SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS 
GEOLOGÍA GENERAL 
CÓDIGO Nº035C 
ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS 
AGUAS DEL MAR
CONTENIDO 
I. DEFINICIONES DE TÉRMINOS 
II. DIVISIÓN DE LA OCEANOGRAFÍA 
III. CARACTERÍSTICAS DE AGUAS OCEÁNICAS 
IV. MORFOLOGÍA O TOPOGRAFÍA SUBMARINA 
V. MOVIMIENTO O DINÁMICA DE AGUAS 
OCEÁNICAS 
VI. ACCIÓN GEOLÓGICA DE AGUAS DE MAR 
A. Erosión marina 
B. Transporte 
C. Deposición o sedimentación.
I. DEFINICIONES 
DE TÉRMINOS
OCEANOLOGÍA 
Rama de la geología, ciencia que estudia los oceanos y 
las ciencias relacionados con los mares, su dinámica o 
procesos del sistema. 
OCEANO: 
Son grandes masas de agua que se encuentran separando 
los continentes. Ejemplo aceano Pacífico, oceano 
atlántico. 
MAR: 
Son masas de agua menores que el de los oceenos, 
limitados por uno o dos paises. Ejemplo: Mar 
Mediterraneo, Mar Negro, Mar rojo, Mar Balta, etc.
OCEANOGRAFIA 
Estudia los procesos 
biológicos, físicos, 
geológicos y químicos 
que se dan en los 
mares y en los 
océanos.
II. DIVISIÓN DE 
LA 
OCENOGRAFÍA
1. OCEANOGRAFÍA MORFOLÓGICA: 
Trata de la forma, dimensión, extensión, profundidad y relieve de los 
fondos marinos. 
2. OCEANOGRAFÍA FÍSICA: 
Trata de la dinámica de las aguas marinas, es decir su movimiento ( olas, 
mareas, corrientes), sus características físicas como temperatura, 
evaporación, densidad de las aguas oceánicas. 
3. OCEANOGRAFÍA QUÍMICA: 
Estudia su composición química y salinidad de las aguas marinas y de las 
reacciones químicas que tienen lugar en las aguas oceánicas. 
4. OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA: 
Estudia la Flora y Fauna, su ecología del aceano, es decir la relación de 
los seres vivos con el medio en que se desarrolla. 
5. OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA: 
Estudia la estructura del fondo oceánico y los procesos activos que allí 
tiene lugar; es decir estudia a las aguas oceánicas como agente modelador 
de la superficie terrestre.
III. 
CARACTERÍSTICAS 
DE LAS AGUAS 
OCEÁNICAS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: 
Son las siguientes: 
 PRESIÓN 
 DENSIDAD 
 TEMPERATURA 
 SALINIDAD 
 COMPOSICIÓN QUÍMICA 
 COLOR 
 TRANSPARENCIA
CARACTERISTICAS 
PRESION DENSIDAD 
En el oceáno y mares la 
presión aumenta con la 
profundidad a razón de una 
atmosfera por cada 10 m. de la 
columna de agua. Alcanza 
valores máximos de 800 a 
1000 atmosferas en las Fosas 
Abisales. 
Al aumentar la presión, 
aumenta el poder disolvente 
del agua marina. 
• Las variaciones de densidad 
constituyen un factor 
determinante de la dinámica 
oceánica. ¿De qué depende 
la densidad? 
 A Mayor salinidad MAYOR DENSIDAD 
 A Menor temperatura MAYOR DENSIDAD 
La densidad promedio es de 
1.025 gr/cm3.
TEMPERATURA SALINIDAD 
SALINIDAD ENTRE 34 Y 38 
POR MIL 
• 23 g/kg NaCl 
• 5 MgCl2 
• 4 Na2SO4 
• 1 CaCl2 
• 0,7 KCl 
La salinidad media es de 
35 gr/Lt 
La Temperatura media es de 
17.4ª C
TEMPERATURA 
Capa de mezcla: 
temperatura casi 
constante (primeros 
20 -200 m). 
Océano 
profundo: la 
temperatura 
decrece 
lentamente con 
la profundidad 
alcanzando 2° 
C. Hay poca 
variabilidad 
espacial en el 
océano 
profundo. 
Termoclina 
permanente: la 
temperatura decrece 
rápidamente con la 
profundidad (~ 1000 
m).
SALINIDAD 
Mínimo relativo en el 
ecuador asociado a 
exceso de 
precipitación. 
Máximos en latitudes 
medias asociado a 
exceso de 
evaporación. 
Los valores 
bajos en el 
Océano 
Ártico están 
asociados a 
descarga de 
ríos.
COMPOSICION QUIMICA COLOR Y TRANSPARENCIA 
• Esos elementos, en orden 
decreciente, son los 
siguientes (entre paréntesis 
el contenido en gramos por 
litro): 1º Cloro (19); 2º Sodio 
(10,5); 3º Magnesio (1,35); 
4º Azufre (0,885); 5º Calcio 
(0,400); 6º Potasio (0,380); 
7º Bromo (0,065); ... 39º 
Plata (0,000 000 3); ... 57º 
Oro (0,000 000 004). 
• Una forma de pensar común es 
que el agua de los oceanos es 
azul debido principalmente a la 
reflexión del color azul del cielo. 
En realidad el agua posee por si 
misma un ligero color azul 
cuando se almacena en grandes 
cantidades. La reflexión del cielo 
contribuye a que el agua se vea 
azul pero no es la principal razón. 
El origen se debe a la absorción 
por las moléculas de agua de los 
fotones "rojos" provenientes de 
la luz incidente, siendo uno de los 
únicos ejemplos en la naturaleza 
producidos por la vibración y la 
dinámica electrónica.
IV.- MORFOLOGÍA 
SUBMARINA
LA MORFOLOGÍA SUBMARINA 
Comprende 3 principales: 
1. PLATAFORMA CONTINENTAL Ó ZÓCALO CONTINENTAL 
2. TALUD CONTINENTAL 
3. ZONA ABISAL
MORFOLOGIA SUBMARINA
V. MOVIMIENTO o DINÁMICA 
DE LAS AGUAS OCEÁNICAS 
1.- OLAS 
2.- MAREAS 
3.- CORRIENTES MARINAS
1.- OLAS 
Son deformaciones ondulatorias producidas principalmente 
por la acción del viento que sopla sobre la superficie del mar.
La altura va a depender de la fuerza del viento. 
Pueden ser : 
a) Olas de oscilación, son olas normales que se 
originan a grandes distancias del litoral (aguas 
profundas) y que se caracterizan por ser simétricos 
pero no originan desplazamiento de masas de agua. 
b) Olas de Traslación , se originan cerca al litoral o en 
aguas poco profundas , se caracterizan por el 
desplazamiento de masas de agua. 
Los terremotos y vulcanismo en los fondos marinos 
pueden producir olas gigantes denominadas 
tsunamis que van precedidos por una retirada del agua 
de la costa.
PARTES DE LAS OLAS: 
 Longitud de Onda o Amplitud de Onda, 
 Altura de Ola 
 Cresta 
 Depresión ó Surco ó Seno ó Valle. 
 Dirección de avance de la Ola.
TSUNAMIS 
Los Tsunamis son fenómenos naturales, provocados 
por sismos de gran intensidad que se producen en 
el fondo marino. 
Producen un gran daño en las costas donde se 
producen, la magnitud de los daños que provocara 
directa relación con la fuerza y altura con que llega 
las olas del tsunami a la costa. 
Se ha estudiado mucho este fenómeno natural a 
través de las décadas y también se han creado 
instrumentos para su detección temprana con el fin 
de que el daño sea lo menos dañino posible
Definición. 
• Un maremoto o tsunami (del japonés tsu, «puerto» 
o «bahía», y nami, «ola»; literalmente significa gran 
ola en el puerto). 
• Es una ola o un grupo de olas de gran energía que se 
producen cuando algún fenómeno extraordinario 
desplaza verticalmente una gran masa de agua. 
• Se calcula que el 90% de estos fenómenos son 
provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el 
nombre, más preciso, de maremotos tectónicos. 
• La energía de un maremoto depende de su altura 
(amplitud de la onda) y de su velocidad. 
• Históricamente, el término tsunami también sirvió 
para referirse a las olas producidas por huracanes y 
temporales.
Origen de los Tsunamis. 
• El Océano Pacifico es propenso a la producción de 
tsunamis en virtud de la gran cantidad de sismos 
submarinos (maremotos), sobre todo por el tipo falla 
que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana 
en el que suelen producirse fenómenos de 
subducción (introducción de una placa tectónica bajo 
la otra). 
• El poder destructor de un tsunami depende de 
muchos y diversos factores tales como la magnitud 
del fenómeno que lo origina, la topografía, la 
distancia entre la costa y el epicentro, la presencia de 
bancos coralinos, etc.
Un declive con mayor profundidad hace a que las olas de un 
maremoto sean más altas y potencialmente destructivas.
Un declive menos acentuado hace que las olas de un maremoto 
pierdan fuerza y altura.
Características de los Tsunamis.
Características de los Tsunamis. 
• Periodo (t): Se define como el tiempo que transcurre 
entre el paso de dos ondas sucesivas por un mismo 
punto de observación. Para Tsunamis de origen 
cercano, el periodo es de unos 7 a 30 minutos. 
• Altura de onda (h): Es la distancia vertical entre el 
punto mas bajo de la onda llamado valle y el punto 
más alto llamado cresta. 
• Longitud de onda (<): Es la distancia que separa dos 
crestas sucesivas. 
• Velocidad de propagación (v): Es la velocidad de 
propagación del Tsunami.(800 a 900 km/h).
2. CORRIENTES MARINAS 
Las diferencias de temperatura en el océano originan las corrientes marinas. 
Podemos imaginarlas 
como ríos de agua 
dentro del mar. 
Hay corriente cálida, 
como la del Golfo, y 
frías como la del 
Labrador. 
Otros factores que las 
causan son los vientos, 
las diferencias de 
salinidad y la rotación 
terrestre.
LAS CORRIENTES: Son movimientos continuos y progresivos de 
grandes masas de agua que ocurren en los oceános y se 
desplazan a grandes distancias. 
Son originados por diversas causas como: 
 Vientos de dirección constante 
 Rotación de la Tierra, 
 Variación de la densidad del agua 
 ´Cambio de temperatura, 
 Salinidad, Turbidez, 
 Las mareas, etc. 
Las corrientes marinas pueden ser CÁLIDAS, cuando inician su 
recorrido dentro de la zona tropical, y FRÍAS, cuando van de los 
Polos al Ecuador terrestre.
3.- LAS MAREAS 
Menos importante que la 
de las olas es la actividad 
erosiva llevada a cabo por 
las mareas, cuyos 
ascensos y descensos 
tienen una gran influencia 
en la capacidad de 
erosión de las olas, pues 
lo cambios periódicos del 
nivel del mar aumentan la 
superficie de actuación 
del oleaje. 
El movimiento de agua 
en sentido horizontal 
producido por el 
ascenso y descenso 
regular de la marea, 
generan corrientes de 
marea; es la principal 
responsable del 
transporte de 
sedimentos en las 
plataformas 
continentales, estuarios 
y costas poco 
profundas.
LAS MAREAS: Son movimientos periódicos de subida y bajada del 
nivel del mar (dos veces en 24 horas) por la atracción diferencial 
de la luna y el Sol 
Cuando las aguas del mar ascienden se les llama FLUJO, cuando 
llega a su punto más alto se le conoce como PLEAMAR (MAREA 
ALTA), por unos momentos el agua queda en este nivel aunque 
después empieza a bajar y en ese momento comienza el REFLUJO, 
hasta que llega a su punto más bajo llamado BAJAMAR (MAREA 
BAJA), donde se queda hasta el momento en que reinicia su 
ascenso. 
Este movimiento de ascenso y descenso de las aguas del mar se 
realizan muy lentamente , cada uno de ellos tarda 
aproximadamente 6 horas. Por lo cual diariamente se producen 2 
mareas altas y 2 bajas.
• Se deben a la atracción que La Luna ejerce sobre las aguas del mar.
VI. EL PROCESO 
GEOLÓGICO DE 
LAS AGUAS 
OCEÁNICAS
PROCESOS GEOLÓGICOS 
PROCESO 
EROSIVO 
MARINO 
PROCESO DE 
TRANSPORTE 
PROCESO DE 
DEPOSICIÓN
ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS OCEANICAS 
1. LA EROSIÓN MARINA 
• Efecto hidráulico , las aguas baten la costa 
aprovechan las juntas para ejercer una presión que 
separan los bloques. 
• Abrasión, las olas llevan en suspensión partículas y 
bombardean la línea de costa. 
• Corrosión, poder disolvente del las aguas especial 
sobre las calizas. 
El rasgos geomorfológicos mas característico de la 
erosión marina son :Acantilados Marinos (paredes 
verticales), Plataformas de abrasión, Puntas o 
promontorios, cavernas marinas, arcos , puentes, 
pilares marinos.
ACANTILADOS
ARCOS NATURALES 
FARALLONES 
ISLOTES
PLATAFORMA DE ABRASIÓN 
Es la 
acumulación de 
rocas al pie de 
una costa alta, 
como 
consecuencia 
del retroceso y 
derrumbe de un 
acantilado.
2. TRANSPORTE MARINA 
• El transporte del material rocoso erosionado 
por el mar es arrastrado hacia él por la resaca 
y por las corrientes. Puede encontrarse parte 
del material en estado de disolución o en 
suspensión, por lo que derivan grandes 
distancias mar a dentro y son depositados 
cuando las condiciones lo permiten. 
durante el movimiento de las partículas, estas, 
desgastadas, redondeadas y clasificadas 
(separadas de acuerdo a sus tamaños).
3. DEPOSICIÓN MARINA 
• El material transportado por las olas y las corrientes se 
deposita cuando estas pierden parte de su capacidad 
de transporte. 
En términos generales –ideales-, la depositacion de los 
materiales en sentido transversal a la costa será como 
sigue: cantos rodados, arenas, arcillas, carbonatos y 
otras sales que al consolidarse formaran 
respectivamente los conglomerados, arenisca, lutita y 
las calizas. 
Sedimentación , origina playas , barreras , 
terrazas , flecha, tómbolo, cordón litoral.
OTRAS FORMAS DEL LITORAL 
• GOLFOS: Un golfo es una penetración de grandes dimensiones del mar en 
la costa formando una curva. En cada extremo suele tener un cabo. 
• BAHÍAS: Una bahía es como un golfo de dimensiones más reducidas y, en 
general, más abierto. 
• ENSENADAS: Se llama así a una bahía o un entrante de mar reducido y 
protegido. 
• CALAS: Una cala es una ensenada estrecha y de paredes escarpadas. 
• CABOS: Son partes de la costa que se adentran de forma aguda en el mar.
golfo
BAHÍA
ESTUARIO
DELTA
61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del NiñoCorrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Thatiana Rios Mancilla
 
Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Los elementos del tiempo (geografia maritima)Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Jezrrel Gnzlz
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
guest2b4611
 
Depresión del Lago de Maracaibo
Depresión del Lago de MaracaiboDepresión del Lago de Maracaibo
Depresión del Lago de Maracaibo
amppp
 
Vertientes Hidrográficas.
Vertientes Hidrográficas. Vertientes Hidrográficas.
Vertientes Hidrográficas.
koke drr
 
Tiempo y Clima
Tiempo y ClimaTiempo y Clima
Tiempo y Clima
areaciencias
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
suarezjohn
 
Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentariasCuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
leinermosquera
 
Exposicion geografia
Exposicion geografiaExposicion geografia
Exposicion geografia
Lucita Prieto
 
Los andes
Los andesLos andes
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
Sheyla Sánchez
 
Energía y movimiento del aire
Energía y movimiento del aire Energía y movimiento del aire
Energía y movimiento del aire
Robert Eduardo Leon Baez
 
Hidrosfera qué es
Hidrosfera qué esHidrosfera qué es
Hidrosfera qué es
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
El territorio venezolano
El territorio venezolanoEl territorio venezolano
El territorio venezolano
Stephanie Ramirez
 
Venezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraimVenezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraim
Ibraim Sayec
 
Corriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoCorriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niño
Mari Rodriguez Huarayo
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Elmongee
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
Raul Castro Hormaza
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
Comentar un climograma
Comentar un climogramaComentar un climograma
Comentar un climograma
tonicontreras
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del NiñoCorrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
 
Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Los elementos del tiempo (geografia maritima)Los elementos del tiempo (geografia maritima)
Los elementos del tiempo (geografia maritima)
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Depresión del Lago de Maracaibo
Depresión del Lago de MaracaiboDepresión del Lago de Maracaibo
Depresión del Lago de Maracaibo
 
Vertientes Hidrográficas.
Vertientes Hidrográficas. Vertientes Hidrográficas.
Vertientes Hidrográficas.
 
Tiempo y Clima
Tiempo y ClimaTiempo y Clima
Tiempo y Clima
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
 
Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentariasCuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
 
Exposicion geografia
Exposicion geografiaExposicion geografia
Exposicion geografia
 
Los andes
Los andesLos andes
Los andes
 
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
 
Energía y movimiento del aire
Energía y movimiento del aire Energía y movimiento del aire
Energía y movimiento del aire
 
Hidrosfera qué es
Hidrosfera qué esHidrosfera qué es
Hidrosfera qué es
 
El territorio venezolano
El territorio venezolanoEl territorio venezolano
El territorio venezolano
 
Venezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraimVenezuela precolombina ibraim
Venezuela precolombina ibraim
 
Corriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoCorriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niño
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 
La hidrosfera
La hidrosferaLa hidrosfera
La hidrosfera
 
Comentar un climograma
Comentar un climogramaComentar un climograma
Comentar un climograma
 

Similar a Tema 11 gg- aguas oceánicas

acc geologica marina
acc geologica marinaacc geologica marina
acc geologica marina
Ambar Tiffany Alarcón Olivera
 
Accion geologica marina
Accion geologica marinaAccion geologica marina
Accion geologica marina
Christian Paolo Peña Sanchez
 
Geologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-marGeologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-mar
EFRAIN APLIKA2
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Eskijadron
 
Aguas continentales y oceanicas
Aguas continentales y oceanicasAguas continentales y oceanicas
Aguas continentales y oceanicas
jlarga
 
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Delfina Moroyoqui
 
Presentación7geografia
Presentación7geografiaPresentación7geografia
Presentación7geografia
Ricardo Ramirez
 
Presentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografiaPresentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografia
Ricardo Ramirez
 
Glosario tsunamis
Glosario tsunamis Glosario tsunamis
Glosario tsunamis
alejo zurbaran
 
Olas 120520091648-phpapp02 (3)
Olas 120520091648-phpapp02 (3)Olas 120520091648-phpapp02 (3)
Olas 120520091648-phpapp02 (3)
patrik45
 
Riesgos y peligros de mares y océanos
Riesgos y peligros de mares y océanosRiesgos y peligros de mares y océanos
Riesgos y peligros de mares y océanos
Jorge Castillo
 
Ambientes marinos
Ambientes marinosAmbientes marinos
Ambientes marinos
Geo Noticias
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
Lolacaro
 
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptxVARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
ClaudiaFuentesCampbe
 
Océanos
OcéanosOcéanos
Océanos
nyeproduction
 
Desastresnaturales
DesastresnaturalesDesastresnaturales
Desastresnaturales
Daniela Trucido Ochotorena
 
Aguassuperficiales
AguassuperficialesAguassuperficiales
Aguassuperficiales
George Mariñas Acevedo
 
Aguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentalesAguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentales
diesl20
 
olas by eneko
olas by enekoolas by eneko
olas by eneko
Eneko Alcalde
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales

Similar a Tema 11 gg- aguas oceánicas (20)

acc geologica marina
acc geologica marinaacc geologica marina
acc geologica marina
 
Accion geologica marina
Accion geologica marinaAccion geologica marina
Accion geologica marina
 
Geologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-marGeologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-mar
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
 
Aguas continentales y oceanicas
Aguas continentales y oceanicasAguas continentales y oceanicas
Aguas continentales y oceanicas
 
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
 
Presentación7geografia
Presentación7geografiaPresentación7geografia
Presentación7geografia
 
Presentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografiaPresentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografia
 
Glosario tsunamis
Glosario tsunamis Glosario tsunamis
Glosario tsunamis
 
Olas 120520091648-phpapp02 (3)
Olas 120520091648-phpapp02 (3)Olas 120520091648-phpapp02 (3)
Olas 120520091648-phpapp02 (3)
 
Riesgos y peligros de mares y océanos
Riesgos y peligros de mares y océanosRiesgos y peligros de mares y océanos
Riesgos y peligros de mares y océanos
 
Ambientes marinos
Ambientes marinosAmbientes marinos
Ambientes marinos
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptxVARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
VARIACIONES DEL NIVEL DEL MAR VII 2022.pptx
 
Océanos
OcéanosOcéanos
Océanos
 
Desastresnaturales
DesastresnaturalesDesastresnaturales
Desastresnaturales
 
Aguassuperficiales
AguassuperficialesAguassuperficiales
Aguassuperficiales
 
Aguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentalesAguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentales
 
olas by eneko
olas by enekoolas by eneko
olas by eneko
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 

Más de jesus hurtado quinto

Tema 04 gg-magmatismo
Tema 04 gg-magmatismoTema 04 gg-magmatismo
Tema 04 gg-magmatismo
jesus hurtado quinto
 
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
jesus hurtado quinto
 
Tema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivosTema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivos
jesus hurtado quinto
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
jesus hurtado quinto
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
jesus hurtado quinto
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
jesus hurtado quinto
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
jesus hurtado quinto
 
Tema 07 mg-concesiones mineras
Tema 07 mg-concesiones  minerasTema 07 mg-concesiones  mineras
Tema 07 mg-concesiones mineras
jesus hurtado quinto
 
Tema 06 mg- actividades minería
Tema 06 mg- actividades mineríaTema 06 mg- actividades minería
Tema 06 mg- actividades minería
jesus hurtado quinto
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
jesus hurtado quinto
 
Tema 04 mg- estudio minerales
Tema 04 mg- estudio mineralesTema 04 mg- estudio minerales
Tema 04 mg- estudio minerales
jesus hurtado quinto
 
Tema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocasTema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocas
jesus hurtado quinto
 
Tema 02 mg- la tierra
Tema 02 mg- la tierraTema 02 mg- la tierra
Tema 02 mg- la tierra
jesus hurtado quinto
 
Tema 01 mg- recursos minerales
Tema 01 mg- recursos mineralesTema 01 mg- recursos minerales
Tema 01 mg- recursos minerales
jesus hurtado quinto
 
Tema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciaresTema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciares
jesus hurtado quinto
 
Tema 12 gg-lagunas -pantanos
Tema 12 gg-lagunas -pantanosTema 12 gg-lagunas -pantanos
Tema 12 gg-lagunas -pantanos
jesus hurtado quinto
 
Tema 09 gg - estudio de rios
Tema 09 gg - estudio de  riosTema 09 gg - estudio de  rios
Tema 09 gg - estudio de rios
jesus hurtado quinto
 
Tema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrologíaTema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrología
jesus hurtado quinto
 
Tema 07 gg- metamorfismo
Tema 07 gg- metamorfismoTema 07 gg- metamorfismo
Tema 07 gg- metamorfismo
jesus hurtado quinto
 
Tema 05 gg-ciclos en geología
Tema 05 gg-ciclos en geologíaTema 05 gg-ciclos en geología
Tema 05 gg-ciclos en geología
jesus hurtado quinto
 

Más de jesus hurtado quinto (20)

Tema 04 gg-magmatismo
Tema 04 gg-magmatismoTema 04 gg-magmatismo
Tema 04 gg-magmatismo
 
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
 
Tema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivosTema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivos
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
 
Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
 
Tema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservasTema 08 mg- muestreo y reservas
Tema 08 mg- muestreo y reservas
 
Tema 07 mg-concesiones mineras
Tema 07 mg-concesiones  minerasTema 07 mg-concesiones  mineras
Tema 07 mg-concesiones mineras
 
Tema 06 mg- actividades minería
Tema 06 mg- actividades mineríaTema 06 mg- actividades minería
Tema 06 mg- actividades minería
 
Tema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos minTema 05 mg- yacimientos min
Tema 05 mg- yacimientos min
 
Tema 04 mg- estudio minerales
Tema 04 mg- estudio mineralesTema 04 mg- estudio minerales
Tema 04 mg- estudio minerales
 
Tema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocasTema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocas
 
Tema 02 mg- la tierra
Tema 02 mg- la tierraTema 02 mg- la tierra
Tema 02 mg- la tierra
 
Tema 01 mg- recursos minerales
Tema 01 mg- recursos mineralesTema 01 mg- recursos minerales
Tema 01 mg- recursos minerales
 
Tema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciaresTema 13 gg-estudio glaciares
Tema 13 gg-estudio glaciares
 
Tema 12 gg-lagunas -pantanos
Tema 12 gg-lagunas -pantanosTema 12 gg-lagunas -pantanos
Tema 12 gg-lagunas -pantanos
 
Tema 09 gg - estudio de rios
Tema 09 gg - estudio de  riosTema 09 gg - estudio de  rios
Tema 09 gg - estudio de rios
 
Tema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrologíaTema 08 gg-hidrología
Tema 08 gg-hidrología
 
Tema 07 gg- metamorfismo
Tema 07 gg- metamorfismoTema 07 gg- metamorfismo
Tema 07 gg- metamorfismo
 
Tema 05 gg-ciclos en geología
Tema 05 gg-ciclos en geologíaTema 05 gg-ciclos en geología
Tema 05 gg-ciclos en geología
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Tema 11 gg- aguas oceánicas

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA GENERAL CÓDIGO Nº035C ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS DEL MAR
  • 2.
  • 3.
  • 4. CONTENIDO I. DEFINICIONES DE TÉRMINOS II. DIVISIÓN DE LA OCEANOGRAFÍA III. CARACTERÍSTICAS DE AGUAS OCEÁNICAS IV. MORFOLOGÍA O TOPOGRAFÍA SUBMARINA V. MOVIMIENTO O DINÁMICA DE AGUAS OCEÁNICAS VI. ACCIÓN GEOLÓGICA DE AGUAS DE MAR A. Erosión marina B. Transporte C. Deposición o sedimentación.
  • 5. I. DEFINICIONES DE TÉRMINOS
  • 6. OCEANOLOGÍA Rama de la geología, ciencia que estudia los oceanos y las ciencias relacionados con los mares, su dinámica o procesos del sistema. OCEANO: Son grandes masas de agua que se encuentran separando los continentes. Ejemplo aceano Pacífico, oceano atlántico. MAR: Son masas de agua menores que el de los oceenos, limitados por uno o dos paises. Ejemplo: Mar Mediterraneo, Mar Negro, Mar rojo, Mar Balta, etc.
  • 7. OCEANOGRAFIA Estudia los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se dan en los mares y en los océanos.
  • 8. II. DIVISIÓN DE LA OCENOGRAFÍA
  • 9. 1. OCEANOGRAFÍA MORFOLÓGICA: Trata de la forma, dimensión, extensión, profundidad y relieve de los fondos marinos. 2. OCEANOGRAFÍA FÍSICA: Trata de la dinámica de las aguas marinas, es decir su movimiento ( olas, mareas, corrientes), sus características físicas como temperatura, evaporación, densidad de las aguas oceánicas. 3. OCEANOGRAFÍA QUÍMICA: Estudia su composición química y salinidad de las aguas marinas y de las reacciones químicas que tienen lugar en las aguas oceánicas. 4. OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA: Estudia la Flora y Fauna, su ecología del aceano, es decir la relación de los seres vivos con el medio en que se desarrolla. 5. OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA: Estudia la estructura del fondo oceánico y los procesos activos que allí tiene lugar; es decir estudia a las aguas oceánicas como agente modelador de la superficie terrestre.
  • 10.
  • 11. III. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS
  • 12. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Son las siguientes:  PRESIÓN  DENSIDAD  TEMPERATURA  SALINIDAD  COMPOSICIÓN QUÍMICA  COLOR  TRANSPARENCIA
  • 13. CARACTERISTICAS PRESION DENSIDAD En el oceáno y mares la presión aumenta con la profundidad a razón de una atmosfera por cada 10 m. de la columna de agua. Alcanza valores máximos de 800 a 1000 atmosferas en las Fosas Abisales. Al aumentar la presión, aumenta el poder disolvente del agua marina. • Las variaciones de densidad constituyen un factor determinante de la dinámica oceánica. ¿De qué depende la densidad?  A Mayor salinidad MAYOR DENSIDAD  A Menor temperatura MAYOR DENSIDAD La densidad promedio es de 1.025 gr/cm3.
  • 14. TEMPERATURA SALINIDAD SALINIDAD ENTRE 34 Y 38 POR MIL • 23 g/kg NaCl • 5 MgCl2 • 4 Na2SO4 • 1 CaCl2 • 0,7 KCl La salinidad media es de 35 gr/Lt La Temperatura media es de 17.4ª C
  • 15. TEMPERATURA Capa de mezcla: temperatura casi constante (primeros 20 -200 m). Océano profundo: la temperatura decrece lentamente con la profundidad alcanzando 2° C. Hay poca variabilidad espacial en el océano profundo. Termoclina permanente: la temperatura decrece rápidamente con la profundidad (~ 1000 m).
  • 16. SALINIDAD Mínimo relativo en el ecuador asociado a exceso de precipitación. Máximos en latitudes medias asociado a exceso de evaporación. Los valores bajos en el Océano Ártico están asociados a descarga de ríos.
  • 17. COMPOSICION QUIMICA COLOR Y TRANSPARENCIA • Esos elementos, en orden decreciente, son los siguientes (entre paréntesis el contenido en gramos por litro): 1º Cloro (19); 2º Sodio (10,5); 3º Magnesio (1,35); 4º Azufre (0,885); 5º Calcio (0,400); 6º Potasio (0,380); 7º Bromo (0,065); ... 39º Plata (0,000 000 3); ... 57º Oro (0,000 000 004). • Una forma de pensar común es que el agua de los oceanos es azul debido principalmente a la reflexión del color azul del cielo. En realidad el agua posee por si misma un ligero color azul cuando se almacena en grandes cantidades. La reflexión del cielo contribuye a que el agua se vea azul pero no es la principal razón. El origen se debe a la absorción por las moléculas de agua de los fotones "rojos" provenientes de la luz incidente, siendo uno de los únicos ejemplos en la naturaleza producidos por la vibración y la dinámica electrónica.
  • 19. LA MORFOLOGÍA SUBMARINA Comprende 3 principales: 1. PLATAFORMA CONTINENTAL Ó ZÓCALO CONTINENTAL 2. TALUD CONTINENTAL 3. ZONA ABISAL
  • 21.
  • 22.
  • 23. V. MOVIMIENTO o DINÁMICA DE LAS AGUAS OCEÁNICAS 1.- OLAS 2.- MAREAS 3.- CORRIENTES MARINAS
  • 24. 1.- OLAS Son deformaciones ondulatorias producidas principalmente por la acción del viento que sopla sobre la superficie del mar.
  • 25. La altura va a depender de la fuerza del viento. Pueden ser : a) Olas de oscilación, son olas normales que se originan a grandes distancias del litoral (aguas profundas) y que se caracterizan por ser simétricos pero no originan desplazamiento de masas de agua. b) Olas de Traslación , se originan cerca al litoral o en aguas poco profundas , se caracterizan por el desplazamiento de masas de agua. Los terremotos y vulcanismo en los fondos marinos pueden producir olas gigantes denominadas tsunamis que van precedidos por una retirada del agua de la costa.
  • 26. PARTES DE LAS OLAS:  Longitud de Onda o Amplitud de Onda,  Altura de Ola  Cresta  Depresión ó Surco ó Seno ó Valle.  Dirección de avance de la Ola.
  • 27.
  • 28. TSUNAMIS Los Tsunamis son fenómenos naturales, provocados por sismos de gran intensidad que se producen en el fondo marino. Producen un gran daño en las costas donde se producen, la magnitud de los daños que provocara directa relación con la fuerza y altura con que llega las olas del tsunami a la costa. Se ha estudiado mucho este fenómeno natural a través de las décadas y también se han creado instrumentos para su detección temprana con el fin de que el daño sea lo menos dañino posible
  • 29. Definición. • Un maremoto o tsunami (del japonés tsu, «puerto» o «bahía», y nami, «ola»; literalmente significa gran ola en el puerto). • Es una ola o un grupo de olas de gran energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. • Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de maremotos tectónicos. • La energía de un maremoto depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. • Históricamente, el término tsunami también sirvió para referirse a las olas producidas por huracanes y temporales.
  • 30. Origen de los Tsunamis. • El Océano Pacifico es propenso a la producción de tsunamis en virtud de la gran cantidad de sismos submarinos (maremotos), sobre todo por el tipo falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana en el que suelen producirse fenómenos de subducción (introducción de una placa tectónica bajo la otra). • El poder destructor de un tsunami depende de muchos y diversos factores tales como la magnitud del fenómeno que lo origina, la topografía, la distancia entre la costa y el epicentro, la presencia de bancos coralinos, etc.
  • 31. Un declive con mayor profundidad hace a que las olas de un maremoto sean más altas y potencialmente destructivas.
  • 32. Un declive menos acentuado hace que las olas de un maremoto pierdan fuerza y altura.
  • 34. Características de los Tsunamis. • Periodo (t): Se define como el tiempo que transcurre entre el paso de dos ondas sucesivas por un mismo punto de observación. Para Tsunamis de origen cercano, el periodo es de unos 7 a 30 minutos. • Altura de onda (h): Es la distancia vertical entre el punto mas bajo de la onda llamado valle y el punto más alto llamado cresta. • Longitud de onda (<): Es la distancia que separa dos crestas sucesivas. • Velocidad de propagación (v): Es la velocidad de propagación del Tsunami.(800 a 900 km/h).
  • 35.
  • 36.
  • 37. 2. CORRIENTES MARINAS Las diferencias de temperatura en el océano originan las corrientes marinas. Podemos imaginarlas como ríos de agua dentro del mar. Hay corriente cálida, como la del Golfo, y frías como la del Labrador. Otros factores que las causan son los vientos, las diferencias de salinidad y la rotación terrestre.
  • 38. LAS CORRIENTES: Son movimientos continuos y progresivos de grandes masas de agua que ocurren en los oceános y se desplazan a grandes distancias. Son originados por diversas causas como:  Vientos de dirección constante  Rotación de la Tierra,  Variación de la densidad del agua  ´Cambio de temperatura,  Salinidad, Turbidez,  Las mareas, etc. Las corrientes marinas pueden ser CÁLIDAS, cuando inician su recorrido dentro de la zona tropical, y FRÍAS, cuando van de los Polos al Ecuador terrestre.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 3.- LAS MAREAS Menos importante que la de las olas es la actividad erosiva llevada a cabo por las mareas, cuyos ascensos y descensos tienen una gran influencia en la capacidad de erosión de las olas, pues lo cambios periódicos del nivel del mar aumentan la superficie de actuación del oleaje. El movimiento de agua en sentido horizontal producido por el ascenso y descenso regular de la marea, generan corrientes de marea; es la principal responsable del transporte de sedimentos en las plataformas continentales, estuarios y costas poco profundas.
  • 42. LAS MAREAS: Son movimientos periódicos de subida y bajada del nivel del mar (dos veces en 24 horas) por la atracción diferencial de la luna y el Sol Cuando las aguas del mar ascienden se les llama FLUJO, cuando llega a su punto más alto se le conoce como PLEAMAR (MAREA ALTA), por unos momentos el agua queda en este nivel aunque después empieza a bajar y en ese momento comienza el REFLUJO, hasta que llega a su punto más bajo llamado BAJAMAR (MAREA BAJA), donde se queda hasta el momento en que reinicia su ascenso. Este movimiento de ascenso y descenso de las aguas del mar se realizan muy lentamente , cada uno de ellos tarda aproximadamente 6 horas. Por lo cual diariamente se producen 2 mareas altas y 2 bajas.
  • 43. • Se deben a la atracción que La Luna ejerce sobre las aguas del mar.
  • 44.
  • 45. VI. EL PROCESO GEOLÓGICO DE LAS AGUAS OCEÁNICAS
  • 46. PROCESOS GEOLÓGICOS PROCESO EROSIVO MARINO PROCESO DE TRANSPORTE PROCESO DE DEPOSICIÓN
  • 47. ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS OCEANICAS 1. LA EROSIÓN MARINA • Efecto hidráulico , las aguas baten la costa aprovechan las juntas para ejercer una presión que separan los bloques. • Abrasión, las olas llevan en suspensión partículas y bombardean la línea de costa. • Corrosión, poder disolvente del las aguas especial sobre las calizas. El rasgos geomorfológicos mas característico de la erosión marina son :Acantilados Marinos (paredes verticales), Plataformas de abrasión, Puntas o promontorios, cavernas marinas, arcos , puentes, pilares marinos.
  • 50. PLATAFORMA DE ABRASIÓN Es la acumulación de rocas al pie de una costa alta, como consecuencia del retroceso y derrumbe de un acantilado.
  • 51. 2. TRANSPORTE MARINA • El transporte del material rocoso erosionado por el mar es arrastrado hacia él por la resaca y por las corrientes. Puede encontrarse parte del material en estado de disolución o en suspensión, por lo que derivan grandes distancias mar a dentro y son depositados cuando las condiciones lo permiten. durante el movimiento de las partículas, estas, desgastadas, redondeadas y clasificadas (separadas de acuerdo a sus tamaños).
  • 52. 3. DEPOSICIÓN MARINA • El material transportado por las olas y las corrientes se deposita cuando estas pierden parte de su capacidad de transporte. En términos generales –ideales-, la depositacion de los materiales en sentido transversal a la costa será como sigue: cantos rodados, arenas, arcillas, carbonatos y otras sales que al consolidarse formaran respectivamente los conglomerados, arenisca, lutita y las calizas. Sedimentación , origina playas , barreras , terrazas , flecha, tómbolo, cordón litoral.
  • 53. OTRAS FORMAS DEL LITORAL • GOLFOS: Un golfo es una penetración de grandes dimensiones del mar en la costa formando una curva. En cada extremo suele tener un cabo. • BAHÍAS: Una bahía es como un golfo de dimensiones más reducidas y, en general, más abierto. • ENSENADAS: Se llama así a una bahía o un entrante de mar reducido y protegido. • CALAS: Una cala es una ensenada estrecha y de paredes escarpadas. • CABOS: Son partes de la costa que se adentran de forma aguda en el mar.
  • 54. golfo
  • 57. DELTA
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. 61

Notas del editor

  1. 15
  2. 16
  3. gracias