.11
Clipping - 20.05.11
 
Bioetanol de Cana-de-Açúcar: Energia para o desenvolvimento sustentável
Bioetanol de Cana-de-Açúcar: Energia para o desenvolvimento sustentávelBioetanol de Cana-de-Açúcar: Energia para o desenvolvimento sustentável
Bioetanol de Cana-de-Açúcar: Energia para o desenvolvimento sustentável
 
Art Dor Semana Santa Na Lagoa.
Art Dor Semana Santa Na Lagoa.Art Dor Semana Santa Na Lagoa.
Art Dor Semana Santa Na Lagoa.
 
Biodiesel no Brasil: diversificação energética e inclusão social
Biodiesel no Brasil: diversificação energética e inclusão socialBiodiesel no Brasil: diversificação energética e inclusão social
Biodiesel no Brasil: diversificação energética e inclusão social
 
CONFOA 2012 - Biblioteca da Produção Intelectual da USP - Célia de Oliveira Rosa
CONFOA 2012 - Biblioteca da Produção Intelectual da USP - Célia de Oliveira RosaCONFOA 2012 - Biblioteca da Produção Intelectual da USP - Célia de Oliveira Rosa
CONFOA 2012 - Biblioteca da Produção Intelectual da USP - Célia de Oliveira Rosa
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Mousekey 2011
Mousekey 2011Mousekey 2011
Mousekey 2011
 
Defesa
DefesaDefesa
Defesa
 
Slide Corpore
Slide CorporeSlide Corpore
Slide Corpore
 
OpenAIRE e o cumprimento do Projecto Piloto Open Access do 7º Programa Quadro
OpenAIRE e o cumprimento do Projecto Piloto Open Access do 7º Programa QuadroOpenAIRE e o cumprimento do Projecto Piloto Open Access do 7º Programa Quadro
OpenAIRE e o cumprimento do Projecto Piloto Open Access do 7º Programa Quadro
 
Formação e limitações regionais do Plano de Desenvolvimento Sustentável da Re...
Formação e limitações regionais do Plano de Desenvolvimento Sustentável da Re...Formação e limitações regionais do Plano de Desenvolvimento Sustentável da Re...
Formação e limitações regionais do Plano de Desenvolvimento Sustentável da Re...
 
Perspectiva Bioenergia Em Minas
Perspectiva Bioenergia Em MinasPerspectiva Bioenergia Em Minas
Perspectiva Bioenergia Em Minas
 
Das primeiras patentes ao movimento pela devolução
Das primeiras patentes ao movimento pela devoluçãoDas primeiras patentes ao movimento pela devolução
Das primeiras patentes ao movimento pela devolução
 
Clipping Sectes - 16.11.11
Clipping Sectes - 16.11.11Clipping Sectes - 16.11.11
Clipping Sectes - 16.11.11
 

Similar a Texto cientifico sobre el celular en la educacion

Uso educativo del celular
Uso educativo del celularUso educativo del celular
Uso educativo del celularjordelasa2010
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarMaria Araya Ugalde
 
Informe sobre el uso de de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
Informe sobre el uso de  de los telefonos celulares en el sistema educativo p...Informe sobre el uso de  de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
Informe sobre el uso de de los telefonos celulares en el sistema educativo p...HERBERTH OLIVA
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarMaria Araya Ugalde
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarMaria Araya Ugalde
 
Uso del celular en la escuela
Uso del celular en la escuelaUso del celular en la escuela
Uso del celular en la escuelaMarisol Barreiro
 
Uso del los telefonos modernos 1
Uso del los telefonos modernos 1Uso del los telefonos modernos 1
Uso del los telefonos modernos 1jhackcarhuaz
 
Uso del los telefonos modernos 1
Uso del los telefonos modernos 1Uso del los telefonos modernos 1
Uso del los telefonos modernos 1jhackcarhuaz
 
Ensayo dispositivos móviles en educación
Ensayo dispositivos móviles en educaciónEnsayo dispositivos móviles en educación
Ensayo dispositivos móviles en educaciónFernando Montero Mora
 
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en claseReflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en claseTamBlaRod
 
Foro nº 3 la tecnologia en la educacion
Foro nº 3  la tecnologia en la educacionForo nº 3  la tecnologia en la educacion
Foro nº 3 la tecnologia en la educacionJose Salomon
 
Celulares en la escuela 2.0 1ra. parte
Celulares en la escuela 2.0 1ra. parteCelulares en la escuela 2.0 1ra. parte
Celulares en la escuela 2.0 1ra. parteWilfredo Cari Gonza
 
Ensayo: Tecnología móvil
Ensayo: Tecnología móvilEnsayo: Tecnología móvil
Ensayo: Tecnología móviljosipmena
 
Valeria rodriguez paz 1b
Valeria rodriguez paz 1bValeria rodriguez paz 1b
Valeria rodriguez paz 1bValeria Paz
 
Uso educativo de la telefonia celular
Uso educativo de la telefonia celularUso educativo de la telefonia celular
Uso educativo de la telefonia celularShunkitaLinda
 
Uso educativo de la telefonía celular
Uso educativo de la telefonía celularUso educativo de la telefonía celular
Uso educativo de la telefonía celularGabixuela
 

Similar a Texto cientifico sobre el celular en la educacion (20)

Uso educativo del celular
Uso educativo del celularUso educativo del celular
Uso educativo del celular
 
Telefonos celulares
Telefonos celularesTelefonos celulares
Telefonos celulares
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
 
Informe sobre el uso de de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
Informe sobre el uso de  de los telefonos celulares en el sistema educativo p...Informe sobre el uso de  de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
Informe sobre el uso de de los telefonos celulares en el sistema educativo p...
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
 
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolarEnsayo uso del télefono movil en el ambito escolar
Ensayo uso del télefono movil en el ambito escolar
 
El celular en el aula terminado
El celular en el aula terminadoEl celular en el aula terminado
El celular en el aula terminado
 
Uso del celular en la escuela
Uso del celular en la escuelaUso del celular en la escuela
Uso del celular en la escuela
 
Uso del los telefonos modernos 1
Uso del los telefonos modernos 1Uso del los telefonos modernos 1
Uso del los telefonos modernos 1
 
Uso del los telefonos modernos 1
Uso del los telefonos modernos 1Uso del los telefonos modernos 1
Uso del los telefonos modernos 1
 
Ensayo dispositivos móviles en educación
Ensayo dispositivos móviles en educaciónEnsayo dispositivos móviles en educación
Ensayo dispositivos móviles en educación
 
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en claseReflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
Reflexión crítica acerca de una de las modalidades propuestas en clase
 
Foro nº 3 la tecnologia en la educacion
Foro nº 3  la tecnologia en la educacionForo nº 3  la tecnologia en la educacion
Foro nº 3 la tecnologia en la educacion
 
Celulares en la escuela 2.0 1ra. parte
Celulares en la escuela 2.0 1ra. parteCelulares en la escuela 2.0 1ra. parte
Celulares en la escuela 2.0 1ra. parte
 
Los celulares
Los celularesLos celulares
Los celulares
 
3 converted
3 converted3 converted
3 converted
 
Ensayo: Tecnología móvil
Ensayo: Tecnología móvilEnsayo: Tecnología móvil
Ensayo: Tecnología móvil
 
Valeria rodriguez paz 1b
Valeria rodriguez paz 1bValeria rodriguez paz 1b
Valeria rodriguez paz 1b
 
Uso educativo de la telefonia celular
Uso educativo de la telefonia celularUso educativo de la telefonia celular
Uso educativo de la telefonia celular
 
Uso educativo de la telefonía celular
Uso educativo de la telefonía celularUso educativo de la telefonía celular
Uso educativo de la telefonía celular
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 

Último (18)

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Texto cientifico sobre el celular en la educacion

  • 1. 1 Universidad Técnica de Machala Curso de Nivelación Primer semestre 2014 Texto Científico: “El celular como factor influyente en el ambiente educacional.” Carrera: Ciencias e Ingeniería. Paralelo: V02 Alumno: Edwin Guamán Redrován. Profesor: Bioq. Carlos García Msc. Machala – El Oro
  • 2. 2 El celular como factor influyente en el ambiente educacional. El celular es un dispositivo electrónico que permite realizar múltiples operaciones de forma inalámbrica en cualquier lugar donde tenga señal. Entre las múltiples operaciones se incluyen la realización de llamadas telefónicas, navegación por internet, envío de mensajes de texto (SMS), captura de fotos y sonidos, reloj, agenda, realización de pagos, etc. El 3 de abril de 1973 apareció un nuevo aparato comunicativo que “daría que hablar”: el teléfono celular. Si bien en los primeros años solo circuló entre unos pocos, en la última década tuvo una difusión masiva y se inscribió en un escenario antes impensado: el mundo educativo. Ese día de abril de 1973, el gerente de Sistemas de la empresa Motorola, Martin Cooper, realizó la primera llamada desde la calle y sin ningún tipo de cable. El primer artefacto fue una suerte “ladrillo” que pesaba cerca de un kilo, con una reducida capacidad de funcionamiento: solo ser podía hablar durante 30 minutos Con su abaratamiento y su producción masiva, el celular se instaló en todas las clases sociales y ámbitos de la vida moderna, incluyendo las instituciones educativas. Justamente, y a la par de su introducción en las aulas, se instaló una serie de polémicas que siguen renovándose. El celular es una de las herramientas más utilizadas en la actualidad, y aún más usado por la juventud, por medio de él envían mensajes, chatean por el Facebook, navegan por internet, hacen llamadas, etc. En el Ecuador cientos de jóvenes tienen este dispositivo, pero se podría realizar la prueba de que este
  • 3. 3 celular lo utilicen para el beneficio de su educación dentro de un salón de clases para así comprender mejor la clase impartida por el maestro. Para este estudio se escogió a maestros y estudiantes para realizar el debido estudio para conocer si es útil el celular en el aula. La profesora Delia Ortega nos supo manifestar: “Los teléfonos celulares son considerados una alteración para la clase. El método disruptivo de hablar con amigos a través de mensajes es un incordio para educadores que se oponen a que los estudiantes usen teléfonos celulares. Algunas escuelas han creado medidas que prohíben a los estudiantes el uso de teléfonos celulares en el colegio. Sin embargo, esto no impide que los estudiantes continúen utilizando sus teléfonos móviles para hablar, jugar y no prestar atención en clase.” Le preguntamos a otro maestro de la escuela María Montessori, y dijo: “Los maestros que se oponen a los teléfonos celulares creen que los estudiantes pierden mucho tiempo enviando mensajes a sus amigos y que eso impacta en su habilidad para prestar atención al plan de estudios”. “Pienso que fuera una buena opción porque nos permitirá realizar investigaciones en ese mismo instante para poder comprender mejor la clase” opina el profesor Karel Yubi del colegio “Primero de Junio” “Los celulares son distractores para el estudiante, porque dificultad en aprendizaje del mismo dentro del aula, porque por lo general lo usan solo para chatear. Tal vez los estudiantes aplicados le den bueno uso, pero los otros estudiantes no lo harán“. Manifestó la profesora Adriana Bermeo.
  • 4. 4 Para complementar esta teoría de que los celulares que si pueden utilizarse como herramienta educativa, se realizó primero una entrevista de la cual se notó claramente que prescriben, que no están de acuerdo con el uso del celular por parte del estudiante mientras que la estudiante Gabriela Naranjo manifestó que si está de acuerdo, porque les permite estar en comunicación con sus familiares en algún momento que se presente alguno inconveniente o accidente al estudiantes. ¿Por qué no utilizar en el aula el celular como recurso educativo? El mismo forma parte de la cotidianeidad de nuestros jóvenes, se diría que prácticamente la mayoría de los alumnos tiene uno, tanto en el ámbito público como el privado. Realizamos una exposición sobre las ventajas y desventajas del uso del celular, siempre y cuando exponer y aclarar más las ventajas para su uso. Como actividad final decidí entonces utilizar "el celular" en el aula como herramienta de trabajo; siendo que hasta ese momento estaba vedado su uso dentro del salón. Teniendo en cuenta que todo lo prohibido tiene un gusto especial en los adolescentes, la propuesta de "legitimar" su uso fue una sorpresa en los alumnos, motivándolos en su curiosidad del ¿cómo? y el ¿para qué? utilizarlo. Entonces les pregunte temas de la clase impartida y les mencione que los compensaría por cada tema que respondan en grupo. De inmediato se reunieron todos os alumnos y empezaron su laborar en clase. Investigaron leyeron y expusieron. Después de la clase los estudiantes mencionaron que
  • 5. 5 fue muy divertida la clase aparte de que se ganaron motivaciones por su trabajo, utilizaron lo que más les gusta, el celular. En la historia del sistema educativo hemos sido testigos de una tendencia dominante a escolarizar algunas prácticas u objetos que por fuera de la escuela funcionan de otra manera. Probablemente aquella fuerza conservadora de la gramática escolar junto a ciertos modos de clasificar y ordenar, propios de la cultura escolar, constituyan dispositivos de encorsetamiento. Es así como la escuela, como otras instituciones modernas, esta cruzada por una permanente tensión entre el cambio y la conservación. Que las cosas sean así o que puedan ser de otro modo. Si se escolarizan en clave conservadora, disciplinando todo aquello que ingresa para que se amolde al status quo, o arriesgarse a escolarizar en una versión más emancipadora, asumiendo los riesgos y la incomodidad de aquello que porta lo nuevo cuando entra sin tanto permiso, “jaqueando” ese “aquí siempre se hizo así”. El ingreso de las computadoras en la escuela nos ayuda a ejemplificar esta disputa. En muchos casos, pasan a formar parte de lo que se denomina laboratorio de informática, pero se parecen mucho menos a un ámbito para explorar y ensayar un nuevo área de conocimiento, que a esos museos del se mira y no se toca cuando no del quien tiene la llave para entrar. También podríamos pensar en el ingreso del teatro como espacio curricular en la escuela Su escolarización en clave conservadora se plasma en las resistencias a reconocer el potencial y riqueza expresivos de este lenguaje artístico anteponiendo solo el valor utilitario para resolver mejor un acto patrio. http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente- distractivo-o-herramienta-pedagogica/ Los maestros al conocer aquella propuesta y metodología que se dio a conocer iban a empezar a incluir poco a poco el uso del celular para el aprendizaje. No podemos dejar de pensar en los comportamientos más conocidos: suena el celular en medio de una clase e interrumpe el discurso de la profesora (lo que, por una cuestión de respeto y de adecuación al contexto, puede no ser recomendable). Ahora: ¿es solo un problema de los alumnos? ¿No vemos lo mismo entre población adulta cuando vamos al cine o al teatro? (lo que implicaría, justamente, un problema de educación). En todo caso, no sería un problema de “el celular en el aula”. Por otro lado, hay quienes incentivan el uso de teléfonos móviles en las escuelas, ya que priorizan la atracción que sienten los alumnos por las TIC en general, y logran trabajos muy innovadores e interesantes.
  • 6. 6 En una entrevista ofrecida a educ.ar en 2009, el especialista en educación y TIC Nicolás Burbules expresó su opinión sobre la relación de los alumnos con sus intereses y los cambios detectados en las escuelas a partir de la incorporación de las TIC. El celular forma parte del conjunto de las TIC que están integrándose en las aulas de manera significativa. Así como un día apareció la calculadora, y luego los laboratorios de informática, hoy hay netbooks y los celulares en las escuelas. Docentes de todo el país proponen hacer trabajos con fotografías y videos tomados con celulares, o dan consignas de poesía aprovechando el escaso espacio de escritura que permite un mensaje de texto. Además pueden estimular el trabajo colaborativo y cooperativo, a través de los diferentes tipos de chats y mensajes que los celulares proveen. Algunas consecuencias presentes de esta incorporación de los celulares son los nuevos conceptos, comportamientos y formas de escritura que surgieron junto con su devenir técnico/tecnológico. Hoy pueden asociarse con otros desarrollos como la realidad aumentada, con los cuestionamientos a las abreviaturas en los mensajes de texto como una nueva forma de escribir, con la costumbre de escuchar sonidos de ringtones durante todo el día, entre muchas otras que casi no advertimos. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=103169 A raíz de una serie de situaciones delicadas que se han presentado en diversos planteles educativos, es necesario establecer criterios consensuados para determinar el buen manejo de los teléfonos. Han sido numerosos los casos que han surgido debido al mal uso que se les da a estos aparatos, por lo que es necesario reglamentarlo para evitar más quejas al respecto.
  • 7. 7 Hay argumentos que determinan que los celulares representan un elemento distractor y perturbador para la educación. Por lo que será necesario determinar si este medio se puede dejar fuera de los salones de clase, o si estos permanecen apagados durante el tiempo en que los alumnos se encuentren dentro del salón y el plantel. Sin embargo, la situación es una responsabilidad compartida entre padres de familia que optan por adquirir estos medios de comunicación a sus hijos, por lo que es recomendable una supervisión desde los hogares, para que los estudiantes no se vean inmiscuidos en situaciones bochornosas. Es decir que existen, en muchos casos, modificaciones en las costumbres cotidianas. Pero no todas son negativas, sino que muchas desafían los conocimientos e incentivan la apropiación de nuevas herramientas y aplicaciones que se relacionan directamente con la realidad que está en las plazas, las casas y las reuniones por fuera de la escuela. En el mundo tecnológico de hoy, los teléfonos celulares se han convertido en parte integral de la vida diaria. Las personas de todas las edades confían en ellos para la comunicación y el entretenimiento. Sin embargo, algunas personas no están de acuerdo sobre si los teléfonos móviles son adecuados para ciertos lugares, como el salón de clases. Es importante que los padres de familia, maestros y estudiantes entiendan los efectos nocivos de los teléfonos celulares en las escuelas. Claramente se da a conocer que la mayoría de los maestros están en contra del uso del celular en el aula por motivos de que el estudiante se distraiga de clase y realice otras actividades en el celular que no estén permitidos. Pero si se lograra llegar al estudiante, al maestro y al padre sobre el uso correcto de este dispositivo se podrían lograr aumento en el aprendizaje y aumento de una metodología nueva.
  • 8. 8 Bibliografía. Gabriel Brener. El celular en la escuela. Argentina. ALAI, América Latina en Movimiento. 2011. María del Carmen Cevallos. “Jóvenes y celulares: las razones de su uso y abuso”. Coordinadora del Laboratorio de Medios. 2009 Alejandro Castro Santander. Celulares en la escuela: experiencias en educación móvil. SelSol. 2011 Webgrafía. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=103169 http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%C2%BFagente-distractivo-o- herramienta-pedagogica/ https://www.google.com.ec/search?q=celular+en+las+escuelas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei =1KNxU4z_OYTJsQSC0oDgCA&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1360&bih=634#facrc=_&imgdii=_ &imgrc=MatH8BaBCINpWM%253A%3BCTaKlov-q- yisM%3Bhttp%253A%252F%252Felquiosco.mx%252Fwp- content%252Fuploads%252F2014%252F03%252FCelular-en-las- Escuelas.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Felquiosco.mx%252Favalan-en-tamaulipas-restringir-a- estudiantes-uso-de-celular%252F%3B540%3B360 https://www.youtube.com/watch?v=OHVP_gmeAsU http://www.guioteca.com/educacion-secundaria/celulares-debe-prohibirse-su-uso-en-los- colegios/ Autoría. Escuela María Montessori – Tenguel Escuela “Gerónimo Orión Llaguno” – Rcto. San Rafael – Tenguel. Personal docente de la Escuela “Gerónimo Orión Llaguno”: Profesora Delia Ortega, Profesora Adriana Bermeo. Alumnos de 7mo A.E.B. de la Escuela “Gerónimo Orión Llaguno”. Profesor Karel Yubi – Profesor del Colegio “Primero de Junio”
  • 9. 9 Video sobre la autorización del Ministro sobre uso de celulares en escuelas y colegios. Exposición sobre el uso correcto del celular dentro de las horas clases. Ventajas y desventajas. Evidencia Fotográfica.
  • 10. 10 Actividad grupal sobre la clase explicada. Actividad grupal sobre la clase impartida durante la hora clase.
  • 11. 11 Dando Instrucciones sobre el tema a consultar en el celular. Alumnas realizando la respectiva investigación de la clase.
  • 12. 12 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. Emisor: Alumno Edwin Guamán Redrován (autor del texto científico) Receptor: Alumnos del séptimo AEB de la Escuela Gerónimo Orión Llaguno. Profesores de la Escuela Gerónimo Orión Llaguno y Colegio “Primero de Junio” Mensaje: Como se puede utilizar el celular en el ámbito educacional dentro de una Escuela. Canal: Comunicación Verbal. Código: La lengua española que utilizó el autor. Contexto: Escuela “Gerónimo Orión Llaguno” TIPO DE COMUNICACIÓN: El tipo de comunicación que se utilizó durante el texto científico es verbal, de la forma escrita. CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.  Tanto al leer como al escribir, aprendemos nuevos conocimientos, somos capaces de comunicarnos a través del espacio y del tiempo, y propiciamos la reflexión y la creación.  La comunicación escrita también tiene un carácter funcional, ya que nos ayuda a relacionarnos con el resto de la sociedad, por ejemplo, con instituciones u organismos a través de contratos, leyes, solicitudes, etc.  Cuando dos interlocutores se comunican por escrito se utiliza el canal visual. El contexto del acto comunicativo se compone de diferentes elementos textuales que ayudan a crear un mensaje de forma elaborada
  • 13. 13 NOCIONES BÁSICAS DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA. Uso de las letras (B,V,W,C,K,Q,Z,G,J,H,I,Y,LL,M,Ñ,P,R,T,X) Dispositivo, realizar, operaciones, inalámbrica, llamadas, navegación, internet, envío, mensajes, texto, captura, reloj agenda, realización, comunicativo, circuló , difusión, masiva, inscribió, escenario, impensado, educativo, empresa, kilo, reducida, capacidad, hablar, abaratamiento, producción, sociales, incluyendo, introducción, renovándose, herramientas, actualidad, juventud, prueba, benefició, comprender, impartida, escogió, disruptivo, prohíben, impide, impacta, distractores, complementar, herramienta, entrevista, prescriben, inconveniente, privado, exposición, ventajas, decidí, herramienta, estaba, vedado, prohibido, legitimar, motivándolos, inmediato, leyeron, expusieron, privado, exposición, ventajas, decidí, herramienta, estaba, vedado, prohibido, legitimar, motivándolos, inmediato, leyeron, expusieron, innovador. ACENTUACIÓN Y TILDACION: Agudas: Realización. Navegación. Apareció. Difusión. Circuló. Realizó. Ningún. Instaló. Educación. Salón. Alteración. Atención. Manifestó. Notó. Exposición. Versión. Población. Adecuación.
  • 14. 14 Graves: Envío. Daría. Podía. Prohíben. Continúen. Teoría. Esdrújulas: Electrónico. Múltiples. Telefónicas. Inalámbricas. Teléfono. Ultima. Década. Ámbitos. Polémicas. Renovándose. Jóvenes. Publico. Motivándolos. Podríamos. Informática. Móviles. Sobresdrújulas: Prácticamente. SIGNOS DE PUNTUACIÓN: Se utilizó el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación y los puntos suspensivos. CONJUNCIONES: Y, e, que, porque, ya que, si, como, luego, pues, aunque, que. PREPOSICIÓN: A, con, de, desde, en, entre, hacia, para, por, según, sobre, desde.
  • 15. 15 ADVERBIO: Siempre, cuando, ahí, aquí, más, donde, mientras, mal, mejor, mucho, no DIPTONGO: Realizar. Operaciones. Cualquier. Suerte. Funcionamiento. Instituciones. Herramientas. Medio. Cientos. Tienen. Prueba. Beneficio. Estudio. Estudiantes. Aula. Delia. Colegio. Tiempo. Enviando. Pierden. Estudios. Julio Adriana. Pueden. Herramienta. Acuerdo. Mientras. Inconveniente. Cotidianeidad. Nuestros. Siempre. Cuando. Propuesta. Inmediato. Reunieron. Mencionaron. Motivaciones. Tendencia. Fuera. Arriesgarse. Conocimiento. Lenguaje. Anteponiendo. Utilitario. Riqueza. Patrio. Incluir. Suena. Priorizan.
  • 16. 16 HIATO: Envió. Podía. Producción. Envían. Educación. Escogió. Maestros. Chatean. Realizar. Creado. Continúen. María. Creen. Opción. Teoría. Comunicación. Diría. Realizamos. Exposición. Compensaría. Tensión. Conversación. Teatro. Museos. Podríamos. Escolarización. Metodología. Implicaría. Seria. Atracción. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO: El texto tiene coherencia: porque se centra en un solo tema, el caso del texto nos habla de la influencia del celular en la educación. Tiene cohesión: porqué todo el texto está estrechamente relacionado con el uso del celular en las escuelas por parte de los estudiantes Tiene adecuación: porque el destinario comprende el mensaje que le está enviando el receptor. Tiene intención comunicativa: tiene como intención informar el posible uso correcto del celular dentro del aula de la clase. Tiene situación comunicativa porque todos los enunciados tienen desenlaces que hace que el texto tenga sentido. Tiene relación con otros textos porque alcanza sentido y se interpreta mediante el género de la investigación.
  • 17. 17 Tiene información: porque posee suficiente resultados novedosos e interesantes para el lector. TIPOS DE TEXTOS: Texto informativo. Texto científico. FUNCIONES DEL LENGUAJE. Referencial: El autor nos expone sobre, cómo darle buen uso al teléfono celular dentro del aula de clases. Fática: ¿Por qué no utilizar en el aula el celular como recurso educativo? ¿Cómo? ¿Para qué? ETAPAS DE LA LECTURA: PRELECTURA. - Observar la portada y preguntarse - ¿Qué voy a leer? - ¿Cómo se titula el texto? - ¿A qué genero pertenece? LECTURA: LA IDEA CENTRAL: Me parece un texto interesante porque……………….. ¿Dónde he leído algo al respecto? Palabras que desconozco. POSLECTURA. ¿Qué es celular?
  • 18. 18 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del celular en el aula de clases? ¿A qué curso se aplicó la problemática expuesta? NIVELES DE LECTURA. Lectura literal. ¿De qué trata el autor? ¿Cuál es la historia del celular? ¿Qué se podría hacer para que los niños usen correctamente el celular? Realiza un mapa conceptual sobre las ventajas y desventajas del celular. Realice un mapa conceptual de las opiniones de los maestros y alumnos. SUPOSICION. El celular se puede usar en el aula. Los jóvenes aplican muchos usos al celular. El celular se presenta como distractor dentro de la clase. INFERENCIA: Usted cree que los jóvenes puedan usar los celulares correctamente dentro de clases. Los maestros opinan que el celular influye en el aula de clases. LECTURA INFERENCIAL. ¿A qué se refiere el escrito? ¿Qué uso se le daría a los celulares?
  • 19. 19 ¿Qué opinan los profesores del uso del celular? ¿Qué opina usted del uso del celular en el aula? SINONIMOS Aparato, dispositivo – artefacto. Expusieron – impartieron. Cotidiano – diario. Perturbante – desordenar. Mucho – bastante. Escuela – institución. Profesor – maestro. Distraer – entretener. ANTÓNIMO. Ventaja – desventaja. Entretener – atender. Comportamiento – excluir. Perturbante – calmar. ANALISIS. El presente estudio analiza los diferentes usos de la telefonía móvil por parte de los adolescentes, tomando como punto de partida diferentes conceptualizaciones teóricas para una aproximación a las dimensiones instrumentales y simbólicas de esta nueva forma de comunicación, así como las funciones (lúdico-expresiva, referencial y comunicativa) que de ellas se derivan. Las aportaciones teóricas que aquí se exponen fundamentan una investigación más amplia sobre los usos que los menores realizan de la telefonía móvil, la influencia que las nuevas tecnologías tienen en sus relaciones sociales y las responsabilidades de los agentes sociales implicados en el proceso, fundamentalmente, las familias como educadores digitales y las propias operadoras de telefonía. El trabajo pretende ser, además, punto de partida para posteriores estudios empíricos centrados en los hábitos y
  • 20. 20 nuevas formas de relación de los menores con la telefonía móvil, y los posibles riesgos asociados a un uso indebido de estas nuevas tecnologías. Se expuso el uso del celular dentro del aula, las ventajas y desventajas del celular; al igual que una práctica en clases para complementar lo expuesto. En conclusión las personas de todas las edades confían en ellos para la comunicación y el entretenimiento. Sin embargo, algunas personas no están de acuerdo sobre si los teléfonos móviles son adecuados para ciertos lugares, como el salón de clases. Es importante que los padres de familia, maestros y estudiantes entiendan los efectos nocivos de los teléfonos celulares en las escuelas. Claramente se da a conocer que la mayoría de los maestros están en contra del uso del celular en el aula por motivos de que el estudiante se distraiga de clase y realice otras actividades en el celular que no estén permitidos. SINTESIS. El presente estudio analiza los diferentes usos de la telefonía móvil por parte de los adolescentes, tomando como punto de partida diferentes conceptualizaciones teóricas para una aproximación a las dimensiones instrumentales y simbólicas de esta nueva forma de comunicación, así como las funciones (lúdico-expresiva, referencial y comunicativa) que de ellas se derivan. Las aportaciones teóricas que aquí se exponen fundamentan una investigación más amplia sobre los usos que los menores realizan de la telefonía móvil, la influencia que las nuevas tecnologías tienen en sus relaciones sociales y las responsabilidades de los agentes sociales implicados en el proceso, fundamentalmente, las familias como educadores digitales y las propias operadoras de telefonía. El trabajo pretende ser, además, punto de partida para posteriores estudios empíricos centrados en los hábitos y nuevas formas de relación de los menores con la telefonía móvil, y los posibles riesgos asociados a un uso indebido de estas nuevas tecnologías. IDEA PRINCIPAL. Los celulares, para que los estudiantes usen inteligentemente esta herramienta, mediante la enseñanza adecuada sobre el uso del mismo por parte de los maestros de cada institución, y fortalecer su hipótesis mediante el aprendizaje significativo.
  • 21. 21 Metodología. Hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia Cotidiano. Hace referencia a algo diario, habitual o frecuente. Perturbarte. Que perturba. Disruptiva: Aquello que produce una ruptura brusca. Aparato: Instrumento o mecanismo que tiene una función determinada. Difusión: Propagación de algo, especialmente de un conocimiento o de una noticia. Impensado: Que se hace sin pensar. Ladrillo: Latazo, pesadez, cosa aburrida. Abaratamiento: Disminución o bajada del precio de un producto o servicio. Polémica: Que provoca controversia o discusión. Navegan: Utilizar una red informática. Impacta: Chocar con fuerza un objeto contra otro. Habilidad: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo. Encorsetamiento: Poco espontánea, demasiado comedida y rígida en su forma de comportarse. Amolde: Ajustar una cosa a un molde o a alguna forma conveniente. Status: Nivel económico y social de una persona, corporación, etc. Anteponían: Colocar una persona o cosa por delante de otra en el espacio o en el tiempo. Priorizan: Dar prioridad o preferencia.