SlideShare una empresa de Scribd logo
Tidal depositional systems in the rock record: A review and new insights
Longhitano S.G.,Mellere D., Steel R.J., Ainsworth R. B.2012, Sediment.
En esta publicación se revisan recientes progresos que se han
realizado sobre modelamiento de estratos mareales antiguos:
 En relación con el aumento y caída del nivel del mar.
 En el reconocimiento de los cambios sistemáticos que
ocurren dentro de la importante zona de transición
fluvio-marina.
 En la predicción de los antiguos depósitos influenciados
por las mareas utilizando la morfología litoral, anchura
de la plataforma y el alojamiento para suministrar
proporciones.
 En generación de modelos paleo-oceánicos y el cálculo de la
dinámica de las mareas en los antiguos mares y seaways
(vías marítimas).
En este trabajo se discuten brevemente las formas de fondo
(bedforms) y facies claves de marea, nuevas ideas sobre el
modelado a gran y pequeña escala de los sistemas de marea, así como
algunos de los nuevos conocimientos sobre dunas de marea vs
barras y en estrechos de marea.
Propuesta por Newton y revisada por
Kvale (2006) y Coughenour et áll.,
(2009):
 Explica cómo las atracciones
gravitacionales combinadas de la Luna
y el Sol, asociados con la rotación de
la Tierra alrededor de un centro de
masa: “Tierra-Luna”, generan
protuberancias oceánicas en lados
opuestos de la Tierra
 La rotación de la Tierra a través de
cada una de estas protuberancias dura
un período de 24 horas y 50 minutos
(día de marea/tidal day), produce dos
mareas altas y dos mareas bajas (la
marea semidiurna/semi-diurnal tide).
Teoría del Equilibrio Mareal
(A) Marea alta y (B) Marea Baja como
ocurre cada seis horas por día en la Bahía
Teoría del Equilibrio Mareal
Las mareas vivas (spring tides) resultan de
fuertes corrientes de marea, mientras que
las mareas muertas (neap tides) resultan en
velocidades más débiles que las velocidades
promedio de las mareas de corrientes.
El cambio de la distancia que separa la tierra y la
luna, produce el perigeo (distancia mas
cerca a la luna, mayor influencia de
mareas ) y el apogeo de mareas (menor
distancia de marea, menor influencia de
mareas)
(A)Posición relativa del sistema de la
Tierra y la Luna alrededor del Sol con
Periodos de Marea Viva y Muertas.
(B)Apogeo y el Perigeo, así como las
posiciones de afelio y el perihelio de la
Sistema Deposicional Mareal
Ambientes Mareales pueden
ser clasificados de acuerdo
a la amplitud de marea
como:
 Macromareales
 Mesomareales
 Micromareales
Dentro de un simple estuario
o bahía la amplitud mareal
puede variar desde la
desembocadura a la cabeza
debido al efecto de la
canalización sobre la
marea.
Plano de Marea interior de la bahía de Willapa dur
Marea baja (el asterisco indica el punto en el
En la bahía de
Willapa, se
observa la
Planicie Meso-
Mareal durante
el periodo de
“marea baja”
resultado de la
máxima
velocidad de
corriente,
durante el
periodo de
reflujo
La zona submareal:
 Es la zona que se ubica bajo el nivel de marea baja principal.
 En donde existe un dominio de corrientes mareales y corrientes dominadas por olas.
 Esta zona incluye canales marales distales de estuarios y deltas, olas, y frentes de
deltas influenciados por mareas y líneas costeras (shoreface) influenciadas por
mareas.
Sistema Deposicional Mareal
Sistemas Mega-mareales y Macro-mareales:
 Corrientes mareales.- son dominantes en ambientes mega-mareales (amplitud mareal >
8 [m]) y macro-mareales (amplitud mareal > 4 [m]), donde las corrientes de olas
son normalmente subordinadas, especialmente en deltas y estuarios dominado por
mareas.
 En estas áreas los sedimentos también son transportados en grandes volúmenes del
océano hacia la tierra para acumularse en ambientes sub-mareales e inter-mareales
someros en la cabeza de bahías.
 Los sedimentos son comúnmente organizados para formar grandes complejos de barras
de arenas en la ambientes menos profundos y compuestos de campos de dunas en
zonas más profundas.
Sistemas Meso-mareales:
 Corrientes mareales son también importantemente localizadas en áreas costeras meso-
mareales (amplitud mareal de 2 a 4 [m]), donde corrientes de olas también son
significantes.
 Barreras de playas costeras (beach coasts), deltas mareales (Tidal deltas) y
estuarios son comúnmente encontradas en ambientes deposicionales meso-mareales.
A lo largo de la costa occidental de la California, entre Bahía de Santa Marina y
Bahía Almejas, un complejo sistema de deltas de reflujo de mareas y las inundaciones
de mareas se desarrolla, debido al efecto de las corrientes de marea amplificadas por
el flujo a través de un entrante de la costa
Flujos de Expansión, Desaceleración, y Deposición de Sedimentos:
 Ocurren a través de Inlets: que son zonas en las cuales el flujo entrante intersecta a
barras de arena.
Estos forman:
 Son depósitos de planicies mareales en deltas (flood Tidal deltas), si se forman en
la pendiente hacia la tierra (landward side)
 Son depósitos de reflujo de mareas en deltas (ebb-tidal deltas), si se forman sobre
la pendiente océano adentro (seaward side) de la entrada mareal (Tidal inlets).
Deltas mareales.-
 pueden tener cientos de metros a kilómetros de largo y ancho, y muchas decenas a
metros de espesor.
Sistema Deposicional Mareal
Barras de arenas mareales:
 Usualmente adyacentes a/o dentro de canales son componentes importantes de
 Estuarios (esencialmente dominados por mareas)
 Deltas dominados por mareas en ambientes meso-mareales.
Sistemas Meso-Mareales:
 Son por lo tanto frecuentemente caracterizados por complejos de asociaciones de
ambientes deposicionales, en las cuales de diversos efectos mareales actúan junto a
otros procesos hidrodinámicos. Consecuentemente en correspondencia con antiguas
análogas señales mareales no siempre son fácilmente detectas, debido a la tendencia de
sedimentos para gravar influencias superimpuestas más jóvenes
The effect of a microtidal, semidiurnal excursion (arrows) into low-gradient, sandy
beaches may result in the formation of sandy spits attached to the high-tide beach
Ritmitas Mareales en el registro estratigrafíco
 Señales repetitivas de marea desarrolladas como estratos muy delgados en una amplia gama
de sistemas dominados por mareas son conocidas como Ritmitas de mareas: consisten de
alternaciones cíclicas de coplas de arenas y láminas de barro cuyo espesor varía
rítmicamente.
 El termino fue designado para indicar la acreción vertical de facies mareales, que
comúnmente se originan en ambientes inter-mareales a sub-mareales en alternancia de
inundaciones y menguantes corrientes de mareales (ebb Tidal currents) y
consecuentemente relacionadas a la deposición de arena/lodo,
 El termino ritmita.- también puede ser aplicado a algunos depositos de acreción lateral, si
existe una clara ritmicidad, sin embargo, se debería notar que capas rítmicas delgadas no
necesariamente se originan de procesos tidales. La ciclicidad dentro de estos depósitos
detectados fácilmente en combinaciones de laminas espesas donde el componente Tidal principal
puede ser reconocido en la cuasi-sinuosidad, de las armónicas variaciones.
 Ritmitas regulares en estratos hetereoliticos representan el registro de fenómenos mareal a través
del tiempo, o no, el estudio de la ciclidad dentro de los depositos es llamado “análisis de
las series temporales”.
 El análisis de series temporales.- aplicada a la variación de espesas coplas mostrarían
directamente la correlación con ciclos tidales y puede ser un indicador muy útil de
Típicas Formas de Fondo:
 Dunas generadas en un
sistema rico en barro
después de un ciclo
completo mareal y
caracterizado por fuertes
corrientes asimétricas.
 Estratificación Flaser y
cortinas de lodo pueden
resultar dependiendo del
dominio de alta energia o
baja de la corriente.
 Haces de secuencias grano
crecientes y grano decrecientes
de sets, de laminas son
observables dentro de depósitos
de estratificación cruzada que
desarrollan en sistemas sub-
mareales siliciclásticos libres de
barro.
 Barro puede estar ausente o
permanecer perenemente en
suspensión.
 Dunas son mayoritariamente
unidireccionales y exhiben
superficies de reactivación
como consecuencia de
momentáneas detenciones de la
corriente de agua durante los
periodos de tensión.
 Jerarquía de estratos que se
observa en areniscas del
miembro de Magoffin (este de
Kentucky, EE.UU.) couplets
repetidas de arena (S) y lodos
(M).
 Laminas indican ciclos
mareales semi - diurnal.
Ciclos diurnos son
representados por dominios
de alternancias (D) y capas
subordinadas (S).
 Ciclos de Tendencias de
engrosamiento y
adelgazamiento del tamaño
de grano en dirección
ascendente de laminas en el
registro de mareas muertas
(neap) (N) a spring (S) tidales
(semi -monthly).
 Alternantes registros de ciclos
mensuales de depósitos de
apogeo (A) y perigeo (P).
 Los espesores están en [cm]
 Ritmitas mareales bien desarrolladas detectadas, en un núcleo del deposito de planicie de lodo
mareal del lowest sulphur Pennsylvaniano.
 La secuencia (parte superior del núcleo está a la izquierda; la longitud total del núcleo es de ~
20 [cm]) muestra depósitos de marea muerta (flechas pequeñas) alternadas con una capa de
limolitas de grano más grueso (flecha grande) que posiblemente indica un depósito de
tormenta.
Histogramas obtenidos de espesores ritmita.
Se presentan los diagramas espectrales corresponsal de energía. Los
números son las densidades espectrales de potencia más recurrentes
para cada conjunto de datos, lo que indica diferentes ciclos de marea
Dunas Mareales, Dunas compuestas Mareales y hojas o sabanas de arena en el
registro estratigráfico.
Cortinas y capas de lodolítas, fangolitas, lutitas (mudstone) en variadas configuraciones de sucesiones rítmicas son
normalmente citadas como un criterio clave para el reconocimiento de ambientes mareales.
Gruesos y ordenados juegos apilados de areniscas con estratificación cruzada son otras claves ambientes tidales.
En muchos estuarios dominados por mareas y frentes de delta, así como, en ambientes de plataforma donde existen
fuertes corrientes mareales en aguas de baja turbides, dunas son la forma de fondo dominante.
Estas sucesiones pueden ser distinguidas de otras, por el ordenadomiento y abundancia de estratos cruzados en forma
tabular y de cuña, por escasas superficies de erosión canalizadas y por dispersa ichnofauna marina.
Dunas de gran escala comúnmente migran en la dirección dominante de la corriente, aunque ella puede exhibir
pequeñas estructuras que reflejan el flujo en la dirección opuesta (subordinada).
Algunas formas de fondo mareales son también influenciadas por efectos relativos a la alta frecuencia de cambios en el
nivel del mar.
Areniscas con estratificación cruzadas generadas por dunas mareales.- que ocurren dentro de una variedad de grandes
formas de dunas compuestas (crestas transversales al flujo) varían entorno a la profundidad del agua y alcanzan de 10 a 15
[m], para barras mareales o ridges (crestas sub-paralelas al flujo dominado por mareas) alcanzan decenas de metros en
altura, en áreas offshore (costas hacia afuera)
Deposito con estratificación cruzada mostrando fore
Interpretación como generados por oscilatorias corrient
Ritmicas estratos de laminación cruzada y pl
Barras Mareales Lateralmente Acrecionadas en el registro estratigráfico
 En zonas de transición marea-fluvial, flujos de inundación mareales de
paleocorrientes pueden ser registrados en depósitos inundación de canal (flood-
barb channel).
 Un rasgo revelador de secuencias de relleno de canales por fluidos de barro
corresponde a su característica de tamaño de grano bimodal, con inter deposición
de barro y areniscas de grano medio a grueso.
 Barras mareales con tendencias grano decrecientes, en áreas cercanas a las
costas (inshore) tiende a ser cubiertas por depósitos inter-mareales y supra-
mareales, este último a veces con capas de carbón
 Barras mareales o crestas mareales en el área de plataforma.- ocurren como
una serie de crestas de arena regularmente espaciadas y son mucho más
grandes (sobre los 50 [m] altura) que las barras mareales costeras. Sin
embargo estas tienen un similar estilo oblicuo de crecimiento acrecionario y son
producto de rectilíneas corrientes de marea bidireccional. Estos tienden a
desarrollarse durante las transgresiones, y por lo tanto, están sustentadas por
una superficie de ravinamiento transgresiva y cubierto por una superficie
Sección vertical a través de
las areniscas Esdolomada,
Pirineos, que ilustra el
secuencia sedimentaria
principal reconocible a través
de una barra de marea
Modelamiento de Sistemas Deposicionales Mareales Antiguos
Influencia mareal durante la subida y la caída del nivel del mar
 Porebsky y Stell (2006): noto como cambios en el nivel del mar indirectamente
impacta en procesos de cambios en el régimen sobre deltas.
 Oleaje y tormentas que se aproximan a plataformas de aguas someras y plataformas
exteriores pueden causar importantes cambios en el régimen sedimentario debido a la
acción de olas en esta región, aun que, existe atenuación friccional de olas a través
de la plataforma.
 Por esta razón, las olas que influencian la línea de costa que está cerca del talud
de plataforma (durante la bajada del nivel del mar) tenderían a ser mayor
que un sitio en la plataforma interna.
 La plataforma inscisa, durante la caída del nivel del mar, la zona del borde de la
plataforma (shelf-edge area) tiende localmente a invaginar (plegarse para formar una
cavidad), esto localmente provee protección de las olas y permie la preservación de los
depósitos de delta (sean dominados por influencias fluviales o mareales), al menos en los
“pockets” a lo largo del borde de la plataforma.
A) Registro gama rey de
estratos offshore Mid-
Norway Jurásico inferior,
mostrando 4 secuencias
con canales mareales en
la mitad inferior de cada
secuencia (Entre
superficies de erosión
rojas, y superficies de
inundación azul). Capas
e fluido de barro son
comunmente
amalgamadas en ciclos
del canal.
B) Núcleos detallados
de la secuencia
mostrada en (A) canales
mareales de 2655 [m] a
2678 [m]. Carácter Tidal
El Modelamiento de transiciones fluvial-marino sobre estuarios y deltas
dominados por mareas.
 Dalrymple and Choi (2007) recientemente sintetizaron las características
de depósitos ocurridos en zonas de transiciones fluviales-marinas de
deltas y estuarios dominados por estuarios y deltas.
 Los autores trataron el sistema en términos de un decrecimiento hacia
el océano (seaward) en la intensidad de las corrientes mareales, junto
con el movimiento neto hacia el océano (seaward) y movimiento neto
hacia la tierra del respectivo sedimento.
 El modelo contiene tendencias de grano hacia la tierra y hacia el
océano, con áreas preferenciales de cortinas de barro y fluidos de
barro, así como gradientes en salinidad y conjuntos de inchnofossiles.
 Uno de los valores claves de este tipo de modelos para sistemas
dominados por mareas es aplicable a la aplicación del registro
A) Mapa esquemático de
un estuario en forma de
embudo dominado por
mareas. Cabe destacar la
presencia de barras de
marea alargadas en la
parte hacia el mar, y el
halo planicies de marea
fangosas y marismas.
B) Variación longitudinal
en la intensidad de los
tres principales procesos
físicos, las corrientes de
los ríos, las corrientes y
las mareas extraordinarias
y las direcciones
resultantes de transporte
neto de sedimentos (en la
parte inferior de A).
D) La transición de la configuración puramente fluviales ("tierra"), a
través de la zona costera dominado por mareas, a los entornos de la
plataforma ("mar") y la variación relativa costa de lo normal en los
Modelos para predecir influencia Tidal usando la morfología costera, el
ancho de la plataforma, y la acomodación del sedimento en relación al
suministro.
Se utiliza un sistema de clasificación el cual puede manejar la combinación
los tres procesos claves que actúa en las zonas costeras: olas, ríos y mareas.
Esta clasificación separa sistemas marino marginales en quince categorías de
procesos (W, Wt, Wf, Wft, T, Tw, Tf, Twf, Tfw, F, Fw, Ft, Fwt, Ftw), donde
“w”, “t”, y “f” representan olas, mareas y fluvial, respectivamente.
La letra mayúscula significa el proceso dominante, mientras que el segundo y
tercer letras minúsculas representan los procesos secundarios y terciarios que
influyen y afectan a un sistema, respectivamente.
Un sistema de TWF por lo tanto podría ser descrito como "dominado por
mareas, influenciado por olas, y afectado por corrientes fluviales‘.
Diagrama Ternario de la Clasificación de Procesos Coste
La parte inferior de los triángulos representa la clasificación de las costas no fluviales. Todas las demás partes del plot
representan algún grado de influencia fluvial. F = fluvial-dominated; W = wave-dominated; T = tide-dominated; Fw = fluvial-
dominated, wave-influenced; Ft = fluvial-dominated, tide-influenced; Tf = tide-dominated, fluvial-influenced; Tw = tide-dominated,
wave-influenced, Wt = wave-dominated, tide influenced; Wf = wave-dominated, fluvial-influenced; Fwt = fluvial-dominated, wave-
influenced, tide-affected; Ftw = fluvial-dominated, tide-influenced, wave-affected; Tfw = tide-dominated, fluvial-influenced, wave-
Fluidas de lodo (en la mitad inferior del núcleo) de hasta
1 cm de espesor, que se alternan con areniscas de grano
medio de un relleno de canal de marea (Jurásico Tilje
Formación en alta mar, Noruega).
Flujos de lodo: Criterio Mareal
• Las capas de barro son un producto de la aguas mansas
dentro de un solo ciclo de las mareas, y se cree que están
especialmente relacionados con fuertes mareas vivas que
tienen el potencial para volver a suspender grandes
volúmenes de lodo.
• Pueden ser reconocidos en el registro estratigráfico como
gruesas (a menudo sobre 1 cm), capas de lodo no laminadas
sin bioturbación y en el canal distributario su ocurrencia en
las partes inferiores del canal asociados con relativos arenas
de grano grueso.
• Estas características de grano grueso, bi modal de estos
depositos de relleno de canal, asi como, capas clasticas y
ripples clasticas superiores de fluido de lodo son a menudo
un criterio clave para el reconocimiento del origen Tidal.
• Las capas de lodo provienen de altas concentraciones de
material barroso suspendido (>10g/l) que surgen del la alta
floculación de lodo, zona de maxima turbides de estuarios
o deltas (canales sobre la planicie deltaica), y desde allí
Cross-stratifiedsandstoneswithlight-
colouredfluidmudlayersandrip-upclasts
intide-dominateddelta-frontfaciesofFox
Hillsdelta,Rawlinsarea,S.Wyoming.
Barras versus Dunas en Sistemas Deposicionales Mareales
 Dunas.- generadas por corrientes son formas de fondo ubicuos en ambientes
mareales.
 Se conservan ya sea como simple estratificación cruzada con estructuras
“herring-bone” reflejando el carácter bidireccional de las corrientes, o como
apilamientos unidireccionales estratos cruzados indicando la dirección local del
dominio de corriente mareal.
 Superficies de reactivación y haces mareales (Tidal bundles) pueden estar
presentes.
 Dunas simples.- forman un solo conjunto de estratificación cruzada,
representando el más simple elemento arquitectural, los ladrillos (bricks), de
depósitos de alta energía de mareas.
 La arquitectura a gran escala de los depósitos de marea, o la disposición de las
dunas simples, refleja un tipo de macroforma a gran escala (barras o dunas
compuestos)
 Modernas Barras de Marea.- tienen su eje mayor orientado casi paralela a las
corrientes de marea mientras que de las crestas de las grandes dunas
compuestos están orientadas casi en ángulo recto (90 °) a las principales
corrientes de marea.
Cross-stratified tidal strait
succession the lower 100 m
of which shows an upward-
thickening to upward-thinning
trend of set thicknesses.
Blackwood (2006) interpreted
the upward thickening
portion to reflect increasing
tidal current strengths due to
narrowing of the straits
during syn-tectonic block
rotation, and the subsequent
Photoofupward-thickeningtothinning
successionofdunesinBearreraig
Sandstone,interpretedintermsof
increasedstrengthoftidalcurrentsinthe
InnerHebrideanStraitduetoconstrictive
straitnarrowingduringsyn-riftblocktilting.
Estrechos de marea (Tidal Straits)
 Estrechos mareales son estrechas vías marítimas (seaways) a través del cual
fluyen las corrientes de marea retringidas, por lo general unidireccionalmente,
pero a veces de forma bidireccional.
 Con frecuencia tienen un origen tectónico, y las corrientes en ellos se
desarrollan debido a las diferencias de elevación entre las cuencas en ambos
extremos.
 Estrecho depósitos son poco conocidos en el registro estratigráfico, pero son
mejor conocido en el registro moderno debido a las frecuentes y fuertes
corrientes de marea (a veces con un componente de la corriente oceánica
añadido) y su relleno destacada por los campos de dunas siliciclásticas o
bioclásticos.
 La característica llamativa de depósitos estrechos son la abundancia de
juegos apilados de estratificación cruzada transversal o planar, el enorme
tamaño de algunas de las dunas (a causa de aguas profundas y fuertes
corrientes), y la ausencia de canales u otros indicadores subaerial
 A menudo se producen en un contexto de corredores tectónicos relativamente
estrechas
Strait-fill model interpreted from the Tortonian Monte
Pellegrino palaeostrait (western Calabria, south Italy).
(A) The dune-bedded succession in the axial zone of
the palaeostrait shows alternating clusters of thinner
and thicker (5 to 15 m thick) beds, passing laterally
into thinning-upward (15 to 25 m thick) bed
packages, in the marginal zone. The transition zone
is characterized by an overall thinning-upward trend.
(B) Lateral correlations suggest that: (i) the thinner-
bedded clusters in the axial zone are thinning
towards the palaeostrait margin, where they
correspond to the thinnest-bedded upper parts of the
thinning-upward packages; (ii) the thickest-bedded
lower parts of the latter packages in the marginal
zone correspond to the topmost parts of the thinner-
bedded clusters in the axial zone, or virtually pinch
out in this direction; and (iii) the thicker-bedded
clusters in the axial zone correspond to the middle
portions of the thinning-upward packages in the
marginal zone. This tentative correlation is assumed
to approximate chronostratigraphic relationships.
Modified from Longhitano and Nemec (2005).
 Ritmitas tidales.- consiste en armónicas variaciones de gruesas laminas que
cíclicamente reflejan las variaciones en la competencia de las corrientes y capacidad
de acumulación.
 Las corrientes de marea se caracterizan comúnmente por flujos bidireccionales que
producen diferentes formas de fondo con diferentes orientaciones en ambientes de
depósito de marea dominados por las condiciones flujo o reflujo
 Dunas simples generadas por mareas y dunas compuestas.- acrecionan de una
manera sub paralela a la dirección de corriente mareal dominante. Estas ocurren en
ambientes costeros y offshore (plataforma), y en áreas donde el transporte mareal
es canalizado (Tidal-transport pathways) este estrecho paralelo a algunas costas. En
algunas áreas las dunas y las dunas compuestas se amalgaman para formar
sabanas o planos mareales de arena los cuales tienen tendencia para aumentar su
grosor y espesarse hacia arriba. Ripples y dunas generadas por mareas representan
formas de fondo hidráulicas, cuyas dimensiones en escala son proporcionales a la
fuerza del flujo o la profundidad del agua.
 Durante la subida del nivel del mar y el hundimiento de una plataforma, en general,
se acepta que los procesos de marea son significativos, principalmente debido a la
constricción de las mareas en los estuarios y bahías que son característicos de las
costas más transgresoras. Adicionalmente, como la anchura de la plataforma aumenta,
la ola puede llegar a ser amplificada, si la anchura de la plataforma cae en
resonancia con la longitud de la onda de marea. Una fuerte influencia de las mareas
es común durante la caída del nivel del mar, así como durante el ascenso, y que
Conclusiones
 Los modelos de predicción y la clasificación se expanden en los modelos anteriores
basados en procesos de Galloway (1975) y los modelos más recientes de Boyd et
al. (1992) quienes predicen la variación de los procesos litorales por su relación con
episodios de transgresivos y regresivos. Episodios transgresivos son probablemente más propensos a ser influenciados por
las mareas debido al desarrollo de las líneas de costa en bahías durante la
transgresión.
 Si bien esta suposición es correcta, en muchos casos, no describe el set entero de
posibilidades de dominación de procesos en la costa durante la transgresión.
 Estos modelos también suponen que los sistemas influenciados por las mareas son
poco comunes en los sistemas regresivos. La inspección de los sistemas costeros
modernos sugiere que este supuesto también es sólo parcialmente correcta. Existe
también evidencia de procesos marales dominante sobre sistemas costeros
regresivos.
 Morfología litoral, anchura de la plataforma y latitud juegan un papel importante en la
determinación de si la línea costera será influenciada por mareas.
 Por lo tanto los modelos predictivos antiguos deben tener en cuenta estos
parámetros, además de incluir factores tales como la proximidad a los puntos de
entrada fluviales y energía de las olas.
 Los modelos de predicción antiguos también deben demostrar que son aplicables a
los sistemas modernos. En ambientes de depósito modernos es fácil distinguir entre las barras de marea y
las dunas de marea porque tienen claramente diferentes geometrías. Las
observaciones clave tienen que ver con la relación angular entre la dirección de la
migración de las dunas de componentes más pequeños y la dirección de acreción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...ChrisTian Romero
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográficahidrologia
 
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016ChrisTian Romero
 
Estudio de Sedimentologia en Puerto Rico
Estudio de Sedimentologia en Puerto RicoEstudio de Sedimentologia en Puerto Rico
Estudio de Sedimentologia en Puerto Ricoclaudia paredes
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvialfranmuje
 
Geomorfología
Geomorfología  Geomorfología
Geomorfología Rosy linda
 
Riesgos dinamica externa ana maria marina
Riesgos dinamica externa ana maria marinaRiesgos dinamica externa ana maria marina
Riesgos dinamica externa ana maria marinaCAR10VET
 
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...ChrisTian Romero
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.pedro25olivo
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOFederico Bizzotto
 
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOFederico Bizzotto
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficasvixenia
 
Tipos de acuíferos y su clasificación resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación   resumenTipos de acuíferos y su clasificación   resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación resumenCotiYgri
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialmiverdad
 
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplosCotiYgri
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
 
2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica2. La cuenca hidrográfica
2. La cuenca hidrográfica
 
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
 
Estudio de Sedimentologia en Puerto Rico
Estudio de Sedimentologia en Puerto RicoEstudio de Sedimentologia en Puerto Rico
Estudio de Sedimentologia en Puerto Rico
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Geomorfología
Geomorfología  Geomorfología
Geomorfología
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Riesgos dinamica externa ana maria marina
Riesgos dinamica externa ana maria marinaRiesgos dinamica externa ana maria marina
Riesgos dinamica externa ana maria marina
 
Unidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvialUnidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvial
 
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
 
Hidrologia pedro.
 Hidrologia pedro. Hidrologia pedro.
Hidrologia pedro.
 
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 8 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
 
Abanico aluvial
Abanico aluvialAbanico aluvial
Abanico aluvial
 
Tipos de acuíferos y su clasificación resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación   resumenTipos de acuíferos y su clasificación   resumen
Tipos de acuíferos y su clasificación resumen
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficial
 
Glaciar.eolica......
Glaciar.eolica......Glaciar.eolica......
Glaciar.eolica......
 
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman  tipos y ejemplos
▷ ¿Qué son los acuíferos y cómo se forman tipos y ejemplos
 

Similar a Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016

74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuenciasAmaiirani Garzaa
 
Estilos de estratificación cruzada e indicadores de paleo flujos en el ambien...
Estilos de estratificación cruzada e indicadores de paleo flujos en el ambien...Estilos de estratificación cruzada e indicadores de paleo flujos en el ambien...
Estilos de estratificación cruzada e indicadores de paleo flujos en el ambien...ChrisTian Romero
 
Indicadores de la profundidad del agua en la “transición fluvio marina en el...
Indicadores de la profundidad del agua en la  “transición fluvio marina en el...Indicadores de la profundidad del agua en la  “transición fluvio marina en el...
Indicadores de la profundidad del agua en la “transición fluvio marina en el...ChrisTian Romero
 
CONCEPTOS-ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
CONCEPTOS-ESTRATIGRAFIA SECUENCIALCONCEPTOS-ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
CONCEPTOS-ESTRATIGRAFIA SECUENCIALcindymendez25
 
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdfARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdffidel gonzalez
 
Que es erosion costera
Que es erosion  costeraQue es erosion  costera
Que es erosion costeraEdgar Bernabe
 
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016ChrisTian Romero
 
La influencia de los ciclos lunares
La influencia de los ciclos lunaresLa influencia de los ciclos lunares
La influencia de los ciclos lunaresgabriela mendoza
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de wordFlacki Rm
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de wordFlacki Rm
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020agrotala
 
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICASISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICAIrlanda Gt
 

Similar a Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016 (20)

Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentariasCuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
 
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
74099205 guia-para-la-estratigrafia-de-secuencias
 
Estilos de estratificación cruzada e indicadores de paleo flujos en el ambien...
Estilos de estratificación cruzada e indicadores de paleo flujos en el ambien...Estilos de estratificación cruzada e indicadores de paleo flujos en el ambien...
Estilos de estratificación cruzada e indicadores de paleo flujos en el ambien...
 
Indicadores de la profundidad del agua en la “transición fluvio marina en el...
Indicadores de la profundidad del agua en la  “transición fluvio marina en el...Indicadores de la profundidad del agua en la  “transición fluvio marina en el...
Indicadores de la profundidad del agua en la “transición fluvio marina en el...
 
CONCEPTOS-ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
CONCEPTOS-ESTRATIGRAFIA SECUENCIALCONCEPTOS-ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
CONCEPTOS-ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
 
Tema 11 gg- aguas oceánicas
Tema 11 gg- aguas oceánicasTema 11 gg- aguas oceánicas
Tema 11 gg- aguas oceánicas
 
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdfARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
ARTICULO CIENTIFICO DESASTRE.pdf
 
Que es erosion costera
Que es erosion  costeraQue es erosion  costera
Que es erosion costera
 
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
 
La influencia de los ciclos lunares
La influencia de los ciclos lunaresLa influencia de los ciclos lunares
La influencia de los ciclos lunares
 
Colision continental
Colision continentalColision continental
Colision continental
 
Clase 21 Variaciones del nivel del mar.pdf
Clase 21 Variaciones del nivel del mar.pdfClase 21 Variaciones del nivel del mar.pdf
Clase 21 Variaciones del nivel del mar.pdf
 
Ambientes marinos
Ambientes marinosAmbientes marinos
Ambientes marinos
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Costas fic 2020
Costas fic 2020Costas fic 2020
Costas fic 2020
 
Sedimentación.
Sedimentación. Sedimentación.
Sedimentación.
 
Accion geologica marina
Accion geologica marinaAccion geologica marina
Accion geologica marina
 
Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14Orientaciones geologia 14
Orientaciones geologia 14
 
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICASISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
SISTEMAS DE DEPOSITO Y SECUENCIA ESTRATIGRAFICA
 

Más de ChrisTian Romero

7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018
7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_20187 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018
7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018ChrisTian Romero
 
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_20186 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018ChrisTian Romero
 
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 20183 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018ChrisTian Romero
 
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_20182 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018ChrisTian Romero
 
1 rocas igneas, petrologia christian romero_2018
1 rocas igneas, petrologia christian romero_20181 rocas igneas, petrologia christian romero_2018
1 rocas igneas, petrologia christian romero_2018ChrisTian Romero
 
Wave Ripples - Ripples de Olas
Wave Ripples - Ripples de OlasWave Ripples - Ripples de Olas
Wave Ripples - Ripples de OlasChrisTian Romero
 
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.ChrisTian Romero
 
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...ChrisTian Romero
 
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foresetVariables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foresetChrisTian Romero
 
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroChrisTian Romero
 
Un modelo para la deposición de capas de barro a partir de la deceleración de...
Un modelo para la deposición de capas de barro a partir de la deceleración de...Un modelo para la deposición de capas de barro a partir de la deceleración de...
Un modelo para la deposición de capas de barro a partir de la deceleración de...ChrisTian Romero
 
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...ChrisTian Romero
 
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016ChrisTian Romero
 
Estratigrafía de la Cuenca Celica_Christian Romero_2016
Estratigrafía de la  Cuenca Celica_Christian Romero_2016Estratigrafía de la  Cuenca Celica_Christian Romero_2016
Estratigrafía de la Cuenca Celica_Christian Romero_2016ChrisTian Romero
 
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...ChrisTian Romero
 
Frente del delta y pro delta
Frente del delta y pro deltaFrente del delta y pro delta
Frente del delta y pro deltaChrisTian Romero
 
Estuario medio dominio de mareas_Christian Romero_2017
Estuario medio dominio de mareas_Christian Romero_2017Estuario medio dominio de mareas_Christian Romero_2017
Estuario medio dominio de mareas_Christian Romero_2017ChrisTian Romero
 
Barras estuarinas exteriores christian romero 2017
Barras estuarinas exteriores christian romero  2017Barras estuarinas exteriores christian romero  2017
Barras estuarinas exteriores christian romero 2017ChrisTian Romero
 
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios christian ...
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios  christian ...Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios  christian ...
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios christian ...ChrisTian Romero
 

Más de ChrisTian Romero (20)

7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018
7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_20187 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018
7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018
 
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_20186 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018
 
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 20183 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018
 
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_20182 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018
 
1 rocas igneas, petrologia christian romero_2018
1 rocas igneas, petrologia christian romero_20181 rocas igneas, petrologia christian romero_2018
1 rocas igneas, petrologia christian romero_2018
 
Wave Ripple Simétricos
Wave Ripple SimétricosWave Ripple Simétricos
Wave Ripple Simétricos
 
Wave Ripples - Ripples de Olas
Wave Ripples - Ripples de OlasWave Ripples - Ripples de Olas
Wave Ripples - Ripples de Olas
 
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
 
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...
 
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foresetVariables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
 
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romero
 
Un modelo para la deposición de capas de barro a partir de la deceleración de...
Un modelo para la deposición de capas de barro a partir de la deceleración de...Un modelo para la deposición de capas de barro a partir de la deceleración de...
Un modelo para la deposición de capas de barro a partir de la deceleración de...
 
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
 
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016
 
Estratigrafía de la Cuenca Celica_Christian Romero_2016
Estratigrafía de la  Cuenca Celica_Christian Romero_2016Estratigrafía de la  Cuenca Celica_Christian Romero_2016
Estratigrafía de la Cuenca Celica_Christian Romero_2016
 
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
 
Frente del delta y pro delta
Frente del delta y pro deltaFrente del delta y pro delta
Frente del delta y pro delta
 
Estuario medio dominio de mareas_Christian Romero_2017
Estuario medio dominio de mareas_Christian Romero_2017Estuario medio dominio de mareas_Christian Romero_2017
Estuario medio dominio de mareas_Christian Romero_2017
 
Barras estuarinas exteriores christian romero 2017
Barras estuarinas exteriores christian romero  2017Barras estuarinas exteriores christian romero  2017
Barras estuarinas exteriores christian romero 2017
 
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios christian ...
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios  christian ...Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios  christian ...
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios christian ...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016

  • 1. Tidal depositional systems in the rock record: A review and new insights Longhitano S.G.,Mellere D., Steel R.J., Ainsworth R. B.2012, Sediment. En esta publicación se revisan recientes progresos que se han realizado sobre modelamiento de estratos mareales antiguos:  En relación con el aumento y caída del nivel del mar.  En el reconocimiento de los cambios sistemáticos que ocurren dentro de la importante zona de transición fluvio-marina.  En la predicción de los antiguos depósitos influenciados por las mareas utilizando la morfología litoral, anchura de la plataforma y el alojamiento para suministrar proporciones.  En generación de modelos paleo-oceánicos y el cálculo de la dinámica de las mareas en los antiguos mares y seaways (vías marítimas). En este trabajo se discuten brevemente las formas de fondo (bedforms) y facies claves de marea, nuevas ideas sobre el modelado a gran y pequeña escala de los sistemas de marea, así como algunos de los nuevos conocimientos sobre dunas de marea vs barras y en estrechos de marea.
  • 2. Propuesta por Newton y revisada por Kvale (2006) y Coughenour et áll., (2009):  Explica cómo las atracciones gravitacionales combinadas de la Luna y el Sol, asociados con la rotación de la Tierra alrededor de un centro de masa: “Tierra-Luna”, generan protuberancias oceánicas en lados opuestos de la Tierra  La rotación de la Tierra a través de cada una de estas protuberancias dura un período de 24 horas y 50 minutos (día de marea/tidal day), produce dos mareas altas y dos mareas bajas (la marea semidiurna/semi-diurnal tide). Teoría del Equilibrio Mareal (A) Marea alta y (B) Marea Baja como ocurre cada seis horas por día en la Bahía
  • 3. Teoría del Equilibrio Mareal Las mareas vivas (spring tides) resultan de fuertes corrientes de marea, mientras que las mareas muertas (neap tides) resultan en velocidades más débiles que las velocidades promedio de las mareas de corrientes. El cambio de la distancia que separa la tierra y la luna, produce el perigeo (distancia mas cerca a la luna, mayor influencia de mareas ) y el apogeo de mareas (menor distancia de marea, menor influencia de mareas) (A)Posición relativa del sistema de la Tierra y la Luna alrededor del Sol con Periodos de Marea Viva y Muertas. (B)Apogeo y el Perigeo, así como las posiciones de afelio y el perihelio de la
  • 4. Sistema Deposicional Mareal Ambientes Mareales pueden ser clasificados de acuerdo a la amplitud de marea como:  Macromareales  Mesomareales  Micromareales Dentro de un simple estuario o bahía la amplitud mareal puede variar desde la desembocadura a la cabeza debido al efecto de la canalización sobre la marea.
  • 5. Plano de Marea interior de la bahía de Willapa dur
  • 6. Marea baja (el asterisco indica el punto en el
  • 7. En la bahía de Willapa, se observa la Planicie Meso- Mareal durante el periodo de “marea baja” resultado de la máxima velocidad de corriente, durante el periodo de reflujo
  • 8. La zona submareal:  Es la zona que se ubica bajo el nivel de marea baja principal.  En donde existe un dominio de corrientes mareales y corrientes dominadas por olas.  Esta zona incluye canales marales distales de estuarios y deltas, olas, y frentes de deltas influenciados por mareas y líneas costeras (shoreface) influenciadas por mareas. Sistema Deposicional Mareal Sistemas Mega-mareales y Macro-mareales:  Corrientes mareales.- son dominantes en ambientes mega-mareales (amplitud mareal > 8 [m]) y macro-mareales (amplitud mareal > 4 [m]), donde las corrientes de olas son normalmente subordinadas, especialmente en deltas y estuarios dominado por mareas.  En estas áreas los sedimentos también son transportados en grandes volúmenes del océano hacia la tierra para acumularse en ambientes sub-mareales e inter-mareales someros en la cabeza de bahías.  Los sedimentos son comúnmente organizados para formar grandes complejos de barras de arenas en la ambientes menos profundos y compuestos de campos de dunas en zonas más profundas. Sistemas Meso-mareales:  Corrientes mareales son también importantemente localizadas en áreas costeras meso- mareales (amplitud mareal de 2 a 4 [m]), donde corrientes de olas también son significantes.  Barreras de playas costeras (beach coasts), deltas mareales (Tidal deltas) y estuarios son comúnmente encontradas en ambientes deposicionales meso-mareales.
  • 9. A lo largo de la costa occidental de la California, entre Bahía de Santa Marina y Bahía Almejas, un complejo sistema de deltas de reflujo de mareas y las inundaciones de mareas se desarrolla, debido al efecto de las corrientes de marea amplificadas por el flujo a través de un entrante de la costa
  • 10. Flujos de Expansión, Desaceleración, y Deposición de Sedimentos:  Ocurren a través de Inlets: que son zonas en las cuales el flujo entrante intersecta a barras de arena. Estos forman:  Son depósitos de planicies mareales en deltas (flood Tidal deltas), si se forman en la pendiente hacia la tierra (landward side)  Son depósitos de reflujo de mareas en deltas (ebb-tidal deltas), si se forman sobre la pendiente océano adentro (seaward side) de la entrada mareal (Tidal inlets). Deltas mareales.-  pueden tener cientos de metros a kilómetros de largo y ancho, y muchas decenas a metros de espesor. Sistema Deposicional Mareal Barras de arenas mareales:  Usualmente adyacentes a/o dentro de canales son componentes importantes de  Estuarios (esencialmente dominados por mareas)  Deltas dominados por mareas en ambientes meso-mareales. Sistemas Meso-Mareales:  Son por lo tanto frecuentemente caracterizados por complejos de asociaciones de ambientes deposicionales, en las cuales de diversos efectos mareales actúan junto a otros procesos hidrodinámicos. Consecuentemente en correspondencia con antiguas análogas señales mareales no siempre son fácilmente detectas, debido a la tendencia de sedimentos para gravar influencias superimpuestas más jóvenes
  • 11. The effect of a microtidal, semidiurnal excursion (arrows) into low-gradient, sandy beaches may result in the formation of sandy spits attached to the high-tide beach
  • 12. Ritmitas Mareales en el registro estratigrafíco  Señales repetitivas de marea desarrolladas como estratos muy delgados en una amplia gama de sistemas dominados por mareas son conocidas como Ritmitas de mareas: consisten de alternaciones cíclicas de coplas de arenas y láminas de barro cuyo espesor varía rítmicamente.  El termino fue designado para indicar la acreción vertical de facies mareales, que comúnmente se originan en ambientes inter-mareales a sub-mareales en alternancia de inundaciones y menguantes corrientes de mareales (ebb Tidal currents) y consecuentemente relacionadas a la deposición de arena/lodo,  El termino ritmita.- también puede ser aplicado a algunos depositos de acreción lateral, si existe una clara ritmicidad, sin embargo, se debería notar que capas rítmicas delgadas no necesariamente se originan de procesos tidales. La ciclicidad dentro de estos depósitos detectados fácilmente en combinaciones de laminas espesas donde el componente Tidal principal puede ser reconocido en la cuasi-sinuosidad, de las armónicas variaciones.  Ritmitas regulares en estratos hetereoliticos representan el registro de fenómenos mareal a través del tiempo, o no, el estudio de la ciclidad dentro de los depositos es llamado “análisis de las series temporales”.  El análisis de series temporales.- aplicada a la variación de espesas coplas mostrarían directamente la correlación con ciclos tidales y puede ser un indicador muy útil de
  • 13. Típicas Formas de Fondo:  Dunas generadas en un sistema rico en barro después de un ciclo completo mareal y caracterizado por fuertes corrientes asimétricas.  Estratificación Flaser y cortinas de lodo pueden resultar dependiendo del dominio de alta energia o baja de la corriente.
  • 14.  Haces de secuencias grano crecientes y grano decrecientes de sets, de laminas son observables dentro de depósitos de estratificación cruzada que desarrollan en sistemas sub- mareales siliciclásticos libres de barro.  Barro puede estar ausente o permanecer perenemente en suspensión.  Dunas son mayoritariamente unidireccionales y exhiben superficies de reactivación como consecuencia de momentáneas detenciones de la corriente de agua durante los periodos de tensión.
  • 15.  Jerarquía de estratos que se observa en areniscas del miembro de Magoffin (este de Kentucky, EE.UU.) couplets repetidas de arena (S) y lodos (M).  Laminas indican ciclos mareales semi - diurnal. Ciclos diurnos son representados por dominios de alternancias (D) y capas subordinadas (S).  Ciclos de Tendencias de engrosamiento y adelgazamiento del tamaño de grano en dirección ascendente de laminas en el registro de mareas muertas (neap) (N) a spring (S) tidales (semi -monthly).  Alternantes registros de ciclos mensuales de depósitos de apogeo (A) y perigeo (P).  Los espesores están en [cm]
  • 16.
  • 17.  Ritmitas mareales bien desarrolladas detectadas, en un núcleo del deposito de planicie de lodo mareal del lowest sulphur Pennsylvaniano.  La secuencia (parte superior del núcleo está a la izquierda; la longitud total del núcleo es de ~ 20 [cm]) muestra depósitos de marea muerta (flechas pequeñas) alternadas con una capa de limolitas de grano más grueso (flecha grande) que posiblemente indica un depósito de tormenta.
  • 18. Histogramas obtenidos de espesores ritmita. Se presentan los diagramas espectrales corresponsal de energía. Los números son las densidades espectrales de potencia más recurrentes para cada conjunto de datos, lo que indica diferentes ciclos de marea
  • 19. Dunas Mareales, Dunas compuestas Mareales y hojas o sabanas de arena en el registro estratigráfico. Cortinas y capas de lodolítas, fangolitas, lutitas (mudstone) en variadas configuraciones de sucesiones rítmicas son normalmente citadas como un criterio clave para el reconocimiento de ambientes mareales. Gruesos y ordenados juegos apilados de areniscas con estratificación cruzada son otras claves ambientes tidales. En muchos estuarios dominados por mareas y frentes de delta, así como, en ambientes de plataforma donde existen fuertes corrientes mareales en aguas de baja turbides, dunas son la forma de fondo dominante. Estas sucesiones pueden ser distinguidas de otras, por el ordenadomiento y abundancia de estratos cruzados en forma tabular y de cuña, por escasas superficies de erosión canalizadas y por dispersa ichnofauna marina. Dunas de gran escala comúnmente migran en la dirección dominante de la corriente, aunque ella puede exhibir pequeñas estructuras que reflejan el flujo en la dirección opuesta (subordinada). Algunas formas de fondo mareales son también influenciadas por efectos relativos a la alta frecuencia de cambios en el nivel del mar. Areniscas con estratificación cruzadas generadas por dunas mareales.- que ocurren dentro de una variedad de grandes formas de dunas compuestas (crestas transversales al flujo) varían entorno a la profundidad del agua y alcanzan de 10 a 15 [m], para barras mareales o ridges (crestas sub-paralelas al flujo dominado por mareas) alcanzan decenas de metros en altura, en áreas offshore (costas hacia afuera)
  • 20. Deposito con estratificación cruzada mostrando fore
  • 21. Interpretación como generados por oscilatorias corrient
  • 22. Ritmicas estratos de laminación cruzada y pl
  • 23. Barras Mareales Lateralmente Acrecionadas en el registro estratigráfico  En zonas de transición marea-fluvial, flujos de inundación mareales de paleocorrientes pueden ser registrados en depósitos inundación de canal (flood- barb channel).  Un rasgo revelador de secuencias de relleno de canales por fluidos de barro corresponde a su característica de tamaño de grano bimodal, con inter deposición de barro y areniscas de grano medio a grueso.  Barras mareales con tendencias grano decrecientes, en áreas cercanas a las costas (inshore) tiende a ser cubiertas por depósitos inter-mareales y supra- mareales, este último a veces con capas de carbón  Barras mareales o crestas mareales en el área de plataforma.- ocurren como una serie de crestas de arena regularmente espaciadas y son mucho más grandes (sobre los 50 [m] altura) que las barras mareales costeras. Sin embargo estas tienen un similar estilo oblicuo de crecimiento acrecionario y son producto de rectilíneas corrientes de marea bidireccional. Estos tienden a desarrollarse durante las transgresiones, y por lo tanto, están sustentadas por una superficie de ravinamiento transgresiva y cubierto por una superficie
  • 24. Sección vertical a través de las areniscas Esdolomada, Pirineos, que ilustra el secuencia sedimentaria principal reconocible a través de una barra de marea
  • 25. Modelamiento de Sistemas Deposicionales Mareales Antiguos Influencia mareal durante la subida y la caída del nivel del mar  Porebsky y Stell (2006): noto como cambios en el nivel del mar indirectamente impacta en procesos de cambios en el régimen sobre deltas.  Oleaje y tormentas que se aproximan a plataformas de aguas someras y plataformas exteriores pueden causar importantes cambios en el régimen sedimentario debido a la acción de olas en esta región, aun que, existe atenuación friccional de olas a través de la plataforma.  Por esta razón, las olas que influencian la línea de costa que está cerca del talud de plataforma (durante la bajada del nivel del mar) tenderían a ser mayor que un sitio en la plataforma interna.  La plataforma inscisa, durante la caída del nivel del mar, la zona del borde de la plataforma (shelf-edge area) tiende localmente a invaginar (plegarse para formar una cavidad), esto localmente provee protección de las olas y permie la preservación de los depósitos de delta (sean dominados por influencias fluviales o mareales), al menos en los “pockets” a lo largo del borde de la plataforma.
  • 26. A) Registro gama rey de estratos offshore Mid- Norway Jurásico inferior, mostrando 4 secuencias con canales mareales en la mitad inferior de cada secuencia (Entre superficies de erosión rojas, y superficies de inundación azul). Capas e fluido de barro son comunmente amalgamadas en ciclos del canal. B) Núcleos detallados de la secuencia mostrada en (A) canales mareales de 2655 [m] a 2678 [m]. Carácter Tidal
  • 27. El Modelamiento de transiciones fluvial-marino sobre estuarios y deltas dominados por mareas.  Dalrymple and Choi (2007) recientemente sintetizaron las características de depósitos ocurridos en zonas de transiciones fluviales-marinas de deltas y estuarios dominados por estuarios y deltas.  Los autores trataron el sistema en términos de un decrecimiento hacia el océano (seaward) en la intensidad de las corrientes mareales, junto con el movimiento neto hacia el océano (seaward) y movimiento neto hacia la tierra del respectivo sedimento.  El modelo contiene tendencias de grano hacia la tierra y hacia el océano, con áreas preferenciales de cortinas de barro y fluidos de barro, así como gradientes en salinidad y conjuntos de inchnofossiles.  Uno de los valores claves de este tipo de modelos para sistemas dominados por mareas es aplicable a la aplicación del registro
  • 28. A) Mapa esquemático de un estuario en forma de embudo dominado por mareas. Cabe destacar la presencia de barras de marea alargadas en la parte hacia el mar, y el halo planicies de marea fangosas y marismas. B) Variación longitudinal en la intensidad de los tres principales procesos físicos, las corrientes de los ríos, las corrientes y las mareas extraordinarias y las direcciones resultantes de transporte neto de sedimentos (en la parte inferior de A).
  • 29. D) La transición de la configuración puramente fluviales ("tierra"), a través de la zona costera dominado por mareas, a los entornos de la plataforma ("mar") y la variación relativa costa de lo normal en los
  • 30. Modelos para predecir influencia Tidal usando la morfología costera, el ancho de la plataforma, y la acomodación del sedimento en relación al suministro. Se utiliza un sistema de clasificación el cual puede manejar la combinación los tres procesos claves que actúa en las zonas costeras: olas, ríos y mareas. Esta clasificación separa sistemas marino marginales en quince categorías de procesos (W, Wt, Wf, Wft, T, Tw, Tf, Twf, Tfw, F, Fw, Ft, Fwt, Ftw), donde “w”, “t”, y “f” representan olas, mareas y fluvial, respectivamente. La letra mayúscula significa el proceso dominante, mientras que el segundo y tercer letras minúsculas representan los procesos secundarios y terciarios que influyen y afectan a un sistema, respectivamente. Un sistema de TWF por lo tanto podría ser descrito como "dominado por mareas, influenciado por olas, y afectado por corrientes fluviales‘.
  • 31. Diagrama Ternario de la Clasificación de Procesos Coste La parte inferior de los triángulos representa la clasificación de las costas no fluviales. Todas las demás partes del plot representan algún grado de influencia fluvial. F = fluvial-dominated; W = wave-dominated; T = tide-dominated; Fw = fluvial- dominated, wave-influenced; Ft = fluvial-dominated, tide-influenced; Tf = tide-dominated, fluvial-influenced; Tw = tide-dominated, wave-influenced, Wt = wave-dominated, tide influenced; Wf = wave-dominated, fluvial-influenced; Fwt = fluvial-dominated, wave- influenced, tide-affected; Ftw = fluvial-dominated, tide-influenced, wave-affected; Tfw = tide-dominated, fluvial-influenced, wave-
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Fluidas de lodo (en la mitad inferior del núcleo) de hasta 1 cm de espesor, que se alternan con areniscas de grano medio de un relleno de canal de marea (Jurásico Tilje Formación en alta mar, Noruega). Flujos de lodo: Criterio Mareal • Las capas de barro son un producto de la aguas mansas dentro de un solo ciclo de las mareas, y se cree que están especialmente relacionados con fuertes mareas vivas que tienen el potencial para volver a suspender grandes volúmenes de lodo. • Pueden ser reconocidos en el registro estratigráfico como gruesas (a menudo sobre 1 cm), capas de lodo no laminadas sin bioturbación y en el canal distributario su ocurrencia en las partes inferiores del canal asociados con relativos arenas de grano grueso. • Estas características de grano grueso, bi modal de estos depositos de relleno de canal, asi como, capas clasticas y ripples clasticas superiores de fluido de lodo son a menudo un criterio clave para el reconocimiento del origen Tidal. • Las capas de lodo provienen de altas concentraciones de material barroso suspendido (>10g/l) que surgen del la alta floculación de lodo, zona de maxima turbides de estuarios o deltas (canales sobre la planicie deltaica), y desde allí
  • 37. Barras versus Dunas en Sistemas Deposicionales Mareales  Dunas.- generadas por corrientes son formas de fondo ubicuos en ambientes mareales.  Se conservan ya sea como simple estratificación cruzada con estructuras “herring-bone” reflejando el carácter bidireccional de las corrientes, o como apilamientos unidireccionales estratos cruzados indicando la dirección local del dominio de corriente mareal.  Superficies de reactivación y haces mareales (Tidal bundles) pueden estar presentes.  Dunas simples.- forman un solo conjunto de estratificación cruzada, representando el más simple elemento arquitectural, los ladrillos (bricks), de depósitos de alta energía de mareas.  La arquitectura a gran escala de los depósitos de marea, o la disposición de las dunas simples, refleja un tipo de macroforma a gran escala (barras o dunas compuestos)  Modernas Barras de Marea.- tienen su eje mayor orientado casi paralela a las corrientes de marea mientras que de las crestas de las grandes dunas compuestos están orientadas casi en ángulo recto (90 °) a las principales corrientes de marea.
  • 38. Cross-stratified tidal strait succession the lower 100 m of which shows an upward- thickening to upward-thinning trend of set thicknesses. Blackwood (2006) interpreted the upward thickening portion to reflect increasing tidal current strengths due to narrowing of the straits during syn-tectonic block rotation, and the subsequent
  • 40. Estrechos de marea (Tidal Straits)  Estrechos mareales son estrechas vías marítimas (seaways) a través del cual fluyen las corrientes de marea retringidas, por lo general unidireccionalmente, pero a veces de forma bidireccional.  Con frecuencia tienen un origen tectónico, y las corrientes en ellos se desarrollan debido a las diferencias de elevación entre las cuencas en ambos extremos.  Estrecho depósitos son poco conocidos en el registro estratigráfico, pero son mejor conocido en el registro moderno debido a las frecuentes y fuertes corrientes de marea (a veces con un componente de la corriente oceánica añadido) y su relleno destacada por los campos de dunas siliciclásticas o bioclásticos.  La característica llamativa de depósitos estrechos son la abundancia de juegos apilados de estratificación cruzada transversal o planar, el enorme tamaño de algunas de las dunas (a causa de aguas profundas y fuertes corrientes), y la ausencia de canales u otros indicadores subaerial  A menudo se producen en un contexto de corredores tectónicos relativamente estrechas
  • 41. Strait-fill model interpreted from the Tortonian Monte Pellegrino palaeostrait (western Calabria, south Italy). (A) The dune-bedded succession in the axial zone of the palaeostrait shows alternating clusters of thinner and thicker (5 to 15 m thick) beds, passing laterally into thinning-upward (15 to 25 m thick) bed packages, in the marginal zone. The transition zone is characterized by an overall thinning-upward trend. (B) Lateral correlations suggest that: (i) the thinner- bedded clusters in the axial zone are thinning towards the palaeostrait margin, where they correspond to the thinnest-bedded upper parts of the thinning-upward packages; (ii) the thickest-bedded lower parts of the latter packages in the marginal zone correspond to the topmost parts of the thinner- bedded clusters in the axial zone, or virtually pinch out in this direction; and (iii) the thicker-bedded clusters in the axial zone correspond to the middle portions of the thinning-upward packages in the marginal zone. This tentative correlation is assumed to approximate chronostratigraphic relationships. Modified from Longhitano and Nemec (2005).
  • 42.  Ritmitas tidales.- consiste en armónicas variaciones de gruesas laminas que cíclicamente reflejan las variaciones en la competencia de las corrientes y capacidad de acumulación.  Las corrientes de marea se caracterizan comúnmente por flujos bidireccionales que producen diferentes formas de fondo con diferentes orientaciones en ambientes de depósito de marea dominados por las condiciones flujo o reflujo  Dunas simples generadas por mareas y dunas compuestas.- acrecionan de una manera sub paralela a la dirección de corriente mareal dominante. Estas ocurren en ambientes costeros y offshore (plataforma), y en áreas donde el transporte mareal es canalizado (Tidal-transport pathways) este estrecho paralelo a algunas costas. En algunas áreas las dunas y las dunas compuestas se amalgaman para formar sabanas o planos mareales de arena los cuales tienen tendencia para aumentar su grosor y espesarse hacia arriba. Ripples y dunas generadas por mareas representan formas de fondo hidráulicas, cuyas dimensiones en escala son proporcionales a la fuerza del flujo o la profundidad del agua.  Durante la subida del nivel del mar y el hundimiento de una plataforma, en general, se acepta que los procesos de marea son significativos, principalmente debido a la constricción de las mareas en los estuarios y bahías que son característicos de las costas más transgresoras. Adicionalmente, como la anchura de la plataforma aumenta, la ola puede llegar a ser amplificada, si la anchura de la plataforma cae en resonancia con la longitud de la onda de marea. Una fuerte influencia de las mareas es común durante la caída del nivel del mar, así como durante el ascenso, y que Conclusiones
  • 43.  Los modelos de predicción y la clasificación se expanden en los modelos anteriores basados en procesos de Galloway (1975) y los modelos más recientes de Boyd et al. (1992) quienes predicen la variación de los procesos litorales por su relación con episodios de transgresivos y regresivos. Episodios transgresivos son probablemente más propensos a ser influenciados por las mareas debido al desarrollo de las líneas de costa en bahías durante la transgresión.  Si bien esta suposición es correcta, en muchos casos, no describe el set entero de posibilidades de dominación de procesos en la costa durante la transgresión.  Estos modelos también suponen que los sistemas influenciados por las mareas son poco comunes en los sistemas regresivos. La inspección de los sistemas costeros modernos sugiere que este supuesto también es sólo parcialmente correcta. Existe también evidencia de procesos marales dominante sobre sistemas costeros regresivos.  Morfología litoral, anchura de la plataforma y latitud juegan un papel importante en la determinación de si la línea costera será influenciada por mareas.  Por lo tanto los modelos predictivos antiguos deben tener en cuenta estos parámetros, además de incluir factores tales como la proximidad a los puntos de entrada fluviales y energía de las olas.  Los modelos de predicción antiguos también deben demostrar que son aplicables a los sistemas modernos. En ambientes de depósito modernos es fácil distinguir entre las barras de marea y las dunas de marea porque tienen claramente diferentes geometrías. Las observaciones clave tienen que ver con la relación angular entre la dirección de la migración de las dunas de componentes más pequeños y la dirección de acreción

Notas del editor

  1. Incluyen el reconocimiento de los depósitos de capas de fluidos de lodo (fluid-mud deposit), la comprensión del significado de: barras de marea (Tidal bars) vs dunas de las mareas (Tidal dunes), el uso de datos paleogeográficas para el entendimiento de sedimentos de las mareas y el reconocimiento de los antiguos depósitos de estrechos de marea (Tidal-strait deposits).
  2. Fig. 1. (A) Relative position of the Earth and Moon system around the Sun with Spring and Neap periods. (B) Also apogee and perigee Moon positions, as well as aphelion and perihelion Earth positions, generate decreases and increases of tides.
  3. Cross-stratified beds showing opposing foresets
  4. interpreted as generated from oscillating, tidally-driven currents
  5. Rhythmic, cross- and plane-parallel laminations
  6. Gamma-ray log from Lower Jurassic strata offshore Mid-Norway, showing 4 sequences with tidal channels in lower half of each sequence (between red erosion surface and blue flooding surface). Fluid mud layers are common in the amalgamated channel half cycles. (B) Core detail of one of the sequences in (A) showing tidal channels from 2655 m to 2678 m. The tidal character of the channels is shown by the mud-draped cross strata, the fluid mud layers and the trace fossils.