SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2: Las Revoluciones políticas 
Las Revoluciones liberales es un proceso histórico que comprende la segunda mitad del siglo XVIII y 
termina a mitad del siglo XIX. Los acontecimientos más importantes suceden en América del Norte y en 
Europa. Este momento de la Historia se caracteriza por varios momentos de revolución política que, a 
pesar del parón que supone la Restauración, van a terminar con el triunfo de las ideas del Liberalismo 
político y con el ascenso de la Burguesía como grupo político y social dominante. 
El tiempo histórico que abarca lo que llamamos Revoluciones liberales se estructura en cinco 
etapas diferenciadas, que se suceden cronológicamente: Revolución Americana, Revolución Francesa, El 
Imperio Napoleónico, La Restauración y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848. 
Las Revoluciones Liberales tienen como base ideológica las ideas de la Ilustración. El triunfo de 
estas ideas provocará que la configuración de los nuevos modelos de los Estados sigan las ideas de la 
división de poderes, la soberanía nacional y los principios de Libertad e Igualdad. 
La primera de las Revoluciones es la Revolución Americana. En el siglo XVIII las 13 colonias 
británicas de la costa este de América del Norte fueron desarrollándose económicamente e 
impregnándose de las ideas de la Ilustración. Esta revolución tiene su origen en las restricciones 
económicas que suponía para las colonias el pacto colonial que les obligaba a comerciar exclusivamente 
con su metrópoli y en la ausencia de participación política de los americanos en las decisiones que cernían 
a las 13 colonias. Además, el aumento de impuestos para sufragar los gastos de la Guerra de los Siete 
Años potenció el descontento de las 13 colonias. 
Estos motivos tuvieron como acontecimientos importantes el motín del Té, la declaración de 
derechos de Virginia y la declaración de Independencia. La radicalización de las posturas de las 13 colonias 
y de la metrópoli Gran Bretaña llevó a que el conflicto se resolviera por la vía armada. La Guerra de 
Independencia se resolvió en la Paz de Versalles, en 1813, con victoria de l as 13 colonias y la aceptación 
de su independencia. 
La importancia de la Revolución Americana fue el hecho de ser la primera colonia que se escinde de 
una metrópoli europea y que, una vez independiente, configura su Estado de acuerdo a las ideas de la 
Ilustración. 
El ejemplo de la Revolución Americana fue uno de los motivos que impulsó, seis años después el 
inicio de la Revolución Francesa. Los motivos concretos fueron el mantenimiento de los privilegios que 
otorgaba la sociedad estamental, el enorme déficit de Francia, el descrédito del Rey y sus políticas junto 
al hecho de que los años anteriores se produjo un fuerte aumento del precio del trigo a causa de una 
sucesión de malas cosechas. 
Dentro de la Revolución Francesa se distinguen varias etapas: Los Estados Generales, LA Asamblea, 
La Convención y el Directorio. 
Los hechos que desencadenaron esta Revolución fue la impotencia del Tercer Estado de cambiar el 
sistema de votación dentro de los Estados Generales. Ello produjo el abandono de la misma y la 
proclamación del Juego de Pelota, en la que los diputados del Tercer Estado juraron no abandonar la sala 
hasta dar a Francia una constitución. El apoyo del pueblo a los integrantes del Tercer Estado quedó
manifestado en la Toma de la Bastilla. Tras este acontecimiento el Rey reconoció a los miembros del 
Tercer Estado como la Asamblea de Francia. 
Esta primera fase dentro de la Asamblea se llama Asamblea Constituyente, ya que la labor esencial 
fue crear una Constitución a Francia, lo que se produjo en 1791. Desde el inicio, esta Asamblea se dedicó 
a eliminar el Régimen anterior que materializó en hechos como la abolición de los privilegios señoriales y 
en la declaración de derechos del hombre y del ciudadano (antecedente de nuestros actuales Derechos 
Humanos). 
La aprobación de la Constitución de 1791 (ver características en la pág. 6) dio paso a la fase de la 
Asamblea Nacional. Los hechos más relevantes fueron los ataques clandestinos del Rey y la Nobleza hacia 
la Asamblea y guerra contra Austria y Prusia miedosos de la extensión de la Revolución. El avance de las 
tropas de estos países y la huida del Rey aumentó al exaltación del pueblo dando fin a la monarquía tras 
el asalto a las Tullerías e iniciando una nueva etapa. 
La Convención duró dos años, 1793-1795. En ella el Tercer Estado se dividió en varios bandos. Los 
dos más importantes fueron los Girondinos (más conservadores) y los Jacobinos (más progresistas y 
cercanos a las clases populares). A partir del verano de 1793 los Jacobinos se hicieron con el poder e 
iniciaron lo que se conoce como El Terror. 
El clima de miedo provocado por la restricción de toda crítica llevó al golpe de Estado de Thermidor 
en el verano de 1794. Este acontecimiento llevó en 1795 a una nueva constitución y a una nueva fase 
conocida como El Directorio ya que el poder ejecutivo quedaba bajo manos de 5 miembros (directores), 
siendo uno de ellos Napoleón Bonaparte. Esta etapa inicia una vuel ta conservadora dentro de la 
Revolución. Finalmente, un nuevo Golpe de Estado, en 1799 liderado por Napoleón y apoyado por al alta 
Burguesía da paso a una nueva fase dentro del tema: Napoleón y su Imperio. 
Como conclusión, la Revolución Francesa tuvo un importante significado dentro de la Historia que 
se resumen en que : 
a. Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo. Sus precedentes hay que buscarlos 
en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los Estados Unidos. 
b. Supuso la implantación del liberalismo. Asestó un golpe decisivo al absolutismo monárquico que fue 
reemplazado por la soberanía nacional, la separación de poderes y el reconocimiento de las libertades 
individuales. 
c. Constituyó un referente político e ideológico. Las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo 
largo del siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas de 1820, 1830 y 1848 y en los 
procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana. 
La etapa posterior fue el Imperio Napoleónico. Para Francia el período napoleónico supuso la 
consolidación definitiva de la obra de la Revolución, expresado en que: 
a. Napoleón concentró mayor poder en su persona. En 1804 se nombró emperador y se apoyó para ello 
en la alta burguesía y el Ejército. 
b. Promulgó un nuevo Código Civil (1804) que garantizaba la libertad individual, la igualdad ante la ley y la 
propiedad privada.
c. Mantuvo los principios de la Revolución: liberalismo, soberanía nacional, sufragio universal, separación 
de poderes.... 
d. La educación fue utilizada como un medio de control moral y político, y la libertad de prensa se recortó. 
Por otro lado, Napoleón en su política exterior Napoleón buscó, por vía militar, el dominio de 
Europa. Para ello anexionó los países cercanos a Francia ampliando su territorio y poniendo gobernantes 
títeres (que obedecían sus órdenes) en otros territorios, como por ejemplo, España (ver pregunta 36 y 
enlace https://www.youtube.com/watch?v=Y9NupLhz-ew ). Finalmente, la unión de los enemigos de 
Napoleón, Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia derrotó al ejército napoleónico, primero en Leipzig y 
finalmente, tras la huida de su destierro en la Isla de Elba y su vuelta al poder en el Imperio de los Cien 
Días, en la Batalla de Waterloo en 1815. 
Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal, que denominamos 
Restauración. En ella, las potencias absolutistas que vencierona Napoleón trataron de evitar, por todos 
los medios, el auge de nuevas revoluciones liberales. 
El nuevo orden internacional quedó configurado en el Congreso de Viena de 1815. En él 
participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria 
(Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia y Francia (Talleyrand). España 
intervino superficialmente como potencia de segundo orden. 
En este Congreso se modificó el mapa de Europa que tenían como objetivos reducir el número de 
estados y frenar el expansionismo francés. Los principales cambios fueron que: 
 Francia volvió a las fronteras que tenía antes de la revolución. 
 Se fortaleció a los “Estados tapón” para dificultar una posible expansión francesa: Bélgica asimiló a 
Holanda y Piamonte a Saboya y Génova. 
 Austria, Prusia y Rusia ganaron territorios. 
Para consolidar estas medidas se crearon nuevas alianzas entre potencias europeas: 
a. La Santa Alianza, formada por Prusia, Rusia y Austria, y más tarde por Francia. Tenía un carácter 
antiliberal. Sus miembros se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender el 
absolutismo. Defendían la alianza entre el Trono y el Altar, es decir, reconocían el derecho divino de los 
reyes y el apoyo de la Iglesia a los reyes. 
b. La Cuádruple Alianza, formada por Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia, buscaba defender el orden 
nacido en el Congreso de Viena. 
A pesar de los esfuerzos de las potencias europeos en mantener el orden de la Restauración, éste 
duró poco. El liberalismo se había afianzado como ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que, 
este grupo social que tenía el poder económico, acabase obteniendo el poder político. Esto sucedió con 
las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. 
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al Sur de Europa, 
en concreto a España, Nápoles y Grecia. De los tres países solo triunfó en Grecia ya que la ideología del 
Liberalismo se unió al Nacionalismo contra el Imperio Turco y supuso la aparición de un nuevo país en 
Europa: Grecia, que se separó del Imperio Otomano.
La Revolución de 1830 tuvo como epicentro Francia. En este país esta Revolución supuso el cambio 
de Dinastía reinante y la instauración de un Régimen político con mayor libertad. Aún siendo conservador 
dentro de las ideas del liberalismo ya que el sufragio era censitario. 
Esta oleada revolucionaria también triunfó en Bélgica, que se separó de los Países Bajos: La 
novedad residía en que la creación de es Estado de Bélgica se creaba con un Rey como cabeza del Estado 
pero con una Constitución con separación de poderes (Monarquía constitucional). Si n embargo en países 
como Alemania, los diversos estados italianos y Polonia los revolucionarios no consiguieron imponer sus 
ideas. 
La última de las Revoluciones Liberales sucedió en 1848. De las tres fue la más relevante ya que fue 
la más extensa y llevó a una división definitiva entre las filas del Liberalismo ya que la llegada de la 
Revolución Industrial al continente añadió un componente social a las ideas políticas. 
Comenzó nuevamente en Francia, y allí, a pesar del progreso de las primeras medidas terminó con 
un nuevo Imperio bajo mando de un sobrino de Napoleón, que se autonombró Napoleón III. Fuera de 
Francia se produjeron revoluciones en el imperio austríaco, Polonia, Prusia y Alemania, pero en ningún 
caso tuvieron éxito. 
A pesar del fracaso, las revoluciones de 1848 abrieron una nueva etapa política: 
a. Fueron el punto de partida de las unificaciones de Italia y Alemania. 
b. Supusieron un avance para las masas sociales: ampliación del derecho de voto. 
c. Fueron el punto de partida para una organización del movimiento obrero (sindicatos y partidos). 
Finalmente, a lo largo de esta período que abarca de 1776 a 1848, observamos como un 
movimiento político que se inicia en un lugar concreto y apartado de Europa la costa este de los actuales 
Estados Unidos, se extiende por el continente más avanzado en su época e impregna gran parte de sus 
países. De esta forma, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el 
Liberalismo será el modelo político dominante en Europa. Si bien, sólo a partir de 1991 es el único.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Sergio Monguiló
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
KIPP San Antonio Public Schools
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo LiterarioThor_Stark
 
The renaissance and the Reformation
The renaissance and the ReformationThe renaissance and the Reformation
The renaissance and the Reformation
Monir Hossen
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismoveroprofe
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
RDVega
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barrocomaritaaaaa
 
Henry james
Henry jamesHenry james
Henry james
Angeles Bañon
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
alex199860
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosVale_Cabrales
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
javilasan
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion

La actualidad más candente (20)

Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
Realismo Literario
Realismo LiterarioRealismo Literario
Realismo Literario
 
The renaissance and the Reformation
The renaissance and the ReformationThe renaissance and the Reformation
The renaissance and the Reformation
 
The Enlightenment
The EnlightenmentThe Enlightenment
The Enlightenment
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Diapositivas tabare
Diapositivas tabareDiapositivas tabare
Diapositivas tabare
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Henry james
Henry jamesHenry james
Henry james
 
La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración La literatura de la ilustración
La literatura de la ilustración
 
Los prncipales ilustrados
Los prncipales ilustradosLos prncipales ilustrados
Los prncipales ilustrados
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
El naturalismo
El naturalismoEl naturalismo
El naturalismo
 
Características del romanticismo
Características del romanticismoCaracterísticas del romanticismo
Características del romanticismo
 

Similar a Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales

Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaKeny Lks
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesakenyLks015
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
paulaandra96
 
Tema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónrorri72
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAJohn Grajales
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreropaula992012
 
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Semana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 gradoSemana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 grado
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Yhon G
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
abelfriasdanivillalba
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
ibanezgio123
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
José Martinez
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Pablo Díaz
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesabrayan15
 
Ensayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaEnsayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaLayi Mont
 
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidosContr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidosDavidovich3
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
soad123
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
ibanezgio123
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
backingtrack
 

Similar a Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales (20)

Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
Tema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauraciónTema 3 revolución y restauración
Tema 3 revolución y restauración
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Semana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 gradoSemana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 grado
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Ensayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaEnsayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesa
 
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidosContr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
Contr ol de historia 4º eso diversificación contenidos
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
La revolucion francesa
La revolucion francesaLa revolucion francesa
La revolucion francesa
 
Revoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesaRevoluciones americana-y-francesa
Revoluciones americana-y-francesa
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 

Texto tema 2: Las Revoluciones Liberales

  • 1. Tema 2: Las Revoluciones políticas Las Revoluciones liberales es un proceso histórico que comprende la segunda mitad del siglo XVIII y termina a mitad del siglo XIX. Los acontecimientos más importantes suceden en América del Norte y en Europa. Este momento de la Historia se caracteriza por varios momentos de revolución política que, a pesar del parón que supone la Restauración, van a terminar con el triunfo de las ideas del Liberalismo político y con el ascenso de la Burguesía como grupo político y social dominante. El tiempo histórico que abarca lo que llamamos Revoluciones liberales se estructura en cinco etapas diferenciadas, que se suceden cronológicamente: Revolución Americana, Revolución Francesa, El Imperio Napoleónico, La Restauración y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Las Revoluciones Liberales tienen como base ideológica las ideas de la Ilustración. El triunfo de estas ideas provocará que la configuración de los nuevos modelos de los Estados sigan las ideas de la división de poderes, la soberanía nacional y los principios de Libertad e Igualdad. La primera de las Revoluciones es la Revolución Americana. En el siglo XVIII las 13 colonias británicas de la costa este de América del Norte fueron desarrollándose económicamente e impregnándose de las ideas de la Ilustración. Esta revolución tiene su origen en las restricciones económicas que suponía para las colonias el pacto colonial que les obligaba a comerciar exclusivamente con su metrópoli y en la ausencia de participación política de los americanos en las decisiones que cernían a las 13 colonias. Además, el aumento de impuestos para sufragar los gastos de la Guerra de los Siete Años potenció el descontento de las 13 colonias. Estos motivos tuvieron como acontecimientos importantes el motín del Té, la declaración de derechos de Virginia y la declaración de Independencia. La radicalización de las posturas de las 13 colonias y de la metrópoli Gran Bretaña llevó a que el conflicto se resolviera por la vía armada. La Guerra de Independencia se resolvió en la Paz de Versalles, en 1813, con victoria de l as 13 colonias y la aceptación de su independencia. La importancia de la Revolución Americana fue el hecho de ser la primera colonia que se escinde de una metrópoli europea y que, una vez independiente, configura su Estado de acuerdo a las ideas de la Ilustración. El ejemplo de la Revolución Americana fue uno de los motivos que impulsó, seis años después el inicio de la Revolución Francesa. Los motivos concretos fueron el mantenimiento de los privilegios que otorgaba la sociedad estamental, el enorme déficit de Francia, el descrédito del Rey y sus políticas junto al hecho de que los años anteriores se produjo un fuerte aumento del precio del trigo a causa de una sucesión de malas cosechas. Dentro de la Revolución Francesa se distinguen varias etapas: Los Estados Generales, LA Asamblea, La Convención y el Directorio. Los hechos que desencadenaron esta Revolución fue la impotencia del Tercer Estado de cambiar el sistema de votación dentro de los Estados Generales. Ello produjo el abandono de la misma y la proclamación del Juego de Pelota, en la que los diputados del Tercer Estado juraron no abandonar la sala hasta dar a Francia una constitución. El apoyo del pueblo a los integrantes del Tercer Estado quedó
  • 2. manifestado en la Toma de la Bastilla. Tras este acontecimiento el Rey reconoció a los miembros del Tercer Estado como la Asamblea de Francia. Esta primera fase dentro de la Asamblea se llama Asamblea Constituyente, ya que la labor esencial fue crear una Constitución a Francia, lo que se produjo en 1791. Desde el inicio, esta Asamblea se dedicó a eliminar el Régimen anterior que materializó en hechos como la abolición de los privilegios señoriales y en la declaración de derechos del hombre y del ciudadano (antecedente de nuestros actuales Derechos Humanos). La aprobación de la Constitución de 1791 (ver características en la pág. 6) dio paso a la fase de la Asamblea Nacional. Los hechos más relevantes fueron los ataques clandestinos del Rey y la Nobleza hacia la Asamblea y guerra contra Austria y Prusia miedosos de la extensión de la Revolución. El avance de las tropas de estos países y la huida del Rey aumentó al exaltación del pueblo dando fin a la monarquía tras el asalto a las Tullerías e iniciando una nueva etapa. La Convención duró dos años, 1793-1795. En ella el Tercer Estado se dividió en varios bandos. Los dos más importantes fueron los Girondinos (más conservadores) y los Jacobinos (más progresistas y cercanos a las clases populares). A partir del verano de 1793 los Jacobinos se hicieron con el poder e iniciaron lo que se conoce como El Terror. El clima de miedo provocado por la restricción de toda crítica llevó al golpe de Estado de Thermidor en el verano de 1794. Este acontecimiento llevó en 1795 a una nueva constitución y a una nueva fase conocida como El Directorio ya que el poder ejecutivo quedaba bajo manos de 5 miembros (directores), siendo uno de ellos Napoleón Bonaparte. Esta etapa inicia una vuel ta conservadora dentro de la Revolución. Finalmente, un nuevo Golpe de Estado, en 1799 liderado por Napoleón y apoyado por al alta Burguesía da paso a una nueva fase dentro del tema: Napoleón y su Imperio. Como conclusión, la Revolución Francesa tuvo un importante significado dentro de la Historia que se resumen en que : a. Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo. Sus precedentes hay que buscarlos en la Revolución Inglesa del siglo XVII y en la Independencia de los Estados Unidos. b. Supuso la implantación del liberalismo. Asestó un golpe decisivo al absolutismo monárquico que fue reemplazado por la soberanía nacional, la separación de poderes y el reconocimiento de las libertades individuales. c. Constituyó un referente político e ideológico. Las futuras revoluciones burguesas que se desarrollan a lo largo del siglo XIX volverán sus ojos hacia ella. Sucedió así en las oleadas de 1820, 1830 y 1848 y en los procesos de independencia colonial que dieron origen a nuevos estados, como los de la América hispana. La etapa posterior fue el Imperio Napoleónico. Para Francia el período napoleónico supuso la consolidación definitiva de la obra de la Revolución, expresado en que: a. Napoleón concentró mayor poder en su persona. En 1804 se nombró emperador y se apoyó para ello en la alta burguesía y el Ejército. b. Promulgó un nuevo Código Civil (1804) que garantizaba la libertad individual, la igualdad ante la ley y la propiedad privada.
  • 3. c. Mantuvo los principios de la Revolución: liberalismo, soberanía nacional, sufragio universal, separación de poderes.... d. La educación fue utilizada como un medio de control moral y político, y la libertad de prensa se recortó. Por otro lado, Napoleón en su política exterior Napoleón buscó, por vía militar, el dominio de Europa. Para ello anexionó los países cercanos a Francia ampliando su territorio y poniendo gobernantes títeres (que obedecían sus órdenes) en otros territorios, como por ejemplo, España (ver pregunta 36 y enlace https://www.youtube.com/watch?v=Y9NupLhz-ew ). Finalmente, la unión de los enemigos de Napoleón, Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia derrotó al ejército napoleónico, primero en Leipzig y finalmente, tras la huida de su destierro en la Isla de Elba y su vuelta al poder en el Imperio de los Cien Días, en la Batalla de Waterloo en 1815. Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal, que denominamos Restauración. En ella, las potencias absolutistas que vencierona Napoleón trataron de evitar, por todos los medios, el auge de nuevas revoluciones liberales. El nuevo orden internacional quedó configurado en el Congreso de Viena de 1815. En él participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Metternich), Gran Bretaña (Castlereagh), Rusia (Alejandro I), Prusia y Francia (Talleyrand). España intervino superficialmente como potencia de segundo orden. En este Congreso se modificó el mapa de Europa que tenían como objetivos reducir el número de estados y frenar el expansionismo francés. Los principales cambios fueron que:  Francia volvió a las fronteras que tenía antes de la revolución.  Se fortaleció a los “Estados tapón” para dificultar una posible expansión francesa: Bélgica asimiló a Holanda y Piamonte a Saboya y Génova.  Austria, Prusia y Rusia ganaron territorios. Para consolidar estas medidas se crearon nuevas alianzas entre potencias europeas: a. La Santa Alianza, formada por Prusia, Rusia y Austria, y más tarde por Francia. Tenía un carácter antiliberal. Sus miembros se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo. Defendían la alianza entre el Trono y el Altar, es decir, reconocían el derecho divino de los reyes y el apoyo de la Iglesia a los reyes. b. La Cuádruple Alianza, formada por Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia, buscaba defender el orden nacido en el Congreso de Viena. A pesar de los esfuerzos de las potencias europeos en mantener el orden de la Restauración, éste duró poco. El liberalismo se había afianzado como ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que, este grupo social que tenía el poder económico, acabase obteniendo el poder político. Esto sucedió con las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al Sur de Europa, en concreto a España, Nápoles y Grecia. De los tres países solo triunfó en Grecia ya que la ideología del Liberalismo se unió al Nacionalismo contra el Imperio Turco y supuso la aparición de un nuevo país en Europa: Grecia, que se separó del Imperio Otomano.
  • 4. La Revolución de 1830 tuvo como epicentro Francia. En este país esta Revolución supuso el cambio de Dinastía reinante y la instauración de un Régimen político con mayor libertad. Aún siendo conservador dentro de las ideas del liberalismo ya que el sufragio era censitario. Esta oleada revolucionaria también triunfó en Bélgica, que se separó de los Países Bajos: La novedad residía en que la creación de es Estado de Bélgica se creaba con un Rey como cabeza del Estado pero con una Constitución con separación de poderes (Monarquía constitucional). Si n embargo en países como Alemania, los diversos estados italianos y Polonia los revolucionarios no consiguieron imponer sus ideas. La última de las Revoluciones Liberales sucedió en 1848. De las tres fue la más relevante ya que fue la más extensa y llevó a una división definitiva entre las filas del Liberalismo ya que la llegada de la Revolución Industrial al continente añadió un componente social a las ideas políticas. Comenzó nuevamente en Francia, y allí, a pesar del progreso de las primeras medidas terminó con un nuevo Imperio bajo mando de un sobrino de Napoleón, que se autonombró Napoleón III. Fuera de Francia se produjeron revoluciones en el imperio austríaco, Polonia, Prusia y Alemania, pero en ningún caso tuvieron éxito. A pesar del fracaso, las revoluciones de 1848 abrieron una nueva etapa política: a. Fueron el punto de partida de las unificaciones de Italia y Alemania. b. Supusieron un avance para las masas sociales: ampliación del derecho de voto. c. Fueron el punto de partida para una organización del movimiento obrero (sindicatos y partidos). Finalmente, a lo largo de esta período que abarca de 1776 a 1848, observamos como un movimiento político que se inicia en un lugar concreto y apartado de Europa la costa este de los actuales Estados Unidos, se extiende por el continente más avanzado en su época e impregna gran parte de sus países. De esta forma, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el Liberalismo será el modelo político dominante en Europa. Si bien, sólo a partir de 1991 es el único.