SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de la Profundidad del agua en la: “Transición Fluvio-M
La posición longitudinal entre el río y el mar, es la manera más útil de considerar la variabilidad de facies en esta área
La profundidad del agua en depósitos de mareas permite inferir los cambios en las facies proximal a distal del sistema
Estuario dominado por OlasEstuario dominado por Mareas
Ambientes Costeros Canalizados
(Channelized, inshore environments)
Cambios de facies relacionados con la profundidad de los
canales debido a:
 La corriente más rápida corresponde a la parte más
profunda del canal.
 Canales semejantes a los canales de ríos meandricos
 Canales que migran lateralmente.
 Erosión en el exterior de la curva de meandro.
 Deposición en el interior de la curva del meandro
(Point Bars o Enlonged tidal Bars).
 Todos los depósitos de canales comienzan con una superficie de erosión:
 Esta superficie puede ser obvia.
 Puede ser críptica debido a la yuxtaposición de facies heterolíticas superficialmente similares por debajo y por encima de
la superficie
 Las arenas dentro de la sucesión de canales (es decir, que se depositaron sobre el margen de la point bar o enlongate tidal
bar) deberían tener generalmente una tendencia grano decreciente:
 La arena más gruesa debe ocurrir en, o cerca de la base del canal, en el agua más profunda
 En la mayoría de los casos, la cantidad de lodo debe aumentar hacia arriba a través de la sucesión de canales,
exceptuando el caso de los fluidos de lodo en los cuales esta tendencia será vista por encima de ellos.
.
 Tales sucesiones pueden representar depósitos de dunas compuestas (véase la descripción anterior) o los deltas de cabeza de
bahía que se construyen en una cuenca central estuarina.
 El espesor de las capas de lodo decrecerá progresivamente con tendencia ascendente dentro de aguas someras, con las
capas de lodo más gruesas formándose en el canal thalweg y las capas mas delgadas de lodo ocurriendo sobre la zona
superior de planicies intermareales.
 Si los márgenes de estos canales se extienden hacia las zonas intermareales y supramareales, indicadores de emergencia de
la zona, incluyen grietas de desecación (desiccation cracks) y/o huellas de raíces (rooting), se pueden presentar en la parte
superior de la sucesión.
Ambientes no Confinados, Plataforma (offshore/shelf environments).
Los canales se extinguen gradualmente en el frente del delta o en el extremo al mar de las barras de marea de la boca del estuario.
Corrientes desaceleradas.- pérdida progresiva de los márgenes del canal, junto con el aumento de la profundidad del agua,
debería hacer que las corrientes de marea disminuyan en fuerza en una dirección (mar adentro).
Estuarios y deltas: muestran una disminución progresiva en el mar de la cantidad de influencia de la ola y un aumento en la
salinidad del agua.
En el caso de los deltas:
 Disminución progresiva del tamaño del grano, causada por un adelgazamiento gradual de los estratos arenosos, y un
aumento en el espesor del capas de lodo intercaladas.
 Depósitos de lodo en el frente delta y las áreas pro-deltaicas proximales pueden ser depositados casi
instantáneamente por flujos de lodo.
 Dichas capas de barro no tienen estructura y ni bioturbación, excepto en su parte superior.
 Estratos de arena intermedias pueden depositarse más lentamente y contener un grado mayor de bioturbación.
 Las arenas y los lodos inter-laminados rítmicamente formados por procesos normales de las mareas también pueden
estar presentes en áreas de aguas poco profundas, siempre que haya periodos con poca o ninguna acción de ola.
 En aguas profundas más lejos de la costa, el sedimento generalmente será demasiado fino para permitir el desarrollo de
dunas.
En el caso de los estuarios:
 La desembocadura del estuario muestra bases erosivas, debido a la ausencia de una fuente de sedimento.
 Los sistemas fluviales adyacentes pueden estar fuera de fase en el punto de retorno (transgresión a la regresión),
debido a las diferentes tasas de suministro de sedimentos
 La ausencia general de depósitos lodosos, genera que la plataforma este típicamente cubierto por arena y / o grava
que representan un retraso en la superficie de transgreción de rebatimiento.
 Estos sedimentos pueden ser re-trabajados en diversas bed forms, enlongate tidal bars, en aguas profundas se mostrara la
mayor escala de estratificación cruzada, estratificación cruzada bioturbadas, capas de lodo muy finas o inexistentes.
 Estas formas tienen un gran potencial de conservación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvial
martagar78
 
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
ChrisTian Romero
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales
Nil Riff
 
MODELADOS FLUVIAL O TORRENCIAL (Equipo leones o huevones)
MODELADOS FLUVIAL O TORRENCIAL (Equipo leones o huevones)MODELADOS FLUVIAL O TORRENCIAL (Equipo leones o huevones)
MODELADOS FLUVIAL O TORRENCIAL (Equipo leones o huevones)
Javier
 
MODELADO FLUVIAL (Equipo AGJM)
MODELADO FLUVIAL (Equipo AGJM)MODELADO FLUVIAL (Equipo AGJM)
MODELADO FLUVIAL (Equipo AGJM)
Javier
 
Fluvial Environment_Meandering System_Christian Romero_2016
Fluvial Environment_Meandering System_Christian Romero_2016Fluvial Environment_Meandering System_Christian Romero_2016
Fluvial Environment_Meandering System_Christian Romero_2016
ChrisTian Romero
 
Acción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesAcción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficiales
rlourdesmoreno
 

La actualidad más candente (20)

2 estacion baden rio seco
2 estacion baden rio seco2 estacion baden rio seco
2 estacion baden rio seco
 
Distribución del Tamaño de grano en Deltas y Estuarios
Distribución del Tamaño de grano en Deltas y EstuariosDistribución del Tamaño de grano en Deltas y Estuarios
Distribución del Tamaño de grano en Deltas y Estuarios
 
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Ambientes sedimentarios loa materiales de agregados.pdf
 Ambientes sedimentarios loa materiales de agregados.pdf   Ambientes sedimentarios loa materiales de agregados.pdf
Ambientes sedimentarios loa materiales de agregados.pdf
 
Tema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvialTema21sistemafluvial
Tema21sistemafluvial
 
Drenaje Urbano
Drenaje UrbanoDrenaje Urbano
Drenaje Urbano
 
Channel bars morfología y depósitos-christian romero_2016
Channel bars  morfología y depósitos-christian romero_2016Channel bars  morfología y depósitos-christian romero_2016
Channel bars morfología y depósitos-christian romero_2016
 
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
Variación de procesos fisicos en ambientes de transicion fluvio mareal, chris...
 
Geoformas fluviales
Geoformas fluviales Geoformas fluviales
Geoformas fluviales
 
Proceso invasion
Proceso invasionProceso invasion
Proceso invasion
 
MODELADOS FLUVIAL O TORRENCIAL (Equipo leones o huevones)
MODELADOS FLUVIAL O TORRENCIAL (Equipo leones o huevones)MODELADOS FLUVIAL O TORRENCIAL (Equipo leones o huevones)
MODELADOS FLUVIAL O TORRENCIAL (Equipo leones o huevones)
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
MODELADO FLUVIAL (Equipo AGJM)
MODELADO FLUVIAL (Equipo AGJM)MODELADO FLUVIAL (Equipo AGJM)
MODELADO FLUVIAL (Equipo AGJM)
 
Unidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvialUnidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvial
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Fluvial Environment_Meandering System_Christian Romero_2016
Fluvial Environment_Meandering System_Christian Romero_2016Fluvial Environment_Meandering System_Christian Romero_2016
Fluvial Environment_Meandering System_Christian Romero_2016
 
Cursos de agua
Cursos de aguaCursos de agua
Cursos de agua
 
Actividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdfActividad 3 drenaje pdf
Actividad 3 drenaje pdf
 
Acción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficialesAcción geológica de las aguas superficiales
Acción geológica de las aguas superficiales
 

Similar a Indicadores de la profundidad del agua en la “transición fluvio marina en el sistema de dominio marea”-christian romero_2017

Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
ChrisTian Romero
 
Procesos marinos y costeros
Procesos marinos y costerosProcesos marinos y costeros
Procesos marinos y costeros
yeshuarey
 
Modelado templado-húmedo
Modelado templado-húmedoModelado templado-húmedo
Modelado templado-húmedo
pepe.moranco
 
Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedas
pepe.moranco
 
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
ChrisTian Romero
 

Similar a Indicadores de la profundidad del agua en la “transición fluvio marina en el sistema de dominio marea”-christian romero_2017 (20)

sediment-transport_spanish.pdf
sediment-transport_spanish.pdfsediment-transport_spanish.pdf
sediment-transport_spanish.pdf
 
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
Abanicos aluviales christian romero septiembre 2016
 
Procesos marinos y costeros
Procesos marinos y costerosProcesos marinos y costeros
Procesos marinos y costeros
 
253698745-Formacion-de-Valles.pdf
253698745-Formacion-de-Valles.pdf253698745-Formacion-de-Valles.pdf
253698745-Formacion-de-Valles.pdf
 
Modelado templado-húmedo
Modelado templado-húmedoModelado templado-húmedo
Modelado templado-húmedo
 
Paisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedasPaisaje en zonas templadas y húmedas
Paisaje en zonas templadas y húmedas
 
Relieves ii
Relieves iiRelieves ii
Relieves ii
 
Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.Geologia accion geologica de aguas super.
Geologia accion geologica de aguas super.
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
 
Deltas introduccion
Deltas introduccionDeltas introduccion
Deltas introduccion
 
Modelado de las zonas litorales
Modelado de las zonas litoralesModelado de las zonas litorales
Modelado de las zonas litorales
 
Aguas superficiales
Aguas superficiales Aguas superficiales
Aguas superficiales
 
unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"unidades geomorfologicas "completo"
unidades geomorfologicas "completo"
 
Sedimentacion litoral
Sedimentacion litoralSedimentacion litoral
Sedimentacion litoral
 
Distribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsueloDistribución de agua en el subsuelo
Distribución de agua en el subsuelo
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Formas del relieve
Formas del relieveFormas del relieve
Formas del relieve
 
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
Ambiente Eloico_Christian Romero_Septiembre, 2016
 
La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9La geosfera. tema 9
La geosfera. tema 9
 

Más de ChrisTian Romero

Wave Ripple Simétricos
Wave Ripple SimétricosWave Ripple Simétricos
Wave Ripple Simétricos
ChrisTian Romero
 
Wave Ripples - Ripples de Olas
Wave Ripples - Ripples de OlasWave Ripples - Ripples de Olas
Wave Ripples - Ripples de Olas
ChrisTian Romero
 
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
ChrisTian Romero
 
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foresetVariables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
ChrisTian Romero
 
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
ChrisTian Romero
 

Más de ChrisTian Romero (20)

7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018
7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_20187 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018
7 rocas igneas extrusivas, volcanes escudos christian romero_2018
 
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_20186 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018
6 rocas igneas extrusivas, erupciones no explosivas christian romero_2018
 
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 20183 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018
3 rocas igneas extrusivas, volcanicas christian romero, 2018
 
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_20182 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018
2 rocas igneas intrusivas, plutonicas, christian romero_2018
 
1 rocas igneas, petrologia christian romero_2018
1 rocas igneas, petrologia christian romero_20181 rocas igneas, petrologia christian romero_2018
1 rocas igneas, petrologia christian romero_2018
 
Wave Ripple Simétricos
Wave Ripple SimétricosWave Ripple Simétricos
Wave Ripple Simétricos
 
Wave Ripples - Ripples de Olas
Wave Ripples - Ripples de OlasWave Ripples - Ripples de Olas
Wave Ripples - Ripples de Olas
 
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
Movimiento de sedimento en un ripple de olas (wavy ripple) asimétrico.
 
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...
Lista de índices útiles de un foreset que pueden servir como guía cualitativa...
 
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foresetVariables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
Variables que controlan la forma y la pendiente de la laminación del foreset
 
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romero
 
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
Espectro de tipos de flujo, siguiendo la terminología y las ilustraciones esq...
 
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016
Estratigrafia de las Cuencas Intramontañosas_Christian Romero_2016
 
Estratigrafía de la Cuenca Celica_Christian Romero_2016
Estratigrafía de la  Cuenca Celica_Christian Romero_2016Estratigrafía de la  Cuenca Celica_Christian Romero_2016
Estratigrafía de la Cuenca Celica_Christian Romero_2016
 
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-...
 
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
Hungerbuhler 2002, Estratigrafía del neógeno y geodinámica andina del sur del...
 
Frente del delta y pro delta
Frente del delta y pro deltaFrente del delta y pro delta
Frente del delta y pro delta
 
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios christian ...
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios  christian ...Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios  christian ...
Zona fluvial en ambientes dominados por mareas deltas y estuarios christian ...
 
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
Caracteristicas biologícas en la transición fluvio marina en sistemas deposic...
 
Tidal enviroments: diferenciando entre barras mareales y dunas mareales_Olari...
Tidal enviroments: diferenciando entre barras mareales y dunas mareales_Olari...Tidal enviroments: diferenciando entre barras mareales y dunas mareales_Olari...
Tidal enviroments: diferenciando entre barras mareales y dunas mareales_Olari...
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Indicadores de la profundidad del agua en la “transición fluvio marina en el sistema de dominio marea”-christian romero_2017

  • 1. Indicadores de la Profundidad del agua en la: “Transición Fluvio-M La posición longitudinal entre el río y el mar, es la manera más útil de considerar la variabilidad de facies en esta área La profundidad del agua en depósitos de mareas permite inferir los cambios en las facies proximal a distal del sistema
  • 2. Estuario dominado por OlasEstuario dominado por Mareas
  • 3. Ambientes Costeros Canalizados (Channelized, inshore environments) Cambios de facies relacionados con la profundidad de los canales debido a:  La corriente más rápida corresponde a la parte más profunda del canal.  Canales semejantes a los canales de ríos meandricos  Canales que migran lateralmente.  Erosión en el exterior de la curva de meandro.  Deposición en el interior de la curva del meandro (Point Bars o Enlonged tidal Bars).
  • 4.  Todos los depósitos de canales comienzan con una superficie de erosión:  Esta superficie puede ser obvia.  Puede ser críptica debido a la yuxtaposición de facies heterolíticas superficialmente similares por debajo y por encima de la superficie  Las arenas dentro de la sucesión de canales (es decir, que se depositaron sobre el margen de la point bar o enlongate tidal bar) deberían tener generalmente una tendencia grano decreciente:  La arena más gruesa debe ocurrir en, o cerca de la base del canal, en el agua más profunda  En la mayoría de los casos, la cantidad de lodo debe aumentar hacia arriba a través de la sucesión de canales, exceptuando el caso de los fluidos de lodo en los cuales esta tendencia será vista por encima de ellos. .  Tales sucesiones pueden representar depósitos de dunas compuestas (véase la descripción anterior) o los deltas de cabeza de bahía que se construyen en una cuenca central estuarina.  El espesor de las capas de lodo decrecerá progresivamente con tendencia ascendente dentro de aguas someras, con las capas de lodo más gruesas formándose en el canal thalweg y las capas mas delgadas de lodo ocurriendo sobre la zona superior de planicies intermareales.  Si los márgenes de estos canales se extienden hacia las zonas intermareales y supramareales, indicadores de emergencia de la zona, incluyen grietas de desecación (desiccation cracks) y/o huellas de raíces (rooting), se pueden presentar en la parte superior de la sucesión.
  • 5. Ambientes no Confinados, Plataforma (offshore/shelf environments). Los canales se extinguen gradualmente en el frente del delta o en el extremo al mar de las barras de marea de la boca del estuario.
  • 6. Corrientes desaceleradas.- pérdida progresiva de los márgenes del canal, junto con el aumento de la profundidad del agua, debería hacer que las corrientes de marea disminuyan en fuerza en una dirección (mar adentro). Estuarios y deltas: muestran una disminución progresiva en el mar de la cantidad de influencia de la ola y un aumento en la salinidad del agua.
  • 7. En el caso de los deltas:  Disminución progresiva del tamaño del grano, causada por un adelgazamiento gradual de los estratos arenosos, y un aumento en el espesor del capas de lodo intercaladas.  Depósitos de lodo en el frente delta y las áreas pro-deltaicas proximales pueden ser depositados casi instantáneamente por flujos de lodo.  Dichas capas de barro no tienen estructura y ni bioturbación, excepto en su parte superior.  Estratos de arena intermedias pueden depositarse más lentamente y contener un grado mayor de bioturbación.  Las arenas y los lodos inter-laminados rítmicamente formados por procesos normales de las mareas también pueden estar presentes en áreas de aguas poco profundas, siempre que haya periodos con poca o ninguna acción de ola.  En aguas profundas más lejos de la costa, el sedimento generalmente será demasiado fino para permitir el desarrollo de dunas. En el caso de los estuarios:  La desembocadura del estuario muestra bases erosivas, debido a la ausencia de una fuente de sedimento.  Los sistemas fluviales adyacentes pueden estar fuera de fase en el punto de retorno (transgresión a la regresión), debido a las diferentes tasas de suministro de sedimentos  La ausencia general de depósitos lodosos, genera que la plataforma este típicamente cubierto por arena y / o grava que representan un retraso en la superficie de transgreción de rebatimiento.  Estos sedimentos pueden ser re-trabajados en diversas bed forms, enlongate tidal bars, en aguas profundas se mostrara la mayor escala de estratificación cruzada, estratificación cruzada bioturbadas, capas de lodo muy finas o inexistentes.  Estas formas tienen un gran potencial de conservación.

Notas del editor

  1. Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-marina en sistemas deposicionales en un dominio mareal: Un esquemático marco de referencia para interpretación ambiental y de secuencia estratigráfica. Robert W. Dalrymple, Kyungsik Choi ELSEVIER, ScienceDirect; 2007
  2. Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-marina en sistemas deposicionales en un dominio mareal: Un esquemático marco de referencia para interpretación ambiental y de secuencia estratigráfica. Robert W. Dalrymple, Kyungsik Choi ELSEVIER, ScienceDirect; 2007
  3. Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-marina en sistemas deposicionales en un dominio mareal: Un esquemático marco de referencia para interpretación ambiental y de secuencia estratigráfica. Robert W. Dalrymple, Kyungsik Choi ELSEVIER, ScienceDirect; 2007
  4. Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-marina en sistemas deposicionales en un dominio mareal: Un esquemático marco de referencia para interpretación ambiental y de secuencia estratigráfica. Robert W. Dalrymple, Kyungsik Choi ELSEVIER, ScienceDirect; 2007
  5. Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-marina en sistemas deposicionales en un dominio mareal: Un esquemático marco de referencia para interpretación ambiental y de secuencia estratigráfica. Robert W. Dalrymple, Kyungsik Choi ELSEVIER, ScienceDirect; 2007
  6. Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-marina en sistemas deposicionales en un dominio mareal: Un esquemático marco de referencia para interpretación ambiental y de secuencia estratigráfica. Robert W. Dalrymple, Kyungsik Choi ELSEVIER, ScienceDirect; 2007
  7. Tendencias en la Morfología y en las Facies a través de la transición Fluvio-marina en sistemas deposicionales en un dominio mareal: Un esquemático marco de referencia para interpretación ambiental y de secuencia estratigráfica. Robert W. Dalrymple, Kyungsik Choi ELSEVIER, ScienceDirect; 2007