SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSPECTIVAS DE LA ÉTICA (Lic. Fernandez Vecchi)

     Definición de ética y moral
Ética: viene del griego ethos: significa costumbre.
Podemos decir que nuestras costumbres tienen que ver con nuestros actos cotidianos y reiterados que conforman
nuestro modo de ser en relación mediante el cual tratamos de tender al bien y alejarnos del mal.
El hombre tuvo su origen en el reino animal, el único animal moral es el hombre, el ser con los demás y para los
demás pertenece al núcleo mismo del existencia humana. Ser con los demás significa que el hombre no está nunca
solo. Su existencia siempre está orientada hacia los demás.
La idea de co existencia incluye también que la existencia se desarrollada y se realiza junto con otros y que el sentido
de la existencia está ligado a la llamada del otro.
El otro está ligado a nuestra existencia personal, cuando afirmamos “yo soy yo”, pero además existimos en relación
con el otro, por ejemplo “soy esposa de”, porque existe un marido.
Para Aristóteles la política que es la “ética pública” es natural al hombre ya que es un ser social por su propia
naturaleza. En cambio para Hobbes el hombre es el lobo del hombre, la igualdad entre los hombres está fundada en la
competencia y el egoísmo, a partir de estas cualidades es que se conforma el estado liberal.
Aunque ambas teorías quizás sean contrarias, en ambas el hombre tiene necesidad de relación. El ser con los demás y
para los demás pertenece a un núcleo mismo de la existencia humana, el ser con los demás significa que el hombre
nunca está solo, es decir su existencia personal está siempre orientada hacia los demás, ligada y en comunión con los
demás.
Para decir que el hombre es hombre hay que partir del lenguaje, dado que para él tiene gran significado la función
esencial de la palabra. El lenguaje tiene que ver con la comunicación pero podemos decir que el hombre es el único
que tiene dos significados. El hombre es hombre y es hombre en tanto tiene lenguaje, y es un lenguaje humano, por
otro lado la palabra implica toda la significación que habla del pensar.
La dimensión interpersonal del hombre queda subrayada más en concreto por la palabra activa y palabra parlante, para
pensar y desarrollarse humanamente no sólo es necesario oír la palabra de los demás iluminando y manifestando los
significado del mundo también es necesario expresarse en palabras, dirigir la palabra a los demás, en forma General,
es posible afirmar que el pensar activo y dinámico no es posible sin la palabra.
La interrelación con el otro, la mediación tiene que ver con la palabra, las cosas y los afectos. La palabra serviría para
comunicar a los demás un pensamiento que existe ya totalmente formado en la interioridad de la conciencia. El sujeto
pensante sería un puro pensamiento, el pensamiento se realiza siempre y necesariamente como pensamiento parlante.
A través del lenguaje descubrimos la costumbre social de distinguir las conductas, de acuerdo a su moralidad, en
buenas y malas, esto permite concluir que el sentido moral es algo vital, existencial, en cada uno.
El amor recibido de los demás es uno de los factores más determinantes para el desarrollo y el equilibrio de la persona.

     La ética como modo de ser en relación
Las formas de las relaciones inter subjetivas son numerosas pero podemos destacar 4:
    A) Amor como afirmaciones y como promoción. El amor es encontrar y reconocer a otro ser humano en su
subjetividad, amor es “ querer al otro como sujeto ”, esto implica reconocer al otro, y tiene 3 características: el amor es
auténtico, es desinteresado y es fidelidad.
    B) La justicia como concreción del amor. El amor entre personas concretas no es posible sin la voluntad de
reconocimiento del otro o a nivel material y social. La equidad es parte del reconocimiento y del amor.
    C) El conflicto, como la forma fundamental de convivencia humana, los conflictos surgen necesariamente, en su
concepción amo- esclavo, los conflictos se manifiestan porque el valor y el poder del hombre (el amo) niegan al otro
intentando someterlo (esclavo), esta relación es la que funda la identidad de ambos individual y social.
    D) La indiferencia. La mayor parte de las personas se relacionan en tercera persona (él), lo cual señala a veces
como relación en clave de indiferencia

Se describe el existir mediante la fenomenología. El Fenómeno de estar en el mundo, es un fenómeno unitario, de cada
uno, la existencia es siempre “la de uno”, pero la coexistencia significa un estar con los otros, por tanto el mundo del
“dasein” es un mundo común, el estar en, es un estar con los otros.

     Tipos de existencia (Heidegger)
La existencia cotidiana es la existencia trivial, inauténtica, sin horizonte.
La existencia auténtica: lo trivial, lo cotidiano se vuelve autentico cuando se supera y se encuentra a si mismo, pero el
modo de llegar a ese encuentro se da por la angustia frente a la nada, el proceso de encontrarse a sí mismo no es fácil,
pues debemos enfrentarnos a esa nada que angustia

La verdad: la verdad es descubrimiento del ser en sí mismo. Por lo tanto, sólo hay verdad en cuanto y mientras hay
existir, la verdad se hace posible al existir cuando es descubierta y abierta por el hombre, como ser es existencia,
verdad y ser coinciden.
 La muerte: es un tema importante en la filosofía de Heidegger. Sus características son: implica dejar de ser,
un ya no existir, es carácter esencial del existir y es algo propio de cada Dasein, esta oculta, es un “todavía no” en la
existencia inauténtica, se descubre que es una posibilidad en todo instante, en la existencia auténtica, el existir es libre
para la muerte, hay un temple que permite aceptarla como la más propia posibilidad humana, ese temple es la angustia
de aceptación.

     La filosofía heideggeriana
Según este enfoque, el hombre consciente de su finitud arremete valientemente con su destino y desempeña de modo
decisivo su papel en el mundo, se sumerge en el conocimiento y análisis desde su “si mismo”, la existencia se
constituye así mismo como proyecto para la trascendencia, que es la libertad misma, por eso existir es libertad del
Dasein.
La despersonalización de las relaciones interpersonales conduce a una inmensa soledad que se acentúa a medida que el
hombre va desarrollándose. La unicidad de la persona en el encuentro interpersonal es vivenciada como interioridad, a
partir de esta interioridad es como el hombre puede establecer relaciones inter subjetivas auténticas.
La aparición de la fenomenología coincide con el comienzo del siglo XX.
La lógica habla de ideas, conceptos, juicios, etc. pero no que hable de nada psicológico, sino siempre de algo ideal.

      Que es la fenomenología
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por eso es una ciencia a priori, además, es una ciencia universal,
porque es ciencia de las esencias de las vivencias.
Vivencia es todo acto psíquico, al envolver la fenomenología el estudio de todas las vivencias, tiene que envolver los
objetos de las vivencias, porque las vivencias son intencionales, y es esencial en ellas la referencia a un objeto.
Los objetos ideales se distinguen de los reales por un carácter esencial, el ser ideal es intemporal, el ser real está sujeto
al tiempo, es aquí y ahora.
Idea en griego es lo que se ve, especie en latin es lo mismo, los objetos ideales son entonces especies, o esencia
Los objetos ideales son eternos, o más bien intemporales. Para Husserl hay 3 hipótesis que el rechaza:
     1) La hipótesis psicológica, que consiste en hacer residir los objetos ideales en la mente, su existencia sería
        mental, solo existen en el pensamiento.
     2) La hipótesis metafísica, en la que las ideas son entes que están en un lugar inmaterial
     3) La hipótesis teológica, en la que las ideas están en la mente de Dios, que las está pensando eternamente

Hay una polémica entre Huserl y Heidegger sobre la verdad, el primero opina que la verdad existe aunque nadie la
piense, el segundo piensa que la verdad necesita de alguien que la piense, que la descubra
Lo que hace que una palabra sea palabra es la significación, pero la significación está en la palabra? La respuesta es no
Palabras distintas pueden tener una significación única (por ej. en diversas lenguas), parece entonces que la
significación es el objeto, pero no es así, porque a veces el objeto no existe, y no puede ser la significación, por
ejemplo cuando digo “círculo cuadrado”. Las significaciones son objetos ideales, y entre la palabra y el objeto se nos
interpone la significación
 - qué tipo de pensamiento propone Husserl?
Si yo oigo o leo una expresión, la entiendo, pero hay 2 maneras muy distintas de entender, uno es el simple entender la
expresión, otra es representar intuitivamente las expresiones, Husserl llamaba a entender una significación sin más,
pensamiento simbólico intención o significativa, y a la representación intuitiva de las significaciones las llama
pensamiento intuitivo o implexión significativa. En el primer caso hay un mero aludir, y en el segundo caso, un intuir,
una intuición de las esencias

 Análisis de la consciencia
La fenomenología es ciencia descriptiva de las esencias de la conciencia pura, pero que es la conciencia:
    1) Es el conjunto de todas las vivencias, la unidad de la consciencia
    2) El sentido que se expresa al decir tener conciencia de una cosa es el darse cuenta, sí veo una cosa el verlo es
       un acto de mi conciencia (en el primer sentido) pero sí me doy cuenta del ver tengo conciencia (en el segundo
       sentido) de haberla visto
    3) El sentido principal de la consciencia es la vivencia intencional

  La vivencia intencional
Es un acto psíquico que no se agota en su ser acto, sino que apunta hacia un objeto, exista o no
Una vivencia intencional concreta tiene 2 grupos de elementos: la esencia intencional y los contenidos no
intencionales

 La reducción fenomenológica
La abstención fenomenológica consiste en tomar una vivencia y ponerla “entre paréntesis” o “entre comillas”, o
“desconectarla”
A este poner entre paréntesis se lo llama reducción fenomenológica o epoge. Estas vivencias son mías, pero que soy
yo, la reducción fenomenológica tiene que extenderse también a mi yo, sólo queda el yo puro que no es sujeto
histórico, el aquí y ahora, sino el foco del haz que son las vivencias
El fenomenólogo hace la reducción fenomenológica, y una vez que se ha quedado con las vivencias tiene que elevarse
a las esencias (reducción eidética).

  Las esencias
Un objeto cualquiera no se puede describir porque tiene infinitas notas, pero mediante la reducción eidética, se pasa de
las vivencias a sus esencias, que son: el conjunto de todas las notas unidas entre sí por la fundación que
constituye la esencia de la vivencia
El conocimiento de las esencias es tradicionalmente la meta de la filosofía, como método, la fenomenología es un
descubrimiento genial, que abre un camino libre a la filosofía
El método es la fenomenología, la realidad como fenómeno, lo que aparece, propone la reducción fenomenológica, el
yo empírico se abstiene de juzgar, neutraliza toda toma de posición, ingresa a la conciencia interior, el yo puro accede
a: la conciencia subjetiva (las vivencias del sujeto) y la conciencia objetiva (las esencias de las vivencias)

  El bien ético
Si el hombre debe cuidar de sí para hacer lo mejor o lo bueno, de qué manera se alcanza esta bondad? Según Sócrates
fue por el conocimiento de la virtud, es decir que para que el hombre obre bien, rectamente, basta con conocer el bien,
como consecuencia de esta tesis, la maldad es el resultado de la ignorancia: nadie obra mal sabiendo
Esto fue muy criticado, ya que implicaba desconocer el papel que cumple la voluntad en la vida moral del hombre,
todos sabemos que no es suficiente saber cuáles son nuestras obligaciones morales, para obrar rectamente, es necesario
además querer hacer el bien y ese querer es cosa de la voluntad, el bien sólo se alcanza desarrollando la propia esencia,
dice Aristóteles, en el hombre, esto se logra, actualizando sus facultades racionales
La felicidad humana es cierta vida activa propia del hombre que tiene razón, o sea la felicidad es un fin sobrevenido,
algo que no se puede querer y buscar directamente, sino que acompaña la realización plena
Existe en el hombre una conciencia de su ser, de sus posibilidades y de sus limitaciones, pero siempre existen en el
hombre el deseo de ser mas, saber más, de vivir mejor
De este modo, este pararse y poner en marcha el deseo de trascender nos coloca frente al mundo con una potencialidad
o apertura, nos comprendemos a nosotros mismos como poder ser, como un ser abierto
A medida que nos desarrollamos tomamos conciencia de la perfección que no poseemos, los existencialistas han
pensado esta tensión como algo vital, por eso dicen que el hombre es un proyecto, esto quiere decir que el hombre por
naturaleza se encuentra lanzado a ser mas, su vida es una proyección permanente sobre un horizonte de posibilidades
Aparece así frente a la realidad un ideal que tratamos de alcanzar y hacia el cual dirigimos nuestras conductas, esto lo
consideramos como un bien moral, nuestras conductas en la medida que se alejen o se acerquen a este ideal las
consideramos malas o buenas
Toda ética está orientada por un ideal o bien moral, para algunos es la felicidad racional, para otros el placer
Esta ambigüedad que se presenta nos alerta acerca de que en todos nosotros habita el bien y el mal, la perfección es
algo siempre más allá a alcanzar, por eso somos perfectibles
Cuál es ese bien último que sustentan a todo los demás (como placer, poder, felicidad) inmediatos? nosotros
creemos que es la vida humana y que todos defendemos por encima de cualquier costa
La vida entendida como realización plena y trascendente en todas sus dimensiones, material, espiritual, física y
psíquica es el máximo bien al que podemos aspirar.

LA ÉTICA ES UN MODO DE SER EN RELACIÓN Y CON NUESTRO OBRAR (A PARTIR DE UNA
OPCIÓN FUNDAMENTAL) NOS ACERCAMOS AL BIEN Y NOS ALEJAMOS DEL MAL, SU
HORIZONTE ULTIMO ES LA REALIZACIÓN PLENA DE LA VIDA HUMANA

  Definición nominal y objeto material y formal
El término ética viene del griego ethos, que significa a modo de obrar o costumbre, la moral viene del latín mos que
también significa costumbre, la ética se refiere a las conductas morales, por ende a las normas que regulan la conducta
humana
Si bien la ética se ocupa de la moral, que es su objeto de estudio, no se limita al análisis del obrar humano, sino que
por ser parte de la filosofía, específicamente trata de determinar cuáles son los principios y fundamentos de las normas
morales.
Su objeto material esta constituido por el obrar humano, y su objeto formal apunta a determinar la bondad o maldad
moral de los actos en relación con los fines.

 La moral:
Todos tendemos hacia algo que consideramos mejor o un bien. Todos tenemos un proyecto donde queremos que
desarrollen las posibilidades mejores. Tenemos opciones fundamentales o ideales que consideramos buenos y que
cuando se apartan los juzgamos como malos, asi reglamos bien y mal y distinguimos el bien del mal
LA MORAL ES EL CONJUNTO DE PPIOS Y DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUE
ESTABLECEN LA DISTINCION ENTRE LO BUENO Y LO MALO COMO CRITERIO DE PERFECCION.

Formamos un conjunto de reglas determinando lo bueno de lo malo de acuerdo a nuestra opción fundamental, de este
modo se ha dado a lo largo de la historia.

  La moral y la vida social
La naturaleza social del hombre se manifiesta en el lenguaje. El hombre es un animal que habla, el hablar es una
función social, es decir a “alguien lo que las cosas son”
El hombre es por su naturaleza político, un viviente social. El que no puede vivir en sociedad o no necesita nada por su
propia suficiencia, no es hombre, sino una bestia o un Dios para explicar lo social nos referimos a la política en su
significado amplio y lo tomamos del griego como

POLÍTICA: LA ORDENACIÓN DE LA VIDA EN LA POLIS, Y SU FUNCIÓN DE GARANTIZAR LA
MORALIDAD CIUDADANA Y LA JUSTICIA, POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN Y DE UNA
CONSTITUCIÓN BASADA EN EL BIEN COMÚN

De donde provienen nuestros patrones morales?
Son los ideales o las opciones fundamentales que tienen los imaginarios populares que constituyen una cultura.
Etimológicamente, la palabra cultura deriva del latín colere “cultivar”
Por un lado se establece la diferencia con la naturaleza puesto que lo cultivado supone la intervención del hombre
transformando la naturaleza.
La cultura implica que el hombre modifica la naturaleza y establece un vínculo con el espacio físico al habitar y con
una divinidad.
Estas dimensiones humanizan al mundo, mediante el trabajo (técnicas, herramientas) y la espera del fruto que ritualiza.
De esta manera el hombre va más allá de lo dado por la naturaleza
Estos valores que se transmiten de generación en generación y que se van actualizando a lo largo del tiempo
conforman una identidad como pueblo y un modo de relaiconarse como sociedad.

 Corrientes morales:
La ética es la ciencia del bien moral. Se llama tambien ética a la práctica de la moral y ethos a la disposición de una
persona con respecto al bien moral general.
El objeto material son las costumbres, el objeto formal es la rectitud de las costumbres dirigidas por la obligacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
AriMaya900
 
Principios y caracteristicas del derecho mercantil pablo abac
Principios y caracteristicas del derecho mercantil pablo abacPrincipios y caracteristicas del derecho mercantil pablo abac
Principios y caracteristicas del derecho mercantil pablo abac
PabloAbac
 
El comerciante
El comercianteEl comerciante
El comerciante
Rosario Canales
 
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derechoCuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Ehidimar
 
Dilemas
DilemasDilemas
Actos de comercio mapa conceptual
Actos de comercio mapa conceptualActos de comercio mapa conceptual
Actos de comercio mapa conceptual
universidad fermin toro
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
Juan Francisco Gómez Silva
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Diana Bonilla
 
Actos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombreActos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombre
CECY50
 
Derecho frances
Derecho francesDerecho frances
Derecho frances
Tianshi International
 
El ser humano en la actualidad
El ser humano en la actualidadEl ser humano en la actualidad
El ser humano en la actualidad
TR Arana
 
Bloque III, Derecho II
Bloque III, Derecho IIBloque III, Derecho II
Bloque III, Derecho II
Etteniram
 
Leyes de la dialéctica
Leyes de la dialécticaLeyes de la dialéctica
Leyes de la dialéctica
Sara de Cifuentes
 
Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1
luisa1990
 
Luis Recasens-Siches
Luis Recasens-SichesLuis Recasens-Siches
Luis Recasens-Siches
Bego E A
 
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDADENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
Marco Alberca
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
JuanDavidMarinMurillo
 
Mapa mental de platón
Mapa mental de platónMapa mental de platón
Mapa mental de platón
Leonor Velazquez Cruz
 
Los mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosLos mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizados
bianka0217
 

La actualidad más candente (20)

Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
Ética: Introducción, concepto y problemas fundamentales.
 
Principios y caracteristicas del derecho mercantil pablo abac
Principios y caracteristicas del derecho mercantil pablo abacPrincipios y caracteristicas del derecho mercantil pablo abac
Principios y caracteristicas del derecho mercantil pablo abac
 
El comerciante
El comercianteEl comerciante
El comerciante
 
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derechoCuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
Cuadro comparativo sobre la etica aplicada al derecho
 
Dilemas
DilemasDilemas
Dilemas
 
Actos de comercio mapa conceptual
Actos de comercio mapa conceptualActos de comercio mapa conceptual
Actos de comercio mapa conceptual
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Actos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombreActos humanos y actos del hombre
Actos humanos y actos del hombre
 
Derecho frances
Derecho francesDerecho frances
Derecho frances
 
El ser humano en la actualidad
El ser humano en la actualidadEl ser humano en la actualidad
El ser humano en la actualidad
 
Bloque III, Derecho II
Bloque III, Derecho IIBloque III, Derecho II
Bloque III, Derecho II
 
Leyes de la dialéctica
Leyes de la dialécticaLeyes de la dialéctica
Leyes de la dialéctica
 
Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1Trabajo de etica y moral # 1
Trabajo de etica y moral # 1
 
Luis Recasens-Siches
Luis Recasens-SichesLuis Recasens-Siches
Luis Recasens-Siches
 
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDADENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
ENSAYO: CREENCIAS Y VALORES DE NUESTRA REALIDAD
 
Axiología
AxiologíaAxiología
Axiología
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Mapa mental de platón
Mapa mental de platónMapa mental de platón
Mapa mental de platón
 
Los mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizadosLos mandamientos del abogado analizados
Los mandamientos del abogado analizados
 

Destacado

Responsabilidades En La Vida Colectiva
Responsabilidades En La Vida ColectivaResponsabilidades En La Vida Colectiva
Responsabilidades En La Vida Colectiva
guest5c3f28
 
Perspectiva axiologica
Perspectiva axiologicaPerspectiva axiologica
Perspectiva axiologica
KaroHurtado
 
Etica de maximos y etica de minimos
Etica de maximos y etica de minimosEtica de maximos y etica de minimos
Etica de maximos y etica de minimos
jordansanchez1996
 
No hay democracia y comunicaci y comunicación sin ÉTICA
No hay democracia y comunicaci y comunicación sin ÉTICANo hay democracia y comunicaci y comunicación sin ÉTICA
No hay democracia y comunicaci y comunicación sin ÉTICA
Jazmin Ramirez
 
La isla _misteriosa
La isla _misteriosaLa isla _misteriosa
La isla _misteriosa
Felipemendilaharzu
 
2.3 perspectiva social de la educación
2.3 perspectiva social de la educación2.3 perspectiva social de la educación
2.3 perspectiva social de la educación
Paola_Gracia
 
Presentación Noción de Persona Humana
Presentación Noción de Persona HumanaPresentación Noción de Persona Humana
Presentación Noción de Persona Humana
Cirilus
 
la isla misteriosa- Julio verne
la isla misteriosa- Julio vernela isla misteriosa- Julio verne
la isla misteriosa- Julio verne
voarcoslibros
 
Espectador.com como pautar con paute facil
Espectador.com como pautar con  paute facilEspectador.com como pautar con  paute facil
Espectador.com como pautar con paute facil
Locomotion_ad
 
ÉTICA
ÉTICAÉTICA
Valores compartidos
Valores compartidosValores compartidos
Valores compartidos
redricky
 
Primera Clase Enviar Blogger
Primera Clase Enviar   BloggerPrimera Clase Enviar   Blogger
Primera Clase Enviar Blogger
mariliayucra
 
Reflexión ética
Reflexión éticaReflexión ética
Reflexión ética
Mon Rodriguez
 
Tarifas 2012 revistas publicaciones semana
Tarifas 2012 revistas publicaciones semanaTarifas 2012 revistas publicaciones semana
Tarifas 2012 revistas publicaciones semanaprensaycultura
 
"Contenidos interdisciplinares y relevantes". Cuadernos de Pedagogía. Nº 225...
 "Contenidos interdisciplinares y relevantes". Cuadernos de Pedagogía. Nº 225... "Contenidos interdisciplinares y relevantes". Cuadernos de Pedagogía. Nº 225...
"Contenidos interdisciplinares y relevantes". Cuadernos de Pedagogía. Nº 225...
Jurjo Torres Santomé
 
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoPerspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Universidad de Cordoba
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
zoilalh
 
El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Jurjo Torres ...
El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Jurjo Torres ...El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Jurjo Torres ...
El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Jurjo Torres ...
Jurjo Torres Santomé
 
Relaciones simetricas y asimetricas
Relaciones simetricas y asimetricasRelaciones simetricas y asimetricas
Relaciones simetricas y asimetricas
xcootita
 
La Etica en la Sociedad del conocimiento
La Etica en la Sociedad del conocimientoLa Etica en la Sociedad del conocimiento
La Etica en la Sociedad del conocimiento
Jesus Tellez Espinoza
 

Destacado (20)

Responsabilidades En La Vida Colectiva
Responsabilidades En La Vida ColectivaResponsabilidades En La Vida Colectiva
Responsabilidades En La Vida Colectiva
 
Perspectiva axiologica
Perspectiva axiologicaPerspectiva axiologica
Perspectiva axiologica
 
Etica de maximos y etica de minimos
Etica de maximos y etica de minimosEtica de maximos y etica de minimos
Etica de maximos y etica de minimos
 
No hay democracia y comunicaci y comunicación sin ÉTICA
No hay democracia y comunicaci y comunicación sin ÉTICANo hay democracia y comunicaci y comunicación sin ÉTICA
No hay democracia y comunicaci y comunicación sin ÉTICA
 
La isla _misteriosa
La isla _misteriosaLa isla _misteriosa
La isla _misteriosa
 
2.3 perspectiva social de la educación
2.3 perspectiva social de la educación2.3 perspectiva social de la educación
2.3 perspectiva social de la educación
 
Presentación Noción de Persona Humana
Presentación Noción de Persona HumanaPresentación Noción de Persona Humana
Presentación Noción de Persona Humana
 
la isla misteriosa- Julio verne
la isla misteriosa- Julio vernela isla misteriosa- Julio verne
la isla misteriosa- Julio verne
 
Espectador.com como pautar con paute facil
Espectador.com como pautar con  paute facilEspectador.com como pautar con  paute facil
Espectador.com como pautar con paute facil
 
ÉTICA
ÉTICAÉTICA
ÉTICA
 
Valores compartidos
Valores compartidosValores compartidos
Valores compartidos
 
Primera Clase Enviar Blogger
Primera Clase Enviar   BloggerPrimera Clase Enviar   Blogger
Primera Clase Enviar Blogger
 
Reflexión ética
Reflexión éticaReflexión ética
Reflexión ética
 
Tarifas 2012 revistas publicaciones semana
Tarifas 2012 revistas publicaciones semanaTarifas 2012 revistas publicaciones semana
Tarifas 2012 revistas publicaciones semana
 
"Contenidos interdisciplinares y relevantes". Cuadernos de Pedagogía. Nº 225...
 "Contenidos interdisciplinares y relevantes". Cuadernos de Pedagogía. Nº 225... "Contenidos interdisciplinares y relevantes". Cuadernos de Pedagogía. Nº 225...
"Contenidos interdisciplinares y relevantes". Cuadernos de Pedagogía. Nº 225...
 
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizadoPerspectiva del cuidado y cuidado humanizado
Perspectiva del cuidado y cuidado humanizado
 
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades socialesSexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
Sexo y género: diferencias biológicas, desigualdades sociales
 
El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Jurjo Torres ...
El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Jurjo Torres ...El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Jurjo Torres ...
El curriculum globalizado o integrado y la enseñanza reflexiva. Jurjo Torres ...
 
Relaciones simetricas y asimetricas
Relaciones simetricas y asimetricasRelaciones simetricas y asimetricas
Relaciones simetricas y asimetricas
 
La Etica en la Sociedad del conocimiento
La Etica en la Sociedad del conocimientoLa Etica en la Sociedad del conocimiento
La Etica en la Sociedad del conocimiento
 

Similar a Perspectivas de la ética

Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
Fabian Heredia
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
Jorge Luis Castro
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
JORGERUBENFLORESVELA
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
2974026
 
Fenomenologia... melbis
Fenomenologia... melbisFenomenologia... melbis
Fenomenologia... melbis
ernesto pacheco
 
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICATERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
YohanaAcua1
 
Esquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uniEsquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uni
rafael felix
 
Problemas existenciales.pptx
Problemas existenciales.pptxProblemas existenciales.pptx
Problemas existenciales.pptx
MARIELAROMERO45
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
Jasmin Velasques
 
El Personalismo
El PersonalismoEl Personalismo
El Personalismo
Marjoperez
 
Monografia la escucha empática en los formadores
Monografia la escucha empática en los formadoresMonografia la escucha empática en los formadores
Monografia la escucha empática en los formadores
Oswaldo E. Herrera S.
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
guest980e8e0
 
Niveis de vinculo - Rolando Toro Araneda- Biodanza
Niveis de vinculo - Rolando Toro Araneda- BiodanzaNiveis de vinculo - Rolando Toro Araneda- Biodanza
Niveis de vinculo - Rolando Toro Araneda- Biodanza
Jozania Miguel
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
Prof. Ana Margarita Durán
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
luisramong
 
Dialnet-InmanenciaYTrascendenciaEnLaPersonaHumana-4895449.pdf
Dialnet-InmanenciaYTrascendenciaEnLaPersonaHumana-4895449.pdfDialnet-InmanenciaYTrascendenciaEnLaPersonaHumana-4895449.pdf
Dialnet-InmanenciaYTrascendenciaEnLaPersonaHumana-4895449.pdf
JimmyNuez8
 
Filosofos
FilosofosFilosofos
Filosofos
Alan
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
Estudiantedemaestria
 

Similar a Perspectivas de la ética (20)

Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3Pensamientos filosoficos t3
Pensamientos filosoficos t3
 
Planteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humanoPlanteamientos filosoficos del ser humano
Planteamientos filosoficos del ser humano
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptxUNFV SESION 10 -  PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
UNFV SESION 10 - PENSAMIENTO FILOSOFICO UNFV -2.pptx
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Fenomenologia... melbis
Fenomenologia... melbisFenomenologia... melbis
Fenomenologia... melbis
 
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICATERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
TERCERO MEDIO B ONTOLOGÍA. DEFINICIÓN Y SU DIFERENCIA CON LA METAFÍSICA
 
Esquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uniEsquema idealismo aleman anual uni
Esquema idealismo aleman anual uni
 
Problemas existenciales.pptx
Problemas existenciales.pptxProblemas existenciales.pptx
Problemas existenciales.pptx
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
El Personalismo
El PersonalismoEl Personalismo
El Personalismo
 
Monografia la escucha empática en los formadores
Monografia la escucha empática en los formadoresMonografia la escucha empática en los formadores
Monografia la escucha empática en los formadores
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Niveis de vinculo - Rolando Toro Araneda- Biodanza
Niveis de vinculo - Rolando Toro Araneda- BiodanzaNiveis de vinculo - Rolando Toro Araneda- Biodanza
Niveis de vinculo - Rolando Toro Araneda- Biodanza
 
Visión Fenomenológica
Visión FenomenológicaVisión Fenomenológica
Visión Fenomenológica
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
Dialnet-InmanenciaYTrascendenciaEnLaPersonaHumana-4895449.pdf
Dialnet-InmanenciaYTrascendenciaEnLaPersonaHumana-4895449.pdfDialnet-InmanenciaYTrascendenciaEnLaPersonaHumana-4895449.pdf
Dialnet-InmanenciaYTrascendenciaEnLaPersonaHumana-4895449.pdf
 
Filosofos
FilosofosFilosofos
Filosofos
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
 

Más de cerokian

Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
cerokian
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
cerokian
 
Trastornos en la sexualidad
Trastornos en la sexualidadTrastornos en la sexualidad
Trastornos en la sexualidad
cerokian
 
Taller de sexualidad de sb
Taller de sexualidad de sbTaller de sexualidad de sb
Taller de sexualidad de sb
cerokian
 
Sueños de oxitocina
Sueños de oxitocinaSueños de oxitocina
Sueños de oxitocina
cerokian
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
cerokian
 
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
cerokian
 
Sexualidad intrafamiliar
Sexualidad intrafamiliarSexualidad intrafamiliar
Sexualidad intrafamiliar
cerokian
 
Sexualidad en la etapa adulta
Sexualidad en la etapa adultaSexualidad en la etapa adulta
Sexualidad en la etapa adulta
cerokian
 
Sexo nota diario la nacion
Sexo nota diario la nacionSexo nota diario la nacion
Sexo nota diario la nacion
cerokian
 
Presentacion anticoncepcion 2
Presentacion anticoncepcion 2Presentacion anticoncepcion 2
Presentacion anticoncepcion 2
cerokian
 
Power sexualidad
Power sexualidadPower sexualidad
Power sexualidad
cerokian
 
Pornografia
PornografiaPornografia
Pornografia
cerokian
 
Pequeños movimientos de vaivén posiciones guindin
Pequeños movimientos de vaivén posiciones  guindinPequeños movimientos de vaivén posiciones  guindin
Pequeños movimientos de vaivén posiciones guindin
cerokian
 
Metodos anticoceptivos
Metodos anticoceptivosMetodos anticoceptivos
Metodos anticoceptivos
cerokian
 
Masturbación
MasturbaciónMasturbación
Masturbación
cerokian
 
Maniobra de valsalva
Maniobra de valsalvaManiobra de valsalva
Maniobra de valsalva
cerokian
 
Los videos que les decía son
Los videos que les decía sonLos videos que les decía son
Los videos que les decía son
cerokian
 
Ley programa nacional de educacion sexual integral
Ley programa nacional de educacion sexual integralLey programa nacional de educacion sexual integral
Ley programa nacional de educacion sexual integral
cerokian
 
Las bases del placer nota diario españa
Las bases del placer  nota diario españaLas bases del placer  nota diario españa
Las bases del placer nota diario españa
cerokian
 

Más de cerokian (20)

Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Trata de blancas
Trata de blancasTrata de blancas
Trata de blancas
 
Trastornos en la sexualidad
Trastornos en la sexualidadTrastornos en la sexualidad
Trastornos en la sexualidad
 
Taller de sexualidad de sb
Taller de sexualidad de sbTaller de sexualidad de sb
Taller de sexualidad de sb
 
Sueños de oxitocina
Sueños de oxitocinaSueños de oxitocina
Sueños de oxitocina
 
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumnaSida en argentina arreglado trabajo de alumna
Sida en argentina arreglado trabajo de alumna
 
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc Sexualidad unidad nº 2 ap  repr  masc
Sexualidad unidad nº 2 ap repr masc
 
Sexualidad intrafamiliar
Sexualidad intrafamiliarSexualidad intrafamiliar
Sexualidad intrafamiliar
 
Sexualidad en la etapa adulta
Sexualidad en la etapa adultaSexualidad en la etapa adulta
Sexualidad en la etapa adulta
 
Sexo nota diario la nacion
Sexo nota diario la nacionSexo nota diario la nacion
Sexo nota diario la nacion
 
Presentacion anticoncepcion 2
Presentacion anticoncepcion 2Presentacion anticoncepcion 2
Presentacion anticoncepcion 2
 
Power sexualidad
Power sexualidadPower sexualidad
Power sexualidad
 
Pornografia
PornografiaPornografia
Pornografia
 
Pequeños movimientos de vaivén posiciones guindin
Pequeños movimientos de vaivén posiciones  guindinPequeños movimientos de vaivén posiciones  guindin
Pequeños movimientos de vaivén posiciones guindin
 
Metodos anticoceptivos
Metodos anticoceptivosMetodos anticoceptivos
Metodos anticoceptivos
 
Masturbación
MasturbaciónMasturbación
Masturbación
 
Maniobra de valsalva
Maniobra de valsalvaManiobra de valsalva
Maniobra de valsalva
 
Los videos que les decía son
Los videos que les decía sonLos videos que les decía son
Los videos que les decía son
 
Ley programa nacional de educacion sexual integral
Ley programa nacional de educacion sexual integralLey programa nacional de educacion sexual integral
Ley programa nacional de educacion sexual integral
 
Las bases del placer nota diario españa
Las bases del placer  nota diario españaLas bases del placer  nota diario españa
Las bases del placer nota diario españa
 

Perspectivas de la ética

  • 1. PERSPECTIVAS DE LA ÉTICA (Lic. Fernandez Vecchi)  Definición de ética y moral Ética: viene del griego ethos: significa costumbre. Podemos decir que nuestras costumbres tienen que ver con nuestros actos cotidianos y reiterados que conforman nuestro modo de ser en relación mediante el cual tratamos de tender al bien y alejarnos del mal. El hombre tuvo su origen en el reino animal, el único animal moral es el hombre, el ser con los demás y para los demás pertenece al núcleo mismo del existencia humana. Ser con los demás significa que el hombre no está nunca solo. Su existencia siempre está orientada hacia los demás. La idea de co existencia incluye también que la existencia se desarrollada y se realiza junto con otros y que el sentido de la existencia está ligado a la llamada del otro. El otro está ligado a nuestra existencia personal, cuando afirmamos “yo soy yo”, pero además existimos en relación con el otro, por ejemplo “soy esposa de”, porque existe un marido. Para Aristóteles la política que es la “ética pública” es natural al hombre ya que es un ser social por su propia naturaleza. En cambio para Hobbes el hombre es el lobo del hombre, la igualdad entre los hombres está fundada en la competencia y el egoísmo, a partir de estas cualidades es que se conforma el estado liberal. Aunque ambas teorías quizás sean contrarias, en ambas el hombre tiene necesidad de relación. El ser con los demás y para los demás pertenece a un núcleo mismo de la existencia humana, el ser con los demás significa que el hombre nunca está solo, es decir su existencia personal está siempre orientada hacia los demás, ligada y en comunión con los demás. Para decir que el hombre es hombre hay que partir del lenguaje, dado que para él tiene gran significado la función esencial de la palabra. El lenguaje tiene que ver con la comunicación pero podemos decir que el hombre es el único que tiene dos significados. El hombre es hombre y es hombre en tanto tiene lenguaje, y es un lenguaje humano, por otro lado la palabra implica toda la significación que habla del pensar. La dimensión interpersonal del hombre queda subrayada más en concreto por la palabra activa y palabra parlante, para pensar y desarrollarse humanamente no sólo es necesario oír la palabra de los demás iluminando y manifestando los significado del mundo también es necesario expresarse en palabras, dirigir la palabra a los demás, en forma General, es posible afirmar que el pensar activo y dinámico no es posible sin la palabra. La interrelación con el otro, la mediación tiene que ver con la palabra, las cosas y los afectos. La palabra serviría para comunicar a los demás un pensamiento que existe ya totalmente formado en la interioridad de la conciencia. El sujeto pensante sería un puro pensamiento, el pensamiento se realiza siempre y necesariamente como pensamiento parlante. A través del lenguaje descubrimos la costumbre social de distinguir las conductas, de acuerdo a su moralidad, en buenas y malas, esto permite concluir que el sentido moral es algo vital, existencial, en cada uno. El amor recibido de los demás es uno de los factores más determinantes para el desarrollo y el equilibrio de la persona.  La ética como modo de ser en relación Las formas de las relaciones inter subjetivas son numerosas pero podemos destacar 4: A) Amor como afirmaciones y como promoción. El amor es encontrar y reconocer a otro ser humano en su subjetividad, amor es “ querer al otro como sujeto ”, esto implica reconocer al otro, y tiene 3 características: el amor es auténtico, es desinteresado y es fidelidad. B) La justicia como concreción del amor. El amor entre personas concretas no es posible sin la voluntad de reconocimiento del otro o a nivel material y social. La equidad es parte del reconocimiento y del amor. C) El conflicto, como la forma fundamental de convivencia humana, los conflictos surgen necesariamente, en su concepción amo- esclavo, los conflictos se manifiestan porque el valor y el poder del hombre (el amo) niegan al otro intentando someterlo (esclavo), esta relación es la que funda la identidad de ambos individual y social. D) La indiferencia. La mayor parte de las personas se relacionan en tercera persona (él), lo cual señala a veces como relación en clave de indiferencia Se describe el existir mediante la fenomenología. El Fenómeno de estar en el mundo, es un fenómeno unitario, de cada uno, la existencia es siempre “la de uno”, pero la coexistencia significa un estar con los otros, por tanto el mundo del “dasein” es un mundo común, el estar en, es un estar con los otros.  Tipos de existencia (Heidegger) La existencia cotidiana es la existencia trivial, inauténtica, sin horizonte. La existencia auténtica: lo trivial, lo cotidiano se vuelve autentico cuando se supera y se encuentra a si mismo, pero el modo de llegar a ese encuentro se da por la angustia frente a la nada, el proceso de encontrarse a sí mismo no es fácil, pues debemos enfrentarnos a esa nada que angustia La verdad: la verdad es descubrimiento del ser en sí mismo. Por lo tanto, sólo hay verdad en cuanto y mientras hay existir, la verdad se hace posible al existir cuando es descubierta y abierta por el hombre, como ser es existencia, verdad y ser coinciden.
  • 2.  La muerte: es un tema importante en la filosofía de Heidegger. Sus características son: implica dejar de ser, un ya no existir, es carácter esencial del existir y es algo propio de cada Dasein, esta oculta, es un “todavía no” en la existencia inauténtica, se descubre que es una posibilidad en todo instante, en la existencia auténtica, el existir es libre para la muerte, hay un temple que permite aceptarla como la más propia posibilidad humana, ese temple es la angustia de aceptación.  La filosofía heideggeriana Según este enfoque, el hombre consciente de su finitud arremete valientemente con su destino y desempeña de modo decisivo su papel en el mundo, se sumerge en el conocimiento y análisis desde su “si mismo”, la existencia se constituye así mismo como proyecto para la trascendencia, que es la libertad misma, por eso existir es libertad del Dasein. La despersonalización de las relaciones interpersonales conduce a una inmensa soledad que se acentúa a medida que el hombre va desarrollándose. La unicidad de la persona en el encuentro interpersonal es vivenciada como interioridad, a partir de esta interioridad es como el hombre puede establecer relaciones inter subjetivas auténticas. La aparición de la fenomenología coincide con el comienzo del siglo XX. La lógica habla de ideas, conceptos, juicios, etc. pero no que hable de nada psicológico, sino siempre de algo ideal.  Que es la fenomenología La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por eso es una ciencia a priori, además, es una ciencia universal, porque es ciencia de las esencias de las vivencias. Vivencia es todo acto psíquico, al envolver la fenomenología el estudio de todas las vivencias, tiene que envolver los objetos de las vivencias, porque las vivencias son intencionales, y es esencial en ellas la referencia a un objeto. Los objetos ideales se distinguen de los reales por un carácter esencial, el ser ideal es intemporal, el ser real está sujeto al tiempo, es aquí y ahora. Idea en griego es lo que se ve, especie en latin es lo mismo, los objetos ideales son entonces especies, o esencia Los objetos ideales son eternos, o más bien intemporales. Para Husserl hay 3 hipótesis que el rechaza: 1) La hipótesis psicológica, que consiste en hacer residir los objetos ideales en la mente, su existencia sería mental, solo existen en el pensamiento. 2) La hipótesis metafísica, en la que las ideas son entes que están en un lugar inmaterial 3) La hipótesis teológica, en la que las ideas están en la mente de Dios, que las está pensando eternamente Hay una polémica entre Huserl y Heidegger sobre la verdad, el primero opina que la verdad existe aunque nadie la piense, el segundo piensa que la verdad necesita de alguien que la piense, que la descubra Lo que hace que una palabra sea palabra es la significación, pero la significación está en la palabra? La respuesta es no Palabras distintas pueden tener una significación única (por ej. en diversas lenguas), parece entonces que la significación es el objeto, pero no es así, porque a veces el objeto no existe, y no puede ser la significación, por ejemplo cuando digo “círculo cuadrado”. Las significaciones son objetos ideales, y entre la palabra y el objeto se nos interpone la significación - qué tipo de pensamiento propone Husserl? Si yo oigo o leo una expresión, la entiendo, pero hay 2 maneras muy distintas de entender, uno es el simple entender la expresión, otra es representar intuitivamente las expresiones, Husserl llamaba a entender una significación sin más, pensamiento simbólico intención o significativa, y a la representación intuitiva de las significaciones las llama pensamiento intuitivo o implexión significativa. En el primer caso hay un mero aludir, y en el segundo caso, un intuir, una intuición de las esencias  Análisis de la consciencia La fenomenología es ciencia descriptiva de las esencias de la conciencia pura, pero que es la conciencia: 1) Es el conjunto de todas las vivencias, la unidad de la consciencia 2) El sentido que se expresa al decir tener conciencia de una cosa es el darse cuenta, sí veo una cosa el verlo es un acto de mi conciencia (en el primer sentido) pero sí me doy cuenta del ver tengo conciencia (en el segundo sentido) de haberla visto 3) El sentido principal de la consciencia es la vivencia intencional  La vivencia intencional Es un acto psíquico que no se agota en su ser acto, sino que apunta hacia un objeto, exista o no Una vivencia intencional concreta tiene 2 grupos de elementos: la esencia intencional y los contenidos no intencionales  La reducción fenomenológica La abstención fenomenológica consiste en tomar una vivencia y ponerla “entre paréntesis” o “entre comillas”, o “desconectarla”
  • 3. A este poner entre paréntesis se lo llama reducción fenomenológica o epoge. Estas vivencias son mías, pero que soy yo, la reducción fenomenológica tiene que extenderse también a mi yo, sólo queda el yo puro que no es sujeto histórico, el aquí y ahora, sino el foco del haz que son las vivencias El fenomenólogo hace la reducción fenomenológica, y una vez que se ha quedado con las vivencias tiene que elevarse a las esencias (reducción eidética).  Las esencias Un objeto cualquiera no se puede describir porque tiene infinitas notas, pero mediante la reducción eidética, se pasa de las vivencias a sus esencias, que son: el conjunto de todas las notas unidas entre sí por la fundación que constituye la esencia de la vivencia El conocimiento de las esencias es tradicionalmente la meta de la filosofía, como método, la fenomenología es un descubrimiento genial, que abre un camino libre a la filosofía El método es la fenomenología, la realidad como fenómeno, lo que aparece, propone la reducción fenomenológica, el yo empírico se abstiene de juzgar, neutraliza toda toma de posición, ingresa a la conciencia interior, el yo puro accede a: la conciencia subjetiva (las vivencias del sujeto) y la conciencia objetiva (las esencias de las vivencias)  El bien ético Si el hombre debe cuidar de sí para hacer lo mejor o lo bueno, de qué manera se alcanza esta bondad? Según Sócrates fue por el conocimiento de la virtud, es decir que para que el hombre obre bien, rectamente, basta con conocer el bien, como consecuencia de esta tesis, la maldad es el resultado de la ignorancia: nadie obra mal sabiendo Esto fue muy criticado, ya que implicaba desconocer el papel que cumple la voluntad en la vida moral del hombre, todos sabemos que no es suficiente saber cuáles son nuestras obligaciones morales, para obrar rectamente, es necesario además querer hacer el bien y ese querer es cosa de la voluntad, el bien sólo se alcanza desarrollando la propia esencia, dice Aristóteles, en el hombre, esto se logra, actualizando sus facultades racionales La felicidad humana es cierta vida activa propia del hombre que tiene razón, o sea la felicidad es un fin sobrevenido, algo que no se puede querer y buscar directamente, sino que acompaña la realización plena Existe en el hombre una conciencia de su ser, de sus posibilidades y de sus limitaciones, pero siempre existen en el hombre el deseo de ser mas, saber más, de vivir mejor De este modo, este pararse y poner en marcha el deseo de trascender nos coloca frente al mundo con una potencialidad o apertura, nos comprendemos a nosotros mismos como poder ser, como un ser abierto A medida que nos desarrollamos tomamos conciencia de la perfección que no poseemos, los existencialistas han pensado esta tensión como algo vital, por eso dicen que el hombre es un proyecto, esto quiere decir que el hombre por naturaleza se encuentra lanzado a ser mas, su vida es una proyección permanente sobre un horizonte de posibilidades Aparece así frente a la realidad un ideal que tratamos de alcanzar y hacia el cual dirigimos nuestras conductas, esto lo consideramos como un bien moral, nuestras conductas en la medida que se alejen o se acerquen a este ideal las consideramos malas o buenas Toda ética está orientada por un ideal o bien moral, para algunos es la felicidad racional, para otros el placer Esta ambigüedad que se presenta nos alerta acerca de que en todos nosotros habita el bien y el mal, la perfección es algo siempre más allá a alcanzar, por eso somos perfectibles Cuál es ese bien último que sustentan a todo los demás (como placer, poder, felicidad) inmediatos? nosotros creemos que es la vida humana y que todos defendemos por encima de cualquier costa La vida entendida como realización plena y trascendente en todas sus dimensiones, material, espiritual, física y psíquica es el máximo bien al que podemos aspirar. LA ÉTICA ES UN MODO DE SER EN RELACIÓN Y CON NUESTRO OBRAR (A PARTIR DE UNA OPCIÓN FUNDAMENTAL) NOS ACERCAMOS AL BIEN Y NOS ALEJAMOS DEL MAL, SU HORIZONTE ULTIMO ES LA REALIZACIÓN PLENA DE LA VIDA HUMANA  Definición nominal y objeto material y formal El término ética viene del griego ethos, que significa a modo de obrar o costumbre, la moral viene del latín mos que también significa costumbre, la ética se refiere a las conductas morales, por ende a las normas que regulan la conducta humana Si bien la ética se ocupa de la moral, que es su objeto de estudio, no se limita al análisis del obrar humano, sino que por ser parte de la filosofía, específicamente trata de determinar cuáles son los principios y fundamentos de las normas morales. Su objeto material esta constituido por el obrar humano, y su objeto formal apunta a determinar la bondad o maldad moral de los actos en relación con los fines.  La moral: Todos tendemos hacia algo que consideramos mejor o un bien. Todos tenemos un proyecto donde queremos que desarrollen las posibilidades mejores. Tenemos opciones fundamentales o ideales que consideramos buenos y que cuando se apartan los juzgamos como malos, asi reglamos bien y mal y distinguimos el bien del mal
  • 4. LA MORAL ES EL CONJUNTO DE PPIOS Y DE NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUE ESTABLECEN LA DISTINCION ENTRE LO BUENO Y LO MALO COMO CRITERIO DE PERFECCION. Formamos un conjunto de reglas determinando lo bueno de lo malo de acuerdo a nuestra opción fundamental, de este modo se ha dado a lo largo de la historia.  La moral y la vida social La naturaleza social del hombre se manifiesta en el lenguaje. El hombre es un animal que habla, el hablar es una función social, es decir a “alguien lo que las cosas son” El hombre es por su naturaleza político, un viviente social. El que no puede vivir en sociedad o no necesita nada por su propia suficiencia, no es hombre, sino una bestia o un Dios para explicar lo social nos referimos a la política en su significado amplio y lo tomamos del griego como POLÍTICA: LA ORDENACIÓN DE LA VIDA EN LA POLIS, Y SU FUNCIÓN DE GARANTIZAR LA MORALIDAD CIUDADANA Y LA JUSTICIA, POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN Y DE UNA CONSTITUCIÓN BASADA EN EL BIEN COMÚN De donde provienen nuestros patrones morales? Son los ideales o las opciones fundamentales que tienen los imaginarios populares que constituyen una cultura. Etimológicamente, la palabra cultura deriva del latín colere “cultivar” Por un lado se establece la diferencia con la naturaleza puesto que lo cultivado supone la intervención del hombre transformando la naturaleza. La cultura implica que el hombre modifica la naturaleza y establece un vínculo con el espacio físico al habitar y con una divinidad. Estas dimensiones humanizan al mundo, mediante el trabajo (técnicas, herramientas) y la espera del fruto que ritualiza. De esta manera el hombre va más allá de lo dado por la naturaleza Estos valores que se transmiten de generación en generación y que se van actualizando a lo largo del tiempo conforman una identidad como pueblo y un modo de relaiconarse como sociedad.  Corrientes morales: La ética es la ciencia del bien moral. Se llama tambien ética a la práctica de la moral y ethos a la disposición de una persona con respecto al bien moral general. El objeto material son las costumbres, el objeto formal es la rectitud de las costumbres dirigidas por la obligacion