SlideShare una empresa de Scribd logo
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm


                                                              Revista ELectrónica de Investigación
                                                                    y EValuación Educativa




  TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICA-
  CIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR. UNA REVISIÓN DE
          LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
     (The Information and Communication Technologies in the school
                 system. A review of the research lines)


                                                            por
  Article record                                                                                     Ficha del artículo
  About authors                                     Manuel Area                                       Sobre los autores
                                                   (manarea@ull.es)
  HTML format                                                                                         Formato HTML


                      Abstract                                                        Resumen
This paper offers a classification of research trends and     Este artículo ofrece una clasificación de las distintas pers-
perspectives about processes oriented to incorporate in-      pectivas y líneas de investigación que han analizado y
formation and communication technologies (ICT) in             evaluado los fenómenos vinculados con la incorporación
schools. Identified are four research trends: a) studies      y utilización de las tecnologías de las información y co-
about indicators of computers quantity in school sys-         municación (TIC) en la los centros y aulas de los sistemas
tems; b) studies about computer effects in learning; c)       escolares. Se identifican cuatro grandes líneas de investi-
studies about opinion, perspectives and attitudes of edu-     gación: a) estudios sobre indicadores cuantitativos del
cational agents to ICT; and d) studies about computers'       grado de presencia de las TIC en los sistemas escolares;
educational use in classroom and colleges. This paper         b) estudios sobre los efectos de los ordenadores en el
finishes with a synthesis of current knowledge about          aprendizaje escolar; c) estudios sobre las perspectivas,
projects and programs intended for the embodiment of          opiniones y actitudes de los agentes educativos hacia las
ICT in school systems.                                        TIC; y d) estudios sobre las prácticas de uso de ordenado-
                                                              res en los contexto escolares tanto de centro como de au-
                                                              la. Finaliza el artículo con una síntesis del conocimiento
                                                              derivado de dichos estudios en torno a los fenómenos que
                                                              acompañan a los programas y proyectos de incorporación
                                                              de las TIC a los sistemas escolares.

                     Keywords                                                       Descriptores
Information and Communication Technologies, Educa-            Tecnologías de la Información y Comunicación, Tecnolo-
tional Technology, Internet in schools, Educational           gía Educativa, Internet en las escuelas, Informática educa-
Computer.                                                     tiva.




Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]                            pag. 3
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

                                                         fesorado a integrar estas tecnologías en su
A modo de introducción
                                                         práctica docente, o cómo implementar exito-
  Estamos asistiendo, en la actualidad, a un             samente estrategias de incorporación escolar
periodo fecundo de elaboración de estudios               de las TIC en un determinado contexto na-
evaluativos, de informes de investigación y              cional o regional.
de publicaciones académicas que tienen co-
                                                           Desde hace una década, en el contexto in-
mo objeto de análisis el grado de disponibili-
                                                         ternacional, se han publicado distintos traba-
dad, uso e impacto de las tecnologías de la
                                                         jos que han intentado sistematizar o identifi-
información y comunicación sobre el sistema
                                                         car el “estado de la cuestión” sobre los facto-
escolar. Este incremento notable de la pro-
                                                         res y procesos de integración y uso escolar
ducción intelectual sobre este problema no
                                                         de las tecnologías digitales (Cuban, 2001;
sólo ocurre en el ámbito de los países anglo-
                                                         Grunberg y Summers, 1992; Reeves, 1998;
sajones y del norte de Europa -en los que
                                                         Honey; Mcmillan, y Carrig, 1999; Mcmillan,
siempre existió una relevante tradición de
                                                         Hawkings y Honey, 1999; Heinecke 1999;
estudios sobre esta temática-, sino que tam-
                                                         Ringstaff y Kelley, 2002, entre otros). En
bién en el contexto académico español, en
                                                         dichas revisiones se ha puesto en evidencia
estos últimos años, hemos generado una no-
                                                         que el proceso de uso e integración de los
table producción de trabajos que han explo-
                                                         ordenadores en los sistemas escolares es un
rado cómo lo que los profesores perciben y
                                                         proceso complejo, sometido a muchas ten-
piensan con relación a estas tecnologías, así
                                                         siones y presiones procedentes de múltiples
como su uso en los contextos del centro es-
                                                         instancias (de naturaleza política, empresa-
colar.
                                                         rial, social, pedagógica) de forma que los
    En este sentido pudiéramos indicar que,              problemas y métodos de investigación han
en la comunidad académica internacional,                 ido evolucionando desde la preocupación de
comenzamos a disponer de muchos datos y                  los aprendizajes individuales con ordenado-
evidencias empíricas obtenidos por estudios              res en situaciones de aprendizaje concretas
realizados en diversos países y con variadas             empleando metodologías experimentales,
metodologías. Tenemos datos referidos a                  hacia estudios de corte más longitudinal y
ratios cuantitativas de disponibilidad de re-            con técnicas cualitativas destinadas al estu-
cursos, de actitudes de los docentes, de for-            dio de casos en contexto reales de enseñanza.
mas de uso en contextos escolares, de expe-              Al respecto Mcmillan, Hawkings y Honey
riencias más o menos exitosas desde un pun-              (1999) afirman que los primeros estudios en
to de vista de innovación pedagógica, ... Sin            la década de los sesenta y setenta se preocu-
embargo, carecemos de un corpus teórico                  paron por la distribución y usos de los orde-
suficientemente sistematizado que explique               nadores en las escuelas y por los resultados
el conjunto de fenómenos y factores asocia-              que obtenían los alumnos cuando trabajaban
dos no sólo con la generalización de las TIC             con estas máquinas. El interés consistía pre-
a gran escala en los sistemas escolares, sino            ferentemente en medir si los ordenadores
también que explique o conceptualice cómo                eran más eficaces que otros medios para el
se generan procesos de innovación y mejora               rendimiento. Sin embargo, a mediados de los
educativa trabajando con ordenadores en los              años ochenta la situación cambió rápidamen-
centros y aulas. Es decir, tenemos mucha                 te con la llegada de materiales electrónicos
información empírica sobre las TIC en las                innovadores. "Se empezó a entender que los
escuelas, pero nos falta construir una teoría            efectos de las tecnologías sobre la enseñanza
sobre este fenómeno particular de la realidad            y el aprendizaje podría ser comprendido so-
escolar que nos permita comprender qué su-               lamente si se analizaba como parte de la in-
cede cuando los ordenadores entran en las                teracción de múltiples factores en el mundo
escuelas, las causas de la resistencia del pro-          complejo de las escuelas" (p.1).


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 4
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

  ¿Qué problemas se investigan? ¿Cuales                           penetración y uso de ordenadores en los
son las principales objetivos y cuestiones de                     sistemas escolares a través de ratios o pun-
estudio? ¿Qué metodologías se utilizan?                           tuaciones concretas de una serie de dimen-
¿Qué conocimiento estamos obteniendo con                          siones.
relación a esta problemática?. En este artícu-                    b) Estudios sobre los efectos de los orde-
lo se propone una clasificación de las distin-                    nadores en el rendimiento y aprendizaje
tas perspectivas y líneas de investigación que                    del alumnado.
han analizado y evaluado los fenómenos vin-                       c) Estudios sobre las perspectivas, opinio-
culados con la incorporación y utilización de                     nes y actitudes de los agentes educativos
las tecnologías de las información y comuni-                      externos (administradores, supervisores,
cación (TIC) en la los centros y aulas de los                     equipos de apoyo) y del profesorado hacia
sistemas escolares. Este conjunto de trabajos,                    el uso e integración de las tecnologías en
estudios, investigaciones, informes evaluati-                     las aulas y centros escolares.
vos desarrollados en esta última década po-                       d) Estudios sobre las prácticas de uso de
dría clasificarse en cuatro grandes tipos:                        los ordenadores en los centros y aulas des-
 a) Estudios sobre indicadores cuantitativos                      arrollados en contextos reales.
 que describen y miden la situación de la

            ESTUDIOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

         Tipo y objeto de estudio                    Técnicas metodológicas                         Ejemplos
  Indicadores cuantitativos que reflejan     Datos estadísticos. Encuestas a adminis-     Euridyce 2001a,
 el grado de presencia de TIC en sistema    tradores. Análisis documental                 Cattagni y Farris, 2001
 escolar                                                                                  Twining, 2002
                                                                                          OCDE, 2003

 Efectos de las TIC en el aprendizaje.      Estudios experimentales y metaanálisis        Kulik, 1994
 Rendimiento del alumno cuando apren-                                                     Reeves, 1998
 de con ordenadores                                                                       Parr, 2000
                                                                                          Blok y otros, 2002

 Perspectivas de los agentes educativos     Cuestionarios de opinión y de actitud,        NCES, 2000
 (opiniones, actitudes y expectativas)      entrevistas, grupos discusión                 Solmon y Wiederhorn, 2000
 hacia las TIC                                                                            Cope y Ward, 2002
                                                                                          Escudero, 1989
                                                                                          De Pablos y Colás, 1998
                                                                                          Cabero, 2000

 Prácticas de uso de las TIC en centros y   Estudios de caso bien de centros, bien de     Zhao y otros, 2002
 aulas. Cultura, formas organizativas y     aulas (observaciones, entrevistas, análisis   Gallego 1994 a,b
 métodos de enseñanza con ordenadores       documental)                                   Alonso, 1993
                                                                                          Bosco, 2000
                                                                                          Martínez, 2002



  A continuación desarrollaré con mayor de-                     1. Estudios sobre indicadores del gra-
talle las características de cada una de estas                  do de disponibilidad y accesibilidad a
categorías describiendo algunos estudios                        las TIC en el sistema escolar
representativos tanto del ámbito internacio-
nal como español, a modo de ejemplos.                             Este tipo de estudios son los más utilizados
                                                                desde las organizaciones e instituciones gu-


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]                              pag. 5
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

bernamentales. Tienen, en la mayor parte de                nos y los profesores es un tipo particular
los casos, una naturaleza cuantitativa y están             de innovación educativa apoyada en la
desarrollados con las técnicas de investiga-               tecnología. Es la práctica educativa -que
ción procedentes de la investigación socioló-              incluye a individuos, contenidos, instru-
gica y estadística. Su ventaja es que ofrecen              mentos y actividades- la que influye en el
medidas concretas que permiten comparar la                 aprendizaje del alumno”.
situación de un determinado sistema escolar                Existen numerosos ejemplos de este tipo de
tanto longitudinalmente en el tiempo (es de-             estudios que como acabo de indicar suelen
cir, la evolución de un sistema a lo largo de            ser elaborados desde instancias administrati-
un periodo específico de años) como con                  vas-gubernamentales. A continuación voy a
respecto a sistemas escolares de otros países            describir brevemente algunas de las más des-
y/o regiones geográficas. Sus limitaciones               tacables y citadas en nuestro ámbito de traba-
más relevantes son:                                      jo ya que pertenecen tanto a organismos eu-
 - una fiabilidad limitada de las mediciones             ropeos como norteamericanos y suelen citar-
 realizadas, ya que en ocasiones existen in-             se como informes de referencia.
 formes que ofrecen puntuaciones distintas
 para el mismo fenómeno en el mismo pe-                    El primer ejemplo es el informe de EURI-
 riodo de tiempo (por ejemplo, la cantidad               DYCE (2001) denominado Basic indicators
 de ordenadores en las escuelas de un de-                on the innovation of ICT into European Edu-
 terminado país en un periodo temporal da-               cation Systems. 2000/01 Annual. Los datos
 do). Ello ocurre porque en ocasiones estos              de este informe han sido aportados por las
 indicadores se obtienen a través de                     secciones nacionales de Euridyce y por los
 encuestas a organismos u administraciones               datos extraídos del Eurobarómetro. Las con-
 oficiales donde pueden “interpretar” de                 clusiones más destacables del mismo indican
 modo distinto la forma de puntuar o medir               que las TIC están en el centro de las políticas
 un determinado indicador;                               nacionales de todos los países europeos dis-
 - la otra limitación se refiere a que estos             ponen de documentos y planes nacionales
 datos cuantitativos nos aportan poca in-                destinados a promover su uso los cuales, en
 formación sobre el uso pedagógico de las                su mayoría han comenzado después de 1995.
 nuevas tecnologías y sobre su potencial                 Como media tienen una duración de cinco
 impacto en la mejora de la calidad de en-               años. Sus fines son similares en todos los
 señanza. A veces, se interpreta el dato es-             países persiguiendo no sólo la informatiza-
 tadístico de la cantidad de presencia de                ción de las escuelas, sino también la aplica-
 ordenadores en las aulas como un indicar                ción educativa de estas tecnologías. El
 de calidad educativa. Sin embargo no hay                aprendizaje sobre las TIC se ha convertido
 ninguna evidencia que sugiera que a ma-                 en una parte integral del curriculum de varios
 yor cantidad de tecnología existe un au-                países. En secundaria está generalizada. Los
 mento de la calidad de los procesos educa-              fines para incluirlas curricularmente difieren
 tivos. Como afirma Means (1998, p. 9)                   de unos niveles educativos a otros. En la
 “Es evidente que la simple dotación de                  Unión Europea durante el curso escolar
 hardware, cables y software no convertirá               2000/01 el 71% de los profesores de prima-
 a nuestros alumnos en más inteligentes y                ria, y el 60% de la secundaria general dicen
 productivos. (...) No debiéramos esperar                utilizar las TIC con sus alumnos de forma
 encontrar un impacto de la presencia per                regular. La falta de acceso y los problemas
 se de la tecnología del mismo modo que                  de equipamiento o recursos son las principa-
 no lo hacemos con la presencia de las pi-               les razones esgrimidas para no utilizar las
 zarras o los libros. Lo que sí es mucho                 TIC en clase. Por otra parte, un número cre-
 más probable que influya sobre los alum-                ciente de países (aproximadamente la mitad)
                                                         incluyen a las TIC en el curriculum de for-

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 6
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

mación inicial de profesores, pero existe mu-              Otro ejemplo de un estudio comparativo de
cha variabilidad entre unos países y otros en            indicadores de dotación y disponibilidad de
el planteamiento, duración y metodología de              recursos tecnológicos en distintos países es
dicha formación.                                         el realizado por Twining (2002). En este in-
                                                         forme se centra en la descripción de la intro-
  El segundo ejemplo, pertenece al National              ducción de las TIC en los sistemas escolares
Center for Education Statistics [1] y ofrece             de Inglaterra y EE.UU, aunque dedica un
indicadores de disponibilidad y uso de Inter-            apartado a comparar a ambos países con da-
net en las escuelas públicas norteamericanas             tos estadísticos obtenidos del Eurobarómetro
(Cattagni y Farris, 2001) durante el periodo             correspondiente al año 2001. Los indicadores
1994-2000. Este informe se ha elaborado a                en los que se centra son de tres tipos: inver-
través de encuestar anualmente a aproxima-               sión económica realizada, ratio de alumnos
damente mil escuelas distribuidas a través de            por ordenador, y disponibilidad de conexión
todo el país. Estos cuestionarios fueron con-            a Internet. Las conclusiones son altamente
testados por los directores de los centros. En           optimistas ya que los datos indican que en la
sus conclusiones se indica que en el año                 órbita europea y norteamericana se ha in-
2000 el 98% de los centros educativos tienen             crementado notablemente las inversiones
acceso a Internet frente al dato inicial de              económicas para dotar a las escuelas de in-
1994 que era del 35%. También se ofrecen                 fraestructuras y recursos así como la accesi-
datos sobre indicadores tales como número                bilidad a los servicios de Internet.
de aulas con acceso a Internet en los cole-
gios, la ratio del número de alumnos por or-               Como último ejemplo quisiera citar el in-
denador con acceso a Internet (que ha evolu-             forme de la OCDE (2003) sobre indicadores
cionado en la educación primaria de 14                   de sistemas escolares de diversos países de
alumnos en 1998 a 8 en 2000; y en la educa-              esta organización denominado Education at
ción secundaria de 10 a 5 en las mismas fe-              Glance, en el que se incluye a España, y al
chas). Estos datos, como se puede contrastar             que se dedica un apéndice al análisis de dis-
con el anterior informe de Eurydice nos indi-            tintos aspectos relativos a la incorporación
can que tanto en la media europea como en                de las tecnologías digitales a las escuelas.
el contexto español estamos todavía muy                  Según este informe el gasto en educación
lejos de la situación norteamericana. En el              disminuyó en España desde el 5,5% del PIB
informe que estamos comentando también                   dedicado en 1995 hasta el 4,9% de 2000. La
hay datos cuantitativos relativos al tiempo              media de los países miembros de la OCDE
que pasan los alumnos conectados a Internet,             es de un punto más, el 5,9%. En el sector
al tipo de conexión (LAN, modem, al perio-               público el gasto bajó del 4,6% al 4,3%. El
do temporal en el que permiten el acceso a               gasto por estudiante aumentó, pero se quedó
Internet a los alumnos (dentro o fuera del               en los 5.000 dólares, muy por debajo de los
horario escolar), entre otros.                           6.000 dólares de media y mucho más lejos
                                                         aún de los 10.000 de EEUU.
  Otro estudio similar al citado también des-
arrollado en el contexto norteamericano es el              En cuanto a la integración de las nuevas
realizado por de Anderson, R. and Ronnkvist              tecnologías en los centros y aulas, las esta-
A. (1999) en el que recopilaron datos referi-            dísticas son insatisfactorias. En este informe,
dos a disponibilidad de infraestructuras y               compárese con el anteriormente descrito (Eu-
recursos tecnológicos a través del método de             ridyce, 2001), España es uno de los países
encuesta a los directores y coordinadores de             con peor ratio de estudiantes por ordenador
más de 600 escuelas tanto públicas como                  en educación secundaria: 16, frente a los 9 de
privadas de EE.UU.                                       media de los países OCDE, y distante de los
                                                         6 de Francia o los 3 de Suecia o Dinamarca.


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 7
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

En el aprovechamiento y uso de las herra-                  El interés de los investigadores fue, como
mientas informática se indica que sólo un                hemos indicado, demostrar la eficacia ins-
30% de los profesores es usuario de Internet             tructiva de la tecnología informática, y para
y apenas un 11% utiliza el correo electróni-             ello pretendió comprobarse a través de expe-
co. En las tablas sobre el uso de ordenadores            rimentos en los que se comparaban a grupos
para alcanzar objetivos educativos, España               de alumnos que aprendían un determinado
ocupa invariablemente los últimos puestos.               contenido o materia (matemáticas, lengua)
Por poner un ejemplo, sólo a un 37% de                   en unos casos sin la presencia del ordenador,
nuestros estudiantes se les enseña habitual-             y en otros, con su utilización en el aula. Pos-
mente a utilizar la Internet para localizar más          teriormente se pasaba una prueba de control
información, frente a una media de los países            de conocimientos a dichos alumnos y se
analizados que es del 67%.                               comparaban los resultados.

2. Estudios sobre el impacto de los or-                    Debido a la gran cantidad de este tipo de
denadores sobre el aprendizaje de los                    trabajos realizados, de forma periódica, han
alumnos                                                  ido publicándose distintos estudios de me-
                                                         taanálisis en los que se intentó sintetizar los
  El segundo tipo de estudios al que quiero              resultados obtenidos y concluir sobre el gra-
referirme tiene como centro de interés la                do y condiciones bajo las cuales los ordena-
medición de la eficacia del uso de ordenado-             dores tienen determinados efectos en los
res sobre los procesos de aprendizaje, y más             procesos de aprendizaje y en el rendimiento
específicamente sobre el rendimiento de los              escolar de los alumnos. Como veremos a
alumnos en la adquisición de los conoci-                 continuación no se han llegado a conclusio-
mientos en una determinada materia. Esta                 nes definitivas. Como afirman H. Kirkpatrick
línea de investigación, en consecuencia, ha              y L. Cuban (1998):
estado preocupada por averiguar en qué me-                  “En los últimos 30 años los estudios sobre
dida los ordenadores mejoraban y/o aumen-                  el uso de ordenadores en el aula han en-
taban la calidad y cantidad del aprendizaje                contrado una evidencia moderada sobre el
con relación a otros medios didácticos.                    rendimiento académico de los estudiantes
                                                           que los utilizan. Otras veces una efectivi-
  Esta línea de estudios quizás sea la que
                                                           dad mínima. Y otras ninguna.”
mayor tradición posea ya que desde los años
70 se viene trabajando en esta dirección. Sin              A continuación voy a presentar algunos de
embargo, hoy en día, al menos desde los am-              estos estudios de metaanálisis describiendo
bientes académicos vinculados con el estudio             sus características y algunas de sus conclu-
del curriculum y los sistemas escolares, no es           siones. El primero que quiero nombrar es el
el tipo de estudio más cultivado. Se caracte-            realizado por Kulik (1994) y uno de los más
riza desde un punto de vista metodológico                citados en el que resume y analiza más de 90
por diseñar estudios de corte experimental.              estudios desarrollados en la década de los
Es decir, son investigaciones con hipótesis              años ochenta [2]. Encontró una media de
concretas, variables mensurables de forma                desviación típica de 0.32 a favor del uso de
cuantitativa y situaciones de enseñanza en               ordenadores. Los efectos varían según el tipo
las que existe un grupo de alumnos experi-               de diseño de investigación, la fuente del es-
mental y otro de control. La variable depen-             tudio, la duración del mismo, el tipo de uso
diente y que es manipulada por los investi-              del ordenador (tutorial, gestión, simulación,
gadores es, normalmente, el ordenador, o                 programación, apoyo), y del nivel educativo.
más concretamente, el programa o software                Kulik señala que el tamaño medio del efecto
de enseñanza.                                            positivo de la enseñanza basada en ordena-
                                                         dores es superior si se le compara con otras


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 8
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

innovaciones desarrolladas en las escuelas.                Parr (2000) en su estudio de metaanálisis
En síntesis sus hallazgos indican que los es-            evaluó la eficacia de lo que denomina (SIA)
tudiantes que utilizan ordenadores aprenden              Sistemas Integrados de Aprendizaje (ILS,
más rápido, tienen actitudes más positivas               Integrated Learning Systems) en la enseñan-
tanto hacia el propio ordenador como hacia               za de la lectura y las matemáticas conclu-
los cursos. También encontró que los benefi-             yendo que los SIA claramente favorecen la
cios del ordenador son superiores cuando se              enseñanza de destrezas matemáticas, pero no
utiliza como tutorial respecto a otro tipo de            de las habilidades lectoras. Parr es también
aplicaciones. Este uso tutorial es un medio              escéptico respecto al beneficio en términos
efectivo de mejora del rendimiento del alum-             de efectividad-coste de los ILS para las es-
nado. Por otra parte este metaanálisis permite           cuelas. Por otro lado destaca la importancia
afirmar que el tipo de uso pedagógico del                de la interrelación entre el impacto educativo
ordenador y el tiempo o duración del mismo               de estos sistemas, el grado de integración de
son variables altamente relevante que afectan            la tecnología en la clase, y el uso de técnicas
al rendimiento del aprendizaje.                          pedagógicas apropiadas. Por ello, considera
                                                         que el uso de estos sistemas requiere un gran
  Otro metaanálisis relevante es el firmado              trabajo de diseño por parte del profesorado
por Reeves (1998) en el que realizó una revi-            para integrar los ordenadores en el proceso
sión del estado actual sobre las aportaciones            de la clase.
de las tecnologías a la enseñanza clasifican-
do la información recogida en dos grandes                  Sus conclusiones señalan que existen una
dimensiones: aquellos estudios que exami-                serie de factores que afectan al desarrollo
nan el uso de la tecnología que empaquetan               exitoso de programas educativos basados en
un programa o curso instructivo (es lo que el            los sistemas ILS como son:
autor denomina “aprender de la tecnología”                 - adecuado acceso del estudiante a la tec-
como por ejemplo la televisión instructiva, la             nología
enseñanza apoyada en el ordenador), y estu-                - adecuada formación tecnológica del pro-
dios que analizan el uso de la tecnología co-              fesorado
mo instrumentos cognitivos (como por ejem-                 - configuración adecuada de un equipo de
plo, bases de datos o presentaciones multi-                apoyo técnico
media) con el fin de desarrollar habilidades               - alto nivel de entusiasmo y motivación
mentales superiores. Es lo que denomina                    por el profesorado
“aprender con la tecnología”. El autor con-                - alto nivel de integración de la tecnología
cluye que existe una amplia evidencia que                  en la clase
apoya la efectividad de la televisión como un
recurso que difunde materiales educativos.                 El último trabajo al que quiero referirme es
De modo similar los programas de enseñanza               el desarrollado por Blok, Oostdam, Otter, y
basados en ordenador son aplicaciones efec-              Overmaat (2002) donde analizaron, mediante
tivas de los medios y tecnologías en la clase.           la técnica del metaanálisis, un conjunto de
También los recursos cognitivos son efecti-              estudios cuantitativos (n=42) publicados
vos sobre todo si se emplean en el contexto              entre 1990 y 2000 en inglés y alemán que
de una metodología constructivista. El autor             medían la efectividad del uso de ordenadores
considera que la investigación futura debe               para enseñar la lectura a niños entre 5 y 12
desarrollar estudios longitudinales en esta              años. Estos autores encontraron un efecto
última área señalando que deben analizarse               positivo moderado a favor de la enseñanza
los principios que subyacen a las aplicacio-             apoyada en el ordenador al compararse a los
nes exitosas de la tecnología en la educación.           grupos que aprendieron sin ordenadores.
                                                         Este efecto fue mayor en los grupos de len-
                                                         gua inglesa que en los de alemán. Asimismo


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 9
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

este efecto aumentó en aquellos grupos que               veinte años habiéndose desarrollado distintos
ya poseían una ventaja inicial respecto al               instrumentos para su identificación. Algunos
grupo control. El tamaño del efecto fue de               ejemplos son la “Computer Attitude Scale”
media 0.19, es decir, los alumnos que apren-             de Loyd y Gressard (1984), la “Attitude-
dieron bajo la EAO puntuaron sobre un quin-              Toward-Computer Usage Scale” de Popo-
to más alto de desviación típica que los otros           vich, Hyde y Zakrajsek (1987); o la
grupos de alumnos. Para los grupos de len-               “Computer Attitude Measure” de Kay
gua inglesa este tamaño fue de 0.5 lo cual es            (1993). La mayoría de estos instrumentos
similar a otros metaanálisis anteriormente               miden actitudes hacia el ordenador de una
elaborados.                                              forma     genérica     sin    especificaciones
                                                         concretas hacia aplicaciones particulares del
  En español este tipo de estudios o evalua-             mismo. Metodológicamente son estudios
ciones de metaanálisis tienen muy poca tra-              exploratorios en los que suelen emplearse el
dición, por lo que, no puedo citar ningún                método de encuesta a través de cuestionario
trabajo realizado en nuestro contexto acadé-             cuando utilizan muestras amplias de sujetos,
mico en el que se mida y compare los hallaz-             o bien la técnica de la entrevista y/o
gos en estudios experimentales relativos a               discusión en grupo cuando los participantes
los efectos de los ordenadores sobre el                  en el estudio son un número reducido de
aprendizaje.                                             individuos. Este tipo de trabajos son
                                                         elaborados, en muchas ocasiones, por
3. Estudios sobre las perspectivas,                      equipos universitarios bien como proyecto de
opiniones y actitudes de los agentes                     investigación, bien como encargos de
educativos externos (administradores,                    estudios evaluativos realizados desde algún
supervisores, equipos de apoyo) y del                    organismo gubernamental y/o organización
profesorado hacia el uso e integración                   privada como son las fundaciones con la
de las tecnologías en las aulas y cen-                   finalidad de disponer de un “retrato” del
tros escolares.                                          estado de opinión de estos agentes educati-
                                                         vos. En otras ocasiones este tipo de estudios
  El tercer tipo de estudios centran su interés          cumplen el papel de diagnosis o evaluación
en explorar, chequear e identificar las opi-             inicial cara a planificar un programa de in-
niones, actitudes o puntos de vista que man-             corporación de nuevas tecnologías a gran
tienen los docentes y otros agentes educati-             escala, o cuando se pretende identificar de-
vos hacia las nuevas tecnologías y su utiliza-           mandas y necesidades bien formativas bien
ción con fines educativos. La justificación de           profesionales del profesorado.
la necesidad de realización de estos estudios              Existen numerosos ejemplos de investiga-
se apoya en el supuesto de que las prácticas             ciones de esta naturaleza. El primer ejemplo
de enseñanza con ordenadores está condicio-              es un estudio realizado por el Nacional Cen-
nada, entre otros factores, por lo que piensan           ter for Education Stadistics (NCES, 2000) en
los docentes en torno al potencial pedagógi-             el que se buscó “identificar el grado y tipos
co de dichas tecnologías, por las actitudes              de uso de los computadores que realizan los
que mantienen hacia las mismas y hacia la                profesores así como las percepciones de és-
innovación educativa, y por las expectativas             tos con relación a su formación para el uso
hacia su impacto en el aprendizaje y mejora              de estos recursos en sus aulas”. En este
de su docencia (Chiero, 1997; Windschitl y               trabajo se ofrecen datos relativos al tipo de
Salh, 2002).                                             uso de las TIC en las escuelas: crear
                                                         materiales didácticos, gestión administrativa,
  Según Braak (2001) el estudio de las acti-             comunicación con otros docentes, preparar la
tudes docentes hacia los ordenadores tiene               planificación de las lecciones, elaborar
una importante tradición desde hace más de               presentaciones multimedia, acceder a
                                                         investigaciones, comunicarse con padres y

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 10
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

nes, comunicarse con padres y alumnos, o                 que de algún modo fue pionero para los es-
acceder a ejemplos de unidades didácticas o              tudios que sobre esta temática se desarrolla-
experiencias. También hay datos con rela-                ron en nuestro país, fue el dirigido por el
ción a la formación o preparación del profe-             Escudero (1989; 1991) en el que se abordó la
sorado hacia el uso de las nuevas tecnologí-             evaluación del entonces denominado Proyec-
as.                                                      to Atenea [3]. Aunque se emplearon distintos
                                                         instrumentos evaluativos (observaciones de
  Otro estudio relevante fue el conducido por            aula, y entrevistas), la apoyatura fundamental
Solmon, L.C. y Wiederhorn (2000) y finan-                descansó en la utilización de distintos cues-
ciado por la Milken Family Foundation en el              tionarios destinados a agentes educativos
que a través de cuestionarios destinados a               diversos participantes en dicho Proyecto:
coordinadores de tecnología de distritos es-             profesores (participantes y no participantes
colares en 32 estados norteamericanos inda-              en Atenea), coordinadores, monitores o
garon la situación de disponibilidad y uso de            agentes de apoyo.
las TIC en los centros educativos. Entre otras
cuestiones exploraron los contextos o am-                  Desde entonces hasta la actualidad se han
bientes bajo los cuales los alumnos y profe-             desarrollado distintos estudios apoyados en
sores utilizan los ordenadores en el aula, las           el uso de cuestionarios y/o entrevistas desti-
actitudes de los profesores hacia la informá-            nadas a identificar las perspectivas del profe-
tica en la enseñanza, las competencias y pre-            sorado hacia las nuevas tecnologías y su in-
paración profesional de éstos, el uso de los             corporación a la enseñanza. Desde la Univer-
ordenadores en la evaluación, la implicación             sidad de Sevilla por una parte, Cabero (1991;
y apoyo que los planes tecnológicos del dis-             1993; 2000) ha indagado, en distintas oca-
trito reciben de los agentes educativos y de la          siones, la situación de uso de los medios au-
comunidad escolar, y el grado de uso de la               diovisuales e informáticos de los centros
tecnología en las escuelas del distrito.                 andaluces empleando distintos instrumentos
                                                         de recogida de datos: cuestionarios de opi-
  Otro ejemplo es el trabajo desarrollado por            nión, de medición de actitudes hacia la in-
Cope y Ward (2002) en Australia. Consistió               formática en escala tipo Likert, entrevistas
en un estudio cualitativo a través de entrevis-          semiestructuradas, y observaciones de aula.
tas con un grupo de 15 docentes en los que               También en la misma universidad, De Pablos
encontraron la relevancia que tienen las per-            y. Colás (1998) [4] desarrollaron un estudio
cepciones del profesor con relación a las                sobre el grado de implantación de las nuevas
potencialidades de la tecnología en el apren-            tecnologías en una muestra de 125 centros
dizaje de sus alumnos. Ellos concluyen seña-             escolares de primaria y secundaria de la pro-
lando que la “investigación de las interaccio-           vincia de Sevilla en función de tres categorí-
nes en clase entre estudiantes, profesores y             as conceptuales: introducción, aplicación e
tecnología está en sus inicios. Debiera inves-           integración (De Pablos, 1998). En este caso
tigarse el impacto de las percepciones que               se empleó un cuestionario dirigido a directo-
los docentes poseen sobre las tecnologías en             res y consejo escolar de cada centro.
los enfoques de enseñanza, los enfoques de
aprendizaje de los alumnos, las percepciones               Otros trabajos pertenecientes a esta tipolo-
de éstos sobre el uso de la tecnología, y la             gía han sido también desarrollados por Ro-
calidad de los resultados de aprendizaje” (p.            dríguez Mondéjar (2000) en el que indagó
73).                                                     las opiniones del profesorado de Educación
                                                         primaria participante en el proyecto Atenea
  En el contexto académico español hemos                 en la Región de Murcia. En Galicia Fernán-
sido pródigos en la realización de este tipo             dez y Cebreira (2003) desarrollaron un estu-
de estudios. El primero que quiero citar, y              dio de encuesta a profesores en los que ex-


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 11
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

ploraron las visiones que éstos tienen respec-           educativo, bien a un profesor o aula concre-
to al uso de los medios audiovisuales e in-              tos. En consecuencia, las entrevistas, las dis-
formáticos con relación a cuatro dimensio-               cusiones en grupo, las observaciones, los
nes: presencia de los medios y NTIC en los               diarios de campo, y los análisis documenta-
centros educativos, aspectos organizativos               les son las técnicas de investigación más
para la integración de los medios; Usos que              habituales.
los profesores hacen de los medios en sus
prácticas; y formación en medios de los pro-               El interés en la realización de este tipo de
fesores. También en el contexto gallego Igle-            estudios, actualmente, descansa en la bús-
sias y SanMamed (2001) realizaron un estu-               queda e identificación de cuáles son los fac-
dio exploratorio sobre la situación de dispo-            tores o variables que están presentes en aque-
nibilidad y uso de las nuevas tecnologías en             llas situaciones o experiencias que pudieran
las escuelas de educación infantil y primaria            ser consideradas como innovadoras o valio-
en el municipio de La Coruña.                            sas desde un punto de vista pedagógico. Es
                                                         decir, se presente estudiar en profundidad
  En el contexto canario, he tenido oportuni-            bajo qué condiciones y en qué contextos
dad en dos ocasiones (Area y Correa, 1992;               concretos funcionan ciertas práctica con or-
Area y otros 1996) de indagar a través del               denadores que son evaluadas como “exito-
método de encuesta dirigidas a amplias                   sas” [5]. En última instancia lo que se pre-
muestras del profesorado la utilización de los           tende es obtener un conocimiento fenomeno-
medios y materiales de enseñanza en la pla-              lógico de ciertas situaciones de enseñanza-
nificación y desarrollo de la enseñanza. Fi-             aprendizaje con ordenadores que puedan ser
nalmente quiero citar el trabajo realizado por           transferidas a otros centros y aulas.
Castaño (1994) en la Universidad del País
Vasco sobre la identificación de las actitudes             A modo de ejemplos quiero citar en primer
del profesorado ante los medios de enseñan-              lugar un trabajo pionero desarrollado en la
za.                                                      década de los ochenta por Olson y Eaton
                                                         (1986) en el que realizaron varios estudios de
4. Estudios sobre los usos y prácticas                   caso de profesores individuales sobre el uso
pedagógicas con ordenadores en con-                      de microordenadores en el aula con una me-
textos reales de centros y aulas.                        todología cualitativa apoyada en entrevistas
                                                         y observaciones en el contexto canadiense.
  Finalmente la cuarta línea de investigación            Este trabajo en aquel momento representó
tiene por objeto el indagar y explorar cuáles            una ruptura con los planteamientos tradicio-
son los fenómenos que rodean y acompañan                 nales de investigación sobre las aplicaciones
al uso de ordenadores en la práctica educati-            educativas de los ordenadores ya que por una
va desarrollada en centros y aulas. Esta es              parte indagaba en qué medida esta tecnología
una perspectiva de estudio relativamente                 generaba cambios e innovaciones en las
reciente, pero que está en crecimiento ya que            prácticas docentes y cómo las mismas esta-
proporciona conocimientos valiosos sobre lo              ban relacionadas y/o condicionadas por el
que ocurre en la realidad escolar y tienen el            pensamiento del profesor.
potencial de ser transferidos de unos contex-
tos a otros.                                               El segundo ejemplo es el estudio desarro-
                                                         llado en EE.UU. por Zhao y otros (2002), y
  Metodológicamente se apoyan en plantea-                publicado en el Teachers College Record. En
mientos cualitativos de estudio de casos to-             esta investigación se planteó analizar y dar
mando como unidad de análisis bien la tota-              respuesta a la pregunta de porqué los profe-
lidad de un centro escolar, bien a un grupo              sores no innovan sus prácticas docentes
de docentes de una misma materia o nivel                 cuando disponen de ordenadores. Dicho de


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 12
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

otro modo, pretendieron identificar las con-             Canadá y otros). Estos trabajos fueron parte
diciones bajo las cuales tenía lugar la inno-            de la fase 2 de un proyecto internacional más
vación educativa utilizando tecnologías digi-            amplio denominado SITES - Second Instruc-
tales. Durante un año realizaron un segui-               tional Technology in Education Study-. Es-
miento de profesores (n=118) K-12 pertene-               tos estudios se desarrollaron en 28 países
cientes a distintos programas basados en la              durante el curso 2000-01 bajo la coordina-
incorporación de la tecnología. La recogida              ción de la Internacional Association for the
de datos se realizó a través de cuestionarios,           Evaluation of Educational Achievement. La
entrevistas y observaciones sistemáticas de              fase primera de este estudio fue explicada
casos de profesores. Estos autores detectaron            anteriormente y se corresponde con una
11 factores que afectan al grado de innova-              aproximación cuantitativa a través del uso de
ción desarrollada. Algunos de los mismos ya              cuestionarios (Pelgrum, 2001). En la intro-
han sido identificados en la literatura peda-            ducción de dicho monográfico, Anderson,
gógica, pero otros son novedosos. Los auto-              concluye que este estudio internacional, en-
res clasificaron estos factores en tres grandes          tre otras cosas, ha puesto en evidencia que la
dominios: el innovador/profesor, el proyecto             mayor parte de las aulas en las que se des-
o la innovación, y el contexto.                          arrollaban usos innovadores desde un punto
                                                         de vista pedagógico de los ordenadores, se
  De los resultados obtenidos concluyeron                realiza con una tecnología que no era de úl-
que aunque los tres dominios afectan de mo-              tima generación, sino con lo que pudiera
do significativo al éxito de la integración              considerarse “anticuada”. También señala
pedagógica de la tecnología, la contribución             que “los procesos organizativos descritos en
de los mismos no es igual. En este estudio,              estos artículos, probablemente, sean a los
los factores asociados con el profesor inno-             que mayor atención se les preste en el futu-
vador jugaron un rol mucho más relevantes                ro” (p. 386) en cuanto son representativos de
que los otros dominios. Es decir, cuando el              prácticas pioneras, pero con potencial de
profesor estaba altamente capacitado los                 generalización. Además de aquellos artículos
proyectos tenían éxito incluso con innova-               donde se presentan los estudios de caso rea-
ciones que mostraban un alto grado de dis-               lizados en el contexto educativo de ciertos
tancia y dependencia o que se desarrollaban              países, la descripción metodológica de cómo
en contextos con poco apoyo. Esto no signi-              se abordaron estos estudios se ofrece en
fica desestimar o subvalorar la influencia de            Kozma y Anderson (2002). En dicho trabajo
los otros factores en el éxito de la innovación          se puede consultar los criterios de selección
ya que se encontró que en aquellos ambien-               de los casos, las formas de recogida de datos
tes donde existe un buen apoyo humano y                  y de análisis de los mismos.
técnico los proyectos innovadores suelen
tender a tener más éxito. También cuando                   En el contexto español, en estos últimos
existe un contexto muy rico y fuerte aquellos            años, han sido desarrolladas varias investiga-
profesores con poca preparación tienden a                ciones sobre este particular. Una de las pio-
tener éxito en la integración de las tecnologí-          neras es la ya citada de Escudero con rela-
as en sus clases.                                        ción a la evaluación del Proyecto Atenea
                                                         donde además del uso del cuestionario, se
  Finalmente me gustaría citar el número                 exploró a través de entrevistas y observacio-
monográfico coordinado por Anderson                      nes de aula las dimensiones subjetivas de los
(2002) y publicado en la revista Journal of              agentes participantes y las prácticas que és-
Computer Assited Learning dedicado a pre-                tos implementaban con sus alumnos a la hora
sentar distintos estudios de caso sobre el pro-          de organizar situaciones de enseñanza con
ceso de uso de las TICs en las aulas de diver-           los ordenadores.
sos países (Gran Bretaña, Chile, Finlandia,


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 13
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

  Gallego Arufat (1994a;b) en la Universi-                 También Urbina (2001), en la Universidad
dad de Granada ha desarrollado varios estu-              de las Islas Baleares, desarrolló un estudio
dios de casos de la utilización de ordenado-             similar a los aquí comentados, pero focaliza-
res en el aula siguiendo una metodología                 do en un aula de educación infantil. También
cualitativa. Esta investigadora ha apoyado               quiero citar el trabajo realizado por J. Pare-
sus trabajos en las aportaciones derivadas de            des (1998) en la Universidad Complutense
la perspectiva sobre el denominado “pensa-               de Madrid, que aunque no sea una investiga-
miento del profesor” y sus conclusiones van              ción centrada de modo exclusivo sobre el uso
destinadas a obtener un conocimiento que                 de ordenadores en la enseñanza, sino sobre el
permita articular procesos destinados al desa-           conjunto de materiales didácticos, es un buen
rrollo profesional docente. Por su parte, Ca-            ejemplo de análisis etnográfico de distintos
bero y otros (1994), en el trabajo también               casos. Tanto su fundamentación teórica co-
citado anteriormente exploraron a través de              mo su diseño y desarrollo de la investigación
observaciones de aula el tipo de prácticas               son ilustrativos de la línea de trabajo que
que desarrollaban los profesores y alumnos               estamos comentando. El último ejemplo que
cuando usaban ordenadores en el aula.                    quiero nombrar (Martínez, 2002) consistió
                                                         en un estudio de casos desarrollado en un
  De modo similar, en la Universidad de                  centro de Educación de Personas Adultas en
Barcelona y bajo la dirección de la profesora            Bilbao en los que analizó el diseño e imple-
J.Mª Sancho se han desarrollado distintas                mentación de un proyecto de innovación
tesis doctorales en los que se han realizado             educativa apoyado en el uso de las TIC reali-
estudios de caso sobre la utilización de orde-           zado a iniciativa de los propios docentes del
nadores en la práctica docente, tomando co-              centro en una perspectiva colaborativa. Qui-
mo unidad de análisis el centro escolar. Uno             zás esto último haya sido uno de los factores
de los primeros trabajos fue el realizado por            que permitieron el desarrollo exitoso de este
C. Alonso (1993) que fue pionero tanto en su             proyecto.
formato narrativo como en el estudio evolu-
tivo-histórico del proceso de apropiación y                Una de las conclusiones comunes en estos
uso de los ordenadores por parte de los do-              estudios es que la integración y uso de las
centes de un determinado centro escolar.                 tecnologías informáticas en las escuelas está
Más tarde M. Guitart (1995) analizó la utili-            condicionado, además de otros factores de
zación de los servicios telemáticos con fines            índole infraestructural y de recursos, por las
educativos en un centro educativo. Es intere-            actitudes, concepciones y destrezas del pro-
sante anotar que en el momento en que se                 fesorado, por la cultura organizativa de la
recogieron los datos, es decir, en los prime-            propia escuela, y por las formas que interac-
ros años de los noventa, Internet aún no se              túan los alumnos En este sentido, el profeso-
había popularizado ni había adoptado el for-             rado, y específicamente su formación tanto
mato gráfico de la WWW. Básicamente, los                 tecnológica como pedagógica junto con la
recursos telemáticos disponibles por aquel               cultura organizativa del centro, son factor es
centro, fue el correo electrónico y la transfe-          clave en el proceso de integración y uso cu-
rencia de ficheros. También en esta línea es             rricular de las nuevas tecnologías.
necesario nombrar las tesis doctorales de
Bosco (2000) en la que analiza el uso de la              5. A modo de síntesis. Lo que hemos
herramienta informática en un centro de                  aprendido y lo que nos falta por saber
Educación Primaria de Barcelona definida
ésta como una herramienta simbólica si-                    De la revisión de los estudios e investiga-
guiendo las tesis socioculturales de Vigots-             ciones anteriores se pueden extraer algunas
ky.                                                      lecciones a modo de conclusiones que sinte-
                                                         tizo del siguiente modo:


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 14
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

  1. Los resultados de los estudios y evalua-            mercado de incorporar la nueva tecnología a
ciones sobre la incorporación de las TIC a               las escuelas. En consecuencia, al forzar la
los sistemas escolares indican que, a pesar de           entradas de los ordenadores en los ambientes
casi dos décadas de esfuerzos continuados,               escolares tropiezan con una cultura organiza-
de proyectos impulsados institucionalmente               tiva docente que los rechaza. Cuban (2001)
por las distintas administraciones educativas,           recupera también esta idea en uno de sus
la presencia y utilización pedagógica de los             últimos ensayos en los que analiza el impac-
ordenadores (tanto en su dimensión de má-                to socioeducativo de los ordenadores sobre el
quina personal, de multimedia o de red tele-             sistema escolar cuestionando los beneficios
mática) todavía no se ha generalizado ni se              pedagógicos de los ordenadores publicitados
ha convertido en un práctica integrada en los            desde los medios gubernamentales y empre-
centros escolares. Ciertamente estamos ante              sariales.
una problemática compleja en la que inter-
vienen múltiples variables y factores de natu-             Resneir (2001) también ha analizado la
raleza muy diversa. Distintos autores han                evolución histórica de los medios y tecnolo-
apuntado hipótesis que explican las dificul-             gías en el contexto escolar norteamericano
tades de la utilización e integración del uso            concluyendo de modo similar. En concreto
de TICs en la enseñanza.                                 afirma que "cuando un nuevo medio entra en
                                                         la escena educativa existe un gran interés y
  El trabajo de Larry Cuban [6] (1986) Tea-              mucho entusiasmo sobre sus efectos en la
chers and Machines fue probablemente, el                 enseñanza. Sin embargo, este interés y entu-
ensayo que sentó las líneas maestras de la               siasmo decae y el examen revela que el me-
dirección por dónde debe ir la elaboración de            dio ha tenido un mínimo impacto sobre las
estos modelos teóricos. En la citada obra                prácticas " (p. 61). Pero este autor, lanza la
analizó la historia y evolución de la tecnolo-           hipótesis de que a pesar de que este patrón ha
gía en la enseñanza a lo largo del siglo XX,             sido repetido con los medios audiovisuales y
identificando que existe un patrón o modelo              con los primeros ordenadores, no ocurrirá así
que reiteradamente se repite cuando se pre-              con Internet y las tecnologías digitales.
tende incorporar a la enseñanza un medio o
tecnología novedosa. Sucedió con la apari-                 2. Existen otros trabajos que han apuntado
ción de la radio, el cine, los proyectores de            cuáles son las condiciones y factores que
diapositivas, la televisión, el vídeo, y en es-          inciden facilitando o impidiendo la integra-
tos último tiempos, con el ordenador. En                 ción y uso de las tecnologías digitales en las
pocas palabras este patrón consiste en que el            escuelas en una perspectiva de innovación
nuevo medio crea altas expectativas de que               educativa (Escudero, 1991; Zammit, 1992;
el mismo innovará los procesos de enseñan-               Fabry y Higos, 1997; Richardson, 2000;
za-aprendizaje, posteriormente se aplica a las           Burbules y Callister, 2001; Cuban, 2001;
escuelas, y cuando se normaliza su utiliza-              Pelgrum, 2001; Zhao y otros, 2002).
ción, se descubre que su impacto no ha sido
                                                           En estos estudios y ensayos se han analiza-
tan exitoso como se esperaba achacándose a
                                                         do no sólo las prácticas de uso de los orde-
causas diversas: falta de medios suficientes,
                                                         nadores en las aulas, sino también los proce-
burocracia administrativa, insuficiente prepa-
                                                         sos de generalización e innovación del sis-
ración del profesorado, etc. En consecuencia,
                                                         tema escolar a través de la incorporación de
los docentes siguen manteniendo sus rutinas
                                                         las tecnologías de la información y comuni-
tradicionales apoyadas, básicamente, en las
                                                         cación. Lo que ponen de manifiesto estos
tecnologías impresas. Es lo que Hodas
                                                         trabajos es que el proceso exitoso de incor-
(1993) denomina la “cultura del rechazo” y
                                                         poración de las tecnologías a las escuelas es
que hunde sus raíces en un cruce de variables
                                                         consecuencia de un cruce de variables de
de diverso tipo provocado por el interés del


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 15
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

naturaleza política educativa, de naturaleza             zona o comunidad a la que pertenecen po-
económica e infraestructural, naturaleza cul-            niendo a disposición de dicha comunidad los
tural, y de naturaleza organizativa-curricular.          recursos tecnológicos disponibles; planificar
Dicho de otro modo, las innovaciones impul-              y desarrollar proyectos y experiencias de
sadas institucionalmente a gran escala con la            educación virtual apoyadas en el uso de las
finalidad de incorporar las tecnologías a las            redes telemáticas así como propiciar la crea-
escuelas requieren algunas condiciones bási-             ción de “comunidades virtuales de aprendi-
cas como:                                                zaje”; creación de webs y materiales on line
 - La existencia de un proyecto institucio-              de modo que puedan ser utilizados y compar-
 nal que impulse y avale la innovación                   tidos por diferentes centros y aulas..
 educativa utilizando tecnologías informá-                 El reto de futuro está en que los centros
 ticas                                                   educativos innoven no sólo su tecnología,
 - La dotación de la infraestructura y recur-            sino también sus concepciones y prácticas
 sos informáticos suficientes en los centros             pedagógicas lo que significará modificar el
 y aulas                                                 modelo de enseñanza en su globalidad: cam-
 - La formación del profesorado y la pre-                bios en el papel del docente, cambios del
 disposición favorable de éstos hacia las                proceso y actividades de aprendizaje del
 TICs                                                    alumnado, cambios en las formas organizati-
 - La existencia en los centros escolares de             vas de la clase, cambios en las modalidades
 un clima y cultura organizativa favorable a             de tutorización,... Este proceso de uso e inte-
 la innovación con tecnologías                           gración de los ordenadores en las prácticas
 - La disponibilidad de variados y abundan-              docentes de aula no se produce de forma
 tes materiales didácticos o curriculares de             automática, sino que existe un continuum
 naturaleza digital                                      que va desde incorporar la tecnología como
 - La configuración de equipos externos de               un elemento ad hoc y extraño a las formas
 apoyo al profesorado y a los centros edu-               habituales de enseñanza de la clase, hasta
 cativos destinados a coordinar proyectos y              integrarse y diluirse como un elemento estra-
 a facilitar las soluciones a los problemas              tégico más de la metodología desarrollada.
 prácticos.                                              Budin (1999), al respecto, señala cinco fases
                                                         o estadios de este proceso: entrada, adop-
  Hemos aprendido que la innovación de las               ción, adaptación, apropiación e invención.
prácticas pedagógicas y la adaptación de los
sistemas escolares a un modelo de escolari-                En este sentido, los programas instituciona-
dad apoyado en las tecnologías digitales es y            les actualmente en marcha impulsados tanto
será un proceso parsimonioso, lento, con                 desde la Administración central como las
altibajos, con avances y retrocesos (Area,               autonómicas, entre ellas la canaria, destina-
2002). Llevarlo a cabo, entre otras medidas,             dos a la integración pedagógica de las nuevas
implicará necesariamente realizar importan-              tecnologías no debieran centrarse de modo
tes inversiones económicas en dotación de                prioritario o casi exclusivo en las dimensio-
recursos tecnológicos suficientes para los               nes más cuantitativas (ratio de alumnos por
centros educativos y en la creación de redes             ordenador, número de profesores formados,
telemáticas educativas; desarrollar estrate-             o número de aulas con acceso a Internet por
gias de formación del profesorado y de ase-              citar algunos de los indicadores más habitua-
soramiento a los centros escolares con rela-             les). Hacerlo de este modo ofrecería una vi-
ción a la utilización de las tecnologías de la           sión o imagen muy superficial de la realidad
información y comunicación con fines edu-                escolar. La incorporación de las nuevas tec-
cativos; concebir a los centros educativos               nologías si no van acompañadas de innova-
como instancias culturales integradas en la              ciones pedagógicas en los proyectos educati-


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 16
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

vos de los centros, en las estructuras y modos           la tecnología. De este modo, los investigado-
de organización escolar, en los métodos de               res empezaron a indagar y explorar lo que
enseñanza, en el tipo de actividades y de-               piensan docentes y alumnos, las interaccio-
mandas de aprendizaje requeridos al alum-                nes comunicativas entre unos y otros, las
nado, en los sistemas y exigencias evaluati-             formas organizativas y prácticas de trabajo
vos, en los modos de trabajo y relación del              entre docentes, así como las metas, estrate-
profesorado, en la utilización compartida de             gias y procesos de enseñanza implementados
los espacios y recursos como pueden ser las              en el aula cuando se utilizan los ordenadores.
salas de informática, en las formas de orga-             Más que buscar un conocimiento preciso del
nización y agrupamiento de la clase con rela-            impacto de la tecnología sobre el aprendizaje
ción al trabajo apoyado en el uso de ordena-             en individuos se pasó a averiguar qué fenó-
dores ..., afectarán meramente a la epidermis            menos socioculturales y curriculares están
de las prácticas educativas, pero no represen-           presentes en determinadas experiencias de
tarán mejoras sustantivas de las mismas.                 integración y uso de los ordenadores en las
                                                         escuelas.
  3. Con relación a los problemas y métodos
de investigación utilizados por este tipo de               En este sentido muchos investigadores co-
estudios podemos indicar que se ha produci-              inciden (Means, 1994; Dede, 1998; Honey y
do una evolución desde el análisis de los                otros, 1999; Oliver, 2000; Cuban et al.;
microprocesos de aprendizaje individuales                2001; De la Teja y otros, 2003) en que deben
en situaciones particulares de enseñanza em-             desarrollarse proyectos de investigación diri-
pleando metodologías experimentales hacia                gidos a obtener más una comprensión de las
el análisis de experiencias de uso de los or-            características de la innovaciones tecnológi-
denadores tomando como unidad de referen-                cas exitosas tanto en contextos locales, co-
cia al centro 7/o aula escolar y la cultura or-          marcales, regionales y nacionales, que a in-
ganizativa del mismo utilizando técnicas                 tentar identificar el grado de eficacia de los
etnográficas. Es decir, las líneas de investi-           ordenadores en el rendimiento de alumnos
gación sobre esta temática comenzaron pre-               cuando aprenden un contenido específico o
ocupándose por cómo aprendían los alumnos                medidas cuantitativas de ratios de presencia
utilizando los ordenadores y el grado en que             de los ordenadores en las escuelas.
ésta tecnología facilita o mejora el
aprendizaje. Ello, como indicamos, impuso                  4. Por último quiero indicar que los cuatro
un método de investigación apoyado en las                tipos de estudios señalados anteriormente
aproximaciones cuasiexperimentales de                    necesitan ser complementarios entre sí. Cada
comparación de unos métodos y medios de                  uno de ellos, a su modo, nos ofrece una vi-
enseñanza con otros cara a identificar aquel             sión interesante, pero parcial de la compleja
más eficaz para el rendimiento. La apoyatura             realidad implicada en la incorporación de las
teórica de esta línea de investigación se cen-           nuevas tecnologías al mundo escolar. Como
tró en las aportaciones de la psicología del             he apuntado anteriormente, cada tipo de es-
aprendizaje tanto en sus versiones conductis-            tudios tiene unos puntos fuertes, de interés,
tas como de procesamiento de la informa-                 pero también sus limitaciones. Así los estu-
ción.                                                    dios de indicadores son útiles para obtener
                                                         una visión global o radiográfica sobre la si-
  Sin embargo, en los años ochenta comenzó               tuación concreta de un determinado sistema
ha emerger una perspectiva de investigación              escolar bien en ámbito nacional o regional y
más próxima a los postulados etnográficos y              compararlo bien con otros sistemas naciona-
antropológicos que estaban preocupados por               les o bien compararlo con otras puntuaciones
los fenómenos contextuales y culturales que              obtenidas en tiempos anteriores. Sin embar-
rodean a los procesos de práctica escolar con            go, sus debilidades están en que no nos in-


Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 17
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

forman de los fenómenos pedagógicos ni                     En conclusión, creo, que el eclecticismo de
psicosociales que rodean a la práctica escolar           métodos y planteamientos de investigación
desarrollada con las tecnologías.                        debieran ser una de las características de
                                                         aquellos estudios destinados a querer obtener
  Por su parte, los estudios centrados en                una visión global e integrada del conjunto de
identificar los efectos e impacto de los orde-           variables, fenómenos, situaciones y prácticas
nadores en el aprendizaje son útiles en la               que ocurren y acompañan a todo proceso de
medida que nos ofrecen conocimiento sobre                innovación pedagógica a través de la inte-
la “eficacia” de ciertas formas de utilización           gración escolar de las tecnologías digitales
pedagógica de estas tecnologías y de la po-              [7]. Como sugieren Mcmillan, K.; Hawkings,
tencialidad instructiva de las distintas moda-           J.; Honey, M. (1999), hemos aprendido a
lidades de representación simbólica de la                reconocer que el impacto de la tecnología
información a través de los ordenadores. Sin             sobre el aprendizaje en ambientes complejos
embargo, son limitados para explicar cómo                no puede abordarse analizando la tecnología
los docentes organizan las situaciones de                de forma aislada. Por lo que actualmente
enseñanza porque, entre otras razones, este              debiéramos plantearnos investigaciones
tipo de investigaciones desconsideran varia-             holísticas que persigan analizar cómo se in-
bles de tipo contextual y cultural.                      tegra la tecnología en los grupos y contextos
                                                         educativos reales; cómo los recursos tecno-
  Los estudios referidos a explorar las opi-
                                                         lógicos son interpretados y adaptados por los
niones y actitudes del profesorado y demás
                                                         usuarios; cómo relacionar mejor las
agentes educativos son útiles en la medida
                                                         potencialidades de la tecnología con las
que nos ofrecen un retrato del estado de opi-
                                                         necesidades y procesos de aprendizaje; cómo
nión o puntos de vista de estos sujetos, y esta
                                                         los cambios tecnológicos afectan e influyen
información es de primer orden cara a articu-
                                                         en la innovación de otras dimensiones del
lar y planificar cualquier estrategia de dise-
                                                         proceso educativo tales como la evaluación,
minación, formación, de apoyo o de evalua-
                                                         la gestión, la comunicación o el desarrollo
ción de un proyecto destinado a la incorpora-
                                                         del currículum.
ción de las nuevas tecnologías en las escue-
las. Pero nos aporta una información muy                 Referencias bibliográficas
limitada de lo que realmente sucede en el
interior de las aulas y de los centros, de las           Alonso, C. (1993). Lecturas, voces y miradas
prácticas escolares con ordenadores, y de los             en torno al recurso informático en un cen-
efectos de las mismas.                                    tro de secundaria. Tesis doctoral inédita.
                                                          Universidad de Barcelona.
  Con relación a los estudios de caso de cen-            Anderson, R. and Ronnkvist A. (1999). The
tros y aulas, como ya hemos sugerido, éstos               Presence of Computers in American
son altamente potentes para averiguar la fe-              Schools. Center for Research on informa-
nomenología que acompaña a aquellas expe-                 tion Technology and Organizations, the
riencias innovadoras en el uso educativo de               University of California, Irvine and Univer-
los ordenadores, y de este modo, obtenemos                sity of Minnesota. Consultado 7 febrero
un conocimiento particular de ese caso que                2002                                     en
permite explicarlo a partir de sus rasgos idio-           http://www.crito.uci.edu/tlc/findings/compu
sincrásicos. El punto débil de este tipo de               ters_in_american_schools/
estudios es precisamente su limitada capaci-             Anderson, R. (2002). Guest editorial: inter-
dad de generalización de los resultados obte-             national studies on innovative uses of ICT
nidos. Las experiencias son trasferibles, pero            in schoools. Journal of Computer Assisted
los resultados no son generalizables.                     Learning, 18, pgs. 381-386



Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 18
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

Area, M. (2002). La integración escolar de               Cabero, J. (Coord.) (1994). Investigaciones
 las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la              sobre la informática en el centro. Barcelo-
 realidad. Organización y Gestión Educati-                na, PPU.
 va, nº 6, noviembre-diciembre, 14-189                   Cabero, J. (Dir.) (2000): Uso de los medios
Area, M. y Correa, A. D. (1992). La investi-              Audiovisuales, informáticos y las NNTT en
 gación sobre el conocimiento y actitudes del             los centros andaluces. Sevilla: Kronos.
 profesorado hacia los medios. Una aproxi-                I.S.B.N. 84-85101-25-1
 mación al uso de medios en la planificación             Castaño, C. (1994). Análisis y evaluación de
 y desarrollo de la enseñanza. En Qurrícu-                las actitudes de los profesores hacia los
 lum, 4; pp. 79-100.                                      medios de enseñanza. Bilbao: Universidad
Area, M. (Dir.) (1996). La educación audio-               del País Vasco.
 visual como tema transversal del currícu-               Cattagni, A., Farris, E., (2001). Internet Ac-
 lum. Informe Final. CIDE, MEC. Documen-                  cess in US. Public Schools and Classrooms:
 to inédito                                               (1994-2000). National Center for Education
Auditor General Western Australia (2001).                 Statistics. Consultado 22 de agosto de 2002
 On-line and Length? Provision and use of                 en
 learning technologies in Government                      http://nces.ed.gov/pubs2001/2001071.pdf
 schools. Informe al Parlamento de Austra-               Chiero, R. T. (1997). Teachers' perspectives
 lia, Office of General Auditor, mayo Con-                on factors that affect computer use. Journal
 sultado       9       abril    2002        en            of Research on Computing in Education,
 http://www.audit.wa.gov.au/reports/report2               30(2), 133-145.
 001_02.html                                             Colás, P. (2001-02). Evaluación de la im-
Blok, H., Oostdam, R., Otter, M., & Over-                 plantación de las tecnologías de la informa-
 maat, M. (2002). Computer-assisted instruc-              ción y comunicación en centros escolares.
 tion in support of beginning reading instruc-            Qurrículum, 15, pp. 91-115.
 tion: A review. Review of Educational Re-               Colas, P. y Rebollo, M.A. (1993). Evalua-
 search, 72(1), 101-130.                                  ción de Programas. Una guía práctica. Se-
Bosco, A. (2000). Los recursos informáticos               villa: Kronos
 en la tecnología organizativa y simbólica de            Cope, CH y Ward, P. (2002). Integrating
 la escuela. Estudio de caso. Tesis doctoral              learning technology into classrooms: The
 inédita. Dpto. de Didáctica y Organización               importance of teachers’ perceptions. Educa-
 Educativa, Universidad de Barcelona.                     tional Technology & Society 5 (1) 2002
Braak, J. V. (2001). Factors influencing the              Consultado        17     enero     2003    en
 use of computer mediated communication                   http://ifets.ieee.org/periodical/vol_1_2002/c
 by teachers in secondary schools. Com-                   ope.pdf
 puters & Education 36, 41-57                            Cuban, L. (1986). Teachers and machines:
Budin, H. (1999). The computer enters in the              The classroom uses of technology since
 classroom. Teachers College Record 100                   1920. New York: Teachers College Press.
 (3),                p.              656-669             Cuban, L. (1993). Computers meet class-
 http://www.tcrecord.org/PDF/10352.pdf                    room: classroom win. Teachers College Re-
Burbules, N.C. y Callister, T.A. (2001):                  cord, 95(2), 185-210.
 Educación: Riegos y promesas de las nue-                Cuban, L. (1997). High-tech schools and
 vas tecnologías de la información. Barcelo-              low-tech teaching. Education Week, 16, 34,
 na: Granica.                                             38-41.
Cabero, J.(1991). Actitudes de los profesores            Cuban, L. (2001). Oversold and Underused:
 hacia los ordenadores y la informática. En              Computers in the Classroom. London: Har-
 Cebrian, M.. (Dir.). Medios y recursos di-              vard University
 dácticos, Málaga: Secretariado de Publica-              De la Teja, I.; Lundgren-cayrol, K; Ganesan,
 ciones de la Universidad de Málaga, 85-98.               R. y Spector, M. (2003). An Introduction to

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 19
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

 issues in the evaluation of Educational                 Escudero, J.M. (1991). Evaluación de los
 Technology: International Perspectives.                  proyectos Atenea y Mercurio. En Varios:
 Evaluation and Program Planning, 26, pp.                 Las nuevas tecnologías en la educación.
 163-168.                                                 Encuentro Nacional. Santander, ICE de la
De Pablos, J. (1998). Nuevas tecnologías                  Universidad de Cantabria.
 aplicadas a la educación: Una vía para la               Escudero, J.M. (1992). La integración esco-
 innovación. En De Pablos y J. Jiménez                    lar de las nuevas tecnologías de la informa-
 (eds): Nuevas tecnologías, comunicación                  ción. Info-Didac. Revista de Informática y
 audiovisual y educación. Cededs, Barcelo-                Didáctica, 21, pp. 11-24.
 na.                                                     Escudero, J.M. (1995). La integración de las
De Pablos, J. (2000). Los centros de profeso-             nuevas tecnologías en el curriculum y en el
 rado y su incidencia en la implantación de               sistema escolar. En J.L. Rodríguez Diéguez
 las nuevas tecnologías en el sistema educa-              y O. Sáez Barrio (eds): Tecnología Educati-
 tivo andaluz. En Lorenzo; M.; Garcia, MD;                va. Nuevas Tecnologías aplicadas a la edu-
 Torres, JA; Ortega, JA; Debón, S. y Noto-                cación. Alcoy, Marfil.
 ria, A. (Eds.): Las organizaciones educati-             Eurydice (2001a). Basic indicators on the
 vas en la sociedad neoliberal (Vol. I). Gra-             incorporation of ITC into European Educa-
 nada: Grupo Editorial Universitario. Uni-                tion Systems: Annual Report 2000-01,
 versidad de Granada.                                     Bruselas, Technical Report.
De Pablos, J. y Colás, P. (Dir) (1998): La               Euricyce (2001b). ITC@Europe.edu. Infor-
 implantación de las nuevas tecnologías de                mation and Communication Technology in
 la información y comunicación en el siste-               European Education Systems. Euridyce
 ma educativo andaluz: un estudio evaluati-               European Unit, Bruselas, 2001.
 vo. Grupo de investigación Evaluación y                 Fabry, D. L., & Higgs, J. R. (1997). Barriers
 Tecnología Educativa, Universidad de Sevi-               to the efective use of technology in educa-
 lla (inédito).                                           tion: current status. Journal of Educational
Dede, C. (Coord). Aprendiendo con tecnolo-                Computing Research, 17(4), 385-395.
 gía. Barcelona, Paidós.                                 Fernández, C y Cebreiro, B (2003). La inte-
Dooley, K.E (1999). Towards a Holistic                    gración de los medios y nuevas tecnologías
 Model for the Diffusion of Educational                   en los centros y prácticas docentes. Pixel-
 Technologies: An Integrative Review of                   Bit. Revista de Medios y Educación Nº 20
 Educational Innovation Studies. Educa-                   Enero 2003 pp. 33-42
 tional Technology & Society 2(4)                        Fernández-Ballesteros, R. (Dir). (1995). Eva-
 http://ifets.ieee.org/periodical/vol_4_99/kim            luación de Programas. Una guía práctica
 _dooley.html                                             en ámbitos sociales, educativos y de salud.
Education Week (1997). Technology counts:                 Síntesis. Madrid.
 Schools and reform in the information age.              Fullan, M.(1991). The meaning of educa-
 Washington, DC: Education Week. Consul-                  tional change. New York, Teachers College
 tado       5      abril    de      2002     en           Press.
 http://www.edweek.com/sreports/tc/tchome                Jedeskog, G. (1999). Teachers and ICT. Pa-
 97.htm                                                   per presented at the ISATT Conference in
Educational Testing Service (1997). Com-                  Dublin, July 27th-31st
 puters and classrooms: The status of tech-              Gallego, Mª. J. (1994a). La práctica con or-
 nology in U.S. schools. Princeton, NJ: Edu-              denadores en los centros educativos. Gra-
 cational Testing Service.                                nada: Servicio de Publicaciones.
Escudero, J.M. (Dir) (1989). Evaluación del              Gallego, Mª. J. (1994b). El ordenador, el
 proyecto Atenea. Informe de Progreso. Pro-               curriculum y la evaluación de software
 grama de Nuevas Tecnologías de la Infor-                 educativo. Granada: Proyecto Sur ediciones.
 mación y Comunicación, MEC, Madrid.

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 20
Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las
líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25.
http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm

Glennan, T. K. y Melmed, A (1996). Foster-                tude Measure (CAM). Computers in Human
 ing the use of educational technology: Ele-              Behavior, 9(4), 371-386.
 ments of a national strategy. Washington,               Kirkpatrick H. y Cuban, L. (1998). Com-
 DC: RAND Corporation. Consultado 7 fe-                   puters Make Kids Smarter—Right?. Tech-
 brero                 2002                 en            nos Quarterly Vol. 7 No. 2. Consultado el
 http://www.rand.org/publications/MR/MR6                  12      de     abril     de     2005      en
 82/contents.html                                         http://www.technos.net/tq_07/2cuban.htm
Grunberg, J. y Summers, M., (1992). Com-                 Kozma, R.B. & Anderson, R.E. (2002).
 puter Innovation in Schools: a review of se-             Qualitative case studies of innovative peda-
 lected research literature. Journal of Infor-            gogical practices using ITC. Journal of
 mation Technology for Teacher Education,                 Computer Assisted Learning, 18, 387-394.
 1, 2, pp. 255-275.                                      Kulik, J. (1994). Meta-analytic studies of
Guitert, M (1995) Los proyectos en "Projec-               findings on computer-based instruction. In
 te" un caleidoscopio de escenarios. Estudio              Baker, E.L. and O'Neil, H.F. Jr. (Eds.),
 de caso sobre la utilización de la telemática            Technology Assessment in Education and
 en el aula. Tesis doctoral. Universidad de               Training. (pp. 9-33) Hillsdale, NJ: Law-
 Barcelona.                                               rence Erlbaum.
Heinecke, W.F., Blasi, L.; Milman, N. and                Kulik, J. A., Bangert, R. L., & Williams, G.
 Washington, L. (1999). New Directions in                 W. (1983). Effects of computer based teach-
 the evaluation of the effectiveness of                   ing on secondary school students. Journal
 Educational Technology. Comunicación                     of Educational Psychology 75(1),
 presentada en US Dpt. of Education                      Kulik, James A. y Kulik, Chen-Lin C (1987).
 Secretary´s Conference on Educational                    Review of recent research literature on CBI.
 Technology:       Evaluating     Educational             Contemporary Educational Psychology
 Effectiveness. Washington, D.C. Consultado               12(3), 325-345.
 el 12 de marzo de 2003 en                               Kulik, C. y Kulik, J.A. (1991). Effectiveness
 http://www.ed.gov/rschstat/eval/tech/techco              of computer based instruction: An updated
 nf99/whitepapers/paper8.html                             analysis. Computers in Human Behavior 7,
Hodas, S. (1993). Technology Refusal and                  pp.75–94.
 the Organizational Culture of Schools. Edu-             Loyd, B., & Gressard, C. (1984). Reliability
 cation Policy Analysis Archives. Volume 1                and factorial validity of computer attitude
 Number 10 September 14, 1993. Consul-                    scales. Educational and Psychological
 tado       7       febrero     2002        en            Measurement, 44(2), 501-505.
 http://epaa.asu.edu/epaa/v1n10.html                     Marcinkiewicz, H. R. (1993). Computers and
Honey, M.; Mcmillan, K. y Carrig, F.                      teachers: factors influencing computer use
 (1999). Perspectives on Technology and                   in the classroom. Journal of Research on
 Education Research: Lessons form the Past                Computing in Education, 26(2), 220-237.
 and Present. The Secretary´s Conference on              Martinez, I. (2002). La incorporación de las
 Educational Technology. Consultado 17                    tecnologías de la información y la comuni-
 marzo                  2002                en            cación en la educación de personas adultas.
 http://www.ed.gov/Technology/TechConf/1                  Estudio de caso del centro de EPA de San-
 999/whitepapers/paper1.html                              turce. Universidad del País Vasco, Tesis
Iglesias, F. y Sanmamed, M. (2001). Utiliza-              Doctoral inédita.
 ción del ordenador en la enseñanza infantil             Mcfarlane, A. (2001). El aprendizaje y las
 y primaria: un estudio de caso. Comunica-                tecnologías de la información. Experien-
 ción al I Congreso EducaRed, Madrid.                     cias, promesas y posibilidades. Madrid: Au-
Kay, R. (1993). An exploration of theoretical             la XXI, Santillana.
 and practical foundations for assessing atti-           Mcmillan, K.; Hawkings, J.; Honey, M.
 tudes toward computers: the Computer Atti-               (1999). Educational Technology Resesearch

Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ]               pag. 21
Tic
Tic
Tic
Tic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_
Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_
Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_Coatzozon20
 
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Marco Vinicio López Gamboa
 
Tarea 2-investigacion.
Tarea 2-investigacion.Tarea 2-investigacion.
Tarea 2-investigacion.alvaro vanegas
 
Las tic en la enseñanza de la biología
Las tic en la enseñanza de la biologíaLas tic en la enseñanza de la biología
Las tic en la enseñanza de la biología
Lilia Martínez Aguilera
 
LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
 LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
AGUSTIN DARIO TAMAYO
 
Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's
Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC'sArtículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's
Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's
Ilse Patiño
 
Formación del Docente en TIC
Formación del Docente en TICFormación del Docente en TIC
Formación del Docente en TIC
Ysnei Torres
 
21 2003-04
21 2003-0421 2003-04
21 2003-04
GuillermoRoblesBez
 
Las tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosLas tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosAjabis Rios
 
Actividades ofimatica
Actividades ofimaticaActividades ofimatica
Actividades ofimaticablancaesther2
 
Recursos en pawer point
Recursos en pawer pointRecursos en pawer point
Recursos en pawer point
UNED
 
Análisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativaAnálisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativa
Didier Sequeda Martinez
 

La actualidad más candente (17)

Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
Laboratorio invertido implementado en un contexto universitario para el conte...
 
Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_
Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_
Memoria de Proyecto: Innovación Tecnológica_
 
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en e...
 
Tarea 2-investigacion.
Tarea 2-investigacion.Tarea 2-investigacion.
Tarea 2-investigacion.
 
Formato diapositivas trabajos de grado
Formato diapositivas trabajos de gradoFormato diapositivas trabajos de grado
Formato diapositivas trabajos de grado
 
Las tic en la enseñanza de la biología
Las tic en la enseñanza de la biologíaLas tic en la enseñanza de la biología
Las tic en la enseñanza de la biología
 
4
44
4
 
LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
 LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
LA INSERCIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO INNOVACIÓN EN EL AULA
 
Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's
Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC'sArtículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's
Artículo de investigación - El uso que los docentes le dan a las TIC's
 
Formación del Docente en TIC
Formación del Docente en TICFormación del Docente en TIC
Formación del Docente en TIC
 
21 2003-04
21 2003-0421 2003-04
21 2003-04
 
Las tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricosLas tic en el diseño de circuitos electricos
Las tic en el diseño de circuitos electricos
 
Actividades ofimatica
Actividades ofimaticaActividades ofimatica
Actividades ofimatica
 
Web 2.0 y pizarrones interactivos
Web 2.0 y pizarrones interactivosWeb 2.0 y pizarrones interactivos
Web 2.0 y pizarrones interactivos
 
Recursos en pawer point
Recursos en pawer pointRecursos en pawer point
Recursos en pawer point
 
Trabajo rafa iii
Trabajo  rafa iiiTrabajo  rafa iii
Trabajo rafa iii
 
Análisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativaAnálisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativa
 

Destacado

Arequito ahorra energía
Arequito ahorra energíaArequito ahorra energía
Arequito ahorra energía
Camila Giuliano
 
Cuida tu cuerpo sin Estrés
Cuida tu cuerpo sin EstrésCuida tu cuerpo sin Estrés
Cuida tu cuerpo sin Estréserikatito96
 
Empresas familiares: 10 consejos para superar con éxito el momento clave de l...
Empresas familiares: 10 consejos para superar con éxito el momento clave de l...Empresas familiares: 10 consejos para superar con éxito el momento clave de l...
Empresas familiares: 10 consejos para superar con éxito el momento clave de l...
Castilla y León Económica
 
Citas 21
Citas 21Citas 21
Edwin pedraza 10 7
Edwin pedraza 10 7Edwin pedraza 10 7
Edwin pedraza 10 7
kennypolo
 
Crecimiento mundial de las tic
Crecimiento mundial de las ticCrecimiento mundial de las tic
Crecimiento mundial de las ticJuanito Arteta
 
FI-0B-AY-CI-01
FI-0B-AY-CI-01FI-0B-AY-CI-01
FI-0B-AY-CI-01cbflores
 
Practica 26
Practica 26Practica 26
Practica 2612mary
 
Prueba
PruebaPrueba
Huellitas de corazon
Huellitas de corazonHuellitas de corazon
Huellitas de corazonVagos S.A
 
Quique reciclatge
Quique reciclatgeQuique reciclatge
Quique reciclatge
quiquet19951995
 
Jhan gallardo & jhon gallardo
Jhan gallardo & jhon gallardoJhan gallardo & jhon gallardo
Jhan gallardo & jhon gallardo
Agalla
 
Maja
MajaMaja

Destacado (20)

Arequito ahorra energía
Arequito ahorra energíaArequito ahorra energía
Arequito ahorra energía
 
Cuida tu cuerpo sin Estrés
Cuida tu cuerpo sin EstrésCuida tu cuerpo sin Estrés
Cuida tu cuerpo sin Estrés
 
Empresas familiares: 10 consejos para superar con éxito el momento clave de l...
Empresas familiares: 10 consejos para superar con éxito el momento clave de l...Empresas familiares: 10 consejos para superar con éxito el momento clave de l...
Empresas familiares: 10 consejos para superar con éxito el momento clave de l...
 
Expiriencia con el taller
Expiriencia con el tallerExpiriencia con el taller
Expiriencia con el taller
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Hellen y edith (1)
Hellen y edith (1)Hellen y edith (1)
Hellen y edith (1)
 
Citas 21
Citas 21Citas 21
Citas 21
 
Guion2
Guion2Guion2
Guion2
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Edwin pedraza 10 7
Edwin pedraza 10 7Edwin pedraza 10 7
Edwin pedraza 10 7
 
Crecimiento mundial de las tic
Crecimiento mundial de las ticCrecimiento mundial de las tic
Crecimiento mundial de las tic
 
FI-0B-AY-CI-01
FI-0B-AY-CI-01FI-0B-AY-CI-01
FI-0B-AY-CI-01
 
Practica 26
Practica 26Practica 26
Practica 26
 
Ciencias politicas 6
Ciencias politicas 6Ciencias politicas 6
Ciencias politicas 6
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Huellitas de corazon
Huellitas de corazonHuellitas de corazon
Huellitas de corazon
 
W invest.cientif-maestria
W invest.cientif-maestriaW invest.cientif-maestria
W invest.cientif-maestria
 
Quique reciclatge
Quique reciclatgeQuique reciclatge
Quique reciclatge
 
Jhan gallardo & jhon gallardo
Jhan gallardo & jhon gallardoJhan gallardo & jhon gallardo
Jhan gallardo & jhon gallardo
 
Maja
MajaMaja
Maja
 

Similar a Tic

Integración de la tecnología en la institución educativa
Integración de la tecnología en la institución educativaIntegración de la tecnología en la institución educativa
Integración de la tecnología en la institución educativaJuan Cucuri
 
Art 21 420
Art 21 420Art 21 420
Art 21 420
ClausZT
 
Colaboración guiada y ordenadores
Colaboración guiada y ordenadoresColaboración guiada y ordenadores
Colaboración guiada y ordenadores
Jhon Edward Osorio
 
tics para la enseñanza
tics para la enseñanzatics para la enseñanza
tics para la enseñanzakutna2012
 
Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)Crispina Laya
 
Uso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aulaUso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aulaquimfmc
 
Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones
Tecnologías de la Informática y las ComunicacionesTecnologías de la Informática y las Comunicaciones
Tecnologías de la Informática y las ComunicacionesYefer Gómez
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
vernissa
 
Como enseñan y que tipo de recursos utilizan los docentes universitarios
Como enseñan y que tipo de recursos utilizan los docentes universitariosComo enseñan y que tipo de recursos utilizan los docentes universitarios
Como enseñan y que tipo de recursos utilizan los docentes universitariosV G
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
Olivovy
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
Olivovy
 
Las nuevas tecnologias en la formacion docente
Las nuevas tecnologias en la formacion docenteLas nuevas tecnologias en la formacion docente
Las nuevas tecnologias en la formacion docenteRafael Del Valle
 
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...DGCYE (educación de la prov. Bs As)
 
Metodologia WebQuest
Metodologia WebQuestMetodologia WebQuest
Metodologia WebQuest
jmelizalde
 

Similar a Tic (20)

Tics
TicsTics
Tics
 
Pd ff
Pd ffPd ff
Pd ff
 
Integración de la tecnología en la institución educativa
Integración de la tecnología en la institución educativaIntegración de la tecnología en la institución educativa
Integración de la tecnología en la institución educativa
 
Art 21 420
Art 21 420Art 21 420
Art 21 420
 
00820103009645
0082010300964500820103009645
00820103009645
 
Colaboración guiada y ordenadores
Colaboración guiada y ordenadoresColaboración guiada y ordenadores
Colaboración guiada y ordenadores
 
Uso curricular de internet
Uso curricular de internetUso curricular de internet
Uso curricular de internet
 
tics para la enseñanza
tics para la enseñanzatics para la enseñanza
tics para la enseñanza
 
Ey at 084 salina trabajo final
Ey at 084 salina  trabajo finalEy at 084 salina  trabajo final
Ey at 084 salina trabajo final
 
Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)Aplicación de herramientas web (ugma)
Aplicación de herramientas web (ugma)
 
Uso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aulaUso de herramientas web como recurso en el aula
Uso de herramientas web como recurso en el aula
 
Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones
Tecnologías de la Informática y las ComunicacionesTecnologías de la Informática y las Comunicaciones
Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Como enseñan y que tipo de recursos utilizan los docentes universitarios
Como enseñan y que tipo de recursos utilizan los docentes universitariosComo enseñan y que tipo de recursos utilizan los docentes universitarios
Como enseñan y que tipo de recursos utilizan los docentes universitarios
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
 
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovaciónEl coordinador tic en la escuela  análisis de su papel en procesos de innovación
El coordinador tic en la escuela análisis de su papel en procesos de innovación
 
Las nuevas tecnologias en la formacion docente
Las nuevas tecnologias en la formacion docenteLas nuevas tecnologias en la formacion docente
Las nuevas tecnologias en la formacion docente
 
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
Ana vacca Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen el...
 
Metodologia WebQuest
Metodologia WebQuestMetodologia WebQuest
Metodologia WebQuest
 
Ntic's
Ntic'sNtic's
Ntic's
 

Más de Cristina Ramos

El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasCristina Ramos
 
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasCristina Ramos
 
Condicionantes (actitudes, conocimientos
Condicionantes (actitudes, conocimientosCondicionantes (actitudes, conocimientos
Condicionantes (actitudes, conocimientosCristina Ramos
 

Más de Cristina Ramos (6)

Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Tic2
Tic2Tic2
Tic2
 
Tic3
Tic3Tic3
Tic3
 
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
 
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_lasEl profesor ante_el_reto_de_integrar_las
El profesor ante_el_reto_de_integrar_las
 
Condicionantes (actitudes, conocimientos
Condicionantes (actitudes, conocimientosCondicionantes (actitudes, conocimientos
Condicionantes (actitudes, conocimientos
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tic

  • 1. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICA- CIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR. UNA REVISIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (The Information and Communication Technologies in the school system. A review of the research lines) por Article record Ficha del artículo About authors Manuel Area Sobre los autores (manarea@ull.es) HTML format Formato HTML Abstract Resumen This paper offers a classification of research trends and Este artículo ofrece una clasificación de las distintas pers- perspectives about processes oriented to incorporate in- pectivas y líneas de investigación que han analizado y formation and communication technologies (ICT) in evaluado los fenómenos vinculados con la incorporación schools. Identified are four research trends: a) studies y utilización de las tecnologías de las información y co- about indicators of computers quantity in school sys- municación (TIC) en la los centros y aulas de los sistemas tems; b) studies about computer effects in learning; c) escolares. Se identifican cuatro grandes líneas de investi- studies about opinion, perspectives and attitudes of edu- gación: a) estudios sobre indicadores cuantitativos del cational agents to ICT; and d) studies about computers' grado de presencia de las TIC en los sistemas escolares; educational use in classroom and colleges. This paper b) estudios sobre los efectos de los ordenadores en el finishes with a synthesis of current knowledge about aprendizaje escolar; c) estudios sobre las perspectivas, projects and programs intended for the embodiment of opiniones y actitudes de los agentes educativos hacia las ICT in school systems. TIC; y d) estudios sobre las prácticas de uso de ordenado- res en los contexto escolares tanto de centro como de au- la. Finaliza el artículo con una síntesis del conocimiento derivado de dichos estudios en torno a los fenómenos que acompañan a los programas y proyectos de incorporación de las TIC a los sistemas escolares. Keywords Descriptores Information and Communication Technologies, Educa- Tecnologías de la Información y Comunicación, Tecnolo- tional Technology, Internet in schools, Educational gía Educativa, Internet en las escuelas, Informática educa- Computer. tiva. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 3
  • 2. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm fesorado a integrar estas tecnologías en su A modo de introducción práctica docente, o cómo implementar exito- Estamos asistiendo, en la actualidad, a un samente estrategias de incorporación escolar periodo fecundo de elaboración de estudios de las TIC en un determinado contexto na- evaluativos, de informes de investigación y cional o regional. de publicaciones académicas que tienen co- Desde hace una década, en el contexto in- mo objeto de análisis el grado de disponibili- ternacional, se han publicado distintos traba- dad, uso e impacto de las tecnologías de la jos que han intentado sistematizar o identifi- información y comunicación sobre el sistema car el “estado de la cuestión” sobre los facto- escolar. Este incremento notable de la pro- res y procesos de integración y uso escolar ducción intelectual sobre este problema no de las tecnologías digitales (Cuban, 2001; sólo ocurre en el ámbito de los países anglo- Grunberg y Summers, 1992; Reeves, 1998; sajones y del norte de Europa -en los que Honey; Mcmillan, y Carrig, 1999; Mcmillan, siempre existió una relevante tradición de Hawkings y Honey, 1999; Heinecke 1999; estudios sobre esta temática-, sino que tam- Ringstaff y Kelley, 2002, entre otros). En bién en el contexto académico español, en dichas revisiones se ha puesto en evidencia estos últimos años, hemos generado una no- que el proceso de uso e integración de los table producción de trabajos que han explo- ordenadores en los sistemas escolares es un rado cómo lo que los profesores perciben y proceso complejo, sometido a muchas ten- piensan con relación a estas tecnologías, así siones y presiones procedentes de múltiples como su uso en los contextos del centro es- instancias (de naturaleza política, empresa- colar. rial, social, pedagógica) de forma que los En este sentido pudiéramos indicar que, problemas y métodos de investigación han en la comunidad académica internacional, ido evolucionando desde la preocupación de comenzamos a disponer de muchos datos y los aprendizajes individuales con ordenado- evidencias empíricas obtenidos por estudios res en situaciones de aprendizaje concretas realizados en diversos países y con variadas empleando metodologías experimentales, metodologías. Tenemos datos referidos a hacia estudios de corte más longitudinal y ratios cuantitativas de disponibilidad de re- con técnicas cualitativas destinadas al estu- cursos, de actitudes de los docentes, de for- dio de casos en contexto reales de enseñanza. mas de uso en contextos escolares, de expe- Al respecto Mcmillan, Hawkings y Honey riencias más o menos exitosas desde un pun- (1999) afirman que los primeros estudios en to de vista de innovación pedagógica, ... Sin la década de los sesenta y setenta se preocu- embargo, carecemos de un corpus teórico paron por la distribución y usos de los orde- suficientemente sistematizado que explique nadores en las escuelas y por los resultados el conjunto de fenómenos y factores asocia- que obtenían los alumnos cuando trabajaban dos no sólo con la generalización de las TIC con estas máquinas. El interés consistía pre- a gran escala en los sistemas escolares, sino ferentemente en medir si los ordenadores también que explique o conceptualice cómo eran más eficaces que otros medios para el se generan procesos de innovación y mejora rendimiento. Sin embargo, a mediados de los educativa trabajando con ordenadores en los años ochenta la situación cambió rápidamen- centros y aulas. Es decir, tenemos mucha te con la llegada de materiales electrónicos información empírica sobre las TIC en las innovadores. "Se empezó a entender que los escuelas, pero nos falta construir una teoría efectos de las tecnologías sobre la enseñanza sobre este fenómeno particular de la realidad y el aprendizaje podría ser comprendido so- escolar que nos permita comprender qué su- lamente si se analizaba como parte de la in- cede cuando los ordenadores entran en las teracción de múltiples factores en el mundo escuelas, las causas de la resistencia del pro- complejo de las escuelas" (p.1). Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 4
  • 3. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm ¿Qué problemas se investigan? ¿Cuales penetración y uso de ordenadores en los son las principales objetivos y cuestiones de sistemas escolares a través de ratios o pun- estudio? ¿Qué metodologías se utilizan? tuaciones concretas de una serie de dimen- ¿Qué conocimiento estamos obteniendo con siones. relación a esta problemática?. En este artícu- b) Estudios sobre los efectos de los orde- lo se propone una clasificación de las distin- nadores en el rendimiento y aprendizaje tas perspectivas y líneas de investigación que del alumnado. han analizado y evaluado los fenómenos vin- c) Estudios sobre las perspectivas, opinio- culados con la incorporación y utilización de nes y actitudes de los agentes educativos las tecnologías de las información y comuni- externos (administradores, supervisores, cación (TIC) en la los centros y aulas de los equipos de apoyo) y del profesorado hacia sistemas escolares. Este conjunto de trabajos, el uso e integración de las tecnologías en estudios, investigaciones, informes evaluati- las aulas y centros escolares. vos desarrollados en esta última década po- d) Estudios sobre las prácticas de uso de dría clasificarse en cuatro grandes tipos: los ordenadores en los centros y aulas des- a) Estudios sobre indicadores cuantitativos arrollados en contextos reales. que describen y miden la situación de la ESTUDIOS SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR Tipo y objeto de estudio Técnicas metodológicas Ejemplos Indicadores cuantitativos que reflejan Datos estadísticos. Encuestas a adminis- Euridyce 2001a, el grado de presencia de TIC en sistema tradores. Análisis documental Cattagni y Farris, 2001 escolar Twining, 2002 OCDE, 2003 Efectos de las TIC en el aprendizaje. Estudios experimentales y metaanálisis Kulik, 1994 Rendimiento del alumno cuando apren- Reeves, 1998 de con ordenadores Parr, 2000 Blok y otros, 2002 Perspectivas de los agentes educativos Cuestionarios de opinión y de actitud, NCES, 2000 (opiniones, actitudes y expectativas) entrevistas, grupos discusión Solmon y Wiederhorn, 2000 hacia las TIC Cope y Ward, 2002 Escudero, 1989 De Pablos y Colás, 1998 Cabero, 2000 Prácticas de uso de las TIC en centros y Estudios de caso bien de centros, bien de Zhao y otros, 2002 aulas. Cultura, formas organizativas y aulas (observaciones, entrevistas, análisis Gallego 1994 a,b métodos de enseñanza con ordenadores documental) Alonso, 1993 Bosco, 2000 Martínez, 2002 A continuación desarrollaré con mayor de- 1. Estudios sobre indicadores del gra- talle las características de cada una de estas do de disponibilidad y accesibilidad a categorías describiendo algunos estudios las TIC en el sistema escolar representativos tanto del ámbito internacio- nal como español, a modo de ejemplos. Este tipo de estudios son los más utilizados desde las organizaciones e instituciones gu- Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 5
  • 4. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm bernamentales. Tienen, en la mayor parte de nos y los profesores es un tipo particular los casos, una naturaleza cuantitativa y están de innovación educativa apoyada en la desarrollados con las técnicas de investiga- tecnología. Es la práctica educativa -que ción procedentes de la investigación socioló- incluye a individuos, contenidos, instru- gica y estadística. Su ventaja es que ofrecen mentos y actividades- la que influye en el medidas concretas que permiten comparar la aprendizaje del alumno”. situación de un determinado sistema escolar Existen numerosos ejemplos de este tipo de tanto longitudinalmente en el tiempo (es de- estudios que como acabo de indicar suelen cir, la evolución de un sistema a lo largo de ser elaborados desde instancias administrati- un periodo específico de años) como con vas-gubernamentales. A continuación voy a respecto a sistemas escolares de otros países describir brevemente algunas de las más des- y/o regiones geográficas. Sus limitaciones tacables y citadas en nuestro ámbito de traba- más relevantes son: jo ya que pertenecen tanto a organismos eu- - una fiabilidad limitada de las mediciones ropeos como norteamericanos y suelen citar- realizadas, ya que en ocasiones existen in- se como informes de referencia. formes que ofrecen puntuaciones distintas para el mismo fenómeno en el mismo pe- El primer ejemplo es el informe de EURI- riodo de tiempo (por ejemplo, la cantidad DYCE (2001) denominado Basic indicators de ordenadores en las escuelas de un de- on the innovation of ICT into European Edu- terminado país en un periodo temporal da- cation Systems. 2000/01 Annual. Los datos do). Ello ocurre porque en ocasiones estos de este informe han sido aportados por las indicadores se obtienen a través de secciones nacionales de Euridyce y por los encuestas a organismos u administraciones datos extraídos del Eurobarómetro. Las con- oficiales donde pueden “interpretar” de clusiones más destacables del mismo indican modo distinto la forma de puntuar o medir que las TIC están en el centro de las políticas un determinado indicador; nacionales de todos los países europeos dis- - la otra limitación se refiere a que estos ponen de documentos y planes nacionales datos cuantitativos nos aportan poca in- destinados a promover su uso los cuales, en formación sobre el uso pedagógico de las su mayoría han comenzado después de 1995. nuevas tecnologías y sobre su potencial Como media tienen una duración de cinco impacto en la mejora de la calidad de en- años. Sus fines son similares en todos los señanza. A veces, se interpreta el dato es- países persiguiendo no sólo la informatiza- tadístico de la cantidad de presencia de ción de las escuelas, sino también la aplica- ordenadores en las aulas como un indicar ción educativa de estas tecnologías. El de calidad educativa. Sin embargo no hay aprendizaje sobre las TIC se ha convertido ninguna evidencia que sugiera que a ma- en una parte integral del curriculum de varios yor cantidad de tecnología existe un au- países. En secundaria está generalizada. Los mento de la calidad de los procesos educa- fines para incluirlas curricularmente difieren tivos. Como afirma Means (1998, p. 9) de unos niveles educativos a otros. En la “Es evidente que la simple dotación de Unión Europea durante el curso escolar hardware, cables y software no convertirá 2000/01 el 71% de los profesores de prima- a nuestros alumnos en más inteligentes y ria, y el 60% de la secundaria general dicen productivos. (...) No debiéramos esperar utilizar las TIC con sus alumnos de forma encontrar un impacto de la presencia per regular. La falta de acceso y los problemas se de la tecnología del mismo modo que de equipamiento o recursos son las principa- no lo hacemos con la presencia de las pi- les razones esgrimidas para no utilizar las zarras o los libros. Lo que sí es mucho TIC en clase. Por otra parte, un número cre- más probable que influya sobre los alum- ciente de países (aproximadamente la mitad) incluyen a las TIC en el curriculum de for- Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 6
  • 5. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm mación inicial de profesores, pero existe mu- Otro ejemplo de un estudio comparativo de cha variabilidad entre unos países y otros en indicadores de dotación y disponibilidad de el planteamiento, duración y metodología de recursos tecnológicos en distintos países es dicha formación. el realizado por Twining (2002). En este in- forme se centra en la descripción de la intro- El segundo ejemplo, pertenece al National ducción de las TIC en los sistemas escolares Center for Education Statistics [1] y ofrece de Inglaterra y EE.UU, aunque dedica un indicadores de disponibilidad y uso de Inter- apartado a comparar a ambos países con da- net en las escuelas públicas norteamericanas tos estadísticos obtenidos del Eurobarómetro (Cattagni y Farris, 2001) durante el periodo correspondiente al año 2001. Los indicadores 1994-2000. Este informe se ha elaborado a en los que se centra son de tres tipos: inver- través de encuestar anualmente a aproxima- sión económica realizada, ratio de alumnos damente mil escuelas distribuidas a través de por ordenador, y disponibilidad de conexión todo el país. Estos cuestionarios fueron con- a Internet. Las conclusiones son altamente testados por los directores de los centros. En optimistas ya que los datos indican que en la sus conclusiones se indica que en el año órbita europea y norteamericana se ha in- 2000 el 98% de los centros educativos tienen crementado notablemente las inversiones acceso a Internet frente al dato inicial de económicas para dotar a las escuelas de in- 1994 que era del 35%. También se ofrecen fraestructuras y recursos así como la accesi- datos sobre indicadores tales como número bilidad a los servicios de Internet. de aulas con acceso a Internet en los cole- gios, la ratio del número de alumnos por or- Como último ejemplo quisiera citar el in- denador con acceso a Internet (que ha evolu- forme de la OCDE (2003) sobre indicadores cionado en la educación primaria de 14 de sistemas escolares de diversos países de alumnos en 1998 a 8 en 2000; y en la educa- esta organización denominado Education at ción secundaria de 10 a 5 en las mismas fe- Glance, en el que se incluye a España, y al chas). Estos datos, como se puede contrastar que se dedica un apéndice al análisis de dis- con el anterior informe de Eurydice nos indi- tintos aspectos relativos a la incorporación can que tanto en la media europea como en de las tecnologías digitales a las escuelas. el contexto español estamos todavía muy Según este informe el gasto en educación lejos de la situación norteamericana. En el disminuyó en España desde el 5,5% del PIB informe que estamos comentando también dedicado en 1995 hasta el 4,9% de 2000. La hay datos cuantitativos relativos al tiempo media de los países miembros de la OCDE que pasan los alumnos conectados a Internet, es de un punto más, el 5,9%. En el sector al tipo de conexión (LAN, modem, al perio- público el gasto bajó del 4,6% al 4,3%. El do temporal en el que permiten el acceso a gasto por estudiante aumentó, pero se quedó Internet a los alumnos (dentro o fuera del en los 5.000 dólares, muy por debajo de los horario escolar), entre otros. 6.000 dólares de media y mucho más lejos aún de los 10.000 de EEUU. Otro estudio similar al citado también des- arrollado en el contexto norteamericano es el En cuanto a la integración de las nuevas realizado por de Anderson, R. and Ronnkvist tecnologías en los centros y aulas, las esta- A. (1999) en el que recopilaron datos referi- dísticas son insatisfactorias. En este informe, dos a disponibilidad de infraestructuras y compárese con el anteriormente descrito (Eu- recursos tecnológicos a través del método de ridyce, 2001), España es uno de los países encuesta a los directores y coordinadores de con peor ratio de estudiantes por ordenador más de 600 escuelas tanto públicas como en educación secundaria: 16, frente a los 9 de privadas de EE.UU. media de los países OCDE, y distante de los 6 de Francia o los 3 de Suecia o Dinamarca. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 7
  • 6. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm En el aprovechamiento y uso de las herra- El interés de los investigadores fue, como mientas informática se indica que sólo un hemos indicado, demostrar la eficacia ins- 30% de los profesores es usuario de Internet tructiva de la tecnología informática, y para y apenas un 11% utiliza el correo electróni- ello pretendió comprobarse a través de expe- co. En las tablas sobre el uso de ordenadores rimentos en los que se comparaban a grupos para alcanzar objetivos educativos, España de alumnos que aprendían un determinado ocupa invariablemente los últimos puestos. contenido o materia (matemáticas, lengua) Por poner un ejemplo, sólo a un 37% de en unos casos sin la presencia del ordenador, nuestros estudiantes se les enseña habitual- y en otros, con su utilización en el aula. Pos- mente a utilizar la Internet para localizar más teriormente se pasaba una prueba de control información, frente a una media de los países de conocimientos a dichos alumnos y se analizados que es del 67%. comparaban los resultados. 2. Estudios sobre el impacto de los or- Debido a la gran cantidad de este tipo de denadores sobre el aprendizaje de los trabajos realizados, de forma periódica, han alumnos ido publicándose distintos estudios de me- taanálisis en los que se intentó sintetizar los El segundo tipo de estudios al que quiero resultados obtenidos y concluir sobre el gra- referirme tiene como centro de interés la do y condiciones bajo las cuales los ordena- medición de la eficacia del uso de ordenado- dores tienen determinados efectos en los res sobre los procesos de aprendizaje, y más procesos de aprendizaje y en el rendimiento específicamente sobre el rendimiento de los escolar de los alumnos. Como veremos a alumnos en la adquisición de los conoci- continuación no se han llegado a conclusio- mientos en una determinada materia. Esta nes definitivas. Como afirman H. Kirkpatrick línea de investigación, en consecuencia, ha y L. Cuban (1998): estado preocupada por averiguar en qué me- “En los últimos 30 años los estudios sobre dida los ordenadores mejoraban y/o aumen- el uso de ordenadores en el aula han en- taban la calidad y cantidad del aprendizaje contrado una evidencia moderada sobre el con relación a otros medios didácticos. rendimiento académico de los estudiantes que los utilizan. Otras veces una efectivi- Esta línea de estudios quizás sea la que dad mínima. Y otras ninguna.” mayor tradición posea ya que desde los años 70 se viene trabajando en esta dirección. Sin A continuación voy a presentar algunos de embargo, hoy en día, al menos desde los am- estos estudios de metaanálisis describiendo bientes académicos vinculados con el estudio sus características y algunas de sus conclu- del curriculum y los sistemas escolares, no es siones. El primero que quiero nombrar es el el tipo de estudio más cultivado. Se caracte- realizado por Kulik (1994) y uno de los más riza desde un punto de vista metodológico citados en el que resume y analiza más de 90 por diseñar estudios de corte experimental. estudios desarrollados en la década de los Es decir, son investigaciones con hipótesis años ochenta [2]. Encontró una media de concretas, variables mensurables de forma desviación típica de 0.32 a favor del uso de cuantitativa y situaciones de enseñanza en ordenadores. Los efectos varían según el tipo las que existe un grupo de alumnos experi- de diseño de investigación, la fuente del es- mental y otro de control. La variable depen- tudio, la duración del mismo, el tipo de uso diente y que es manipulada por los investi- del ordenador (tutorial, gestión, simulación, gadores es, normalmente, el ordenador, o programación, apoyo), y del nivel educativo. más concretamente, el programa o software Kulik señala que el tamaño medio del efecto de enseñanza. positivo de la enseñanza basada en ordena- dores es superior si se le compara con otras Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 8
  • 7. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm innovaciones desarrolladas en las escuelas. Parr (2000) en su estudio de metaanálisis En síntesis sus hallazgos indican que los es- evaluó la eficacia de lo que denomina (SIA) tudiantes que utilizan ordenadores aprenden Sistemas Integrados de Aprendizaje (ILS, más rápido, tienen actitudes más positivas Integrated Learning Systems) en la enseñan- tanto hacia el propio ordenador como hacia za de la lectura y las matemáticas conclu- los cursos. También encontró que los benefi- yendo que los SIA claramente favorecen la cios del ordenador son superiores cuando se enseñanza de destrezas matemáticas, pero no utiliza como tutorial respecto a otro tipo de de las habilidades lectoras. Parr es también aplicaciones. Este uso tutorial es un medio escéptico respecto al beneficio en términos efectivo de mejora del rendimiento del alum- de efectividad-coste de los ILS para las es- nado. Por otra parte este metaanálisis permite cuelas. Por otro lado destaca la importancia afirmar que el tipo de uso pedagógico del de la interrelación entre el impacto educativo ordenador y el tiempo o duración del mismo de estos sistemas, el grado de integración de son variables altamente relevante que afectan la tecnología en la clase, y el uso de técnicas al rendimiento del aprendizaje. pedagógicas apropiadas. Por ello, considera que el uso de estos sistemas requiere un gran Otro metaanálisis relevante es el firmado trabajo de diseño por parte del profesorado por Reeves (1998) en el que realizó una revi- para integrar los ordenadores en el proceso sión del estado actual sobre las aportaciones de la clase. de las tecnologías a la enseñanza clasifican- do la información recogida en dos grandes Sus conclusiones señalan que existen una dimensiones: aquellos estudios que exami- serie de factores que afectan al desarrollo nan el uso de la tecnología que empaquetan exitoso de programas educativos basados en un programa o curso instructivo (es lo que el los sistemas ILS como son: autor denomina “aprender de la tecnología” - adecuado acceso del estudiante a la tec- como por ejemplo la televisión instructiva, la nología enseñanza apoyada en el ordenador), y estu- - adecuada formación tecnológica del pro- dios que analizan el uso de la tecnología co- fesorado mo instrumentos cognitivos (como por ejem- - configuración adecuada de un equipo de plo, bases de datos o presentaciones multi- apoyo técnico media) con el fin de desarrollar habilidades - alto nivel de entusiasmo y motivación mentales superiores. Es lo que denomina por el profesorado “aprender con la tecnología”. El autor con- - alto nivel de integración de la tecnología cluye que existe una amplia evidencia que en la clase apoya la efectividad de la televisión como un recurso que difunde materiales educativos. El último trabajo al que quiero referirme es De modo similar los programas de enseñanza el desarrollado por Blok, Oostdam, Otter, y basados en ordenador son aplicaciones efec- Overmaat (2002) donde analizaron, mediante tivas de los medios y tecnologías en la clase. la técnica del metaanálisis, un conjunto de También los recursos cognitivos son efecti- estudios cuantitativos (n=42) publicados vos sobre todo si se emplean en el contexto entre 1990 y 2000 en inglés y alemán que de una metodología constructivista. El autor medían la efectividad del uso de ordenadores considera que la investigación futura debe para enseñar la lectura a niños entre 5 y 12 desarrollar estudios longitudinales en esta años. Estos autores encontraron un efecto última área señalando que deben analizarse positivo moderado a favor de la enseñanza los principios que subyacen a las aplicacio- apoyada en el ordenador al compararse a los nes exitosas de la tecnología en la educación. grupos que aprendieron sin ordenadores. Este efecto fue mayor en los grupos de len- gua inglesa que en los de alemán. Asimismo Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 9
  • 8. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm este efecto aumentó en aquellos grupos que veinte años habiéndose desarrollado distintos ya poseían una ventaja inicial respecto al instrumentos para su identificación. Algunos grupo control. El tamaño del efecto fue de ejemplos son la “Computer Attitude Scale” media 0.19, es decir, los alumnos que apren- de Loyd y Gressard (1984), la “Attitude- dieron bajo la EAO puntuaron sobre un quin- Toward-Computer Usage Scale” de Popo- to más alto de desviación típica que los otros vich, Hyde y Zakrajsek (1987); o la grupos de alumnos. Para los grupos de len- “Computer Attitude Measure” de Kay gua inglesa este tamaño fue de 0.5 lo cual es (1993). La mayoría de estos instrumentos similar a otros metaanálisis anteriormente miden actitudes hacia el ordenador de una elaborados. forma genérica sin especificaciones concretas hacia aplicaciones particulares del En español este tipo de estudios o evalua- mismo. Metodológicamente son estudios ciones de metaanálisis tienen muy poca tra- exploratorios en los que suelen emplearse el dición, por lo que, no puedo citar ningún método de encuesta a través de cuestionario trabajo realizado en nuestro contexto acadé- cuando utilizan muestras amplias de sujetos, mico en el que se mida y compare los hallaz- o bien la técnica de la entrevista y/o gos en estudios experimentales relativos a discusión en grupo cuando los participantes los efectos de los ordenadores sobre el en el estudio son un número reducido de aprendizaje. individuos. Este tipo de trabajos son elaborados, en muchas ocasiones, por 3. Estudios sobre las perspectivas, equipos universitarios bien como proyecto de opiniones y actitudes de los agentes investigación, bien como encargos de educativos externos (administradores, estudios evaluativos realizados desde algún supervisores, equipos de apoyo) y del organismo gubernamental y/o organización profesorado hacia el uso e integración privada como son las fundaciones con la de las tecnologías en las aulas y cen- finalidad de disponer de un “retrato” del tros escolares. estado de opinión de estos agentes educati- vos. En otras ocasiones este tipo de estudios El tercer tipo de estudios centran su interés cumplen el papel de diagnosis o evaluación en explorar, chequear e identificar las opi- inicial cara a planificar un programa de in- niones, actitudes o puntos de vista que man- corporación de nuevas tecnologías a gran tienen los docentes y otros agentes educati- escala, o cuando se pretende identificar de- vos hacia las nuevas tecnologías y su utiliza- mandas y necesidades bien formativas bien ción con fines educativos. La justificación de profesionales del profesorado. la necesidad de realización de estos estudios Existen numerosos ejemplos de investiga- se apoya en el supuesto de que las prácticas ciones de esta naturaleza. El primer ejemplo de enseñanza con ordenadores está condicio- es un estudio realizado por el Nacional Cen- nada, entre otros factores, por lo que piensan ter for Education Stadistics (NCES, 2000) en los docentes en torno al potencial pedagógi- el que se buscó “identificar el grado y tipos co de dichas tecnologías, por las actitudes de uso de los computadores que realizan los que mantienen hacia las mismas y hacia la profesores así como las percepciones de és- innovación educativa, y por las expectativas tos con relación a su formación para el uso hacia su impacto en el aprendizaje y mejora de estos recursos en sus aulas”. En este de su docencia (Chiero, 1997; Windschitl y trabajo se ofrecen datos relativos al tipo de Salh, 2002). uso de las TIC en las escuelas: crear materiales didácticos, gestión administrativa, Según Braak (2001) el estudio de las acti- comunicación con otros docentes, preparar la tudes docentes hacia los ordenadores tiene planificación de las lecciones, elaborar una importante tradición desde hace más de presentaciones multimedia, acceder a investigaciones, comunicarse con padres y Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 10
  • 9. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm nes, comunicarse con padres y alumnos, o que de algún modo fue pionero para los es- acceder a ejemplos de unidades didácticas o tudios que sobre esta temática se desarrolla- experiencias. También hay datos con rela- ron en nuestro país, fue el dirigido por el ción a la formación o preparación del profe- Escudero (1989; 1991) en el que se abordó la sorado hacia el uso de las nuevas tecnologí- evaluación del entonces denominado Proyec- as. to Atenea [3]. Aunque se emplearon distintos instrumentos evaluativos (observaciones de Otro estudio relevante fue el conducido por aula, y entrevistas), la apoyatura fundamental Solmon, L.C. y Wiederhorn (2000) y finan- descansó en la utilización de distintos cues- ciado por la Milken Family Foundation en el tionarios destinados a agentes educativos que a través de cuestionarios destinados a diversos participantes en dicho Proyecto: coordinadores de tecnología de distritos es- profesores (participantes y no participantes colares en 32 estados norteamericanos inda- en Atenea), coordinadores, monitores o garon la situación de disponibilidad y uso de agentes de apoyo. las TIC en los centros educativos. Entre otras cuestiones exploraron los contextos o am- Desde entonces hasta la actualidad se han bientes bajo los cuales los alumnos y profe- desarrollado distintos estudios apoyados en sores utilizan los ordenadores en el aula, las el uso de cuestionarios y/o entrevistas desti- actitudes de los profesores hacia la informá- nadas a identificar las perspectivas del profe- tica en la enseñanza, las competencias y pre- sorado hacia las nuevas tecnologías y su in- paración profesional de éstos, el uso de los corporación a la enseñanza. Desde la Univer- ordenadores en la evaluación, la implicación sidad de Sevilla por una parte, Cabero (1991; y apoyo que los planes tecnológicos del dis- 1993; 2000) ha indagado, en distintas oca- trito reciben de los agentes educativos y de la siones, la situación de uso de los medios au- comunidad escolar, y el grado de uso de la diovisuales e informáticos de los centros tecnología en las escuelas del distrito. andaluces empleando distintos instrumentos de recogida de datos: cuestionarios de opi- Otro ejemplo es el trabajo desarrollado por nión, de medición de actitudes hacia la in- Cope y Ward (2002) en Australia. Consistió formática en escala tipo Likert, entrevistas en un estudio cualitativo a través de entrevis- semiestructuradas, y observaciones de aula. tas con un grupo de 15 docentes en los que También en la misma universidad, De Pablos encontraron la relevancia que tienen las per- y. Colás (1998) [4] desarrollaron un estudio cepciones del profesor con relación a las sobre el grado de implantación de las nuevas potencialidades de la tecnología en el apren- tecnologías en una muestra de 125 centros dizaje de sus alumnos. Ellos concluyen seña- escolares de primaria y secundaria de la pro- lando que la “investigación de las interaccio- vincia de Sevilla en función de tres categorí- nes en clase entre estudiantes, profesores y as conceptuales: introducción, aplicación e tecnología está en sus inicios. Debiera inves- integración (De Pablos, 1998). En este caso tigarse el impacto de las percepciones que se empleó un cuestionario dirigido a directo- los docentes poseen sobre las tecnologías en res y consejo escolar de cada centro. los enfoques de enseñanza, los enfoques de aprendizaje de los alumnos, las percepciones Otros trabajos pertenecientes a esta tipolo- de éstos sobre el uso de la tecnología, y la gía han sido también desarrollados por Ro- calidad de los resultados de aprendizaje” (p. dríguez Mondéjar (2000) en el que indagó 73). las opiniones del profesorado de Educación primaria participante en el proyecto Atenea En el contexto académico español hemos en la Región de Murcia. En Galicia Fernán- sido pródigos en la realización de este tipo dez y Cebreira (2003) desarrollaron un estu- de estudios. El primero que quiero citar, y dio de encuesta a profesores en los que ex- Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 11
  • 10. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm ploraron las visiones que éstos tienen respec- educativo, bien a un profesor o aula concre- to al uso de los medios audiovisuales e in- tos. En consecuencia, las entrevistas, las dis- formáticos con relación a cuatro dimensio- cusiones en grupo, las observaciones, los nes: presencia de los medios y NTIC en los diarios de campo, y los análisis documenta- centros educativos, aspectos organizativos les son las técnicas de investigación más para la integración de los medios; Usos que habituales. los profesores hacen de los medios en sus prácticas; y formación en medios de los pro- El interés en la realización de este tipo de fesores. También en el contexto gallego Igle- estudios, actualmente, descansa en la bús- sias y SanMamed (2001) realizaron un estu- queda e identificación de cuáles son los fac- dio exploratorio sobre la situación de dispo- tores o variables que están presentes en aque- nibilidad y uso de las nuevas tecnologías en llas situaciones o experiencias que pudieran las escuelas de educación infantil y primaria ser consideradas como innovadoras o valio- en el municipio de La Coruña. sas desde un punto de vista pedagógico. Es decir, se presente estudiar en profundidad En el contexto canario, he tenido oportuni- bajo qué condiciones y en qué contextos dad en dos ocasiones (Area y Correa, 1992; concretos funcionan ciertas práctica con or- Area y otros 1996) de indagar a través del denadores que son evaluadas como “exito- método de encuesta dirigidas a amplias sas” [5]. En última instancia lo que se pre- muestras del profesorado la utilización de los tende es obtener un conocimiento fenomeno- medios y materiales de enseñanza en la pla- lógico de ciertas situaciones de enseñanza- nificación y desarrollo de la enseñanza. Fi- aprendizaje con ordenadores que puedan ser nalmente quiero citar el trabajo realizado por transferidas a otros centros y aulas. Castaño (1994) en la Universidad del País Vasco sobre la identificación de las actitudes A modo de ejemplos quiero citar en primer del profesorado ante los medios de enseñan- lugar un trabajo pionero desarrollado en la za. década de los ochenta por Olson y Eaton (1986) en el que realizaron varios estudios de 4. Estudios sobre los usos y prácticas caso de profesores individuales sobre el uso pedagógicas con ordenadores en con- de microordenadores en el aula con una me- textos reales de centros y aulas. todología cualitativa apoyada en entrevistas y observaciones en el contexto canadiense. Finalmente la cuarta línea de investigación Este trabajo en aquel momento representó tiene por objeto el indagar y explorar cuáles una ruptura con los planteamientos tradicio- son los fenómenos que rodean y acompañan nales de investigación sobre las aplicaciones al uso de ordenadores en la práctica educati- educativas de los ordenadores ya que por una va desarrollada en centros y aulas. Esta es parte indagaba en qué medida esta tecnología una perspectiva de estudio relativamente generaba cambios e innovaciones en las reciente, pero que está en crecimiento ya que prácticas docentes y cómo las mismas esta- proporciona conocimientos valiosos sobre lo ban relacionadas y/o condicionadas por el que ocurre en la realidad escolar y tienen el pensamiento del profesor. potencial de ser transferidos de unos contex- tos a otros. El segundo ejemplo es el estudio desarro- llado en EE.UU. por Zhao y otros (2002), y Metodológicamente se apoyan en plantea- publicado en el Teachers College Record. En mientos cualitativos de estudio de casos to- esta investigación se planteó analizar y dar mando como unidad de análisis bien la tota- respuesta a la pregunta de porqué los profe- lidad de un centro escolar, bien a un grupo sores no innovan sus prácticas docentes de docentes de una misma materia o nivel cuando disponen de ordenadores. Dicho de Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 12
  • 11. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm otro modo, pretendieron identificar las con- Canadá y otros). Estos trabajos fueron parte diciones bajo las cuales tenía lugar la inno- de la fase 2 de un proyecto internacional más vación educativa utilizando tecnologías digi- amplio denominado SITES - Second Instruc- tales. Durante un año realizaron un segui- tional Technology in Education Study-. Es- miento de profesores (n=118) K-12 pertene- tos estudios se desarrollaron en 28 países cientes a distintos programas basados en la durante el curso 2000-01 bajo la coordina- incorporación de la tecnología. La recogida ción de la Internacional Association for the de datos se realizó a través de cuestionarios, Evaluation of Educational Achievement. La entrevistas y observaciones sistemáticas de fase primera de este estudio fue explicada casos de profesores. Estos autores detectaron anteriormente y se corresponde con una 11 factores que afectan al grado de innova- aproximación cuantitativa a través del uso de ción desarrollada. Algunos de los mismos ya cuestionarios (Pelgrum, 2001). En la intro- han sido identificados en la literatura peda- ducción de dicho monográfico, Anderson, gógica, pero otros son novedosos. Los auto- concluye que este estudio internacional, en- res clasificaron estos factores en tres grandes tre otras cosas, ha puesto en evidencia que la dominios: el innovador/profesor, el proyecto mayor parte de las aulas en las que se des- o la innovación, y el contexto. arrollaban usos innovadores desde un punto de vista pedagógico de los ordenadores, se De los resultados obtenidos concluyeron realiza con una tecnología que no era de úl- que aunque los tres dominios afectan de mo- tima generación, sino con lo que pudiera do significativo al éxito de la integración considerarse “anticuada”. También señala pedagógica de la tecnología, la contribución que “los procesos organizativos descritos en de los mismos no es igual. En este estudio, estos artículos, probablemente, sean a los los factores asociados con el profesor inno- que mayor atención se les preste en el futu- vador jugaron un rol mucho más relevantes ro” (p. 386) en cuanto son representativos de que los otros dominios. Es decir, cuando el prácticas pioneras, pero con potencial de profesor estaba altamente capacitado los generalización. Además de aquellos artículos proyectos tenían éxito incluso con innova- donde se presentan los estudios de caso rea- ciones que mostraban un alto grado de dis- lizados en el contexto educativo de ciertos tancia y dependencia o que se desarrollaban países, la descripción metodológica de cómo en contextos con poco apoyo. Esto no signi- se abordaron estos estudios se ofrece en fica desestimar o subvalorar la influencia de Kozma y Anderson (2002). En dicho trabajo los otros factores en el éxito de la innovación se puede consultar los criterios de selección ya que se encontró que en aquellos ambien- de los casos, las formas de recogida de datos tes donde existe un buen apoyo humano y y de análisis de los mismos. técnico los proyectos innovadores suelen tender a tener más éxito. También cuando En el contexto español, en estos últimos existe un contexto muy rico y fuerte aquellos años, han sido desarrolladas varias investiga- profesores con poca preparación tienden a ciones sobre este particular. Una de las pio- tener éxito en la integración de las tecnologí- neras es la ya citada de Escudero con rela- as en sus clases. ción a la evaluación del Proyecto Atenea donde además del uso del cuestionario, se Finalmente me gustaría citar el número exploró a través de entrevistas y observacio- monográfico coordinado por Anderson nes de aula las dimensiones subjetivas de los (2002) y publicado en la revista Journal of agentes participantes y las prácticas que és- Computer Assited Learning dedicado a pre- tos implementaban con sus alumnos a la hora sentar distintos estudios de caso sobre el pro- de organizar situaciones de enseñanza con ceso de uso de las TICs en las aulas de diver- los ordenadores. sos países (Gran Bretaña, Chile, Finlandia, Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 13
  • 12. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm Gallego Arufat (1994a;b) en la Universi- También Urbina (2001), en la Universidad dad de Granada ha desarrollado varios estu- de las Islas Baleares, desarrolló un estudio dios de casos de la utilización de ordenado- similar a los aquí comentados, pero focaliza- res en el aula siguiendo una metodología do en un aula de educación infantil. También cualitativa. Esta investigadora ha apoyado quiero citar el trabajo realizado por J. Pare- sus trabajos en las aportaciones derivadas de des (1998) en la Universidad Complutense la perspectiva sobre el denominado “pensa- de Madrid, que aunque no sea una investiga- miento del profesor” y sus conclusiones van ción centrada de modo exclusivo sobre el uso destinadas a obtener un conocimiento que de ordenadores en la enseñanza, sino sobre el permita articular procesos destinados al desa- conjunto de materiales didácticos, es un buen rrollo profesional docente. Por su parte, Ca- ejemplo de análisis etnográfico de distintos bero y otros (1994), en el trabajo también casos. Tanto su fundamentación teórica co- citado anteriormente exploraron a través de mo su diseño y desarrollo de la investigación observaciones de aula el tipo de prácticas son ilustrativos de la línea de trabajo que que desarrollaban los profesores y alumnos estamos comentando. El último ejemplo que cuando usaban ordenadores en el aula. quiero nombrar (Martínez, 2002) consistió en un estudio de casos desarrollado en un De modo similar, en la Universidad de centro de Educación de Personas Adultas en Barcelona y bajo la dirección de la profesora Bilbao en los que analizó el diseño e imple- J.Mª Sancho se han desarrollado distintas mentación de un proyecto de innovación tesis doctorales en los que se han realizado educativa apoyado en el uso de las TIC reali- estudios de caso sobre la utilización de orde- zado a iniciativa de los propios docentes del nadores en la práctica docente, tomando co- centro en una perspectiva colaborativa. Qui- mo unidad de análisis el centro escolar. Uno zás esto último haya sido uno de los factores de los primeros trabajos fue el realizado por que permitieron el desarrollo exitoso de este C. Alonso (1993) que fue pionero tanto en su proyecto. formato narrativo como en el estudio evolu- tivo-histórico del proceso de apropiación y Una de las conclusiones comunes en estos uso de los ordenadores por parte de los do- estudios es que la integración y uso de las centes de un determinado centro escolar. tecnologías informáticas en las escuelas está Más tarde M. Guitart (1995) analizó la utili- condicionado, además de otros factores de zación de los servicios telemáticos con fines índole infraestructural y de recursos, por las educativos en un centro educativo. Es intere- actitudes, concepciones y destrezas del pro- sante anotar que en el momento en que se fesorado, por la cultura organizativa de la recogieron los datos, es decir, en los prime- propia escuela, y por las formas que interac- ros años de los noventa, Internet aún no se túan los alumnos En este sentido, el profeso- había popularizado ni había adoptado el for- rado, y específicamente su formación tanto mato gráfico de la WWW. Básicamente, los tecnológica como pedagógica junto con la recursos telemáticos disponibles por aquel cultura organizativa del centro, son factor es centro, fue el correo electrónico y la transfe- clave en el proceso de integración y uso cu- rencia de ficheros. También en esta línea es rricular de las nuevas tecnologías. necesario nombrar las tesis doctorales de Bosco (2000) en la que analiza el uso de la 5. A modo de síntesis. Lo que hemos herramienta informática en un centro de aprendido y lo que nos falta por saber Educación Primaria de Barcelona definida ésta como una herramienta simbólica si- De la revisión de los estudios e investiga- guiendo las tesis socioculturales de Vigots- ciones anteriores se pueden extraer algunas ky. lecciones a modo de conclusiones que sinte- tizo del siguiente modo: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 14
  • 13. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm 1. Los resultados de los estudios y evalua- mercado de incorporar la nueva tecnología a ciones sobre la incorporación de las TIC a las escuelas. En consecuencia, al forzar la los sistemas escolares indican que, a pesar de entradas de los ordenadores en los ambientes casi dos décadas de esfuerzos continuados, escolares tropiezan con una cultura organiza- de proyectos impulsados institucionalmente tiva docente que los rechaza. Cuban (2001) por las distintas administraciones educativas, recupera también esta idea en uno de sus la presencia y utilización pedagógica de los últimos ensayos en los que analiza el impac- ordenadores (tanto en su dimensión de má- to socioeducativo de los ordenadores sobre el quina personal, de multimedia o de red tele- sistema escolar cuestionando los beneficios mática) todavía no se ha generalizado ni se pedagógicos de los ordenadores publicitados ha convertido en un práctica integrada en los desde los medios gubernamentales y empre- centros escolares. Ciertamente estamos ante sariales. una problemática compleja en la que inter- vienen múltiples variables y factores de natu- Resneir (2001) también ha analizado la raleza muy diversa. Distintos autores han evolución histórica de los medios y tecnolo- apuntado hipótesis que explican las dificul- gías en el contexto escolar norteamericano tades de la utilización e integración del uso concluyendo de modo similar. En concreto de TICs en la enseñanza. afirma que "cuando un nuevo medio entra en la escena educativa existe un gran interés y El trabajo de Larry Cuban [6] (1986) Tea- mucho entusiasmo sobre sus efectos en la chers and Machines fue probablemente, el enseñanza. Sin embargo, este interés y entu- ensayo que sentó las líneas maestras de la siasmo decae y el examen revela que el me- dirección por dónde debe ir la elaboración de dio ha tenido un mínimo impacto sobre las estos modelos teóricos. En la citada obra prácticas " (p. 61). Pero este autor, lanza la analizó la historia y evolución de la tecnolo- hipótesis de que a pesar de que este patrón ha gía en la enseñanza a lo largo del siglo XX, sido repetido con los medios audiovisuales y identificando que existe un patrón o modelo con los primeros ordenadores, no ocurrirá así que reiteradamente se repite cuando se pre- con Internet y las tecnologías digitales. tende incorporar a la enseñanza un medio o tecnología novedosa. Sucedió con la apari- 2. Existen otros trabajos que han apuntado ción de la radio, el cine, los proyectores de cuáles son las condiciones y factores que diapositivas, la televisión, el vídeo, y en es- inciden facilitando o impidiendo la integra- tos último tiempos, con el ordenador. En ción y uso de las tecnologías digitales en las pocas palabras este patrón consiste en que el escuelas en una perspectiva de innovación nuevo medio crea altas expectativas de que educativa (Escudero, 1991; Zammit, 1992; el mismo innovará los procesos de enseñan- Fabry y Higos, 1997; Richardson, 2000; za-aprendizaje, posteriormente se aplica a las Burbules y Callister, 2001; Cuban, 2001; escuelas, y cuando se normaliza su utiliza- Pelgrum, 2001; Zhao y otros, 2002). ción, se descubre que su impacto no ha sido En estos estudios y ensayos se han analiza- tan exitoso como se esperaba achacándose a do no sólo las prácticas de uso de los orde- causas diversas: falta de medios suficientes, nadores en las aulas, sino también los proce- burocracia administrativa, insuficiente prepa- sos de generalización e innovación del sis- ración del profesorado, etc. En consecuencia, tema escolar a través de la incorporación de los docentes siguen manteniendo sus rutinas las tecnologías de la información y comuni- tradicionales apoyadas, básicamente, en las cación. Lo que ponen de manifiesto estos tecnologías impresas. Es lo que Hodas trabajos es que el proceso exitoso de incor- (1993) denomina la “cultura del rechazo” y poración de las tecnologías a las escuelas es que hunde sus raíces en un cruce de variables consecuencia de un cruce de variables de de diverso tipo provocado por el interés del Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 15
  • 14. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm naturaleza política educativa, de naturaleza zona o comunidad a la que pertenecen po- económica e infraestructural, naturaleza cul- niendo a disposición de dicha comunidad los tural, y de naturaleza organizativa-curricular. recursos tecnológicos disponibles; planificar Dicho de otro modo, las innovaciones impul- y desarrollar proyectos y experiencias de sadas institucionalmente a gran escala con la educación virtual apoyadas en el uso de las finalidad de incorporar las tecnologías a las redes telemáticas así como propiciar la crea- escuelas requieren algunas condiciones bási- ción de “comunidades virtuales de aprendi- cas como: zaje”; creación de webs y materiales on line - La existencia de un proyecto institucio- de modo que puedan ser utilizados y compar- nal que impulse y avale la innovación tidos por diferentes centros y aulas.. educativa utilizando tecnologías informá- El reto de futuro está en que los centros ticas educativos innoven no sólo su tecnología, - La dotación de la infraestructura y recur- sino también sus concepciones y prácticas sos informáticos suficientes en los centros pedagógicas lo que significará modificar el y aulas modelo de enseñanza en su globalidad: cam- - La formación del profesorado y la pre- bios en el papel del docente, cambios del disposición favorable de éstos hacia las proceso y actividades de aprendizaje del TICs alumnado, cambios en las formas organizati- - La existencia en los centros escolares de vas de la clase, cambios en las modalidades un clima y cultura organizativa favorable a de tutorización,... Este proceso de uso e inte- la innovación con tecnologías gración de los ordenadores en las prácticas - La disponibilidad de variados y abundan- docentes de aula no se produce de forma tes materiales didácticos o curriculares de automática, sino que existe un continuum naturaleza digital que va desde incorporar la tecnología como - La configuración de equipos externos de un elemento ad hoc y extraño a las formas apoyo al profesorado y a los centros edu- habituales de enseñanza de la clase, hasta cativos destinados a coordinar proyectos y integrarse y diluirse como un elemento estra- a facilitar las soluciones a los problemas tégico más de la metodología desarrollada. prácticos. Budin (1999), al respecto, señala cinco fases o estadios de este proceso: entrada, adop- Hemos aprendido que la innovación de las ción, adaptación, apropiación e invención. prácticas pedagógicas y la adaptación de los sistemas escolares a un modelo de escolari- En este sentido, los programas instituciona- dad apoyado en las tecnologías digitales es y les actualmente en marcha impulsados tanto será un proceso parsimonioso, lento, con desde la Administración central como las altibajos, con avances y retrocesos (Area, autonómicas, entre ellas la canaria, destina- 2002). Llevarlo a cabo, entre otras medidas, dos a la integración pedagógica de las nuevas implicará necesariamente realizar importan- tecnologías no debieran centrarse de modo tes inversiones económicas en dotación de prioritario o casi exclusivo en las dimensio- recursos tecnológicos suficientes para los nes más cuantitativas (ratio de alumnos por centros educativos y en la creación de redes ordenador, número de profesores formados, telemáticas educativas; desarrollar estrate- o número de aulas con acceso a Internet por gias de formación del profesorado y de ase- citar algunos de los indicadores más habitua- soramiento a los centros escolares con rela- les). Hacerlo de este modo ofrecería una vi- ción a la utilización de las tecnologías de la sión o imagen muy superficial de la realidad información y comunicación con fines edu- escolar. La incorporación de las nuevas tec- cativos; concebir a los centros educativos nologías si no van acompañadas de innova- como instancias culturales integradas en la ciones pedagógicas en los proyectos educati- Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 16
  • 15. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm vos de los centros, en las estructuras y modos la tecnología. De este modo, los investigado- de organización escolar, en los métodos de res empezaron a indagar y explorar lo que enseñanza, en el tipo de actividades y de- piensan docentes y alumnos, las interaccio- mandas de aprendizaje requeridos al alum- nes comunicativas entre unos y otros, las nado, en los sistemas y exigencias evaluati- formas organizativas y prácticas de trabajo vos, en los modos de trabajo y relación del entre docentes, así como las metas, estrate- profesorado, en la utilización compartida de gias y procesos de enseñanza implementados los espacios y recursos como pueden ser las en el aula cuando se utilizan los ordenadores. salas de informática, en las formas de orga- Más que buscar un conocimiento preciso del nización y agrupamiento de la clase con rela- impacto de la tecnología sobre el aprendizaje ción al trabajo apoyado en el uso de ordena- en individuos se pasó a averiguar qué fenó- dores ..., afectarán meramente a la epidermis menos socioculturales y curriculares están de las prácticas educativas, pero no represen- presentes en determinadas experiencias de tarán mejoras sustantivas de las mismas. integración y uso de los ordenadores en las escuelas. 3. Con relación a los problemas y métodos de investigación utilizados por este tipo de En este sentido muchos investigadores co- estudios podemos indicar que se ha produci- inciden (Means, 1994; Dede, 1998; Honey y do una evolución desde el análisis de los otros, 1999; Oliver, 2000; Cuban et al.; microprocesos de aprendizaje individuales 2001; De la Teja y otros, 2003) en que deben en situaciones particulares de enseñanza em- desarrollarse proyectos de investigación diri- pleando metodologías experimentales hacia gidos a obtener más una comprensión de las el análisis de experiencias de uso de los or- características de la innovaciones tecnológi- denadores tomando como unidad de referen- cas exitosas tanto en contextos locales, co- cia al centro 7/o aula escolar y la cultura or- marcales, regionales y nacionales, que a in- ganizativa del mismo utilizando técnicas tentar identificar el grado de eficacia de los etnográficas. Es decir, las líneas de investi- ordenadores en el rendimiento de alumnos gación sobre esta temática comenzaron pre- cuando aprenden un contenido específico o ocupándose por cómo aprendían los alumnos medidas cuantitativas de ratios de presencia utilizando los ordenadores y el grado en que de los ordenadores en las escuelas. ésta tecnología facilita o mejora el aprendizaje. Ello, como indicamos, impuso 4. Por último quiero indicar que los cuatro un método de investigación apoyado en las tipos de estudios señalados anteriormente aproximaciones cuasiexperimentales de necesitan ser complementarios entre sí. Cada comparación de unos métodos y medios de uno de ellos, a su modo, nos ofrece una vi- enseñanza con otros cara a identificar aquel sión interesante, pero parcial de la compleja más eficaz para el rendimiento. La apoyatura realidad implicada en la incorporación de las teórica de esta línea de investigación se cen- nuevas tecnologías al mundo escolar. Como tró en las aportaciones de la psicología del he apuntado anteriormente, cada tipo de es- aprendizaje tanto en sus versiones conductis- tudios tiene unos puntos fuertes, de interés, tas como de procesamiento de la informa- pero también sus limitaciones. Así los estu- ción. dios de indicadores son útiles para obtener una visión global o radiográfica sobre la si- Sin embargo, en los años ochenta comenzó tuación concreta de un determinado sistema ha emerger una perspectiva de investigación escolar bien en ámbito nacional o regional y más próxima a los postulados etnográficos y compararlo bien con otros sistemas naciona- antropológicos que estaban preocupados por les o bien compararlo con otras puntuaciones los fenómenos contextuales y culturales que obtenidas en tiempos anteriores. Sin embar- rodean a los procesos de práctica escolar con go, sus debilidades están en que no nos in- Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 17
  • 16. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm forman de los fenómenos pedagógicos ni En conclusión, creo, que el eclecticismo de psicosociales que rodean a la práctica escolar métodos y planteamientos de investigación desarrollada con las tecnologías. debieran ser una de las características de aquellos estudios destinados a querer obtener Por su parte, los estudios centrados en una visión global e integrada del conjunto de identificar los efectos e impacto de los orde- variables, fenómenos, situaciones y prácticas nadores en el aprendizaje son útiles en la que ocurren y acompañan a todo proceso de medida que nos ofrecen conocimiento sobre innovación pedagógica a través de la inte- la “eficacia” de ciertas formas de utilización gración escolar de las tecnologías digitales pedagógica de estas tecnologías y de la po- [7]. Como sugieren Mcmillan, K.; Hawkings, tencialidad instructiva de las distintas moda- J.; Honey, M. (1999), hemos aprendido a lidades de representación simbólica de la reconocer que el impacto de la tecnología información a través de los ordenadores. Sin sobre el aprendizaje en ambientes complejos embargo, son limitados para explicar cómo no puede abordarse analizando la tecnología los docentes organizan las situaciones de de forma aislada. Por lo que actualmente enseñanza porque, entre otras razones, este debiéramos plantearnos investigaciones tipo de investigaciones desconsideran varia- holísticas que persigan analizar cómo se in- bles de tipo contextual y cultural. tegra la tecnología en los grupos y contextos educativos reales; cómo los recursos tecno- Los estudios referidos a explorar las opi- lógicos son interpretados y adaptados por los niones y actitudes del profesorado y demás usuarios; cómo relacionar mejor las agentes educativos son útiles en la medida potencialidades de la tecnología con las que nos ofrecen un retrato del estado de opi- necesidades y procesos de aprendizaje; cómo nión o puntos de vista de estos sujetos, y esta los cambios tecnológicos afectan e influyen información es de primer orden cara a articu- en la innovación de otras dimensiones del lar y planificar cualquier estrategia de dise- proceso educativo tales como la evaluación, minación, formación, de apoyo o de evalua- la gestión, la comunicación o el desarrollo ción de un proyecto destinado a la incorpora- del currículum. ción de las nuevas tecnologías en las escue- las. Pero nos aporta una información muy Referencias bibliográficas limitada de lo que realmente sucede en el interior de las aulas y de los centros, de las Alonso, C. (1993). Lecturas, voces y miradas prácticas escolares con ordenadores, y de los en torno al recurso informático en un cen- efectos de las mismas. tro de secundaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Barcelona. Con relación a los estudios de caso de cen- Anderson, R. and Ronnkvist A. (1999). The tros y aulas, como ya hemos sugerido, éstos Presence of Computers in American son altamente potentes para averiguar la fe- Schools. Center for Research on informa- nomenología que acompaña a aquellas expe- tion Technology and Organizations, the riencias innovadoras en el uso educativo de University of California, Irvine and Univer- los ordenadores, y de este modo, obtenemos sity of Minnesota. Consultado 7 febrero un conocimiento particular de ese caso que 2002 en permite explicarlo a partir de sus rasgos idio- http://www.crito.uci.edu/tlc/findings/compu sincrásicos. El punto débil de este tipo de ters_in_american_schools/ estudios es precisamente su limitada capaci- Anderson, R. (2002). Guest editorial: inter- dad de generalización de los resultados obte- national studies on innovative uses of ICT nidos. Las experiencias son trasferibles, pero in schoools. Journal of Computer Assisted los resultados no son generalizables. Learning, 18, pgs. 381-386 Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 18
  • 17. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm Area, M. (2002). La integración escolar de Cabero, J. (Coord.) (1994). Investigaciones las nuevas tecnologías. Entre el deseo y la sobre la informática en el centro. Barcelo- realidad. Organización y Gestión Educati- na, PPU. va, nº 6, noviembre-diciembre, 14-189 Cabero, J. (Dir.) (2000): Uso de los medios Area, M. y Correa, A. D. (1992). La investi- Audiovisuales, informáticos y las NNTT en gación sobre el conocimiento y actitudes del los centros andaluces. Sevilla: Kronos. profesorado hacia los medios. Una aproxi- I.S.B.N. 84-85101-25-1 mación al uso de medios en la planificación Castaño, C. (1994). Análisis y evaluación de y desarrollo de la enseñanza. En Qurrícu- las actitudes de los profesores hacia los lum, 4; pp. 79-100. medios de enseñanza. Bilbao: Universidad Area, M. (Dir.) (1996). La educación audio- del País Vasco. visual como tema transversal del currícu- Cattagni, A., Farris, E., (2001). Internet Ac- lum. Informe Final. CIDE, MEC. Documen- cess in US. Public Schools and Classrooms: to inédito (1994-2000). National Center for Education Auditor General Western Australia (2001). Statistics. Consultado 22 de agosto de 2002 On-line and Length? Provision and use of en learning technologies in Government http://nces.ed.gov/pubs2001/2001071.pdf schools. Informe al Parlamento de Austra- Chiero, R. T. (1997). Teachers' perspectives lia, Office of General Auditor, mayo Con- on factors that affect computer use. Journal sultado 9 abril 2002 en of Research on Computing in Education, http://www.audit.wa.gov.au/reports/report2 30(2), 133-145. 001_02.html Colás, P. (2001-02). Evaluación de la im- Blok, H., Oostdam, R., Otter, M., & Over- plantación de las tecnologías de la informa- maat, M. (2002). Computer-assisted instruc- ción y comunicación en centros escolares. tion in support of beginning reading instruc- Qurrículum, 15, pp. 91-115. tion: A review. Review of Educational Re- Colas, P. y Rebollo, M.A. (1993). Evalua- search, 72(1), 101-130. ción de Programas. Una guía práctica. Se- Bosco, A. (2000). Los recursos informáticos villa: Kronos en la tecnología organizativa y simbólica de Cope, CH y Ward, P. (2002). Integrating la escuela. Estudio de caso. Tesis doctoral learning technology into classrooms: The inédita. Dpto. de Didáctica y Organización importance of teachers’ perceptions. Educa- Educativa, Universidad de Barcelona. tional Technology & Society 5 (1) 2002 Braak, J. V. (2001). Factors influencing the Consultado 17 enero 2003 en use of computer mediated communication http://ifets.ieee.org/periodical/vol_1_2002/c by teachers in secondary schools. Com- ope.pdf puters & Education 36, 41-57 Cuban, L. (1986). Teachers and machines: Budin, H. (1999). The computer enters in the The classroom uses of technology since classroom. Teachers College Record 100 1920. New York: Teachers College Press. (3), p. 656-669 Cuban, L. (1993). Computers meet class- http://www.tcrecord.org/PDF/10352.pdf room: classroom win. Teachers College Re- Burbules, N.C. y Callister, T.A. (2001): cord, 95(2), 185-210. Educación: Riegos y promesas de las nue- Cuban, L. (1997). High-tech schools and vas tecnologías de la información. Barcelo- low-tech teaching. Education Week, 16, 34, na: Granica. 38-41. Cabero, J.(1991). Actitudes de los profesores Cuban, L. (2001). Oversold and Underused: hacia los ordenadores y la informática. En Computers in the Classroom. London: Har- Cebrian, M.. (Dir.). Medios y recursos di- vard University dácticos, Málaga: Secretariado de Publica- De la Teja, I.; Lundgren-cayrol, K; Ganesan, ciones de la Universidad de Málaga, 85-98. R. y Spector, M. (2003). An Introduction to Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 19
  • 18. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm issues in the evaluation of Educational Escudero, J.M. (1991). Evaluación de los Technology: International Perspectives. proyectos Atenea y Mercurio. En Varios: Evaluation and Program Planning, 26, pp. Las nuevas tecnologías en la educación. 163-168. Encuentro Nacional. Santander, ICE de la De Pablos, J. (1998). Nuevas tecnologías Universidad de Cantabria. aplicadas a la educación: Una vía para la Escudero, J.M. (1992). La integración esco- innovación. En De Pablos y J. Jiménez lar de las nuevas tecnologías de la informa- (eds): Nuevas tecnologías, comunicación ción. Info-Didac. Revista de Informática y audiovisual y educación. Cededs, Barcelo- Didáctica, 21, pp. 11-24. na. Escudero, J.M. (1995). La integración de las De Pablos, J. (2000). Los centros de profeso- nuevas tecnologías en el curriculum y en el rado y su incidencia en la implantación de sistema escolar. En J.L. Rodríguez Diéguez las nuevas tecnologías en el sistema educa- y O. Sáez Barrio (eds): Tecnología Educati- tivo andaluz. En Lorenzo; M.; Garcia, MD; va. Nuevas Tecnologías aplicadas a la edu- Torres, JA; Ortega, JA; Debón, S. y Noto- cación. Alcoy, Marfil. ria, A. (Eds.): Las organizaciones educati- Eurydice (2001a). Basic indicators on the vas en la sociedad neoliberal (Vol. I). Gra- incorporation of ITC into European Educa- nada: Grupo Editorial Universitario. Uni- tion Systems: Annual Report 2000-01, versidad de Granada. Bruselas, Technical Report. De Pablos, J. y Colás, P. (Dir) (1998): La Euricyce (2001b). ITC@Europe.edu. Infor- implantación de las nuevas tecnologías de mation and Communication Technology in la información y comunicación en el siste- European Education Systems. Euridyce ma educativo andaluz: un estudio evaluati- European Unit, Bruselas, 2001. vo. Grupo de investigación Evaluación y Fabry, D. L., & Higgs, J. R. (1997). Barriers Tecnología Educativa, Universidad de Sevi- to the efective use of technology in educa- lla (inédito). tion: current status. Journal of Educational Dede, C. (Coord). Aprendiendo con tecnolo- Computing Research, 17(4), 385-395. gía. Barcelona, Paidós. Fernández, C y Cebreiro, B (2003). La inte- Dooley, K.E (1999). Towards a Holistic gración de los medios y nuevas tecnologías Model for the Diffusion of Educational en los centros y prácticas docentes. Pixel- Technologies: An Integrative Review of Bit. Revista de Medios y Educación Nº 20 Educational Innovation Studies. Educa- Enero 2003 pp. 33-42 tional Technology & Society 2(4) Fernández-Ballesteros, R. (Dir). (1995). Eva- http://ifets.ieee.org/periodical/vol_4_99/kim luación de Programas. Una guía práctica _dooley.html en ámbitos sociales, educativos y de salud. Education Week (1997). Technology counts: Síntesis. Madrid. Schools and reform in the information age. Fullan, M.(1991). The meaning of educa- Washington, DC: Education Week. Consul- tional change. New York, Teachers College tado 5 abril de 2002 en Press. http://www.edweek.com/sreports/tc/tchome Jedeskog, G. (1999). Teachers and ICT. Pa- 97.htm per presented at the ISATT Conference in Educational Testing Service (1997). Com- Dublin, July 27th-31st puters and classrooms: The status of tech- Gallego, Mª. J. (1994a). La práctica con or- nology in U.S. schools. Princeton, NJ: Edu- denadores en los centros educativos. Gra- cational Testing Service. nada: Servicio de Publicaciones. Escudero, J.M. (Dir) (1989). Evaluación del Gallego, Mª. J. (1994b). El ordenador, el proyecto Atenea. Informe de Progreso. Pro- curriculum y la evaluación de software grama de Nuevas Tecnologías de la Infor- educativo. Granada: Proyecto Sur ediciones. mación y Comunicación, MEC, Madrid. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 20
  • 19. Area, M. (2005). Tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. RELIEVE: v. 11, n. 1, p. 3-25. http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm Glennan, T. K. y Melmed, A (1996). Foster- tude Measure (CAM). Computers in Human ing the use of educational technology: Ele- Behavior, 9(4), 371-386. ments of a national strategy. Washington, Kirkpatrick H. y Cuban, L. (1998). Com- DC: RAND Corporation. Consultado 7 fe- puters Make Kids Smarter—Right?. Tech- brero 2002 en nos Quarterly Vol. 7 No. 2. Consultado el http://www.rand.org/publications/MR/MR6 12 de abril de 2005 en 82/contents.html http://www.technos.net/tq_07/2cuban.htm Grunberg, J. y Summers, M., (1992). Com- Kozma, R.B. & Anderson, R.E. (2002). puter Innovation in Schools: a review of se- Qualitative case studies of innovative peda- lected research literature. Journal of Infor- gogical practices using ITC. Journal of mation Technology for Teacher Education, Computer Assisted Learning, 18, 387-394. 1, 2, pp. 255-275. Kulik, J. (1994). Meta-analytic studies of Guitert, M (1995) Los proyectos en "Projec- findings on computer-based instruction. In te" un caleidoscopio de escenarios. Estudio Baker, E.L. and O'Neil, H.F. Jr. (Eds.), de caso sobre la utilización de la telemática Technology Assessment in Education and en el aula. Tesis doctoral. Universidad de Training. (pp. 9-33) Hillsdale, NJ: Law- Barcelona. rence Erlbaum. Heinecke, W.F., Blasi, L.; Milman, N. and Kulik, J. A., Bangert, R. L., & Williams, G. Washington, L. (1999). New Directions in W. (1983). Effects of computer based teach- the evaluation of the effectiveness of ing on secondary school students. Journal Educational Technology. Comunicación of Educational Psychology 75(1), presentada en US Dpt. of Education Kulik, James A. y Kulik, Chen-Lin C (1987). Secretary´s Conference on Educational Review of recent research literature on CBI. Technology: Evaluating Educational Contemporary Educational Psychology Effectiveness. Washington, D.C. Consultado 12(3), 325-345. el 12 de marzo de 2003 en Kulik, C. y Kulik, J.A. (1991). Effectiveness http://www.ed.gov/rschstat/eval/tech/techco of computer based instruction: An updated nf99/whitepapers/paper8.html analysis. Computers in Human Behavior 7, Hodas, S. (1993). Technology Refusal and pp.75–94. the Organizational Culture of Schools. Edu- Loyd, B., & Gressard, C. (1984). Reliability cation Policy Analysis Archives. Volume 1 and factorial validity of computer attitude Number 10 September 14, 1993. Consul- scales. Educational and Psychological tado 7 febrero 2002 en Measurement, 44(2), 501-505. http://epaa.asu.edu/epaa/v1n10.html Marcinkiewicz, H. R. (1993). Computers and Honey, M.; Mcmillan, K. y Carrig, F. teachers: factors influencing computer use (1999). Perspectives on Technology and in the classroom. Journal of Research on Education Research: Lessons form the Past Computing in Education, 26(2), 220-237. and Present. The Secretary´s Conference on Martinez, I. (2002). La incorporación de las Educational Technology. Consultado 17 tecnologías de la información y la comuni- marzo 2002 en cación en la educación de personas adultas. http://www.ed.gov/Technology/TechConf/1 Estudio de caso del centro de EPA de San- 999/whitepapers/paper1.html turce. Universidad del País Vasco, Tesis Iglesias, F. y Sanmamed, M. (2001). Utiliza- Doctoral inédita. ción del ordenador en la enseñanza infantil Mcfarlane, A. (2001). El aprendizaje y las y primaria: un estudio de caso. Comunica- tecnologías de la información. Experien- ción al I Congreso EducaRed, Madrid. cias, promesas y posibilidades. Madrid: Au- Kay, R. (1993). An exploration of theoretical la XXI, Santillana. and practical foundations for assessing atti- Mcmillan, K.; Hawkings, J.; Honey, M. tudes toward computers: the Computer Atti- (1999). Educational Technology Resesearch Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE ] pag. 21