SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV
Sistemas Hidráulicos
Tecsup Virtu@l Indice
Índice
Unidad IV : “Sistemas Hidráulicos”
1. SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ACCIONAMIENTO MANUAL ............................................ 1
2. SISTEMA HIDRÁULICO DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR ELÉCTRICO ........................ 4
3. REPRESENTACIÓN DE UN CIRCUITO HIDRÁULICO BÁSICO......................................... 5
4. PARTES DE UN SISTEMA HIDRÁULICO....................................................................... 6
5. FLUJO ENERGÉTICO.................................................................................................. 6
6. ¿POR QUÉ LOS CAMBIOS ENERGÉTICOS? .................................................................. 7
7. EFICIENCIA TOTAL DE UN SISTEMA OLEOHIDRÁULICO.............................................. 7
8. POTENCIA ELÉCTRICA, HIDRÁULICA Y MECÁNICA..................................................... 7
9. EFICIENCIAS. DIAGRAMA DE SANKEY.......................................................................10
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 1 Unidad IV
UNIDAD IV
“SISTEMAS HIDRÁULICOS”
1. SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ACCIONAMIENTO MANUAL
Veamos que elementos conforman un circuito oleohidráulico elemental de accionamiento
manual pero de uso muy común:
SISTEMA BÁSICO
Multiplicador de
fuerzas
Hidráulico
SISTEMA CON
PALANCA
Multiplicador de
fuerzas mecánico y
multiplicador de
fuerzas hidráulico.
SISTEMA PARA
SOSTENER LA CARGA
Y DESPLAZARSE EN
FORMA CONTINUA
Utilizando válvulas
antiretorno.
Fig. 4.1
Fig. 4.2
Fig. 4.3
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 2 Unidad IV
SISTEMA CON
VÁLVULA DE
DESCARGA
Permite el retorno
del pistón de simple
efecto debido a su
propio peso o a una
fuerza externa.
Este es el esquema
típico de una gata
hidráulica.
SISTEMA CON
VÁLVULA
LIMITADORA DE
PRESIÓN
Sistema muy
frecuente, con
válvula limitadora de
presión o válvula de
seguridad.
Se utiliza en prensas,
montacargas, etc.
SISTEMA CON
BOMBA DE PISTÓN
DE DOBLE EFECTO
La carga asciende
tanto con la carrera
de arriba hacia abajo
como con la carrera
de abajo hacia arriba
de la bomba manual.
Fig. 4.4
Fig. 4.5
Fig. 4.6
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 3 Unidad IV
Fig. 4.7
SISTEMA HIDRÁULICO, tiene:
Bomba de un pistón de accionamiento manual de doble efecto.
Válvula de control de máxima presión ( válvula limitadora de presión ).
Válvula de distribución de caudal 4/3 de accionamiento manual y centrado por muelles.
Actuador: pistón de doble efecto.
Veamos como debe actuar la válvula distribuidora para que salga el pistón:
Fig. 4.8
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 4 Unidad IV
Veamos como debe actuar la válvula distribuidora para que entre el pistón:
Fig. 4.9
2. SISTEMA HIDRÁULICO DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR ELÉCTRICO
Si reemplazamos la bomba de accionamiento manual por una bomba accionada por un
motor eléctrico o un motor de combustión interna (motores gasolineros o petroleros) para
obtener un “flujo continuo” de caudal tendremos un sistema hidráulico básico como el que
se muestra a continuación:
M
Fig. 4.10
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 5 Unidad IV
3. REPRESENTACIÓN DE UN CIRCUITO HIDRÁULICO BÁSICO
El circuito mostrado anteriormente (Fig. 4.10) se representa simbólicamente de acuerdo a la
norma DIN 1219 (Fig. 4.11):
M
Fig. 4.11
Esquemáticamente (Fig. 4.12):
Con la válvula accionada para que el pistón salga.
P T
A B
Fig. 4.12
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 6 Unidad IV
4. PARTES DE UN SISTEMA HIDRÁULICO
Un sistema hidráulico tiene las siguientes partes:
• BOMBA:
Unidad de Transformación de Energía mecánica en Energía de Fluido. La energía
mecánica es el movimiento rotacional que entrega el motor eléctrico al eje de la bomba
y la energía de fluido básicamente esta constituida por presión y caudal.
• CONTROL DE PRESIÓN Y CAUDAL:
Constituido en este caso por las válvulas limitadora de presión y la válvula distribuidora
4/3. La válvula de estrangulamiento y la válvula check.
• ACTUADOR:
Constituido por el cilindro el cual es un conversor de energía de fluido en energía
mecánica (movimiento lineal que desplaza una fuerza, es decir que realiza un trabajo).
5. FLUJO ENERGÉTICO
Esta identificación de las partes permite distinguir el flujo energético en un sistema
hidráulico:
1. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA EN ENERGÍA HIDRÁULICA.
2. CONTROL DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA.
3. TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN ENERGÍA MECÁNICA.
CONVERSOR DE ENERGIA
MECANICA EN ENERGIA DE
FLUIDO :
BOMBA
CONTROL DE ENERGIA :
VALVULAS DE CONTROL DE
PRESION Y CAUDAL
CONVERSOR DE ENERGIA DE
FLUIDO EN ENERGIA MECANICA :
ACTUADORES
M
Fig. 4.13
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 7 Unidad IV
6. ¿POR QUÉ LOS CAMBIOS ENERGÉTICOS?
El cuadro mostrado nos sugiere la siguiente pregunta:
¿Por qué pasar de la energía mecánica en el eje del motor a la energía hidráulica (de fluido)
y luego nuevamente a energía mecánica?
a. Porque los motores: eléctrico o de combustión interna dan alta velocidad angular pero
bajo torque:
El motor eléctrico sincrono gira a 3600, 1800, 1200 o 900 rpm
El motor de combustión interna gira en ramentí a 500, 800, 1500 rpm
Por lo tanto si queremos bajas velocidades y altos torques tenemos tres posibilidades:
• Reductor mecánico de velocidades: Cajas mecánicas con engranajes, poleas fajas,
etc.
• Controlador electrónico de velocidades.
• Sistemas hidráulicos.
b. Los motores: eléctrico o de combustión interna dan velocidad angular y se requiere
velocidades lineales.
Para la transformación tenemos:
• Rueda dentada, cremallera.
• Cadenas, fajas.
• Sistemas hidráulicos.
En ambos casos los sistemas oleohidráulicos son una buena alternativa considerando las
siguientes ventajas:
• Flexibilidad mecánica.
• Fácil control.
• Alta potencia transmitida.
Además debemos considerar las ventajas citadas en el capítulo anterior.
7. EFICIENCIA TOTAL DE UN SISTEMA OLEOHIDRÁULICO
También debemos considerar que estos cambio energético están asociados a una
degradación de la energía debido a las pérdidas, manifestadas en forma de calor, cuya
cuantificación podemos evaluarla a través de la eficiencia total de un sistema hidráulico.
[ ]75,060,0=HIDRAULICOSISTEMA
El uso de bombas de caudal variable ha hecho posible una importante mejora de la
eficiencia total del sistema hidráulico. Convencionalmente ha sido del 40 %, pero
actualmente se cuenta con sistemas con eficiencias del 60 % al 75 %.
8. POTENCIA ELÉCTRICA, HIDRÁULICA Y MECÁNICA
Comúnmente se emplea el término de Potencia como un sinónimo de Energía ( Tome en
cuenta que la Energía es el producto de la Potencia por el tiempo ) .
P
E
t
=
Es importante conocer su evaluación en cada caso :
Si el motor que acciona a la bomba es eléctrico:
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 8 Unidad IV
• La potencia (eléctrica) que recibe el motor eléctrico ( monofásico ) esta dado por:
θφ CosIUP ..1ELECTRICOMOTORRECIBE =
• Si el motor eléctrico es trifásico, la potencia que recibe esta dado por:
θφ CosIUP ...33ELECTRICOMOTORRECIBE =
• Si el motor que acciona a la bomba es de combustión interna:
alorificooder CPmP .
.
INTERNACOMBUSTIONMOTORRECIBE =
Luego:
La potencia que recibe la bomba es la POTENCIA DEL MOTOR:
( es la potencia mecánica que entrega el motor eléctrico o de combustión interna)
EEMP ω.BOMBARECIBE =
La potencia que entrega la bomba al sistema hidráulico o POTENCIA DE LA BOMBA es:
11BOMBAENTREGA .QpP =
M
EMECANICA
EOLEOHIDRAULICA
PMOTOR ELECTRICO
EELECTRICA
MEQUIMICA
PMOTOR COMBUSTION INTERNA
EEMP ω.BOMBARECIBE =
BOMBAENTREGAP
θ
θ
φ
φ
CosIU
P
CosIU
P
...3
..
3ELECTRICOMOTORRECIBE
1ELECTRICOMOTORRECIBE
=
=
alorificooder CPm
P
.
.
INTERNACOMBUSTIONMOTORRECIBE
=
Fig. 4.14
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 9 Unidad IV
La potencia (hidráulica) que entrega el sistema de control al actuador:
22CONTROLDESISTEMAENTREGA .QpP =
La potencia que recibe el actuador es:
La potencia (mecánica) que entrega el cilindro hidráulico:
vFP .CILINDROENTREGA =
La potencia (mecánica) que entrega el motor hidráulico:
AAMP ω.HIDRAULICOMOTORENTREGA =
Eoleohidráulica
Eoleohidráulica Emecánica
Emecánica
Potencia que entrega
cilindro
Potencia que entrega
motor oleohidráulico
AAMP ω.HIDRAULICOMOTORENTREGA =
vFP .CILINDROENTREGA =
22CONTROLDESISTEMAENTREGA .QpP =
2ACTUADORELRECIBE .QpP ∆=
2ACTUADORELRECIBE .QpP ∆=
Q2
Q2
p2
p2
p3
p3
Fig. 4.15
2ACTUADORELRECIBE .QpP ∆=
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 10 Unidad IV
9. EFICIENCIAS. DIAGRAMA DE SANKEY
Cada parte del sistema presenta un promedio de pérdidas por lo que se puede definir las
siguientes eficiencias:
BOMBARECIBE
BOMBAENTREGA
BOMBA
P
P
=η
BOMBAENTREGA
HIDRÁULICOCONTROLSISTEMAENTREGA
HIDRAULICOCONTROLSISTEMA
P
P
=
ACTUADORRECIBE
ACTUADORENTREGA
ACTUADOR
P
P
=η
Los valores promedios de éstas eficiencias se encuentran en el siguiente diagrama de
SANKEY:
POTENCIA ELECTRICA
POTENCIA DE
ENTRADA
5 % MOTOR
ELECTRICO
10 % BOMBA
10 % VALVULAS
TUBERIAS
5 - 10 % CILINDRO
MOTORES
70 - 75 % POTENCIA DE
SALIDA
M
Fig. 4.16
Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos
Pag. 11 Unidad IV
Ejemplo:
Para el siguiente diagrama:
1. Calcular la presión p ( bar ).
2. Calcular el torque de un motor ( N – m )
M
220 V
25 HP
Q = 10 GPM
rpmn
TBOMBA
1800
%90
=
=η
250 bar
%85
50.. 3
=
=
TMOTOR
cmVD
η
10 bar
p
T ( N-m )
TORQUE
Fig. 4.17
Solución:
1. Cálculo de la presión:
600
*
25
Qp
P
HPP
P
P
BOMBA
MOTOR
MOTOR
BOMBA
BOMBA
=
=
=η
Reemplazando los datos en estas relaciones tenemos: p = 266 bar.
2. Cálculo del torque:
rpm
VD
Q
n
n
TP
Qp
P
P
P
MOTOR
HIDRAULICA
HIDRAULICA
MOTOR
MOTOR
757
..
60
**2
*
600
*
==
=
=
∆
=
=
π
ω
ω
η
Reemplazando los datos en estas relaciones tenemos: T = 162 N – m
FIN DE LA UNIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA DE INYECCION
SISTEMA DE INYECCIONSISTEMA DE INYECCION
SISTEMA DE INYECCION
carloshuamanchacpa
 
Proyecto Marmaray.PDF
Proyecto Marmaray.PDFProyecto Marmaray.PDF
Proyecto Marmaray.PDF
Andrés Salgado
 
Sistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronicSistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronic
Darwin Ronaldo Chavez Linares
 
Bomba rotativa ve
Bomba rotativa veBomba rotativa ve
Bomba rotativa ve
Ivan Perez
 
Evolucion de la inyeccion gasolina
Evolucion de la inyeccion gasolinaEvolucion de la inyeccion gasolina
Evolucion de la inyeccion gasolina
Eduardo Vides
 
Estudio de factibilidad para la implementacion de un
Estudio de factibilidad para la implementacion de unEstudio de factibilidad para la implementacion de un
Estudio de factibilidad para la implementacion de un
Damian Serrano
 
Ieee brasil pcicbr2006 17
Ieee brasil pcicbr2006 17Ieee brasil pcicbr2006 17
Ieee brasil pcicbr2006 17
angelui
 
Perforación a turbina
Perforación a turbinaPerforación a turbina
Perforación a turbina
Fidel Rojas Arebalo
 
Lucas%20 muñoz%20 %20generadores%20eléctricos%20en%20turbinas%20eólicas%20[1]
Lucas%20 muñoz%20 %20generadores%20eléctricos%20en%20turbinas%20eólicas%20[1]Lucas%20 muñoz%20 %20generadores%20eléctricos%20en%20turbinas%20eólicas%20[1]
Lucas%20 muñoz%20 %20generadores%20eléctricos%20en%20turbinas%20eólicas%20[1]
Manel Montesinos
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
nestorvalencia3879608
 
Revista El diario motor _ Tipos de motores
Revista El diario motor _ Tipos de motoresRevista El diario motor _ Tipos de motores
Revista El diario motor _ Tipos de motores
DylanCuasquer
 

La actualidad más candente (11)

SISTEMA DE INYECCION
SISTEMA DE INYECCIONSISTEMA DE INYECCION
SISTEMA DE INYECCION
 
Proyecto Marmaray.PDF
Proyecto Marmaray.PDFProyecto Marmaray.PDF
Proyecto Marmaray.PDF
 
Sistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronicSistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronic
 
Bomba rotativa ve
Bomba rotativa veBomba rotativa ve
Bomba rotativa ve
 
Evolucion de la inyeccion gasolina
Evolucion de la inyeccion gasolinaEvolucion de la inyeccion gasolina
Evolucion de la inyeccion gasolina
 
Estudio de factibilidad para la implementacion de un
Estudio de factibilidad para la implementacion de unEstudio de factibilidad para la implementacion de un
Estudio de factibilidad para la implementacion de un
 
Ieee brasil pcicbr2006 17
Ieee brasil pcicbr2006 17Ieee brasil pcicbr2006 17
Ieee brasil pcicbr2006 17
 
Perforación a turbina
Perforación a turbinaPerforación a turbina
Perforación a turbina
 
Lucas%20 muñoz%20 %20generadores%20eléctricos%20en%20turbinas%20eólicas%20[1]
Lucas%20 muñoz%20 %20generadores%20eléctricos%20en%20turbinas%20eólicas%20[1]Lucas%20 muñoz%20 %20generadores%20eléctricos%20en%20turbinas%20eólicas%20[1]
Lucas%20 muñoz%20 %20generadores%20eléctricos%20en%20turbinas%20eólicas%20[1]
 
Material de estudio
Material de estudioMaterial de estudio
Material de estudio
 
Revista El diario motor _ Tipos de motores
Revista El diario motor _ Tipos de motoresRevista El diario motor _ Tipos de motores
Revista El diario motor _ Tipos de motores
 

Similar a Texto04

Tipos de motores
Tipos de motores Tipos de motores
Tipos de motores
alfredovillalba
 
30 centrales hidráulicas
30  centrales hidráulicas30  centrales hidráulicas
30 centrales hidráulicas
Vicente Escobedo Zevallos
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
profesoruptaeb
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
Luis Cardozo
 
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
MiguelGabaldn3
 
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdfS12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
LuisFernando460196
 
Laboratorio 1 cruz_jose
Laboratorio 1 cruz_joseLaboratorio 1 cruz_jose
Laboratorio 1 cruz_jose
Jose Cruz
 
COMPONENTES SISTEMAS HIDRÁULICOS.pdf
COMPONENTES SISTEMAS HIDRÁULICOS.pdfCOMPONENTES SISTEMAS HIDRÁULICOS.pdf
COMPONENTES SISTEMAS HIDRÁULICOS.pdf
NelsonTorres717029
 
Estefania villareal
Estefania villarealEstefania villareal
Estefania villareal
Andy Fernandez
 
Ahorros Energeticos
Ahorros EnergeticosAhorros Energeticos
Ahorros Energeticos
mariope67
 
Sistema hidraulicos
Sistema hidraulicosSistema hidraulicos
Sistema hidraulicos
XIXO1209
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
PEDRO VAL MAR
 
Bm cristian
Bm cristianBm cristian
Bm cristian
Andy Fernandez
 
Texto02
Texto02Texto02
Texto02
jose2225
 
Maquinas Termicas.ppt
Maquinas Termicas.pptMaquinas Termicas.ppt
Maquinas Termicas.ppt
DanielNeri37
 
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp0205tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
Sergio Mora
 
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Rover Daniel Tapia Velasquez
 
Practica turbinas
Practica turbinasPractica turbinas
Practica turbinas
Andres Flores
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
rec_17e
 
Simbología_Neumatica_oleohidraulica.pptx
Simbología_Neumatica_oleohidraulica.pptxSimbología_Neumatica_oleohidraulica.pptx
Simbología_Neumatica_oleohidraulica.pptx
allservice3
 

Similar a Texto04 (20)

Tipos de motores
Tipos de motores Tipos de motores
Tipos de motores
 
30 centrales hidráulicas
30  centrales hidráulicas30  centrales hidráulicas
30 centrales hidráulicas
 
Ecuaciongeneraldelaenergia
EcuaciongeneraldelaenergiaEcuaciongeneraldelaenergia
Ecuaciongeneraldelaenergia
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
 
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdfS12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
 
Laboratorio 1 cruz_jose
Laboratorio 1 cruz_joseLaboratorio 1 cruz_jose
Laboratorio 1 cruz_jose
 
COMPONENTES SISTEMAS HIDRÁULICOS.pdf
COMPONENTES SISTEMAS HIDRÁULICOS.pdfCOMPONENTES SISTEMAS HIDRÁULICOS.pdf
COMPONENTES SISTEMAS HIDRÁULICOS.pdf
 
Estefania villareal
Estefania villarealEstefania villareal
Estefania villareal
 
Ahorros Energeticos
Ahorros EnergeticosAhorros Energeticos
Ahorros Energeticos
 
Sistema hidraulicos
Sistema hidraulicosSistema hidraulicos
Sistema hidraulicos
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
 
Bm cristian
Bm cristianBm cristian
Bm cristian
 
Texto02
Texto02Texto02
Texto02
 
Maquinas Termicas.ppt
Maquinas Termicas.pptMaquinas Termicas.ppt
Maquinas Termicas.ppt
 
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp0205tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
05tutorlubricacionshell aceites-hidraulicos-121014054132-phpapp02
 
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
 
Practica turbinas
Practica turbinasPractica turbinas
Practica turbinas
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Simbología_Neumatica_oleohidraulica.pptx
Simbología_Neumatica_oleohidraulica.pptxSimbología_Neumatica_oleohidraulica.pptx
Simbología_Neumatica_oleohidraulica.pptx
 

Más de jose2225

2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu
jose2225
 
Concurso de contactores
Concurso de contactoresConcurso de contactores
Concurso de contactores
jose2225
 
Texto03
Texto03Texto03
Texto03
jose2225
 
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu - copia
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu - copia2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu - copia
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu - copia
jose2225
 
Electronica1 1
Electronica1 1Electronica1 1
Electronica1 1
jose2225
 
Electronica1 3
Electronica1 3Electronica1 3
Electronica1 3
jose2225
 
Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1
jose2225
 
Ppl clase01
Ppl clase01Ppl clase01
Ppl clase01
jose2225
 
Circuitos electricois - sistema y control luces auxiliares
Circuitos electricois - sistema y control luces auxiliaresCircuitos electricois - sistema y control luces auxiliares
Circuitos electricois - sistema y control luces auxiliares
jose2225
 

Más de jose2225 (9)

2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu
 
Concurso de contactores
Concurso de contactoresConcurso de contactores
Concurso de contactores
 
Texto03
Texto03Texto03
Texto03
 
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu - copia
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu - copia2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu - copia
2 plcs s7 1200 com-cpu_cpu - copia
 
Electronica1 1
Electronica1 1Electronica1 1
Electronica1 1
 
Electronica1 3
Electronica1 3Electronica1 3
Electronica1 3
 
Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1Laboratio de sistemas 1
Laboratio de sistemas 1
 
Ppl clase01
Ppl clase01Ppl clase01
Ppl clase01
 
Circuitos electricois - sistema y control luces auxiliares
Circuitos electricois - sistema y control luces auxiliaresCircuitos electricois - sistema y control luces auxiliares
Circuitos electricois - sistema y control luces auxiliares
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

Texto04

  • 2. Tecsup Virtu@l Indice Índice Unidad IV : “Sistemas Hidráulicos” 1. SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ACCIONAMIENTO MANUAL ............................................ 1 2. SISTEMA HIDRÁULICO DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR ELÉCTRICO ........................ 4 3. REPRESENTACIÓN DE UN CIRCUITO HIDRÁULICO BÁSICO......................................... 5 4. PARTES DE UN SISTEMA HIDRÁULICO....................................................................... 6 5. FLUJO ENERGÉTICO.................................................................................................. 6 6. ¿POR QUÉ LOS CAMBIOS ENERGÉTICOS? .................................................................. 7 7. EFICIENCIA TOTAL DE UN SISTEMA OLEOHIDRÁULICO.............................................. 7 8. POTENCIA ELÉCTRICA, HIDRÁULICA Y MECÁNICA..................................................... 7 9. EFICIENCIAS. DIAGRAMA DE SANKEY.......................................................................10
  • 3. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 1 Unidad IV UNIDAD IV “SISTEMAS HIDRÁULICOS” 1. SISTEMAS HIDRÁULICOS DE ACCIONAMIENTO MANUAL Veamos que elementos conforman un circuito oleohidráulico elemental de accionamiento manual pero de uso muy común: SISTEMA BÁSICO Multiplicador de fuerzas Hidráulico SISTEMA CON PALANCA Multiplicador de fuerzas mecánico y multiplicador de fuerzas hidráulico. SISTEMA PARA SOSTENER LA CARGA Y DESPLAZARSE EN FORMA CONTINUA Utilizando válvulas antiretorno. Fig. 4.1 Fig. 4.2 Fig. 4.3
  • 4. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 2 Unidad IV SISTEMA CON VÁLVULA DE DESCARGA Permite el retorno del pistón de simple efecto debido a su propio peso o a una fuerza externa. Este es el esquema típico de una gata hidráulica. SISTEMA CON VÁLVULA LIMITADORA DE PRESIÓN Sistema muy frecuente, con válvula limitadora de presión o válvula de seguridad. Se utiliza en prensas, montacargas, etc. SISTEMA CON BOMBA DE PISTÓN DE DOBLE EFECTO La carga asciende tanto con la carrera de arriba hacia abajo como con la carrera de abajo hacia arriba de la bomba manual. Fig. 4.4 Fig. 4.5 Fig. 4.6
  • 5. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 3 Unidad IV Fig. 4.7 SISTEMA HIDRÁULICO, tiene: Bomba de un pistón de accionamiento manual de doble efecto. Válvula de control de máxima presión ( válvula limitadora de presión ). Válvula de distribución de caudal 4/3 de accionamiento manual y centrado por muelles. Actuador: pistón de doble efecto. Veamos como debe actuar la válvula distribuidora para que salga el pistón: Fig. 4.8
  • 6. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 4 Unidad IV Veamos como debe actuar la válvula distribuidora para que entre el pistón: Fig. 4.9 2. SISTEMA HIDRÁULICO DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR ELÉCTRICO Si reemplazamos la bomba de accionamiento manual por una bomba accionada por un motor eléctrico o un motor de combustión interna (motores gasolineros o petroleros) para obtener un “flujo continuo” de caudal tendremos un sistema hidráulico básico como el que se muestra a continuación: M Fig. 4.10
  • 7. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 5 Unidad IV 3. REPRESENTACIÓN DE UN CIRCUITO HIDRÁULICO BÁSICO El circuito mostrado anteriormente (Fig. 4.10) se representa simbólicamente de acuerdo a la norma DIN 1219 (Fig. 4.11): M Fig. 4.11 Esquemáticamente (Fig. 4.12): Con la válvula accionada para que el pistón salga. P T A B Fig. 4.12
  • 8. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 6 Unidad IV 4. PARTES DE UN SISTEMA HIDRÁULICO Un sistema hidráulico tiene las siguientes partes: • BOMBA: Unidad de Transformación de Energía mecánica en Energía de Fluido. La energía mecánica es el movimiento rotacional que entrega el motor eléctrico al eje de la bomba y la energía de fluido básicamente esta constituida por presión y caudal. • CONTROL DE PRESIÓN Y CAUDAL: Constituido en este caso por las válvulas limitadora de presión y la válvula distribuidora 4/3. La válvula de estrangulamiento y la válvula check. • ACTUADOR: Constituido por el cilindro el cual es un conversor de energía de fluido en energía mecánica (movimiento lineal que desplaza una fuerza, es decir que realiza un trabajo). 5. FLUJO ENERGÉTICO Esta identificación de las partes permite distinguir el flujo energético en un sistema hidráulico: 1. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA EN ENERGÍA HIDRÁULICA. 2. CONTROL DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA. 3. TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA EN ENERGÍA MECÁNICA. CONVERSOR DE ENERGIA MECANICA EN ENERGIA DE FLUIDO : BOMBA CONTROL DE ENERGIA : VALVULAS DE CONTROL DE PRESION Y CAUDAL CONVERSOR DE ENERGIA DE FLUIDO EN ENERGIA MECANICA : ACTUADORES M Fig. 4.13
  • 9. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 7 Unidad IV 6. ¿POR QUÉ LOS CAMBIOS ENERGÉTICOS? El cuadro mostrado nos sugiere la siguiente pregunta: ¿Por qué pasar de la energía mecánica en el eje del motor a la energía hidráulica (de fluido) y luego nuevamente a energía mecánica? a. Porque los motores: eléctrico o de combustión interna dan alta velocidad angular pero bajo torque: El motor eléctrico sincrono gira a 3600, 1800, 1200 o 900 rpm El motor de combustión interna gira en ramentí a 500, 800, 1500 rpm Por lo tanto si queremos bajas velocidades y altos torques tenemos tres posibilidades: • Reductor mecánico de velocidades: Cajas mecánicas con engranajes, poleas fajas, etc. • Controlador electrónico de velocidades. • Sistemas hidráulicos. b. Los motores: eléctrico o de combustión interna dan velocidad angular y se requiere velocidades lineales. Para la transformación tenemos: • Rueda dentada, cremallera. • Cadenas, fajas. • Sistemas hidráulicos. En ambos casos los sistemas oleohidráulicos son una buena alternativa considerando las siguientes ventajas: • Flexibilidad mecánica. • Fácil control. • Alta potencia transmitida. Además debemos considerar las ventajas citadas en el capítulo anterior. 7. EFICIENCIA TOTAL DE UN SISTEMA OLEOHIDRÁULICO También debemos considerar que estos cambio energético están asociados a una degradación de la energía debido a las pérdidas, manifestadas en forma de calor, cuya cuantificación podemos evaluarla a través de la eficiencia total de un sistema hidráulico. [ ]75,060,0=HIDRAULICOSISTEMA El uso de bombas de caudal variable ha hecho posible una importante mejora de la eficiencia total del sistema hidráulico. Convencionalmente ha sido del 40 %, pero actualmente se cuenta con sistemas con eficiencias del 60 % al 75 %. 8. POTENCIA ELÉCTRICA, HIDRÁULICA Y MECÁNICA Comúnmente se emplea el término de Potencia como un sinónimo de Energía ( Tome en cuenta que la Energía es el producto de la Potencia por el tiempo ) . P E t = Es importante conocer su evaluación en cada caso : Si el motor que acciona a la bomba es eléctrico:
  • 10. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 8 Unidad IV • La potencia (eléctrica) que recibe el motor eléctrico ( monofásico ) esta dado por: θφ CosIUP ..1ELECTRICOMOTORRECIBE = • Si el motor eléctrico es trifásico, la potencia que recibe esta dado por: θφ CosIUP ...33ELECTRICOMOTORRECIBE = • Si el motor que acciona a la bomba es de combustión interna: alorificooder CPmP . . INTERNACOMBUSTIONMOTORRECIBE = Luego: La potencia que recibe la bomba es la POTENCIA DEL MOTOR: ( es la potencia mecánica que entrega el motor eléctrico o de combustión interna) EEMP ω.BOMBARECIBE = La potencia que entrega la bomba al sistema hidráulico o POTENCIA DE LA BOMBA es: 11BOMBAENTREGA .QpP = M EMECANICA EOLEOHIDRAULICA PMOTOR ELECTRICO EELECTRICA MEQUIMICA PMOTOR COMBUSTION INTERNA EEMP ω.BOMBARECIBE = BOMBAENTREGAP θ θ φ φ CosIU P CosIU P ...3 .. 3ELECTRICOMOTORRECIBE 1ELECTRICOMOTORRECIBE = = alorificooder CPm P . . INTERNACOMBUSTIONMOTORRECIBE = Fig. 4.14
  • 11. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 9 Unidad IV La potencia (hidráulica) que entrega el sistema de control al actuador: 22CONTROLDESISTEMAENTREGA .QpP = La potencia que recibe el actuador es: La potencia (mecánica) que entrega el cilindro hidráulico: vFP .CILINDROENTREGA = La potencia (mecánica) que entrega el motor hidráulico: AAMP ω.HIDRAULICOMOTORENTREGA = Eoleohidráulica Eoleohidráulica Emecánica Emecánica Potencia que entrega cilindro Potencia que entrega motor oleohidráulico AAMP ω.HIDRAULICOMOTORENTREGA = vFP .CILINDROENTREGA = 22CONTROLDESISTEMAENTREGA .QpP = 2ACTUADORELRECIBE .QpP ∆= 2ACTUADORELRECIBE .QpP ∆= Q2 Q2 p2 p2 p3 p3 Fig. 4.15 2ACTUADORELRECIBE .QpP ∆=
  • 12. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 10 Unidad IV 9. EFICIENCIAS. DIAGRAMA DE SANKEY Cada parte del sistema presenta un promedio de pérdidas por lo que se puede definir las siguientes eficiencias: BOMBARECIBE BOMBAENTREGA BOMBA P P =η BOMBAENTREGA HIDRÁULICOCONTROLSISTEMAENTREGA HIDRAULICOCONTROLSISTEMA P P = ACTUADORRECIBE ACTUADORENTREGA ACTUADOR P P =η Los valores promedios de éstas eficiencias se encuentran en el siguiente diagrama de SANKEY: POTENCIA ELECTRICA POTENCIA DE ENTRADA 5 % MOTOR ELECTRICO 10 % BOMBA 10 % VALVULAS TUBERIAS 5 - 10 % CILINDRO MOTORES 70 - 75 % POTENCIA DE SALIDA M Fig. 4.16
  • 13. Tecsup Virtu@l Mandos Hidráulicos Pag. 11 Unidad IV Ejemplo: Para el siguiente diagrama: 1. Calcular la presión p ( bar ). 2. Calcular el torque de un motor ( N – m ) M 220 V 25 HP Q = 10 GPM rpmn TBOMBA 1800 %90 = =η 250 bar %85 50.. 3 = = TMOTOR cmVD η 10 bar p T ( N-m ) TORQUE Fig. 4.17 Solución: 1. Cálculo de la presión: 600 * 25 Qp P HPP P P BOMBA MOTOR MOTOR BOMBA BOMBA = = =η Reemplazando los datos en estas relaciones tenemos: p = 266 bar. 2. Cálculo del torque: rpm VD Q n n TP Qp P P P MOTOR HIDRAULICA HIDRAULICA MOTOR MOTOR 757 .. 60 **2 * 600 * == = = ∆ = = π ω ω η Reemplazando los datos en estas relaciones tenemos: T = 162 N – m FIN DE LA UNIDAD