SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Biología
Historia de la biología
Katherine Andrea Elizalde Celi
23/02/2021
¿Qué es la biología?
La biología es una de las
Ciencias Naturales, y su objeto
de estudio comprende a las
distintas formas y dinámicas de
la vida: su origen, la evolución, y
los procesos propios de los seres
vivientes: la nutrición, el
crecimiento, la reproducción y
sus diversos mecanismos
posibles de existencia.
Los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las
especies, y a ordenarlas en diversos “reinos” de clasificación, que son:
Reino Animal: El reino animal o animalia constituye, junto al reino vegetal, fungi,
protistas y moneras, uno de los posibles en que la biología clasifica a las formas
de vida conocida. Es uno de los grandes reinos tradicionales, a pesar de que la
clasificación ha variado notoriamente a lo largo de más de 200 años de intentos
de clasificación.
Las criaturas contenidas en este reino se llaman animales, y se caracterizan por
tener una enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se
hallan presentes a lo largo y ancho del planeta.
Reino vegetal: Por Reino Vegetal se entiende toda la variedad de plantas que
existen en el planeta, que también es conocido como reino plantae.
Se calcula que existen más de 300.000 especies descritas de plantas y
curiosamente la mitad se encuentran en los ecosistemas tropicales, pues las
condiciones climáticas y el efecto del sol propician esta circunstancia.
A pesar de la gran diversidad, la mayoría de plantas comparten algunas
características similares: predominantemente son verdes, realizan la fotosíntesis y
viven en el suelo casi en su totalidad.
Reino de los hongos: El reino fungi, es el reino de los hongos. Los integrantes del
reino fungi no son animales, plantas ni protistas. Existen, de todas maneras,
confusiones respecto a ciertos organismos, e incluso hay organismos cuya
clasificación en uno u otro reino cambió con el correr de los años.
Hoy se entiende que los miembros del reino fungi son organismos eucariontes
cuyas paredes celulares se encuentran formadas por quitina. Los hongos son
osmótrofos (desarrollan una digestión externa que implica la secreción de enzimas,
luego reabsorbidas).
Reino protista: Se denomina protistas a todos aquellos eucariotas que no pueden
ser clasificados ni como animales, plantas u hongos. El reino protista es un grupo
parafilétio (no contienen a todos los descendientes de un antepasado común) y
agrupa a un conjunto muy diverso de organismos generalmente monocelulares,
tanto autótrofos como heterótrofos. Dicha variedad hace que sea difícil
caracterizarlos, excepto en los rasgos comunes de todo ser eucariótico, o sea,
poseedor de células con un núcleo celular definido.
Reino bacteriano: Las bacterias son una de las formas de vida microscópica más
antiguas y abundantes del planeta Tierra, distribuidas a lo largo de todos los
hábitats posibles e incluso en el tracto digestivo de los animales superiores.
Las bacterias están encargadas de muchos de los procesos de descomposición y
por lo tanto reciclaje de la materia orgánica y la energía, así como en la fijación del
nitrógeno atmosférico.
Reino de las arqueas: Se conoce como archaea o arqueas a una diversidad de
microorganismos unicelulares que conforman el reino archaea y poseen su propio
dominio aparte al de los eucariotas y las bacterias, aunque resulten similares a
este último.
Las archaeas se caracterizan por tener una estructura morfológica de tipo
procariota, es decir, no poseen un núcleo determinado, y son organismos capaces
de desarrollarse en condiciones extremas.
Historia de la biología
El ser humano desde siempre
se sintió intrigado por sus
orígenes y por lo que lo
distinguía de los demás
animales que pueblan el
mundo.
Es entonces cuando surge como
estudio independiente y separado de
la filosofía; no como en la
antigüedad, cuando se intentaba
obtener la verdad mediante el
razonamiento puro en vez de la
experimentación.
El término “biología” proviene del
siglo XIX, consecuencia de las
Revoluciones Científicas y de la
Edad de la Razón, y se le atribuye a
Karl Friedrich Burdach, aunque
existen menciones previas.
El naturalismo y las tradiciones
médicas datan de épocas
antiguas del Egipto y la Grecia
antiguos, aunque se basaban en
interpretaciones místicas o
religiosas de la realidad.
.
El descubrimiento de la evolución y la genética, con
los estudios de Darwin y Mendel respectivamente, a
finales del siglo XIX y comienzos del XX, conducirían
a la biología a su etapa moderna y más semejante a
la que comprendemos hoy en día.
Importancia de la biología
La biología es una disciplina importante
pues mediante ella podemos develar los
misterios de la vida tal y como la
conocemos, incluido el origen de la
misma (y el nuestro propio) y las leyes
que la fundamentan. Así, podremos
entender qué es exactamente la vida y
podremos buscarla en otros planetas, y
también podremos valorarla y cuidarla
en el nuestro.
Esta ciencia aporta insumos
teóricos y prácticos a muchas
otras disciplinas científicas,
gracias a las cuales pueden
combatirse enfermedades y
mejorar nuestra calidad de
vida.
Importancia de la biología
El estudio de la biología ha significado un avance bastante
considerable para el hombre; y es que gracias a este estudio,
hoy por hoy podemos conocer nuestro cuerpo, sus órganos,
funciones y demás, así como el del resto de seres vivos de
nuestro planeta. Así, la importancia del estudio de la biología
reside en que gracias a estos conocimientos podemos avanzar
poco a poco en materias como la salud, observando las
reacciones de nuestro cuerpo y anticipándonos o solucionando
males que asolan la tierra.
Ramas de la biología
-La biología contemporánea posee un altísimo nivel de diversificación, reflejado
en sus numerosas ramas, según el tipo específico de seres vivos y/o
ecosistemas de su interés, o la perspectiva que adopta respecto a ellos:
Zoología: La zoología es la rama de la biología que se encarga del estudio de
los animales, además, es una de las más populares entre quienes nos
dedicamos al estudio de la biología. Debe ser porque la belleza de las fotos
animales suele gustar a casi todo el mundo, y la tenencia de mascotas es algo
muy extendido.
Botánica: La botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos
los niveles: descripción, clasificación, distribución, funcionamiento, reproducción…
Su etimología procede de griego βοτάνη que significa hierba. Otro forma de
denominar a la botánica es como fitología y su significado procede del griego fitos
(planta) y logos (ciencia). La botánica puede ser botánica pura que se encarga del
estudio de los vegetales como una ciencia básica o botánica aplicada que es el
estudio de los vegetales para su explotación comercial ya sea forestal,
farmacéutica, alimentaria.
Microbiología: La microbiología es una de las ramas que integran la biología y
se enfoca en el estudio de los microorganismos. Se dedica a su clasificación,
descripción, distribución y al análisis de sus formas de vida y funcionamiento.
En el caso de los microorganismos patógenos, la microbiología estudia,
además, su forma de infección y los mecanismos para su eliminación.
Ramas de la microbiología: A la hora de abordar los agentes microbianos que
generan patologías infecciosas, se identifican cuatro ramas dentro de la
microbiología:
-Parasitología: Se enfoca en el estudio del parasitismo e incluye los parásitos
eucariotas como por los helmintos, los protozoos y los artrópodos. Esta rama
también aborda las enfermedades o parasitosis que afectan a plantas, seres
humanos y animales.
-Bacteriología: Se dedica a estudiar las bacterias y las
enfermedades que generan.
-Micología: Se aboca al estudio de hongos.
-Virología: Estudia los virus, los clasifica y analiza su
evolución, estructura, formas de infectar y de albergarse en
células huéspedes y su interacción con ellas. Por otro lado,
aborde las enfermedades que generan los virus y el
desarrollo de técnicas para su cultivo, aislamiento y
aprovechamiento.
Importancia de la microbiología
En el ámbito de la salud y la medicina, la microbiología resulta de gran
importancia puesto que es la que se encarga de estudiar los microorganismos
patógenos como los hongos, virus, parásitos y bacterias que pueden generar
alguna enfermedad en el ser humano.
A partir de la microbiología se estudian las enfermedades infecciosas que
padece cualquier paciente y gracias a ella se logra determinar cuál es el
tratamiento más adecuado para cada enfermedad y paciente.
Además, los conocimientos desarrollados en microbiología se aplican en
industrias de todo tipo, por ejemplo, en la energética, donde esos conocimientos
se aplican para convertir desechos en fuentes de energía.
Parasitología.
La parasitología es aquella ciencia biológica que se encarga de
estudiar el parasitismo (fenómeno por el cual se encuentra la
presencia de un ser, el denominado parasito, en otro ser, el
hospedador).
Genética: La genética es una rama de la biología que estudia como
los caracteres hereditarios se transmiten de generación en
generación.
Los genes son las unidades de información que emplean los
organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen
contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las
proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente
darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).
Bioquímica: La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama
de la ciencia que se interesa por la composición material de los seres
vivientes. Esta ciencia estudia los compuestos elementales que
conforman y permiten que los seres vivos se mantengan con vida: las
proteínas, los carbohidratos, los lípidos y los ácidos nucleicos.
Historia de la bioquímica: Si bien la bioquímica como tal es un campo
del saber relativamente moderno, sus antecedentes datan desde
tiempos remotos. Un ejemplo muy antiguo y donde se ve reflejada la
bioquímica, consiste en el proceso de fabricación del pan, cuando se
le añade la levadura (fermentación).
Pero el inicio propiamente dicho de esta disciplina se ubica en 1828, cuando
Friedrich Wöhler publicó un artículo sobre la síntesis de la urea, que demostraba
que los compuestos orgánicos, al contrario de lo que se creía, pueden producirse
artificialmente en un laboratorio.
A partir de entonces la comprensión de las sustancias que componen el cuerpo
de los seres vivos creció exponencialmente gracias a los estudios de Louis
Pasteur, Albrecht Kossel, Wilhelm Kühne y Eduard Buchner en el siglo XIX.
La verdadera revolución de la bioquímica se produjo en la segunda mitad del siglo
XX, de la mano de la biología molecular moderna. Esto ocurrió debido al avance
en el desarrollo de técnicas experimentales como la cromatografía, la
centrifugación, la electroforesis, la microscopía electrónica, la resonancia
magnética nuclear y otras técnicas más que son fruto del avance científico-
tecnológico y de los campos de la química y la física.
Importancia de la bioquímica
Los conocimientos de la bioquímica son clave para diversos campos
aplicados del saber, como la biotecnología, la medicina, la farmacología,
la agroalimentación y la salud pública, entre otros.
Esto significa que los conocimientos bioquímicos son clave para la
comprensión de los diversos y complejos procesos que ocurren en la
vida, lo cual es, a su vez, indispensable para aprender a protegerla y
mejorar su calidad.
Ramas de la bioquímica
-Bioquímica estructural. Se interesa por la arquitectura molecular de
las sustancias orgánicas y las macromoléculas biológicas, como las
proteínas, los azúcares o los ácidos nucleicos (como el ADN y el
ARN). Uno de sus cometidos como disciplina es la ingeniería
(ensamblaje artificial) de proteínas.
-Enzimología. Está dedicada al estudio de la actividad catalítica de las
enzimas, es decir, su capacidad de activar, desactivar, acelerar,
desacelerar o modificar de cualquier forma las reacciones químicas
que se dan dentro del organismo viviente.
-Bioquímica metabólica. Está centrada en las diferentes rutas
metabólicas que a nivel celular se dan en los seres vivientes,
así como todas las reacciones químicas que posibilitan la vida
tal y como la conocemos. Comprende también la
bioenergética, la bioquímica nutricional y otras áreas de
estudio más específicas.
-Inmunología. Estudia las relaciones químicas que se dan
entre el organismo viviente y sus agentes patógenos, como
virus y bacterias capaces de provocar enfermedades. Su
principal foco es el sistema inmunológico, una complicada red
de relaciones de detección y respuesta a nivel celular y
bioquímico del organismo.
¿Qué hace un bioquímico?
Un bioquímico es un estudioso de la química de la vida. Eso
significa que entre sus labores están la experimentación en
materia médica, farmacológica y toxicológica, ya que se
especializa en la química del cuerpo y en las reacciones que
pueden favorecer o dañar a la vida.
Biología marina.
Los biólogos marinos estudian las plantas, animales y microorganismos
que viven en el mar. Tomar y analizan muestras de la vida marina para
investigar especies y evaluar cómo se ven afectadas por la actividad
humana. Sus investigaciones ayudan a gestionar y proteger la vida
marina, a controlar el daño ambiental y a explorar maneras de hacer un
uso seguro de los recursos del mar.
Biotecnología.
La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que
emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y
medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el
ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Sistemática.
¿Qué es la Biología Sistemática?
La Biología Sistemática o Sistemática, es la ciencia que aborda el estudio
comparativo de especies vivientes y fósiles de organismos del planeta,
incluidas su descripción, distribución y relaciones fitogenéticas.
Comprende las disciplinas:
Taxonomía: que es la ciencia que descubre, describe y clasifica especies o
grupos de especies.
Filogenia: que es la disciplina científica que aborda el análisis de relaciones
evolucionarias entre grupos de especies.
Ciencias auxiliares
La biología forma parte de otras ciencias y disciplinas, tales como la
bioquímica (suma de biología y química), la biofísica (suma de
biología y física), la astrobiología (suma de biología y astronomía),
biomedicina (suma de biología y medicina), etc.
Al mismo tiempo, toma en préstamo material de la química, la
matemática, la física y las diversas ingenierías e informáticas, para
componer sus métodos de análisis y de medición, además de
construir sus propias herramientas y aparatos especializados.
Bibliografías:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taxonomia copia
Taxonomia   copiaTaxonomia   copia
la biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.pptla biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.ppt
marcorenx
 
Regiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del MundoRegiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del Mundohhhh
 
Características distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivosCaracterísticas distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivosDenniss Ricaño
 
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivosLa diversidad y clasificacion de los Seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
Annia Pedreira
 
Límite por Aproximación
Límite por AproximaciónLímite por Aproximación
Límite por Aproximación
Neidy Sanchez
 
La teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
La teoría de la evoluciónde Darwin y WallaceLa teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
La teoría de la evoluciónde Darwin y Wallacejorge1993
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
Dayermi Arenas
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
Ramas de la biologia
Ramas de la biologiaRamas de la biologia
Ramas de la biologia
aprylsheree
 
Movimiento parabolico presentacion
Movimiento parabolico presentacionMovimiento parabolico presentacion
Movimiento parabolico presentacionOmar Mora Diaz
 
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica
relacion de las matematicas con la biologia y la quimicarelacion de las matematicas con la biologia y la quimica
relacion de las matematicas con la biologia y la quimicajent46
 
Diapositivas de macromoleculas
Diapositivas de macromoleculasDiapositivas de macromoleculas
Diapositivas de macromoleculasIsela Moreno
 
La física y su relación con la biología
La física y su relación con la biologíaLa física y su relación con la biología
La física y su relación con la biología
Erikavigoth
 

La actualidad más candente (20)

Taxonomia copia
Taxonomia   copiaTaxonomia   copia
Taxonomia copia
 
Hidroxidos o bases
Hidroxidos o basesHidroxidos o bases
Hidroxidos o bases
 
la biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.pptla biodiversidad de mexico.ppt
la biodiversidad de mexico.ppt
 
Regiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del MundoRegiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del Mundo
 
Características distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivosCaracterísticas distintivas de los seres vivos
Características distintivas de los seres vivos
 
Divisiones de la biologia
Divisiones de la biologiaDivisiones de la biologia
Divisiones de la biologia
 
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivosLa diversidad y clasificacion de los Seres vivos
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
 
Fijismo vs evolucionismo
Fijismo vs evolucionismoFijismo vs evolucionismo
Fijismo vs evolucionismo
 
Límite por Aproximación
Límite por AproximaciónLímite por Aproximación
Límite por Aproximación
 
La teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
La teoría de la evoluciónde Darwin y WallaceLa teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
La teoría de la evoluciónde Darwin y Wallace
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA1. BIOLOGÍA
1. BIOLOGÍA
 
Ramas de la biologia
Ramas de la biologiaRamas de la biologia
Ramas de la biologia
 
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓNTEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
 
Movimiento parabolico presentacion
Movimiento parabolico presentacionMovimiento parabolico presentacion
Movimiento parabolico presentacion
 
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica
relacion de las matematicas con la biologia y la quimicarelacion de las matematicas con la biologia y la quimica
relacion de las matematicas con la biologia y la quimica
 
Alexander oparin
Alexander oparinAlexander oparin
Alexander oparin
 
Diapositivas de macromoleculas
Diapositivas de macromoleculasDiapositivas de macromoleculas
Diapositivas de macromoleculas
 
La física y su relación con la biología
La física y su relación con la biologíaLa física y su relación con la biología
La física y su relación con la biología
 
Fijismo y Creacionismo
Fijismo y CreacionismoFijismo y Creacionismo
Fijismo y Creacionismo
 

Similar a Qué es biología, importancia y diferentes ramas.

BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIABIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
keromoh162
 
Presentación1 (2
Presentación1 (2Presentación1 (2
Presentación1 (2
BLAJEJS
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
jorgemarin1333
 
Resumen bachillerato biologia 2019
Resumen  bachillerato biologia  2019Resumen  bachillerato biologia  2019
Resumen bachillerato biologia 2019
Maryjeann Paniagua
 
Manual de higiene_y_seguridad_alimentaria_todo
Manual de higiene_y_seguridad_alimentaria_todoManual de higiene_y_seguridad_alimentaria_todo
Manual de higiene_y_seguridad_alimentaria_todo
Dregan Asmodeus
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
zxcvbnm3
 
TEMA 4 Ramas de la Biología.pdf
TEMA 4 Ramas de la Biología.pdfTEMA 4 Ramas de la Biología.pdf
TEMA 4 Ramas de la Biología.pdf
sebasmaciasv
 
Ciencias naturales 6 grado primaria.
Ciencias naturales 6 grado primaria.Ciencias naturales 6 grado primaria.
Ciencias naturales 6 grado primaria.
lauraereyes
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
Ari_19
 
Botanica
BotanicaBotanica
Portafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad IPortafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad IAriel Carrion
 
4° Ramas de la biología y la Bioética.pptx
4° Ramas de la biología y la Bioética.pptx4° Ramas de la biología y la Bioética.pptx
4° Ramas de la biología y la Bioética.pptx
AlbertoRabanal
 

Similar a Qué es biología, importancia y diferentes ramas. (20)

BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIABIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Presentación1 (2
Presentación1 (2Presentación1 (2
Presentación1 (2
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Resumen bachillerato biologia 2019
Resumen  bachillerato biologia  2019Resumen  bachillerato biologia  2019
Resumen bachillerato biologia 2019
 
Manual de higiene_y_seguridad_alimentaria_todo
Manual de higiene_y_seguridad_alimentaria_todoManual de higiene_y_seguridad_alimentaria_todo
Manual de higiene_y_seguridad_alimentaria_todo
 
Botanica general imprimir
Botanica general imprimirBotanica general imprimir
Botanica general imprimir
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
TEMA 4 Ramas de la Biología.pdf
TEMA 4 Ramas de la Biología.pdfTEMA 4 Ramas de la Biología.pdf
TEMA 4 Ramas de la Biología.pdf
 
Ciencias naturales 6 grado primaria.
Ciencias naturales 6 grado primaria.Ciencias naturales 6 grado primaria.
Ciencias naturales 6 grado primaria.
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Carpetaa bioogia
Carpetaa bioogiaCarpetaa bioogia
Carpetaa bioogia
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Portafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad IPortafolio de Biologia Unidad I
Portafolio de Biologia Unidad I
 
4° Ramas de la biología y la Bioética.pptx
4° Ramas de la biología y la Bioética.pptx4° Ramas de la biología y la Bioética.pptx
4° Ramas de la biología y la Bioética.pptx
 

Más de KaterineElizalde

Ejercicios de nomenclatura química
Ejercicios de nomenclatura química Ejercicios de nomenclatura química
Ejercicios de nomenclatura química
KaterineElizalde
 
Bioelementos primarios
Bioelementos primariosBioelementos primarios
Bioelementos primarios
KaterineElizalde
 
Línea de tiempo de la historia de la biología
Línea de tiempo de la historia de la  biologíaLínea de tiempo de la historia de la  biología
Línea de tiempo de la historia de la biología
KaterineElizalde
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
KaterineElizalde
 
Denuncia de maltrato a niños y adolescentes
Denuncia de maltrato a niños y adolescentesDenuncia de maltrato a niños y adolescentes
Denuncia de maltrato a niños y adolescentes
KaterineElizalde
 
definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
 definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl... definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
KaterineElizalde
 
Derechos de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de liber...
Derechos de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de liber...Derechos de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de liber...
Derechos de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de liber...
KaterineElizalde
 
Personalidades-La personalidad concepto- estructura y tipos
Personalidades-La personalidad concepto- estructura y tiposPersonalidades-La personalidad concepto- estructura y tipos
Personalidades-La personalidad concepto- estructura y tipos
KaterineElizalde
 

Más de KaterineElizalde (8)

Ejercicios de nomenclatura química
Ejercicios de nomenclatura química Ejercicios de nomenclatura química
Ejercicios de nomenclatura química
 
Bioelementos primarios
Bioelementos primariosBioelementos primarios
Bioelementos primarios
 
Línea de tiempo de la historia de la biología
Línea de tiempo de la historia de la  biologíaLínea de tiempo de la historia de la  biología
Línea de tiempo de la historia de la biología
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
Denuncia de maltrato a niños y adolescentes
Denuncia de maltrato a niños y adolescentesDenuncia de maltrato a niños y adolescentes
Denuncia de maltrato a niños y adolescentes
 
definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
 definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl... definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
definiciones de: lengua, lenguaje, lenguaje verbal, lenguaje no verbal, habl...
 
Derechos de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de liber...
Derechos de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de liber...Derechos de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de liber...
Derechos de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y de liber...
 
Personalidades-La personalidad concepto- estructura y tipos
Personalidades-La personalidad concepto- estructura y tiposPersonalidades-La personalidad concepto- estructura y tipos
Personalidades-La personalidad concepto- estructura y tipos
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Qué es biología, importancia y diferentes ramas.

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Biología Historia de la biología Katherine Andrea Elizalde Celi 23/02/2021
  • 2. ¿Qué es la biología? La biología es una de las Ciencias Naturales, y su objeto de estudio comprende a las distintas formas y dinámicas de la vida: su origen, la evolución, y los procesos propios de los seres vivientes: la nutrición, el crecimiento, la reproducción y sus diversos mecanismos posibles de existencia.
  • 3. Los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en diversos “reinos” de clasificación, que son: Reino Animal: El reino animal o animalia constituye, junto al reino vegetal, fungi, protistas y moneras, uno de los posibles en que la biología clasifica a las formas de vida conocida. Es uno de los grandes reinos tradicionales, a pesar de que la clasificación ha variado notoriamente a lo largo de más de 200 años de intentos de clasificación. Las criaturas contenidas en este reino se llaman animales, y se caracterizan por tener una enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se hallan presentes a lo largo y ancho del planeta.
  • 4. Reino vegetal: Por Reino Vegetal se entiende toda la variedad de plantas que existen en el planeta, que también es conocido como reino plantae. Se calcula que existen más de 300.000 especies descritas de plantas y curiosamente la mitad se encuentran en los ecosistemas tropicales, pues las condiciones climáticas y el efecto del sol propician esta circunstancia. A pesar de la gran diversidad, la mayoría de plantas comparten algunas características similares: predominantemente son verdes, realizan la fotosíntesis y viven en el suelo casi en su totalidad.
  • 5. Reino de los hongos: El reino fungi, es el reino de los hongos. Los integrantes del reino fungi no son animales, plantas ni protistas. Existen, de todas maneras, confusiones respecto a ciertos organismos, e incluso hay organismos cuya clasificación en uno u otro reino cambió con el correr de los años. Hoy se entiende que los miembros del reino fungi son organismos eucariontes cuyas paredes celulares se encuentran formadas por quitina. Los hongos son osmótrofos (desarrollan una digestión externa que implica la secreción de enzimas, luego reabsorbidas).
  • 6. Reino protista: Se denomina protistas a todos aquellos eucariotas que no pueden ser clasificados ni como animales, plantas u hongos. El reino protista es un grupo parafilétio (no contienen a todos los descendientes de un antepasado común) y agrupa a un conjunto muy diverso de organismos generalmente monocelulares, tanto autótrofos como heterótrofos. Dicha variedad hace que sea difícil caracterizarlos, excepto en los rasgos comunes de todo ser eucariótico, o sea, poseedor de células con un núcleo celular definido.
  • 7. Reino bacteriano: Las bacterias son una de las formas de vida microscópica más antiguas y abundantes del planeta Tierra, distribuidas a lo largo de todos los hábitats posibles e incluso en el tracto digestivo de los animales superiores. Las bacterias están encargadas de muchos de los procesos de descomposición y por lo tanto reciclaje de la materia orgánica y la energía, así como en la fijación del nitrógeno atmosférico.
  • 8. Reino de las arqueas: Se conoce como archaea o arqueas a una diversidad de microorganismos unicelulares que conforman el reino archaea y poseen su propio dominio aparte al de los eucariotas y las bacterias, aunque resulten similares a este último. Las archaeas se caracterizan por tener una estructura morfológica de tipo procariota, es decir, no poseen un núcleo determinado, y son organismos capaces de desarrollarse en condiciones extremas.
  • 9. Historia de la biología El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que lo distinguía de los demás animales que pueblan el mundo. Es entonces cuando surge como estudio independiente y separado de la filosofía; no como en la antigüedad, cuando se intentaba obtener la verdad mediante el razonamiento puro en vez de la experimentación. El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las Revoluciones Científicas y de la Edad de la Razón, y se le atribuye a Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones previas. El naturalismo y las tradiciones médicas datan de épocas antiguas del Egipto y la Grecia antiguos, aunque se basaban en interpretaciones místicas o religiosas de la realidad.
  • 10. . El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y Mendel respectivamente, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, conducirían a la biología a su etapa moderna y más semejante a la que comprendemos hoy en día.
  • 11. Importancia de la biología La biología es una disciplina importante pues mediante ella podemos develar los misterios de la vida tal y como la conocemos, incluido el origen de la misma (y el nuestro propio) y las leyes que la fundamentan. Así, podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en otros planetas, y también podremos valorarla y cuidarla en el nuestro. Esta ciencia aporta insumos teóricos y prácticos a muchas otras disciplinas científicas, gracias a las cuales pueden combatirse enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.
  • 12. Importancia de la biología El estudio de la biología ha significado un avance bastante considerable para el hombre; y es que gracias a este estudio, hoy por hoy podemos conocer nuestro cuerpo, sus órganos, funciones y demás, así como el del resto de seres vivos de nuestro planeta. Así, la importancia del estudio de la biología reside en que gracias a estos conocimientos podemos avanzar poco a poco en materias como la salud, observando las reacciones de nuestro cuerpo y anticipándonos o solucionando males que asolan la tierra.
  • 13. Ramas de la biología -La biología contemporánea posee un altísimo nivel de diversificación, reflejado en sus numerosas ramas, según el tipo específico de seres vivos y/o ecosistemas de su interés, o la perspectiva que adopta respecto a ellos: Zoología: La zoología es la rama de la biología que se encarga del estudio de los animales, además, es una de las más populares entre quienes nos dedicamos al estudio de la biología. Debe ser porque la belleza de las fotos animales suele gustar a casi todo el mundo, y la tenencia de mascotas es algo muy extendido.
  • 14. Botánica: La botánica es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos los niveles: descripción, clasificación, distribución, funcionamiento, reproducción… Su etimología procede de griego βοτάνη que significa hierba. Otro forma de denominar a la botánica es como fitología y su significado procede del griego fitos (planta) y logos (ciencia). La botánica puede ser botánica pura que se encarga del estudio de los vegetales como una ciencia básica o botánica aplicada que es el estudio de los vegetales para su explotación comercial ya sea forestal, farmacéutica, alimentaria.
  • 15. Microbiología: La microbiología es una de las ramas que integran la biología y se enfoca en el estudio de los microorganismos. Se dedica a su clasificación, descripción, distribución y al análisis de sus formas de vida y funcionamiento. En el caso de los microorganismos patógenos, la microbiología estudia, además, su forma de infección y los mecanismos para su eliminación. Ramas de la microbiología: A la hora de abordar los agentes microbianos que generan patologías infecciosas, se identifican cuatro ramas dentro de la microbiología: -Parasitología: Se enfoca en el estudio del parasitismo e incluye los parásitos eucariotas como por los helmintos, los protozoos y los artrópodos. Esta rama también aborda las enfermedades o parasitosis que afectan a plantas, seres humanos y animales.
  • 16. -Bacteriología: Se dedica a estudiar las bacterias y las enfermedades que generan. -Micología: Se aboca al estudio de hongos. -Virología: Estudia los virus, los clasifica y analiza su evolución, estructura, formas de infectar y de albergarse en células huéspedes y su interacción con ellas. Por otro lado, aborde las enfermedades que generan los virus y el desarrollo de técnicas para su cultivo, aislamiento y aprovechamiento.
  • 17. Importancia de la microbiología En el ámbito de la salud y la medicina, la microbiología resulta de gran importancia puesto que es la que se encarga de estudiar los microorganismos patógenos como los hongos, virus, parásitos y bacterias que pueden generar alguna enfermedad en el ser humano. A partir de la microbiología se estudian las enfermedades infecciosas que padece cualquier paciente y gracias a ella se logra determinar cuál es el tratamiento más adecuado para cada enfermedad y paciente. Además, los conocimientos desarrollados en microbiología se aplican en industrias de todo tipo, por ejemplo, en la energética, donde esos conocimientos se aplican para convertir desechos en fuentes de energía.
  • 18. Parasitología. La parasitología es aquella ciencia biológica que se encarga de estudiar el parasitismo (fenómeno por el cual se encuentra la presencia de un ser, el denominado parasito, en otro ser, el hospedador).
  • 19. Genética: La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación. Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo (fenotipo).
  • 20. Bioquímica: La bioquímica es la química de la vida, es decir, la rama de la ciencia que se interesa por la composición material de los seres vivientes. Esta ciencia estudia los compuestos elementales que conforman y permiten que los seres vivos se mantengan con vida: las proteínas, los carbohidratos, los lípidos y los ácidos nucleicos. Historia de la bioquímica: Si bien la bioquímica como tal es un campo del saber relativamente moderno, sus antecedentes datan desde tiempos remotos. Un ejemplo muy antiguo y donde se ve reflejada la bioquímica, consiste en el proceso de fabricación del pan, cuando se le añade la levadura (fermentación).
  • 21. Pero el inicio propiamente dicho de esta disciplina se ubica en 1828, cuando Friedrich Wöhler publicó un artículo sobre la síntesis de la urea, que demostraba que los compuestos orgánicos, al contrario de lo que se creía, pueden producirse artificialmente en un laboratorio. A partir de entonces la comprensión de las sustancias que componen el cuerpo de los seres vivos creció exponencialmente gracias a los estudios de Louis Pasteur, Albrecht Kossel, Wilhelm Kühne y Eduard Buchner en el siglo XIX. La verdadera revolución de la bioquímica se produjo en la segunda mitad del siglo XX, de la mano de la biología molecular moderna. Esto ocurrió debido al avance en el desarrollo de técnicas experimentales como la cromatografía, la centrifugación, la electroforesis, la microscopía electrónica, la resonancia magnética nuclear y otras técnicas más que son fruto del avance científico- tecnológico y de los campos de la química y la física.
  • 22. Importancia de la bioquímica Los conocimientos de la bioquímica son clave para diversos campos aplicados del saber, como la biotecnología, la medicina, la farmacología, la agroalimentación y la salud pública, entre otros. Esto significa que los conocimientos bioquímicos son clave para la comprensión de los diversos y complejos procesos que ocurren en la vida, lo cual es, a su vez, indispensable para aprender a protegerla y mejorar su calidad.
  • 23. Ramas de la bioquímica -Bioquímica estructural. Se interesa por la arquitectura molecular de las sustancias orgánicas y las macromoléculas biológicas, como las proteínas, los azúcares o los ácidos nucleicos (como el ADN y el ARN). Uno de sus cometidos como disciplina es la ingeniería (ensamblaje artificial) de proteínas. -Enzimología. Está dedicada al estudio de la actividad catalítica de las enzimas, es decir, su capacidad de activar, desactivar, acelerar, desacelerar o modificar de cualquier forma las reacciones químicas que se dan dentro del organismo viviente.
  • 24. -Bioquímica metabólica. Está centrada en las diferentes rutas metabólicas que a nivel celular se dan en los seres vivientes, así como todas las reacciones químicas que posibilitan la vida tal y como la conocemos. Comprende también la bioenergética, la bioquímica nutricional y otras áreas de estudio más específicas. -Inmunología. Estudia las relaciones químicas que se dan entre el organismo viviente y sus agentes patógenos, como virus y bacterias capaces de provocar enfermedades. Su principal foco es el sistema inmunológico, una complicada red de relaciones de detección y respuesta a nivel celular y bioquímico del organismo.
  • 25. ¿Qué hace un bioquímico? Un bioquímico es un estudioso de la química de la vida. Eso significa que entre sus labores están la experimentación en materia médica, farmacológica y toxicológica, ya que se especializa en la química del cuerpo y en las reacciones que pueden favorecer o dañar a la vida.
  • 26. Biología marina. Los biólogos marinos estudian las plantas, animales y microorganismos que viven en el mar. Tomar y analizan muestras de la vida marina para investigar especies y evaluar cómo se ven afectadas por la actividad humana. Sus investigaciones ayudan a gestionar y proteger la vida marina, a controlar el daño ambiental y a explorar maneras de hacer un uso seguro de los recursos del mar.
  • 27. Biotecnología. La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
  • 28. Sistemática. ¿Qué es la Biología Sistemática? La Biología Sistemática o Sistemática, es la ciencia que aborda el estudio comparativo de especies vivientes y fósiles de organismos del planeta, incluidas su descripción, distribución y relaciones fitogenéticas. Comprende las disciplinas: Taxonomía: que es la ciencia que descubre, describe y clasifica especies o grupos de especies. Filogenia: que es la disciplina científica que aborda el análisis de relaciones evolucionarias entre grupos de especies.
  • 29. Ciencias auxiliares La biología forma parte de otras ciencias y disciplinas, tales como la bioquímica (suma de biología y química), la biofísica (suma de biología y física), la astrobiología (suma de biología y astronomía), biomedicina (suma de biología y medicina), etc. Al mismo tiempo, toma en préstamo material de la química, la matemática, la física y las diversas ingenierías e informáticas, para componer sus métodos de análisis y de medición, además de construir sus propias herramientas y aparatos especializados.