SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA DE LA
LIBERACIÓN
GRUPO 9
YOLBIS OVIEDO TALAIGUA
LILIANA GONZÁLEZ ALMANZA
Introducción
Enrique Dussel se presenta como
máximo exponente de la filosofía de la
liberación, pues dirige el existencialismo
hacia el terreno de la ética, desde un
sentido liberador, donde expone que las
personas tienen la capacidad de
reconocer su ética y juzgar su propio
ser, aceptando las necesidades de los
demás.
2
¿Qué busca?
La filosofía de Dussel aparece como un
pensamiento que se propone demostrar que el
hombre como un yo individual, del otro, para
alimentar su propio ser, todo en la pluralidad que
nos rodea, conduciéndonos como un “yo” colectivo
que nos ayude a caminar hacia la liberación.
3
El Ser
“ El hombre es hombre porque comprende el
ser, esta posición tiene dos momentos: la
comprensión y el ser. Esta comprensión es el
modo de acceso al fundamento y es ella
misma el punto de partida de todo el orden
existencial; es decir, el ámbito cotidiano
basado en la comprensión de la existencia
misma.
La Vida
En el sentido de Dussel, la vida es la condición de posibilidad de la existencia humana y
se relaciona con tres momentos: su producción, su reproducción y su desarrollo. Así, las
acciones humanas tienen como punto de referencia uno de estos tres momentos y, en
última instancia, cada acción tiene, como referencia práctica, estos tres momentos. De
este modo, la vida es un criterio de las acciones éticas que se lleva a cabo siempre en
comunidad. Dussel señala el criterio material de la siguiente manera:
“El que actúa humanamente siempre y necesariamente tiene como contenido de su acto
alguna mediación para la producción, reproducción o desarrollo auto-responsable de la
vida de cada sujeto humano en una comunidad de vida como cumplimiento material de
las necesidades de su corporalidad cultural (la primera de todas el deseo del otro sujeto
humano), teniendo por referencia última a toda la humanidad”
7
La vida, como modo de realidad, es el lugar desde donde el sujeto interpreta su realidad
dada y en la que existe. Esta realidad dada es natural En este sentido, Dussel propone
su formulación en los siguientes términos:
“El que actúa éticamente debe (como obligación) producir, reproducir y desarrollar auto-
responsablemente la vida concreta de cada sujeto humano, en una comunidad de vida,
inevitablemente desde una ‘vida buena’ cultural e histórica (su modo de concebir la felicidad,
con una cierta referencia a los valores y a una manera fundamental de comprender el ser
como deber-ser, por ello con pretensión de rectitud también), que se comparte
solidariamente teniendo como referencia última a toda la humanidad; es decir, es un
enunciado normativo con pretensión de verdad práctica y, además, con pretensión de
universalidad”.
8
Pero, ¿cuál era el principio que quería fundamentar Dussel? ¿Cuál
es el discurso de la fundamentación del principio material en
los términos mencionados por Dussel? Dussel dejó algunos temas
importantes sin respuesta…
9
En estas obras, Dussel respondió en términos de “deber”; es decir, en el contexto del
deber hacer algo o no. De este modo, por ejemplo, en relación con el suicidio,
respondió intentando mostrar que alguien que se suicida no es responsable, como el
padre que al suicidarse abandona a sus hijos y a su esposa con esa acción. En este
contexto, afirma Dussel, el padre no debería suicidarse.
Una respuesta alternativa a esta problemática, desde la perspectiva que
pretendo aquí elaborar, toma una perspectiva distinta. La vida está presupuesta en
el acto del suicidio en tanto que el sujeto cuya intención es suicidarse presupone la
vida para llevar a cabo dicha acción. La vida, pues, está presupuesta aun en el acto
del suicidio.
Es por estas posiciones que la ética de la liberación de Dussel se ha visto criticada
en numerosas oportunidades, apelando que no da respuestas que puedan
considerarse un hecho definitivo basado en verdades éticas.
Resumen
10
Dussel ha ofrecido argumentos a lo largo de su obra que apoyan la tesis de
que la vida del ser humano y la naturaleza son condiciones que permiten que
cualquier realidad práctica sea posible. Esto podemos verlo cuando
Dussel afirma que el ser humano es una entidad viva que constituye la
realidad como objetiva en los límites entre la vida y la muerte.
Podemos mencionar sus contribuciones entonces con el argumento: Dussel
presenta la vida del ser humano y de la naturaleza como una
presunción fáctica para las acciones y las prácticas en una comunidad; es
decir, como la condición de posibilidad para cualquier tipo de realidad
práctica
Gracias
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
verosuarez
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
Laurence HR
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dussel
damodi25
 
Filosofos de la sospecha
Filosofos de la sospechaFilosofos de la sospecha
Filosofos de la sospecha
Nathanael Javier Flores Vargas
 
Modelos éticos
Modelos éticosModelos éticos
Modelos éticos
WILLIAM ANDRES SALGADO
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
Pedro Roberto Casanova
 
Aleja mapa conceptual
Aleja mapa conceptualAleja mapa conceptual
Aleja mapa conceptual
LauRa M. Corrales
 
Subjetivismo y relativismo, y su relación con el conocimiento
Subjetivismo y relativismo, y su relación con el conocimientoSubjetivismo y relativismo, y su relación con el conocimiento
Subjetivismo y relativismo, y su relación con el conocimiento
Elifaber Andrades Molano
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
Alexis Duarte Castilla
 
Filosofia y etica
Filosofia y eticaFilosofia y etica
Filosofia y etica
presentadora
 
El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo
Cinthia Inurreta
 
éTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónéTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platón
wemissmarina
 
Etica a Nicomaco
Etica a NicomacoEtica a Nicomaco
Etica a Nicomaco
Wilbert Tapia
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Yamid Orejarena Castro
 
Etica Discursiva Habermas
Etica Discursiva HabermasEtica Discursiva Habermas
Etica Discursiva Habermas
gdiaznovoa
 
filosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericanafilosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericana
jveizaga
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
Luis Miguel Guardiola Espinosa
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
ChelsyFararoni
 
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011
Sandra Quiroga
 
Hegel
Hegel Hegel

La actualidad más candente (20)

Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
 
Enrique Dussel
Enrique DusselEnrique Dussel
Enrique Dussel
 
Filosofos de la sospecha
Filosofos de la sospechaFilosofos de la sospecha
Filosofos de la sospecha
 
Modelos éticos
Modelos éticosModelos éticos
Modelos éticos
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
 
Aleja mapa conceptual
Aleja mapa conceptualAleja mapa conceptual
Aleja mapa conceptual
 
Subjetivismo y relativismo, y su relación con el conocimiento
Subjetivismo y relativismo, y su relación con el conocimientoSubjetivismo y relativismo, y su relación con el conocimiento
Subjetivismo y relativismo, y su relación con el conocimiento
 
ESCUELA CINICA
ESCUELA CINICAESCUELA CINICA
ESCUELA CINICA
 
Filosofia y etica
Filosofia y eticaFilosofia y etica
Filosofia y etica
 
El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo El hombre moderno contemporáneo
El hombre moderno contemporáneo
 
éTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platónéTica y política en la filosofía de platón
éTica y política en la filosofía de platón
 
Etica a Nicomaco
Etica a NicomacoEtica a Nicomaco
Etica a Nicomaco
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Etica Discursiva Habermas
Etica Discursiva HabermasEtica Discursiva Habermas
Etica Discursiva Habermas
 
filosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericanafilosofia de liberacion latinoamericana
filosofia de liberacion latinoamericana
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
 
Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011Filosofía 10, 2 p 2011
Filosofía 10, 2 p 2011
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 

Similar a ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx

ÉTICA Y PREÉTICA EN HUSSERL
ÉTICA Y PREÉTICA EN HUSSERLÉTICA Y PREÉTICA EN HUSSERL
ÉTICA Y PREÉTICA EN HUSSERL
José Manuel López García
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
Jorge Luis Castro
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
luisramong
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Mayrod
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassiel
jassiel
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
Prof. Ana Margarita Durán
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
2974026
 
Antropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadAntropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridad
psicoadrian10
 
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
apiAG
 
Corporeidad
CorporeidadCorporeidad
Corporeidad
Raul Rodriguez
 
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológicoLa ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
mpaezcaro
 
Foro regulación cofepris Industria Isep
Foro regulación cofepris Industria  IsepForo regulación cofepris Industria  Isep
Foro regulación cofepris Industria Isep
Asesoría en Bioética, Educación y Salud s.c
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
Lina Cervantes
 
611417
611417611417
Personalismo 11 3_
Personalismo 11 3_Personalismo 11 3_
Personalismo 11 3_
adrianabolcaa
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la ética
cerokian
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
PameliitaPs
 
Freud y la muerte práctica antropología
Freud y la muerte   práctica antropología Freud y la muerte   práctica antropología
Freud y la muerte práctica antropología
Nestor Asensio Barrios
 

Similar a ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx (20)

ÉTICA Y PREÉTICA EN HUSSERL
ÉTICA Y PREÉTICA EN HUSSERLÉTICA Y PREÉTICA EN HUSSERL
ÉTICA Y PREÉTICA EN HUSSERL
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassiel
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Antropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridadAntropologia de la solidaridad
Antropologia de la solidaridad
 
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
 
Corporeidad
CorporeidadCorporeidad
Corporeidad
 
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológicoLa ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
La ética biocéntrica de Enrique Dussel: hacia un diálogo filosófico-biológico
 
Foro regulación cofepris Industria Isep
Foro regulación cofepris Industria  IsepForo regulación cofepris Industria  Isep
Foro regulación cofepris Industria Isep
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
 
611417
611417611417
611417
 
Personalismo 11 3_
Personalismo 11 3_Personalismo 11 3_
Personalismo 11 3_
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
Perspectivas de la ética
Perspectivas de la éticaPerspectivas de la ética
Perspectivas de la ética
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Freud y la muerte práctica antropología
Freud y la muerte   práctica antropología Freud y la muerte   práctica antropología
Freud y la muerte práctica antropología
 

Último

Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
marckmfc2007
 
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
Jimmy Pons
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
MateoRemache2
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
samanthagonzalez0703
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
HansJuniorLezamaQuis
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
ISABELHERRERAHUISA
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
IreneFeliciaGarciaVi
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
alexgrrauna
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
del piero tavara rivera
 
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGIONASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
GuerytoMilanes
 
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridadesHONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
EdwinSamuelSanchez
 

Último (11)

Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssdddddddddddddddddddddAccidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
Accidentes automovilisticos asssddddddddddddddddddddd
 
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
55 plus LAB un espacio de innovación para la logevidad activa
 
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptxEnfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
Enfermedades Relacionadas con el Desor.pptx
 
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad5 Recomendaciones para aumentar la productividad
5 Recomendaciones para aumentar la productividad
 
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdfLa disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
La disciplina marcará tu destino ryan_holiday.pdf
 
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccionFatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
Fatiga y Somnolencia en el trabajo y conduccion
 
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdflibro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
libro de Actividades Zona Planeta Feliz.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTOMAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
MAPA CONCEPTUAL DE LA ADORACION Y MUSICA EN EL NUEVO TESTAMENTO
 
La democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peruLa democracia. comportamiento ético en el peru
La democracia. comportamiento ético en el peru
 
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGIONASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
ASIA HABLA SOBRE LA CULTURA Y LA GASTRONOMIA QUE SE LLEVA ESA REGION
 
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridadesHONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
HONRANDO AUTORIDADES como debemos honrar a nuestras autoridades
 

ÉTICA DE LA LIBERACIÓN.pptx

  • 1. ÉTICA DE LA LIBERACIÓN GRUPO 9 YOLBIS OVIEDO TALAIGUA LILIANA GONZÁLEZ ALMANZA
  • 2. Introducción Enrique Dussel se presenta como máximo exponente de la filosofía de la liberación, pues dirige el existencialismo hacia el terreno de la ética, desde un sentido liberador, donde expone que las personas tienen la capacidad de reconocer su ética y juzgar su propio ser, aceptando las necesidades de los demás. 2
  • 3. ¿Qué busca? La filosofía de Dussel aparece como un pensamiento que se propone demostrar que el hombre como un yo individual, del otro, para alimentar su propio ser, todo en la pluralidad que nos rodea, conduciéndonos como un “yo” colectivo que nos ayude a caminar hacia la liberación. 3
  • 5. “ El hombre es hombre porque comprende el ser, esta posición tiene dos momentos: la comprensión y el ser. Esta comprensión es el modo de acceso al fundamento y es ella misma el punto de partida de todo el orden existencial; es decir, el ámbito cotidiano basado en la comprensión de la existencia misma.
  • 7. En el sentido de Dussel, la vida es la condición de posibilidad de la existencia humana y se relaciona con tres momentos: su producción, su reproducción y su desarrollo. Así, las acciones humanas tienen como punto de referencia uno de estos tres momentos y, en última instancia, cada acción tiene, como referencia práctica, estos tres momentos. De este modo, la vida es un criterio de las acciones éticas que se lleva a cabo siempre en comunidad. Dussel señala el criterio material de la siguiente manera: “El que actúa humanamente siempre y necesariamente tiene como contenido de su acto alguna mediación para la producción, reproducción o desarrollo auto-responsable de la vida de cada sujeto humano en una comunidad de vida como cumplimiento material de las necesidades de su corporalidad cultural (la primera de todas el deseo del otro sujeto humano), teniendo por referencia última a toda la humanidad” 7
  • 8. La vida, como modo de realidad, es el lugar desde donde el sujeto interpreta su realidad dada y en la que existe. Esta realidad dada es natural En este sentido, Dussel propone su formulación en los siguientes términos: “El que actúa éticamente debe (como obligación) producir, reproducir y desarrollar auto- responsablemente la vida concreta de cada sujeto humano, en una comunidad de vida, inevitablemente desde una ‘vida buena’ cultural e histórica (su modo de concebir la felicidad, con una cierta referencia a los valores y a una manera fundamental de comprender el ser como deber-ser, por ello con pretensión de rectitud también), que se comparte solidariamente teniendo como referencia última a toda la humanidad; es decir, es un enunciado normativo con pretensión de verdad práctica y, además, con pretensión de universalidad”. 8
  • 9. Pero, ¿cuál era el principio que quería fundamentar Dussel? ¿Cuál es el discurso de la fundamentación del principio material en los términos mencionados por Dussel? Dussel dejó algunos temas importantes sin respuesta… 9 En estas obras, Dussel respondió en términos de “deber”; es decir, en el contexto del deber hacer algo o no. De este modo, por ejemplo, en relación con el suicidio, respondió intentando mostrar que alguien que se suicida no es responsable, como el padre que al suicidarse abandona a sus hijos y a su esposa con esa acción. En este contexto, afirma Dussel, el padre no debería suicidarse. Una respuesta alternativa a esta problemática, desde la perspectiva que pretendo aquí elaborar, toma una perspectiva distinta. La vida está presupuesta en el acto del suicidio en tanto que el sujeto cuya intención es suicidarse presupone la vida para llevar a cabo dicha acción. La vida, pues, está presupuesta aun en el acto del suicidio. Es por estas posiciones que la ética de la liberación de Dussel se ha visto criticada en numerosas oportunidades, apelando que no da respuestas que puedan considerarse un hecho definitivo basado en verdades éticas.
  • 10. Resumen 10 Dussel ha ofrecido argumentos a lo largo de su obra que apoyan la tesis de que la vida del ser humano y la naturaleza son condiciones que permiten que cualquier realidad práctica sea posible. Esto podemos verlo cuando Dussel afirma que el ser humano es una entidad viva que constituye la realidad como objetiva en los límites entre la vida y la muerte. Podemos mencionar sus contribuciones entonces con el argumento: Dussel presenta la vida del ser humano y de la naturaleza como una presunción fáctica para las acciones y las prácticas en una comunidad; es decir, como la condición de posibilidad para cualquier tipo de realidad práctica
  • 11. Gracias UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA