SlideShare una empresa de Scribd logo
Todos los organismos vivos están formados por una
o más células.
Una de las preguntas fundamentales de la biología
moderna es como empezó la vida. Las evidencias
actuales aportan muchas pistas acerca de la
aparición de la vida en la Tierra. La edad de nuestro
planeta se estima en 4.600 millones de años. Como
evidencias de vida, se han encontrado microfósiles
de células semejantes a bacterias que tienen 3.500
millones de años de antigüedad y existen, además,
otras evidencias indirectas de vida de hace 3.850
millones de años.
Se han propuesto diversas hipótesis para explicar
cómo podrían haber surgido compuestos orgánicos
en forma espontánea en la Tierra primitiva y
estructuras semejantes a células a partir de esos
agregados de moléculas orgánicas.
Las células más tempranas pudieron haber sido
heterótrofas o autótrofas. Los primeros
autótrofos pueden haber sido quimio - sintéticos
o fotosintéticos. Con la aparición de la
fotosíntesis, la energía que fluía a través de la
biosfera adoptó su forma moderna dominante:
la energía radiante del Sol es capturada por
autótrofos fotosintéticos y encauzada por ellos
hacia los organismos heterótrofos. Los
heterótrofos modernos incluyen a los hongos y a
los animales, al igual que a muchos tipos de
organismos unicelulares. Los autótrofos
modernos incluyen a otros tipos de organismos
unicelulares y, lo más importante, a las plantas
verdes.
Hay dos tipos distintos de células: las procariotas y las eucariotas. Las células procarióticas carecen de
núcleos limitados por membrana y de la mayoría de las organelas que se encuentran en las células
eucarióticas. Los procariotas fueron la única forma de vida sobre la Tierra durante casi 2.000 millones de
años; después, hace aproximadamente 1.500 millones de años, aparecieron las células eucarióticas. Se
ha postulado la llamada "teoría endosimbiótica" para explicar el origen de algunas organelas
eucarióticas. Los organismos multicelulares, compuestos de células eucarióticas especializadas para
desempeñar funciones particulares, aparecieron en una época comparativamente reciente, sólo hace
unos 750 millones de años.
Célula, es la unidad mínima de un organismo capaz
de actuar de manera autónoma. Todos los
organismos vivos están formados por células, y en
general se acepta que ningún organismo es un ser
vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y
protozoos, son células únicas, mientras que los
animales y plantas son organismos pluricelulares que
están formados por muchos millones de células,
organizadas en tejidos y órganos.
Aunque los virus y los extractos acelulares realizan
muchas de las funciones propias de la célula viva,
carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propios de las células y,
por tanto, no se consideran seres vivos.
Las células procarióticas: Comprenden
bacterias y cianobacterias (bacterias
fotosintéticas), son células pequeñas, de entre
1 y 10 µm de diámetro, y de estructura sencilla;
carecen de citoesqueleto, retículo
endoplasmático, cloroplastos y mitocondrias.
El material genético (ADN) está concentrado
en una región, pero no hay ninguna membrana
que separe esta región del resto de la célula.
Las células eucarióticas: Todos los demás
organismos vivos, incluidos protozoos, plantas,
hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y
100 µm de longitud) y tienen el material genético
envuelto por una membrana que forma un órgano
esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el
término eucariótico deriva del griego ‘núcleo
verdadero’, mientras que procariótico significa
‘antes del núcleo’.
Es la ciencia que estudia la herencia.
Herencia son las características que se transmiten de padres a hijos. Las
características se transmiten por medio de los genes. Cada característica es
transmitida por un par de genes.
A los genes que transmiten una misma característica se les llama alelos. Los genes
pueden ser dominantes o recesivos.
Genotipo son las características que no se ven pero se tiene
la información genética para ellos.
Fenotipo son las características que podemos ver en el individuo.
Una especie puede ser pura cuando los alelos son iguales.
Una especie es híbrida cuando los alelos son diferentes, puede ser homosigotica
cuando son iguales y hetrosigotica cuando son diferentes.
Los descendientes se conocen con el nombre de progenie.
Mendel realizó experimentos con chícharos, cada ocasión utilizó únicamente una
característica. Entre las características están: tamaño, textura, color, forma,
posición de las flores, etc.
Trabajo con líneas puras en algunas ocasiones observó que los descendientes
tenían características que no tenían los progenitores hasta después de que
formulo sus leyes pudo explicar el porqué.
Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas - cromosomas sexuales 2 y 22 pares de
cromosomas no sexuales (autosómico). Los hombres tienen "46, xy" y la mujeres "46, xx". Los
cromosomas sí componen de hebras de información genética, y llamado.
Los genes secciones hijo de y y su ubicación sí denominador lugar. La mayoría de los de información
portan los genes es necesaria que el párrafo producir una proteína.
La biotecnología no es, en sí misma,
una ciencia; es un enfoque
multidisciplinario que involucra varias
disciplinas y ciencias (biología, bioquímica,
genética, virología,
agronomía, ingeniería, química, medicina y
veterinaria entre otras).
Hay muchas definiciones para describir la
biotecnología. En términos generales
biotecnología es el uso de organismos vivos
o de compuestos obtenidos de organismos
vivos para
obtener productos de valor para el hombre.
Como tal, la biotecnología ha sido utilizada
por el hombre desde los comienzos de
la historia en actividades tales como la
preparación del pan y de bebidas
alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y
de animales domésticos.
Pasteur, en sus trabajos clásicos
sobre la actividad óptica de las
sales de los ácidos tartáricos,
fue capaz de aislar dos formas
cristalinas diferentes de
tartrato amónico sódico, una
imagen especular de la otra,
cuya composición, puntos de
fusión y ebullición,
solubilidades y reacciones
químicas eran idénticas. Sin
embargo, desviaban la luz
polarizada hacia lados
diferentes incluso en
disolución, donde se perdía la
estructura cristalina.
Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una tarea o función. Si se
acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo. Procesos como
la producción de cerveza, vino, queso y yoghurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de
convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más
apetecible como el yogurt o el vino Tradicionalmente la biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un
ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que
microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la
producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales.
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de
la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria
que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta tecnología permite la transformación
de la agricultura. También tiene importancia para otras industrias basadas en el carbono, como
energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de residuos o desechos.
Esta ciencia es una rama de la Química y
de la Biología. El prefijo Bio- procede
de bios, término griego que significa
"vida". Su objetivo principal es
el conocimiento de
la estructura y comportamiento de las
moléculas biológicas, que son
compuestos de carbono que forman las
diversas partes de la célula y llevan a
cabo las reacciones químicas que le
permiten crecer, alimentarse,
reproducirse y usar y almacenar energía.
Los ácidos nucleicos son responsables del almacén y
transferencia de la información genética.
Los hidratos de carbono son las moléculas energéticas
básicas de la célula. Contienen proporciones
aproximadamente iguales de carbono e hidrógeno y
oxígeno.
Los lípidos son sustancias grasas que desempeñan diversos
papeles en la célula. Algunos se almacenan para ser
utilizados como combustible de altovalor energético,
mientras que otros se emplean como componentes
esenciales de la membrana celular.
Uno de los objetivos principales de la bioquímica es
conocer el metabolismo, lo suficiente como para
predecir y controlar los cambios celulares. Los
estudios bioquímicos han permitido avances en el
tratamiento de muchas enfermedades metabólicas, en
el desarrollo de antibióticos para combatir las
bacterias, y en métodos para incrementar la
productividad industrial y agrícola. Estos logros han
aumentado en los últimos años con el uso
de técnicas de ingeniería genética.
La fisiología está muy relacionada con
la anatomía e históricamente era considerada una
parte de la medicina. El gran hincapié que la
fisiología hizo en la investigación de los
mecanismos biológicos con la ayuda de la física y
la química, convirtió a la fisiología en
una disciplina independiente en el siglo XIX; sin
embargo, hoy se tiende a la fragmentación y a la
unión con la gran variedad de ramas
especializadas que existen en las ciencias de la
vida.
Se reconocen tres grandes divisiones: fisiología
general, relacionada con todos los procesos básicos
que son comunes a todas las formas vivas; la fisiología
y la anatomía funcional de los seres humanos y de
otros animales, incluyendo la patología y los estudios
comparativos, y la fisiología vegetal, que incluye
la fotosíntesis y otros procesos de la vida de
las plantas.
La Fisiología es clave en todas las
carreras relacionadas con
la medicina debido a la fuerte
implicancia de la misma en la
comprensión de los fenómenos
de la vida y la enfermedad y
como base para una terapéutica
racional.
Hecho por:
 Áurea Aída Aguilar
Felipe
 Freddy Canche
Pacheco
6° “AL”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramasJose Guevara
 
Presentacion De Biologia
Presentacion De BiologiaPresentacion De Biologia
Presentacion De Biologia
RAUL16
 
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
2.generalidades   medios - tincion - asepsia - celuala procariota2.generalidades   medios - tincion - asepsia - celuala procariota
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariotaAdriana Libertad
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
Flavio Marcelo
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafoliocristochoa
 
La Biologia como Ciencia
La Biologia como CienciaLa Biologia como Ciencia
La Biologia como CienciaVivi Aguilar
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
Tomás Calderón
 
Qué es biología, importancia y diferentes ramas.
Qué es biología, importancia y diferentes ramas.Qué es biología, importancia y diferentes ramas.
Qué es biología, importancia y diferentes ramas.
KaterineElizalde
 
Biologia General I Y II
Biologia General I Y IIBiologia General I Y II
Biologia General I Y II
maxgarro
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
Mariela Villarreal
 
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Clasificación de los seres vivos Oxford
Clasificación de los seres vivos OxfordClasificación de los seres vivos Oxford
Clasificación de los seres vivos Oxford
RosiJimenezBarrientos
 

La actualidad más candente (19)

Biologia fundamental
Biologia fundamentalBiologia fundamental
Biologia fundamental
 
1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas
 
Presentacion De Biologia
Presentacion De BiologiaPresentacion De Biologia
Presentacion De Biologia
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
2.generalidades   medios - tincion - asepsia - celuala procariota2.generalidades   medios - tincion - asepsia - celuala procariota
2.generalidades medios - tincion - asepsia - celuala procariota
 
Introduccion a la biologia
Introduccion a la biologiaIntroduccion a la biologia
Introduccion a la biologia
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
Biologia unidad 1
Biologia unidad 1Biologia unidad 1
Biologia unidad 1
 
La Biologia como Ciencia
La Biologia como CienciaLa Biologia como Ciencia
La Biologia como Ciencia
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
Clase introductoria biología
Clase introductoria biologíaClase introductoria biología
Clase introductoria biología
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Qué es biología, importancia y diferentes ramas.
Qué es biología, importancia y diferentes ramas.Qué es biología, importancia y diferentes ramas.
Qué es biología, importancia y diferentes ramas.
 
Biologia General I Y II
Biologia General I Y IIBiologia General I Y II
Biologia General I Y II
 
Biologia portafolio
Biologia portafolioBiologia portafolio
Biologia portafolio
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
 
introducción a la biologia
introducción a la biologiaintroducción a la biologia
introducción a la biologia
 
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
MICRO-BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN - RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS
 
Clasificación de los seres vivos Oxford
Clasificación de los seres vivos OxfordClasificación de los seres vivos Oxford
Clasificación de los seres vivos Oxford
 

Destacado

Atlas de hematologia by mar co
Atlas de hematologia by mar coAtlas de hematologia by mar co
Atlas de hematologia by mar coAida Aguilar
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
Aida Aguilar
 
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en sueroDeterminacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Aida Aguilar
 
Plan de trabajo para identificación micro y macroscopica.
Plan de trabajo para identificación micro y macroscopica.Plan de trabajo para identificación micro y macroscopica.
Plan de trabajo para identificación micro y macroscopica.
Aida Aguilar
 
Ensayo el jasidismo (fé extrema)
Ensayo   el jasidismo (fé extrema)Ensayo   el jasidismo (fé extrema)
Ensayo el jasidismo (fé extrema)Aida Aguilar
 
Diagramas para la determinación de faringeo, uro y coprocultivo
Diagramas para la determinación de faringeo, uro y coprocultivoDiagramas para la determinación de faringeo, uro y coprocultivo
Diagramas para la determinación de faringeo, uro y coprocultivo
Aida Aguilar
 
Glucosa posprandial
Glucosa posprandialGlucosa posprandial
Glucosa posprandialAida Aguilar
 
Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
Aida Aguilar
 
Interfase
InterfaseInterfase
Interfase
Aida Aguilar
 
5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos5to plexos nerviosos
5to plexos nerviososAnatoweb
 
Preparación de medios de cultivo y cuestionario.
Preparación de medios de cultivo y cuestionario.Preparación de medios de cultivo y cuestionario.
Preparación de medios de cultivo y cuestionario.
Aida Aguilar
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
Aida Aguilar
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobos
Aida Aguilar
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Aida Aguilar
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
Aida Aguilar
 
Grupos de sistemas sanguíneos
Grupos de sistemas sanguíneosGrupos de sistemas sanguíneos
Grupos de sistemas sanguíneosAida Aguilar
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaAida Aguilar
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completoAida Aguilar
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematicaAida Aguilar
 

Destacado (20)

Atlas de hematologia by mar co
Atlas de hematologia by mar coAtlas de hematologia by mar co
Atlas de hematologia by mar co
 
Rutas metabolicas
Rutas metabolicasRutas metabolicas
Rutas metabolicas
 
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en sueroDeterminacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
Determinacion de lipoproteínas de alta densidad hdl en suero
 
Plan de trabajo para identificación micro y macroscopica.
Plan de trabajo para identificación micro y macroscopica.Plan de trabajo para identificación micro y macroscopica.
Plan de trabajo para identificación micro y macroscopica.
 
Ensayo el jasidismo (fé extrema)
Ensayo   el jasidismo (fé extrema)Ensayo   el jasidismo (fé extrema)
Ensayo el jasidismo (fé extrema)
 
Diagramas para la determinación de faringeo, uro y coprocultivo
Diagramas para la determinación de faringeo, uro y coprocultivoDiagramas para la determinación de faringeo, uro y coprocultivo
Diagramas para la determinación de faringeo, uro y coprocultivo
 
Glucosa posprandial
Glucosa posprandialGlucosa posprandial
Glucosa posprandial
 
Reacciones febriles
Reacciones febriles Reacciones febriles
Reacciones febriles
 
Interfase
InterfaseInterfase
Interfase
 
5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos
 
Preparación de medios de cultivo y cuestionario.
Preparación de medios de cultivo y cuestionario.Preparación de medios de cultivo y cuestionario.
Preparación de medios de cultivo y cuestionario.
 
Determinación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandialDeterminación de glucosa posprandial
Determinación de glucosa posprandial
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobos
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
 
Grupos de sistemas sanguíneos
Grupos de sistemas sanguíneosGrupos de sistemas sanguíneos
Grupos de sistemas sanguíneos
 
Determinación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosiladaDeterminación de hemoglobina glicosilada
Determinación de hemoglobina glicosilada
 
Urocultivo completo
Urocultivo completoUrocultivo completo
Urocultivo completo
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 

Similar a Carpetaa bioogia

Guia 2
Guia 2Guia 2
Biologia2edna
Biologia2ednaBiologia2edna
Biologia2edna302ednita
 
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOSLA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
elbergalarga1534
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
Dulcinea Mc
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
Dulcinea Mc
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
ElisaBere
 
Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
Alix carrillo bayona 60254306
Alix carrillo bayona  60254306Alix carrillo bayona  60254306
Alix carrillo bayona 60254306
Diego Hernández
 
Introduccion a la_biologia.
Introduccion a la_biologia.Introduccion a la_biologia.
Introduccion a la_biologia.
KarinaFernanda11
 
Botanica general
Botanica generalBotanica general
Botanica general
Josue Ventura
 
La biolología
La biolologíaLa biolología
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIABIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
keromoh162
 
biología ramas de la biología
biología ramas de la biología biología ramas de la biología
biología ramas de la biología Pepè Bvb
 
Biologia
BiologiaBiologia
Principios básicos biología.
Principios básicos biología.Principios básicos biología.
Principios básicos biología.Cynthia6084
 
Manual de higiene y seguridad alimentaria
Manual de higiene y seguridad alimentariaManual de higiene y seguridad alimentaria
Manual de higiene y seguridad alimentaria
Jorge Aguilar
 
Resumen bachillerato biologia 2019
Resumen  bachillerato biologia  2019Resumen  bachillerato biologia  2019
Resumen bachillerato biologia 2019
Maryjeann Paniagua
 

Similar a Carpetaa bioogia (20)

Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Biologia2edna
Biologia2ednaBiologia2edna
Biologia2edna
 
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOSLA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
LA BIOLOGIA: CONCEPTOS GENERALES Y HISTÓRICOS
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
 
La biologia
La biologiaLa biologia
La biologia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
 
Alix carrillo bayona 60254306
Alix carrillo bayona  60254306Alix carrillo bayona  60254306
Alix carrillo bayona 60254306
 
Introduccion a la_biologia.
Introduccion a la_biologia.Introduccion a la_biologia.
Introduccion a la_biologia.
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Botanica general
Botanica generalBotanica general
Botanica general
 
La biolología
La biolologíaLa biolología
La biolología
 
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIABIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
BIOLOGIA PRIMERA CLASE INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
 
biología ramas de la biología
biología ramas de la biología biología ramas de la biología
biología ramas de la biología
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Principios básicos biología.
Principios básicos biología.Principios básicos biología.
Principios básicos biología.
 
Manual de higiene y seguridad alimentaria
Manual de higiene y seguridad alimentariaManual de higiene y seguridad alimentaria
Manual de higiene y seguridad alimentaria
 
Resumen bachillerato biologia 2019
Resumen  bachillerato biologia  2019Resumen  bachillerato biologia  2019
Resumen bachillerato biologia 2019
 

Más de Aida Aguilar

Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
Aida Aguilar
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Aida Aguilar
 
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en sueroDeterminacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Aida Aguilar
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Aida Aguilar
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangreDeterminación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Aida Aguilar
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Aida Aguilar
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Aida Aguilar
 
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroDeterminación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Aida Aguilar
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Aida Aguilar
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosaAida Aguilar
 
Determinación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreDeterminación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en Sangre
Aida Aguilar
 
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Aida Aguilar
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
Aida Aguilar
 
Termodinamica de superficies
Termodinamica de superficiesTermodinamica de superficies
Termodinamica de superficies
Aida Aguilar
 
Diagrama de cazadores de microbios.
Diagrama de cazadores de microbios.Diagrama de cazadores de microbios.
Diagrama de cazadores de microbios.
Aida Aguilar
 
Componentes de agares
Componentes de agaresComponentes de agares
Componentes de agares
Aida Aguilar
 
Taxonomia de los estafilococos y estreptococos
Taxonomia de los estafilococos y estreptococosTaxonomia de los estafilococos y estreptococos
Taxonomia de los estafilococos y estreptococos
Aida Aguilar
 
Tabla comparativa de bioquimicas y faringeo y uroculivo
Tabla comparativa de bioquimicas y faringeo y uroculivoTabla comparativa de bioquimicas y faringeo y uroculivo
Tabla comparativa de bioquimicas y faringeo y uroculivo
Aida Aguilar
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
Aida Aguilar
 
Preparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesPreparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecales
Aida Aguilar
 

Más de Aida Aguilar (20)

Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
 
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en sueroDeterminación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
Determinación cuantitativa enzimatico-colorimetrica de colesterol total en suero
 
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en sueroDeterminacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
Determinacion cuantitativa colorimetrica enzimatica de trigliceridos en suero
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de proteinas totales en suero
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangreDeterminación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
Determinación cuantitativa colorimetrica de glicohemoglobina en sangre
 
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en sueroDeterminación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
Determinación cuantitativa colorimetrica de albumina en suero
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
 
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en sueroDeterminación cuantitativa de creatinina en suero
Determinación cuantitativa de creatinina en suero
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
 
Determinación de glucosa
Determinación de glucosaDeterminación de glucosa
Determinación de glucosa
 
Determinación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en SangreDeterminación de bilirrubina en Sangre
Determinación de bilirrubina en Sangre
 
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
Exposición emulsiones, geles, y determinación de tañamo de particula.
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Termodinamica de superficies
Termodinamica de superficiesTermodinamica de superficies
Termodinamica de superficies
 
Diagrama de cazadores de microbios.
Diagrama de cazadores de microbios.Diagrama de cazadores de microbios.
Diagrama de cazadores de microbios.
 
Componentes de agares
Componentes de agaresComponentes de agares
Componentes de agares
 
Taxonomia de los estafilococos y estreptococos
Taxonomia de los estafilococos y estreptococosTaxonomia de los estafilococos y estreptococos
Taxonomia de los estafilococos y estreptococos
 
Tabla comparativa de bioquimicas y faringeo y uroculivo
Tabla comparativa de bioquimicas y faringeo y uroculivoTabla comparativa de bioquimicas y faringeo y uroculivo
Tabla comparativa de bioquimicas y faringeo y uroculivo
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Preparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesPreparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecales
 

Carpetaa bioogia

  • 1. Todos los organismos vivos están formados por una o más células. Una de las preguntas fundamentales de la biología moderna es como empezó la vida. Las evidencias actuales aportan muchas pistas acerca de la aparición de la vida en la Tierra. La edad de nuestro planeta se estima en 4.600 millones de años. Como evidencias de vida, se han encontrado microfósiles de células semejantes a bacterias que tienen 3.500 millones de años de antigüedad y existen, además, otras evidencias indirectas de vida de hace 3.850 millones de años. Se han propuesto diversas hipótesis para explicar cómo podrían haber surgido compuestos orgánicos en forma espontánea en la Tierra primitiva y estructuras semejantes a células a partir de esos agregados de moléculas orgánicas. Las células más tempranas pudieron haber sido heterótrofas o autótrofas. Los primeros autótrofos pueden haber sido quimio - sintéticos o fotosintéticos. Con la aparición de la fotosíntesis, la energía que fluía a través de la biosfera adoptó su forma moderna dominante: la energía radiante del Sol es capturada por autótrofos fotosintéticos y encauzada por ellos hacia los organismos heterótrofos. Los heterótrofos modernos incluyen a los hongos y a los animales, al igual que a muchos tipos de organismos unicelulares. Los autótrofos modernos incluyen a otros tipos de organismos unicelulares y, lo más importante, a las plantas verdes. Hay dos tipos distintos de células: las procariotas y las eucariotas. Las células procarióticas carecen de núcleos limitados por membrana y de la mayoría de las organelas que se encuentran en las células eucarióticas. Los procariotas fueron la única forma de vida sobre la Tierra durante casi 2.000 millones de años; después, hace aproximadamente 1.500 millones de años, aparecieron las células eucarióticas. Se ha postulado la llamada "teoría endosimbiótica" para explicar el origen de algunas organelas eucarióticas. Los organismos multicelulares, compuestos de células eucarióticas especializadas para desempeñar funciones particulares, aparecieron en una época comparativamente reciente, sólo hace unos 750 millones de años.
  • 2. Célula, es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas son organismos pluricelulares que están formados por muchos millones de células, organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. Las células procarióticas: Comprenden bacterias y cianobacterias (bacterias fotosintéticas), son células pequeñas, de entre 1 y 10 µm de diámetro, y de estructura sencilla; carecen de citoesqueleto, retículo endoplasmático, cloroplastos y mitocondrias. El material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas: Todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 100 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’, mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’.
  • 3. Es la ciencia que estudia la herencia. Herencia son las características que se transmiten de padres a hijos. Las características se transmiten por medio de los genes. Cada característica es transmitida por un par de genes. A los genes que transmiten una misma característica se les llama alelos. Los genes pueden ser dominantes o recesivos. Genotipo son las características que no se ven pero se tiene la información genética para ellos. Fenotipo son las características que podemos ver en el individuo. Una especie puede ser pura cuando los alelos son iguales. Una especie es híbrida cuando los alelos son diferentes, puede ser homosigotica cuando son iguales y hetrosigotica cuando son diferentes. Los descendientes se conocen con el nombre de progenie. Mendel realizó experimentos con chícharos, cada ocasión utilizó únicamente una característica. Entre las características están: tamaño, textura, color, forma, posición de las flores, etc. Trabajo con líneas puras en algunas ocasiones observó que los descendientes tenían características que no tenían los progenitores hasta después de que formulo sus leyes pudo explicar el porqué. Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas - cromosomas sexuales 2 y 22 pares de cromosomas no sexuales (autosómico). Los hombres tienen "46, xy" y la mujeres "46, xx". Los cromosomas sí componen de hebras de información genética, y llamado. Los genes secciones hijo de y y su ubicación sí denominador lugar. La mayoría de los de información portan los genes es necesaria que el párrafo producir una proteína.
  • 4. La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras). Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Pasteur, en sus trabajos clásicos sobre la actividad óptica de las sales de los ácidos tartáricos, fue capaz de aislar dos formas cristalinas diferentes de tartrato amónico sódico, una imagen especular de la otra, cuya composición, puntos de fusión y ebullición, solubilidades y reacciones químicas eran idénticas. Sin embargo, desviaban la luz polarizada hacia lados diferentes incluso en disolución, donde se perdía la estructura cristalina. Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una tarea o función. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yoghurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt o el vino Tradicionalmente la biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales. La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta tecnología permite la transformación de la agricultura. También tiene importancia para otras industrias basadas en el carbono, como energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de residuos o desechos.
  • 5. Esta ciencia es una rama de la Química y de la Biología. El prefijo Bio- procede de bios, término griego que significa "vida". Su objetivo principal es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que son compuestos de carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y almacenar energía. Los ácidos nucleicos son responsables del almacén y transferencia de la información genética. Los hidratos de carbono son las moléculas energéticas básicas de la célula. Contienen proporciones aproximadamente iguales de carbono e hidrógeno y oxígeno. Los lípidos son sustancias grasas que desempeñan diversos papeles en la célula. Algunos se almacenan para ser utilizados como combustible de altovalor energético, mientras que otros se emplean como componentes esenciales de la membrana celular. Uno de los objetivos principales de la bioquímica es conocer el metabolismo, lo suficiente como para predecir y controlar los cambios celulares. Los estudios bioquímicos han permitido avances en el tratamiento de muchas enfermedades metabólicas, en el desarrollo de antibióticos para combatir las bacterias, y en métodos para incrementar la productividad industrial y agrícola. Estos logros han aumentado en los últimos años con el uso de técnicas de ingeniería genética.
  • 6. La fisiología está muy relacionada con la anatomía e históricamente era considerada una parte de la medicina. El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación de los mecanismos biológicos con la ayuda de la física y la química, convirtió a la fisiología en una disciplina independiente en el siglo XIX; sin embargo, hoy se tiende a la fragmentación y a la unión con la gran variedad de ramas especializadas que existen en las ciencias de la vida. Se reconocen tres grandes divisiones: fisiología general, relacionada con todos los procesos básicos que son comunes a todas las formas vivas; la fisiología y la anatomía funcional de los seres humanos y de otros animales, incluyendo la patología y los estudios comparativos, y la fisiología vegetal, que incluye la fotosíntesis y otros procesos de la vida de las plantas. La Fisiología es clave en todas las carreras relacionadas con la medicina debido a la fuerte implicancia de la misma en la comprensión de los fenómenos de la vida y la enfermedad y como base para una terapéutica racional. Hecho por:  Áurea Aída Aguilar Felipe  Freddy Canche Pacheco 6° “AL”