SlideShare una empresa de Scribd logo
Apareamiento NO aleatorio
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
tipo de apareamiento
que provocara un gran
número de individuos
heterocigotos
Apareamiento NO aleatorio
es el que se produce en una
población cuando NO todos
sus integrantes se
reproducen, alterando de
este modo las frecuencias en
que se encuentran los
distintos alelos que
constituyen el pool génico de
dicha población
Apareamiento asociativo positivo:
AA
AA
aa aa
X
X
Apareamiento con
genotipo/fenotipo similar
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
CONSECUENCIAS:
a. No cambia frecuencias alélicas
pero si aumenta la cambia
frecuencias genotípicas.
b. Frecuencias de homocigóticos
aumenta.
c. Si ocurre mediante
apareamiento entre individuos
emparentados puede haber
una aumento en la expresión
de alelos recesivos letales.
AA
AA
aa
aa
Apareamiento asociativo negativo:
X
X
Entrecruzamiento entre
individuos diferentes con
respecto a
genotipo/fenotipo
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Adaptaciones para evitar ENDOGAMIA:
a. Dispersión
b. Apareamiento asociativo negativo
c. Auto-incompatibilidad
d. Reconocimiento de organismos emparentados
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
La “consanguinidad” se produce por la “ocurrencia de apareamientos
entre parientes a una frecuencia superior de la que cabría esperar si el
apareamiento fuese aleatorio”.
Puede haber consanguinidad en poblaciones grandes, como resultado de
apareamiento no aleatorio, pero también puede aparecer en poblaciones
pequeñas, aunque sean panmícticas, ya que la probabilidad de que se den
apareamientos al azar entre parientes es muy baja en una población
grande, pero aumenta considerablemente en una población pequeña.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
CONSANGUINIDAD
La medida en que dos alelos de un individuo son idénticos viene
expresada por el “coeficiente de consanguinidad”, F, que es “la
probabilidad de que dos alelos de un locus determinado de un individuo
sean idénticos por descendencia”.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Fijándonos en los genotipos de los individuos de la última generación, los dos alelos
A1 del individuo del centro se consideran idénticos, porque son copia de un alelo que
estaba presente en un antecesor común (primera generación).
A1 y a, en el individuo de la izquierda, son alelos diferentes porque tienen distinta
expresión fenotípica. En el individuo de la derecha, A1 y A2 son alelos similares,
porque tienen la misma expresión fenotípica pero distinta ascendencia.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
 La consanguinidad es un proceso dispersivo que hace
modificar la frecuencia génica, genotípica y fenotípica en las
poblaciones como consecuencia del apareamiento de individuos
emparentados.
 Produce un aumento de la homocigosis de los caracteres
óptimos a expensas de la heterocigosis, haciendo disminuir la
variabilidad genética de las poblaciones.
 Entre las consecuencias negativas de la consanguinidad están
la disminución de la capacidad reproductora, alteraciones de la
incubación, disminución del peso y talla, menor resistencia a las
enfermedades, mayor sensibilidad a las variaciones ambientales,
disminución de la vitalidad, etc.
 Estas alteraciones son conocidas como depresión endogámica,
la cual es restaurada (vigor híbrido) tras la realización de un
cruce no consanguíneo.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Evolución del coeficiente de consanguinidad (F) en tres clases de apareamientos
sistemáticos: autofecundación, apareamiento entre hermanos y apareamientos
entre medio hermanos.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Si un gen recesivo es raro, la CONSANGUINIDAD hará
que aparezca con mayor frecuencia en los homocigotos
que en el caso del apareamiento al azar, cuando esto
ocurra se habrá proporcionado a la SELECCIÓN una
mayor oportunidad para actuar sobre los recesivos raros.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
A B
D
C
E
½
Flecha, transmisión de gametos
A y B no emparentados, los alelos en un
locus no son idénticos
A a1 a2
B a3 a4
No idénticos por
descendencia pero si en
estructura
a1 a3 , a1 a4 , a2 a3 , a2 a4
½
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Análisis de Vía Coeficiente de Endogamia
(F) para un individuo con
Genealogía conocida
A B
C D
E F
G H
I
J
K
1.- K J G C A D H K
2.- K J G C B D H K
3.- Contribución de c/vía al
Coeficiente Consanguinidad
(1/2)n
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Estima el grado de apareamiento entre
gametos de una población tamaño finito
que se aleja de la Panmixia
INDICE DE PANMIXIA
El conocimiento de F permite medir
el ritmo al que se irá alcanzando la
HOMOCIGOSIS
F = índice de consanguinidad
1 - F = índice de Panmixia = P
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Con un coeficiente de
Consanguinidad F, la frecuencia
de los heterocigotos disminuirá
por una fracción de su total
Población Panmítica
Genotipo AA Aa aa
Frecuencia p2 2pq q2
P2 + pq F 2pq + pq F q2 + pqF
F = 0 Frecuencias genotípicas tornan al equilibrio
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
En contraste con la depresión consanguínea, el
cruzamiento de dos líneas consanguíneas diferentes
generalmente produce una descendencia híbrida
genética y fenotípicamente uniforme, mostrando un
“vigor híbrido”, manifestado por un incremento de
las características generales de la eficacia biológica.
El vigor híbrido se ha utilizado mucho para
incrementar la producción en muchos cultivos
vegetales, tales como el maíz.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
Conviene precisar que el verdadero vigor
híbrido siempre resulta en un incremento en
la capacidad reproductora, mientras que
incrementos en caracteres que no mejoran
directamente la eficacia biológica como, por
ejemplo, el tamaño, se consideran más bien
“exhuberancia”.
Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
sayurii
 
Alelos multiples
Alelos multiplesAlelos multiples
Alelos multiples
yudith04
 
Factores que regulan las poblaciones
Factores que regulan las poblacionesFactores que regulan las poblaciones
Factores que regulan las poblaciones
eubuendia
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Urpy Quiroz
 
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.PptMecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Johanns Guzman Oliva
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
saladehistoria.net
 

La actualidad más candente (20)

La variabilidad genética
La variabilidad genéticaLa variabilidad genética
La variabilidad genética
 
ESTRATEGAS DE LA k y DE LA r
ESTRATEGAS DE LA k y DE LA rESTRATEGAS DE LA k y DE LA r
ESTRATEGAS DE LA k y DE LA r
 
Genetic de poblaciones copia
Genetic de poblaciones   copiaGenetic de poblaciones   copia
Genetic de poblaciones copia
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
 
Alelos multiples
Alelos multiplesAlelos multiples
Alelos multiples
 
Variacion genetica
Variacion geneticaVariacion genetica
Variacion genetica
 
Nomenclatura binomial
Nomenclatura binomialNomenclatura binomial
Nomenclatura binomial
 
Ley de Hardy Weinberg
Ley de Hardy WeinbergLey de Hardy Weinberg
Ley de Hardy Weinberg
 
Que son los genes
Que son los genesQue son los genes
Que son los genes
 
Factores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evoluciónFactores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evolución
 
Filogenetica
FilogeneticaFilogenetica
Filogenetica
 
Factores que regulan las poblaciones
Factores que regulan las poblacionesFactores que regulan las poblaciones
Factores que regulan las poblaciones
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones17. ecología de poblaciones
17. ecología de poblaciones
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
El origen de las especies
El origen de las especiesEl origen de las especies
El origen de las especies
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.PptMecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
Mecanismos De Aislamientos Reproductivos Precigoticos.Ppt
 
Genetica poblacional
Genetica poblacionalGenetica poblacional
Genetica poblacional
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 

Similar a Apareamiento no aleatorio

9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
sayurii
 
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
sayurii
 
11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl
sayurii
 

Similar a Apareamiento no aleatorio (20)

Flujo Génico
Flujo GénicoFlujo Génico
Flujo Génico
 
Variacion genetica en las poblaciones
Variacion genetica en las poblacionesVariacion genetica en las poblaciones
Variacion genetica en las poblaciones
 
Deriva génica
Deriva génicaDeriva génica
Deriva génica
 
Deriva génica
Deriva génicaDeriva génica
Deriva génica
 
Deriva génica
Deriva génicaDeriva génica
Deriva génica
 
Deriva génica
Deriva génicaDeriva génica
Deriva génica
 
Deriva génica
Deriva génicaDeriva génica
Deriva génica
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Ley de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-WeinbergLey de Hardy-Weinberg
Ley de Hardy-Weinberg
 
9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN9 Mecanismos De EvolucióN
9 Mecanismos De EvolucióN
 
Genética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biologíaGenética de poblaciones - apuntes de biología
Genética de poblaciones - apuntes de biología
 
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN13 Rep. Al Azar Y MutacióN
13 Rep. Al Azar Y MutacióN
 
11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl11 GenéTica De Pblacionesl
11 GenéTica De Pblacionesl
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
 
Guia teorica poblaciones
Guia teorica poblacionesGuia teorica poblaciones
Guia teorica poblaciones
 
JOHN PUENTE
JOHN PUENTE JOHN PUENTE
JOHN PUENTE
 
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducciónGenc3a9tica de-poblaciones introducción
Genc3a9tica de-poblaciones introducción
 
Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......Genetica y medio ambiente.......
Genetica y medio ambiente.......
 
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora  genética en...
Aspectos teórico-prácticos de programas de conservación y mejora genética en...
 

Más de Sinatra Salazar

Más de Sinatra Salazar (13)

Concepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptxConcepto de cuenca III.pptx
Concepto de cuenca III.pptx
 
Concepto de cuenca II slide share.pptx
Concepto de cuenca II slide share.pptxConcepto de cuenca II slide share.pptx
Concepto de cuenca II slide share.pptx
 
Concepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptxConcepto de cuenca Slide share.pptx
Concepto de cuenca Slide share.pptx
 
Migracion AVA I parte educacion.pptx
Migracion AVA I parte educacion.pptxMigracion AVA I parte educacion.pptx
Migracion AVA I parte educacion.pptx
 
Resultados y discusion variacion genética
Resultados y discusion variacion genéticaResultados y discusion variacion genética
Resultados y discusion variacion genética
 
Seleccion natural
Seleccion naturalSeleccion natural
Seleccion natural
 
Relaciones interespecificas
Relaciones interespecificasRelaciones interespecificas
Relaciones interespecificas
 
Mutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicasMutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicas
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 
Seleccion sexual
Seleccion sexualSeleccion sexual
Seleccion sexual
 
Macroevolucion
MacroevolucionMacroevolucion
Macroevolucion
 
Cambios en el genoma
Cambios en el genomaCambios en el genoma
Cambios en el genoma
 
Mutaciones genicas
Mutaciones genicasMutaciones genicas
Mutaciones genicas
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Apareamiento no aleatorio

  • 1. Apareamiento NO aleatorio Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 2. tipo de apareamiento que provocara un gran número de individuos heterocigotos Apareamiento NO aleatorio es el que se produce en una población cuando NO todos sus integrantes se reproducen, alterando de este modo las frecuencias en que se encuentran los distintos alelos que constituyen el pool génico de dicha población
  • 3. Apareamiento asociativo positivo: AA AA aa aa X X Apareamiento con genotipo/fenotipo similar Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar CONSECUENCIAS: a. No cambia frecuencias alélicas pero si aumenta la cambia frecuencias genotípicas. b. Frecuencias de homocigóticos aumenta. c. Si ocurre mediante apareamiento entre individuos emparentados puede haber una aumento en la expresión de alelos recesivos letales.
  • 4. AA AA aa aa Apareamiento asociativo negativo: X X Entrecruzamiento entre individuos diferentes con respecto a genotipo/fenotipo Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 5. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 6. Adaptaciones para evitar ENDOGAMIA: a. Dispersión b. Apareamiento asociativo negativo c. Auto-incompatibilidad d. Reconocimiento de organismos emparentados Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 7. La “consanguinidad” se produce por la “ocurrencia de apareamientos entre parientes a una frecuencia superior de la que cabría esperar si el apareamiento fuese aleatorio”. Puede haber consanguinidad en poblaciones grandes, como resultado de apareamiento no aleatorio, pero también puede aparecer en poblaciones pequeñas, aunque sean panmícticas, ya que la probabilidad de que se den apareamientos al azar entre parientes es muy baja en una población grande, pero aumenta considerablemente en una población pequeña. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar CONSANGUINIDAD
  • 8. La medida en que dos alelos de un individuo son idénticos viene expresada por el “coeficiente de consanguinidad”, F, que es “la probabilidad de que dos alelos de un locus determinado de un individuo sean idénticos por descendencia”. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 9. Fijándonos en los genotipos de los individuos de la última generación, los dos alelos A1 del individuo del centro se consideran idénticos, porque son copia de un alelo que estaba presente en un antecesor común (primera generación). A1 y a, en el individuo de la izquierda, son alelos diferentes porque tienen distinta expresión fenotípica. En el individuo de la derecha, A1 y A2 son alelos similares, porque tienen la misma expresión fenotípica pero distinta ascendencia. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 10.  La consanguinidad es un proceso dispersivo que hace modificar la frecuencia génica, genotípica y fenotípica en las poblaciones como consecuencia del apareamiento de individuos emparentados.  Produce un aumento de la homocigosis de los caracteres óptimos a expensas de la heterocigosis, haciendo disminuir la variabilidad genética de las poblaciones.  Entre las consecuencias negativas de la consanguinidad están la disminución de la capacidad reproductora, alteraciones de la incubación, disminución del peso y talla, menor resistencia a las enfermedades, mayor sensibilidad a las variaciones ambientales, disminución de la vitalidad, etc.  Estas alteraciones son conocidas como depresión endogámica, la cual es restaurada (vigor híbrido) tras la realización de un cruce no consanguíneo. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 11. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 12. Evolución del coeficiente de consanguinidad (F) en tres clases de apareamientos sistemáticos: autofecundación, apareamiento entre hermanos y apareamientos entre medio hermanos. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 13. Si un gen recesivo es raro, la CONSANGUINIDAD hará que aparezca con mayor frecuencia en los homocigotos que en el caso del apareamiento al azar, cuando esto ocurra se habrá proporcionado a la SELECCIÓN una mayor oportunidad para actuar sobre los recesivos raros. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 14. A B D C E ½ Flecha, transmisión de gametos A y B no emparentados, los alelos en un locus no son idénticos A a1 a2 B a3 a4 No idénticos por descendencia pero si en estructura a1 a3 , a1 a4 , a2 a3 , a2 a4 ½ Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 15. Análisis de Vía Coeficiente de Endogamia (F) para un individuo con Genealogía conocida A B C D E F G H I J K 1.- K J G C A D H K 2.- K J G C B D H K 3.- Contribución de c/vía al Coeficiente Consanguinidad (1/2)n Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 16. Estima el grado de apareamiento entre gametos de una población tamaño finito que se aleja de la Panmixia INDICE DE PANMIXIA El conocimiento de F permite medir el ritmo al que se irá alcanzando la HOMOCIGOSIS F = índice de consanguinidad 1 - F = índice de Panmixia = P Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 17. Con un coeficiente de Consanguinidad F, la frecuencia de los heterocigotos disminuirá por una fracción de su total Población Panmítica Genotipo AA Aa aa Frecuencia p2 2pq q2 P2 + pq F 2pq + pq F q2 + pqF F = 0 Frecuencias genotípicas tornan al equilibrio Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 18. En contraste con la depresión consanguínea, el cruzamiento de dos líneas consanguíneas diferentes generalmente produce una descendencia híbrida genética y fenotípicamente uniforme, mostrando un “vigor híbrido”, manifestado por un incremento de las características generales de la eficacia biológica. El vigor híbrido se ha utilizado mucho para incrementar la producción en muchos cultivos vegetales, tales como el maíz. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar
  • 19. Conviene precisar que el verdadero vigor híbrido siempre resulta en un incremento en la capacidad reproductora, mientras que incrementos en caracteres que no mejoran directamente la eficacia biológica como, por ejemplo, el tamaño, se consideran más bien “exhuberancia”. Biología Evolutiva. Prof. Sinatra K. Salazar