SlideShare una empresa de Scribd logo
El presente material debe ser
considerado únicamente como un
complemento para el estudio y de
ninguna manera sustituye al libro de
texto.
TEXTOS FILOSÓFICOS I
UNIDAD I
Contacto: joelamparn@gmail.com
Formas del
Saber
Saber en la vida
ordinaria
Saber común
práctico irreflexivo
Saber común
práctico regulado
por el pensamiento
Saber práctico del
sentido común
Saber de
actitud
contemplativa
o actitud
filosófica
“Se cuenta que Tales de Mileto, ocupado
en la astronomía y mirando hacia lo alto,
cierta vez cayó en un pozo y que una sirvienta
de Tracia, de espíritu alegre y burlón, se rió
diciendo que él, al afanarse por saber lo que
veía en el cielo, se olvidaba de lo que tenía
delante y a sus pies”
Tipos de saber
Tales de Mileto: saber contemplativo
Sirvienta: sentido común
Saber: saborear
El saber común es el saber que nos penetra a todos,
sin excepción
En el saber común nos movemos atendiendo a las
necesidades, los hábitos, los usos y las costumbres
Prágmata – Praxis – Práctica
El saber común es irreflexivo
El saber común pragmático no es un saber continuo,
sino interrumpido por el pensar: en altos, en
detenciones, podemos descubrir asomos de un modo
de ser contemplativo latente
Así, el saber común de una práctica irreflexiva se
transforma en un saber común práctico regulado por
el pensar
Pensar: pesar
Llamamos sentido común a la chispa de la
inteligencia libre y espontánea
Cuando el pensar logra hacer un juicio de certeza y
permanece así, estamos en presencia del sentido
común
En el espíritu alegre de la sirvienta de Tracia, ella
tiende hacia el modo de ser contemplativo del cual
se mofa
El sentido común es el saber pre-reflexivo de la
inteligencia humana, situado entre el saber común
irreflexivo y el saber de contemplación hacia el cual
tiende
Contemplar: poner ante los actos ajenos cierta
sabiduría de vivir sin perder nuestra firmeza
Contemplar implica dinamismo
Contemplar es entrar en comunión total con algo
distinto de nosotros, pero sin dejar de ser nosotros
mismos
El saber común y práctico se orienta de acuerdo con
pautas…
La actitud filosófica tiende hacia la liberación de lo que
al hombre le es impuesto desde afuera
La contemplación reflexiva permite a las normas
convertirse en convicciones
La actitud filosófica es el camino por el cual el hombre
puede liberarse de la magia, de los mitos, de las
supersticiones y de toda práctica rudimentaria que
aparenta ser un cimiento de lo útil y de lo perfectible
Filosofía: es el quehacer más propiamente
humano, porque nace de un saber universal
cuya actitud de contemplación reflexiva está
orientada hacia la fundamentación intelectual
de todo saber, produciendo un orden particular
de conocimientos (idea provisional y directriz)
Filosofías: conocimientos ya logrados por un
determinado filósofo
Filosofías: conocimientos ya logrados que
caracterizan a una época determinada de la
historia
La filosofía…
• no es una actividad creadora de
normas, como la moral o el derecho
• no es creadora de formas recreativas,
como el arte
• no parte de un sistema de hipótesis
para explicar fenómenos, como la ciencia
• no es un modo de prepararnos para ir
“más allá”, como la religión
Momentos de
la filosofía:
a) momento de
contemplación
reflexiva o actitud
filosófica
b) filosofar
c) orden de
conocimientos
La filosofía como búsqueda de fundamentación nace hace
aproximadamente 26 siglos (Tales de Mileto, Anaxímenes,
Anaximandro, Empédocles, Pitágoras)
Cuando la humanidad preguntó acerca del origen de todo
cuanto existe buscando una fundamentación inteligente,
la vida y el mundo mostraron su aspecto extraordinario
No obstante su antigüedad, la filosofía es una tarea
siempre nueva
Es una actividad que nos anima a nuestra condición de
seres racionales: porque somos hombres, nos hace evocar
el amanecer espiritual que alguna vez experimentamos…
cuando la vida se vuelve grave e inesperada en virtud de
sabernos una conciencia existente
¿Qué es esta conciencia existente?
El mero despertar cotidiano, el momento de cobrar
conciencia, sabemos de lo que nos rodea y de
nosotros mismos, que somos alguien distinto de las
cosas, tenemos viva experiencia de nuestra psique
Cobrar conciencia: sabernos de sensaciones, de
emociones, de sentimientos, de impulsos, de agrados
y desagrados, de recuerdos y de esperanzas
Conciencia – Con-scientia – saber concomitante: un
saber propio de lo humano
A través de nosotros la conciencia se sabe a sí misma,
por lo cual experimentamos un Yo íntimo, personal,
único e intransferible; un ser que piensa
Inteligencia: facultad de entender y
comprender [legere: captar, escoger]
Hallarnos conscientes de las cosas todavía no
es reflexionar
Conciencia reflexiva: conciencia que se piensa
a sí misma
Amanecer espiritual: instante en que
comenzamos a saber del mundo y de nosotros
mismos bajo la plena luz de la conciencia
contemplativa
La actitud filosófica nos impulsa a pensar por
cuenta propia
Al filosofar, lo extraordinario es darnos cuenta de que
somos algo sin Ser plenamente:
¿De dónde nos viene la idea de un Ser mayúsculo, de
una Perfección Suprema de la cual nos sentimos tan
distantes?  una de las preguntas más permanentes
en la historia de la filosofía, evoca el momento de
nuestro amanecer espiritual, cuando nuestro saber
consciente es un saber aún indeterminado, que
contempla la totalidad sin conocerla
La conciencia reflexiva nos reclama aprender de nuevo
a ver el mundo
El pensamiento filosófico es libre: no se deja influir
por prejuicios, debe liberarse de ellos
El hombre que filosofa encuentra al mundo
en falsedad (en ocultamiento y en error)
¿Por qué las cosas son así y no de otra
manera?  es como afirmar que aún no
sabemos a pesar de todo lo que sabemos
La libertad del filósofo consiste en
comprometerse con el perfeccionamiento
que le reclama el mundo
Los griegos lo llamaban amor al saber:
philosophia
Filosofía
• Un saber indeterminado
que busca determinarse
• Aprender a ver de nuevo al
mundo
• Hacernos dignos en el
pensar
• Enraizarnos en ideas claras y
estables que podamos
compartir
Filosofías
• Conocimientos ya logrados y
ordenados por este o aquel
filósofo: “filosofía de
Aristóteles”, “filosofía de
Kant”, “filosofía de
Heidegger”
• Conocimientos ya logrados
como característica de una
época histórica: “filosofía de
la Edad Media”, “filosofía
moderna”, “filosofía
contemporánea”
• Cuando se estudian los
conocimientos ya
consolidados
Del libro Textos Filosóficos I
Autor: Jesús Montejano Uranga
SEP, 1983

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
Progreso Indefinido
Progreso IndefinidoProgreso Indefinido
Progreso Indefinido
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Diapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismoDiapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismo
21395576
 
La fé en la filosofía
La fé en la filosofíaLa fé en la filosofía
La fé en la filosofía
Michelle Negrette
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
Camilo Acevedo
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
Rodolfo baksys
 
Lo apolineo y dionisiaco
Lo apolineo y dionisiacoLo apolineo y dionisiaco
Lo apolineo y dionisiaco
crisandriu
 
FilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna IFilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna I
rafael felix
 
Legado de la cultura occidental
Legado de la cultura occidentalLegado de la cultura occidental
Legado de la cultura occidental
Pablo Molina Molina
 
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficasSíntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
lubarragan
 
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
INDEIPCO LTDA
 
Clase de tratado y ensayo
Clase de tratado y ensayoClase de tratado y ensayo
Clase de tratado y ensayo
saulleime
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
guest7ff0f6f
 
10 fundamental la increencia
10 fundamental la increencia10 fundamental la increencia
10 fundamental la increencia
Rebeca Reynaud
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
--- ---
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
lilianabp
 
Actividad "Vanguardias Artísticas"
Actividad "Vanguardias Artísticas"Actividad "Vanguardias Artísticas"
Actividad "Vanguardias Artísticas"
OsvaldoPeaCastillo
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Jeffrey Beltrán
 
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
conocimientoconfuso
 

La actualidad más candente (20)

El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Progreso Indefinido
Progreso IndefinidoProgreso Indefinido
Progreso Indefinido
 
Diapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismoDiapositivas sobre el posmodernismo
Diapositivas sobre el posmodernismo
 
La fé en la filosofía
La fé en la filosofíaLa fé en la filosofía
La fé en la filosofía
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
 
NicoláS Maquiavelo
NicoláS MaquiaveloNicoláS Maquiavelo
NicoláS Maquiavelo
 
Lo apolineo y dionisiaco
Lo apolineo y dionisiacoLo apolineo y dionisiaco
Lo apolineo y dionisiaco
 
FilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna IFilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna I
 
Legado de la cultura occidental
Legado de la cultura occidentalLegado de la cultura occidental
Legado de la cultura occidental
 
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficasSíntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
Síntesis; preguntas empíricas, formales y filosóficas
 
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
 
Clase de tratado y ensayo
Clase de tratado y ensayoClase de tratado y ensayo
Clase de tratado y ensayo
 
Baruch Spinoza
Baruch SpinozaBaruch Spinoza
Baruch Spinoza
 
10 fundamental la increencia
10 fundamental la increencia10 fundamental la increencia
10 fundamental la increencia
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
 
Actividad "Vanguardias Artísticas"
Actividad "Vanguardias Artísticas"Actividad "Vanguardias Artísticas"
Actividad "Vanguardias Artísticas"
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
 
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
 

Similar a Textos filosoficos

Unidad I Textos Filosóficos
Unidad I Textos FilosóficosUnidad I Textos Filosóficos
Unidad I Textos Filosóficos
Joel Amparán
 
Textos filosóficos módulos 1 4 prepa abierta
Textos filosóficos módulos 1  4 prepa abierta Textos filosóficos módulos 1  4 prepa abierta
Textos filosóficos módulos 1 4 prepa abierta
Alejandro Cocom Hau
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal
 
Filosofia y actitud filosofica mmm
Filosofia y actitud filosofica mmmFilosofia y actitud filosofica mmm
Filosofia y actitud filosofica mmm
TAROL
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Martín De La Ravanal
 
4033 ferrero valentina_tp9
4033 ferrero valentina_tp94033 ferrero valentina_tp9
4033 ferrero valentina_tp9
Valentina Ferrero
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Jorge Fuente
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
Carlos Gajardo
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
Edgar Gautama
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
cgajardobobadilla
 
que es la filosofía
que es la filosofía que es la filosofía
que es la filosofía
Duoc UC
 
4033 miño alejandro_tp9
4033 miño alejandro_tp94033 miño alejandro_tp9
4033 miño alejandro_tp9
Alejandro_sf
 
Gnoseología. filosofia - GRUPO 2 -11-2- 2014
Gnoseología. filosofia - GRUPO 2 -11-2- 2014Gnoseología. filosofia - GRUPO 2 -11-2- 2014
Gnoseología. filosofia - GRUPO 2 -11-2- 2014
EMPERATRIZ1460
 
ACTITUD FILOSÓFICA.pptx
ACTITUD FILOSÓFICA.pptxACTITUD FILOSÓFICA.pptx
ACTITUD FILOSÓFICA.pptx
DanteDeLaCruzPardo2
 
Filosofia pensamiento filosofico (modo presentacion)
Filosofia pensamiento filosofico (modo presentacion)Filosofia pensamiento filosofico (modo presentacion)
Filosofia pensamiento filosofico (modo presentacion)
Cesar Lautaro Angeloff
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
Martín De La Ravanal
 
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofíaFilosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Martín De La Ravanal
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
Martín De La Ravanal
 
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
WILLIAMALBERTORUIZCO
 

Similar a Textos filosoficos (20)

Unidad I Textos Filosóficos
Unidad I Textos FilosóficosUnidad I Textos Filosóficos
Unidad I Textos Filosóficos
 
Textos filosóficos módulos 1 4 prepa abierta
Textos filosóficos módulos 1  4 prepa abierta Textos filosóficos módulos 1  4 prepa abierta
Textos filosóficos módulos 1 4 prepa abierta
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 
Filosofia y actitud filosofica mmm
Filosofia y actitud filosofica mmmFilosofia y actitud filosofica mmm
Filosofia y actitud filosofica mmm
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
 
4033 ferrero valentina_tp9
4033 ferrero valentina_tp94033 ferrero valentina_tp9
4033 ferrero valentina_tp9
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
 
que es la filosofía
que es la filosofía que es la filosofía
que es la filosofía
 
4033 miño alejandro_tp9
4033 miño alejandro_tp94033 miño alejandro_tp9
4033 miño alejandro_tp9
 
Gnoseología. filosofia - GRUPO 2 -11-2- 2014
Gnoseología. filosofia - GRUPO 2 -11-2- 2014Gnoseología. filosofia - GRUPO 2 -11-2- 2014
Gnoseología. filosofia - GRUPO 2 -11-2- 2014
 
ACTITUD FILOSÓFICA.pptx
ACTITUD FILOSÓFICA.pptxACTITUD FILOSÓFICA.pptx
ACTITUD FILOSÓFICA.pptx
 
Filosofia pensamiento filosofico (modo presentacion)
Filosofia pensamiento filosofico (modo presentacion)Filosofia pensamiento filosofico (modo presentacion)
Filosofia pensamiento filosofico (modo presentacion)
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
 
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofíaFilosofía común unidad 1 intro a la filosofía
Filosofía común unidad 1 intro a la filosofía
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Textos filosoficos

  • 1. El presente material debe ser considerado únicamente como un complemento para el estudio y de ninguna manera sustituye al libro de texto. TEXTOS FILOSÓFICOS I UNIDAD I Contacto: joelamparn@gmail.com
  • 2. Formas del Saber Saber en la vida ordinaria Saber común práctico irreflexivo Saber común práctico regulado por el pensamiento Saber práctico del sentido común Saber de actitud contemplativa o actitud filosófica
  • 3. “Se cuenta que Tales de Mileto, ocupado en la astronomía y mirando hacia lo alto, cierta vez cayó en un pozo y que una sirvienta de Tracia, de espíritu alegre y burlón, se rió diciendo que él, al afanarse por saber lo que veía en el cielo, se olvidaba de lo que tenía delante y a sus pies” Tipos de saber Tales de Mileto: saber contemplativo Sirvienta: sentido común Saber: saborear
  • 4. El saber común es el saber que nos penetra a todos, sin excepción En el saber común nos movemos atendiendo a las necesidades, los hábitos, los usos y las costumbres Prágmata – Praxis – Práctica El saber común es irreflexivo El saber común pragmático no es un saber continuo, sino interrumpido por el pensar: en altos, en detenciones, podemos descubrir asomos de un modo de ser contemplativo latente Así, el saber común de una práctica irreflexiva se transforma en un saber común práctico regulado por el pensar Pensar: pesar
  • 5. Llamamos sentido común a la chispa de la inteligencia libre y espontánea Cuando el pensar logra hacer un juicio de certeza y permanece así, estamos en presencia del sentido común En el espíritu alegre de la sirvienta de Tracia, ella tiende hacia el modo de ser contemplativo del cual se mofa El sentido común es el saber pre-reflexivo de la inteligencia humana, situado entre el saber común irreflexivo y el saber de contemplación hacia el cual tiende
  • 6. Contemplar: poner ante los actos ajenos cierta sabiduría de vivir sin perder nuestra firmeza Contemplar implica dinamismo Contemplar es entrar en comunión total con algo distinto de nosotros, pero sin dejar de ser nosotros mismos
  • 7. El saber común y práctico se orienta de acuerdo con pautas… La actitud filosófica tiende hacia la liberación de lo que al hombre le es impuesto desde afuera La contemplación reflexiva permite a las normas convertirse en convicciones La actitud filosófica es el camino por el cual el hombre puede liberarse de la magia, de los mitos, de las supersticiones y de toda práctica rudimentaria que aparenta ser un cimiento de lo útil y de lo perfectible
  • 8. Filosofía: es el quehacer más propiamente humano, porque nace de un saber universal cuya actitud de contemplación reflexiva está orientada hacia la fundamentación intelectual de todo saber, produciendo un orden particular de conocimientos (idea provisional y directriz) Filosofías: conocimientos ya logrados por un determinado filósofo Filosofías: conocimientos ya logrados que caracterizan a una época determinada de la historia
  • 9. La filosofía… • no es una actividad creadora de normas, como la moral o el derecho • no es creadora de formas recreativas, como el arte • no parte de un sistema de hipótesis para explicar fenómenos, como la ciencia • no es un modo de prepararnos para ir “más allá”, como la religión
  • 10. Momentos de la filosofía: a) momento de contemplación reflexiva o actitud filosófica b) filosofar c) orden de conocimientos
  • 11. La filosofía como búsqueda de fundamentación nace hace aproximadamente 26 siglos (Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles, Pitágoras) Cuando la humanidad preguntó acerca del origen de todo cuanto existe buscando una fundamentación inteligente, la vida y el mundo mostraron su aspecto extraordinario No obstante su antigüedad, la filosofía es una tarea siempre nueva Es una actividad que nos anima a nuestra condición de seres racionales: porque somos hombres, nos hace evocar el amanecer espiritual que alguna vez experimentamos… cuando la vida se vuelve grave e inesperada en virtud de sabernos una conciencia existente
  • 12. ¿Qué es esta conciencia existente? El mero despertar cotidiano, el momento de cobrar conciencia, sabemos de lo que nos rodea y de nosotros mismos, que somos alguien distinto de las cosas, tenemos viva experiencia de nuestra psique Cobrar conciencia: sabernos de sensaciones, de emociones, de sentimientos, de impulsos, de agrados y desagrados, de recuerdos y de esperanzas Conciencia – Con-scientia – saber concomitante: un saber propio de lo humano A través de nosotros la conciencia se sabe a sí misma, por lo cual experimentamos un Yo íntimo, personal, único e intransferible; un ser que piensa
  • 13. Inteligencia: facultad de entender y comprender [legere: captar, escoger] Hallarnos conscientes de las cosas todavía no es reflexionar Conciencia reflexiva: conciencia que se piensa a sí misma Amanecer espiritual: instante en que comenzamos a saber del mundo y de nosotros mismos bajo la plena luz de la conciencia contemplativa La actitud filosófica nos impulsa a pensar por cuenta propia
  • 14. Al filosofar, lo extraordinario es darnos cuenta de que somos algo sin Ser plenamente: ¿De dónde nos viene la idea de un Ser mayúsculo, de una Perfección Suprema de la cual nos sentimos tan distantes?  una de las preguntas más permanentes en la historia de la filosofía, evoca el momento de nuestro amanecer espiritual, cuando nuestro saber consciente es un saber aún indeterminado, que contempla la totalidad sin conocerla La conciencia reflexiva nos reclama aprender de nuevo a ver el mundo El pensamiento filosófico es libre: no se deja influir por prejuicios, debe liberarse de ellos
  • 15. El hombre que filosofa encuentra al mundo en falsedad (en ocultamiento y en error) ¿Por qué las cosas son así y no de otra manera?  es como afirmar que aún no sabemos a pesar de todo lo que sabemos La libertad del filósofo consiste en comprometerse con el perfeccionamiento que le reclama el mundo Los griegos lo llamaban amor al saber: philosophia
  • 16. Filosofía • Un saber indeterminado que busca determinarse • Aprender a ver de nuevo al mundo • Hacernos dignos en el pensar • Enraizarnos en ideas claras y estables que podamos compartir Filosofías • Conocimientos ya logrados y ordenados por este o aquel filósofo: “filosofía de Aristóteles”, “filosofía de Kant”, “filosofía de Heidegger” • Conocimientos ya logrados como característica de una época histórica: “filosofía de la Edad Media”, “filosofía moderna”, “filosofía contemporánea” • Cuando se estudian los conocimientos ya consolidados
  • 17. Del libro Textos Filosóficos I Autor: Jesús Montejano Uranga SEP, 1983