SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel Serrano – Dpto. Tecnología I.E.S. Maestro Juan de Ávila
Tecnología Industrial II
CIDEAD
METODOLOGÍA
Partimos del hecho de que los alumnos de CIDEAD sólo tienen una sesión de grupo a la
semana, en lugar de las cuatro que tienen los del bachillerato presencial. En esa sesión no se puede
pretender dar una clase normal; por este motivo, la metodología consistirá en que los alumnos se
preparen en casa, con antelación (semana anterior), la parte de la materia que corresponde a
esa semana y la hora de clase se dedicará a resolver las dudas que hayan surgido, dejarles
claros los contenidos semanales, priorizar los mismos y explicar los conceptos más difíciles.
Al hilo de lo anterior, se incluye al final una relación de los contenidos correspondientes a cada
semana/sesión del curso.
Se les mandarán ejercicios para que puedan practicar lo aprendido sin que cuenten para la
nota y, siguiendo el espíritu de la LOMCE y los criterios de evaluación de la materia, deberán
realizar algún trabajo y entregar algunos ejercicios como parte de su nota, con el propósito de
evaluarles ciertos conocimientos y capacidades que sólo con un examen no se podrían evaluar.
En cuanto al temario, a los alumnos se les informará detalladamente (en la hora de clase)
de los contenidos de los que se examinarán trimestralmente, según la secuenciación que figura al
final. En este sentido, es fundamental el apoyo de un libro de texto. El problema es que no existe
ningún libro de Tecnología Industrial II adaptado al currículo LOMCE de Castilla-La Mancha,
motivo por el que no se impone un libro de texto sino que se recomienda cualquiera de estos dos
(que son los que más se adaptan a nuestro currículo):
 Tecnología Industrial II - 2º Bachillerato. Editorial Everest.
 Tecnología Industrial II - 2º Bachillerato. Editorial McGraw-Hill.
Somos conscientes de que hay bastantes alumnos que no vienen a clase y lo que hacen es
comprarse el libro, prepararse por su cuenta y venir únicamente a los exámenes. Por este motivo,
los exámenes se ajustarán a los contenidos fijados inicialmente y se evitarán los cambios sobre el
programa inicial. Aún así, desde aquí les recomendamos que, si pueden, asistan a la sesión de
grupo porque se les resolverán las dudas que tengan, se les aclararán los conceptos y se les
encaminará más adecuadamente en la materia y que, además, si tienen cualquier duda o han
faltado algún día a la sesión de grupo, aprovechen la hora de tutoría individualizada.
Miguel Serrano – Dpto. Tecnología I.E.S. Maestro Juan de Ávila
CONTENIDOS
Los contenidos de la materia Tecnología Industrial II se organizan en torno a los cinco
bloques que marca la LOMCE en el Decreto 40/2015 de 15-06-2015 (DOCM de 22 de junio de
2015):
Bloque 1. Materiales.
Bloque 2. Principios de máquinas.
Bloque 3. Sistemas automáticos.
Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos.
Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos.
Por otro lado, teniendo en cuenta lo extenso del bloque 2 y lo diferentes que son el tema de
máquinas térmicas y el tema de motores eléctricos, éste bloque lo dividiremos en dos:
- Bloque 2-A, donde se darán los principios generales y motores eléctricos.
- Bloque 2-B, donde se dará termodinámica y máquinas térmicas.
Además, de esta forma nos quedan seis bloques y podemos hacer un reparto trimestral más
equitativo, dándose dos bloques por trimestre.
Distribución de contenidos.
Por lo expuesto anteriormente, para esta materia se ha hecho coincidir cada bloque de
contenidos con una unidad didáctica, quedando la siguiente distribución:
UD1: Materiales.
UD2: Conceptos fundamentales de las máquinas y motores eléctricos.
UD3: Principios de la termodinámica y máquinas térmicas.
UD4: Sistemas automáticos.
UD5: Circuitos lógicos.
UD6: Control y programación.
Temporalización de contenidos.
1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación
Tema 1- Materiales.
Tema 2- Conceptos
fundamentales de las máquinas y
motores eléctricos.
Tema 3- Principios de la
termodinámica y máquinas
térmicas.
Tema 4- Sistemas automáticos.
Tema 5- Circuitos lógicos.
Tema 6- Control y programación.
Miguel Serrano – Dpto. Tecnología I.E.S. Maestro Juan de Ávila
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA CIDEAD
El único instrumento de evaluación que se utilizará será el EXAMEN TRIMESTRAL,
que valdrá el 100% de la nota. El alumno obtendrá el aprobado en cada evaluación con una nota
igual o superior a 5 en el examen. Y al final del curso, el alumno obtendrá el aprobado final en
la materia si ha aprobado las tres evaluaciones, teniendo como nota final la nota media de las
tres.
Para los alumnos suspensos, habrá una recuperación de la primera evaluación y también
una recuperación de la segunda; y para darles más facilidades, cada examen trimestral estará
dividido en dos partes (una por cada bloque de contenido) de igual valor (se puntuarán ambas
partes sobre 10 y luego se hará la media), de tal forma que si el alumno suspende el examen
trimestral pero aprueba una parte o bloque (nota igual o superior a 5) sólo tendrá que recuperar el
otro (no todo el trimestre), es decir, se le guardan los bloques aprobados.
Y en el caso de suspender la tercera evaluación o de seguir suspensa la primera o la
segunda tras las recuperaciones, tendrán la oportunidad de presentarse a un examen final (a finales
de Mayo) en el que se examinarán únicamente de los bloques que tengan pendientes durante el
curso y cuya superación, de todos los bloques, dará el aprobado final de Tecnología Industrial II.
En caso de aprobar, en todas las recuperaciones la nota que se les pondrá será la que tengan
en dicho examen y si aprueban todo se hará la media de todos los bloques para calcular la nota
final de curso.
Por otro lado, en el examen final de Mayo, a los alumnos que hayan aprobado todo y vayan
a presentarse a la PAEG se les da la opción de hacer voluntariamente un examen de toda la materia
para preparar mejor dicha prueba y con el que (como aliciente y premio por aprobar) podrán subir
(nunca bajar) su nota media final. Si mejoran se haría la media entre su nota de curso y la nota de
este examen para calcular la nota final.
Si tras la evaluación ordinaria el alumno sigue suspenso (por haber suspendido todo o
alguna parte), tendrá la oportunidad de presentarse en septiembre a un examen extraordinario en el
que se deberá examinar de toda la materia, en una prueba similar a la de la PAEG, cuya superación
(nota igual o superior a 5) dará igualmente el aprobado final, con la nota que haya sacado en dicho
examen. El hecho de examinarles de toda la materia (y no por bloques) se debe a que estos
alumnos se enfrentan pocos días después a la PAEG.
Por último, hay que decir que todas las fechas de los exámenes son marcadas por la
Jefatura de Estudios de CIDEAD del Centro al comienzo del curso para que los alumnos lo sepan
desde el principio. Y se recuerda que los alumnos deben presentar el DNI para la realización de los
exámenes.
Miguel Serrano – Dpto. Tecnología I.E.S. Maestro Juan de Ávila
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS (POR TRIMESTRES Y SESIONES):
TRIMESTRE SESIÓN CONTENIDOS
1er
Trimestre
1
(27-9-16)
Presentación.
Tema 1.- Materiales: Propiedades y procedimientos de ensayo y medida.
2
(4-10-16)
Tema 1.- Procedimientos de ensayo y medida. Continuación.
3
(11-10-16)
Tema 1.- Modificación de las propiedades. Aleaciones. Diagramas de equilibrio.
4
(18-10-16)
Tema 1.- Tratamientos. Oxidación y corrosión.
5
(25-10-16)
Tema 2.- Principios generales de las máquinas.
6
(8-11-16)
Tema 2.- Conceptos de electromagnetismo. Motores eléctricos de cc y ca.
7
(15-11-16)
Tema 2.- Cálculo de motores eléctricos de c.c. Excitación serie y paralelo.
8
(22-11-16)
EXAMEN 1ª EVALUACIÓN (temas 1 y 2)
9
(29-11-16)
Tema 3.- Principios de la Termodinámica. Ciclo de Carnot.
10
(13-12-16)
RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN
11
(20-12-16)
Tema 3.- Máquinas térmicas. Clasificación. Motores de combustión externa. Motores de
combustión interna.
Vacaciones de Navidad
12
(10-1-17)
Tema 3.- Motores de combustión interna (cont.). Cálculos.
13
(17-1-17)
Tema 3.- Circuito frigorífico y bomba de calor.
14
(24-1-17)
Tema 4.- Sistemas automáticos: Tipos y características. Elementos y señales. Diagrama
de bloques. Operaciones básicas con los bloques. Función de transferencia.
15
(31-1-17)
Tema 4.- Simplificación de la función de transferencia. Estabilidad de un sistema.
16
(7-2-17)
Tema 4.- Componentes de un sistema automático. Transductores.
17
(14-2-17)
EXAMEN 2ª EVALUACIÓN (temas 3 y 4)
3er
Trimestre
18
(21-2-17)
Tema 5.- Circuitos lógicos: Sistemas de numeración. Binario. Álgebra de Boole.
Propiedades, postulados y teoremas.
19
(7-3-17)
RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN
20
(14-3-17)
Tema 5.- Operaciones lógicas en el Álgebra de Boole. Funciones lógicas. Tablas de
verdad. Obtención de la función a partir de la tabla de verdad. Simplificación.
21
(21-3-17)
Tema 5.- Representación de funciones y simplificación (continuación). Implementación
con puertas lógicas. Circuitos lógicos combinaciones. Circuitos comerciales.
22
(28-3-17)
Tema 5.- Circuitos lógicos combinacionales (cont.). Análisis y diseño de circuitos.
Tema 6.- Diferencia entre circuitos combinacionales y secuenciales. Biestables.
23
(4-4-17)
Tema 6.- Biestables y diseño de circuitos lógicos secuenciales. Cronogramas de
funcionamiento.
Vacaciones de Semana Santa
24
(18-4-17)
Tema 6.- Circuitos secuenciales eléctricos (diseño mediante grafos y dibujo del circuito).
25
(25-4-17)
EXAMEN 3ª EVALUACIÓN (temas 5 y 6)
FINAL Final
(16-5-17)
EXAMEN FINAL

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (6)

Actividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBAActividad 4, PICBA
Actividad 4, PICBA
 
Tareas integradas
Tareas integradasTareas integradas
Tareas integradas
 
Unidad didactica integrada
Unidad didactica integradaUnidad didactica integrada
Unidad didactica integrada
 
Elaboracion udi
Elaboracion udiElaboracion udi
Elaboracion udi
 
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
Mis alumnos y alumnas para aprender a ser competentes tienen que...
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 

Similar a Tin2 cidead alumnos2016-2017

Presentación del módulo del cfg sinf
Presentación del módulo del cfg sinfPresentación del módulo del cfg sinf
Presentación del módulo del cfg sinfleonph
 
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdfAngelCondori15
 
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flEZEQUIEL PEZO
 
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flEZEQUIEL PEZO
 
Resumen teórico de Termodinámica
Resumen teórico de TermodinámicaResumen teórico de Termodinámica
Resumen teórico de TermodinámicaLeonardo Desimone
 
Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956
Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956
Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956Analía García
 
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)AlejandroUmpierrez
 
Carta al estudiante fg1 i s 2013, vf
Carta al estudiante fg1 i s  2013, vfCarta al estudiante fg1 i s  2013, vf
Carta al estudiante fg1 i s 2013, vfFEITEC ITCR
 
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)eme2525
 
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)eme2525
 
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrialJhon Aguilar Castillo
 
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrialJhon Aguilar Castillo
 
Programa analisis algoritmico
Programa analisis algoritmicoPrograma analisis algoritmico
Programa analisis algoritmicoErrol Vargas
 
Silabus computacion
Silabus computacionSilabus computacion
Silabus computacionVeki Ta
 
1º Grado Medio Electricidad
1º Grado Medio Electricidad1º Grado Medio Electricidad
1º Grado Medio ElectricidadMBVminimos
 

Similar a Tin2 cidead alumnos2016-2017 (20)

Ad programa aind3102
Ad programa aind3102Ad programa aind3102
Ad programa aind3102
 
108780996 silabo-estatica
108780996 silabo-estatica108780996 silabo-estatica
108780996 silabo-estatica
 
Presentación del módulo del cfg sinf
Presentación del módulo del cfg sinfPresentación del módulo del cfg sinf
Presentación del módulo del cfg sinf
 
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
 
Pagina1 trigonometria g3
Pagina1 trigonometria g3Pagina1 trigonometria g3
Pagina1 trigonometria g3
 
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
 
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_flColeccion de problemas_de_mecanica_de_fl
Coleccion de problemas_de_mecanica_de_fl
 
Resumen teórico de Termodinámica
Resumen teórico de TermodinámicaResumen teórico de Termodinámica
Resumen teórico de Termodinámica
 
Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956
Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956
Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956
 
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
 
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec indDiseño didáctico del curso elec. y elec ind
Diseño didáctico del curso elec. y elec ind
 
Carta al estudiante fg1 i s 2013, vf
Carta al estudiante fg1 i s  2013, vfCarta al estudiante fg1 i s  2013, vf
Carta al estudiante fg1 i s 2013, vf
 
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
 
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
3 reglamento evaluación académica (por asignatura)
 
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
 
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial1. metodos estadisticos ing agroindustrial
1. metodos estadisticos ing agroindustrial
 
Programa analisis algoritmico
Programa analisis algoritmicoPrograma analisis algoritmico
Programa analisis algoritmico
 
Silabus computacion
Silabus computacionSilabus computacion
Silabus computacion
 
1º Grado Medio Electricidad
1º Grado Medio Electricidad1º Grado Medio Electricidad
1º Grado Medio Electricidad
 
52976486 201015-termodinamica-modulo
52976486 201015-termodinamica-modulo52976486 201015-termodinamica-modulo
52976486 201015-termodinamica-modulo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Tin2 cidead alumnos2016-2017

  • 1. Miguel Serrano – Dpto. Tecnología I.E.S. Maestro Juan de Ávila Tecnología Industrial II CIDEAD METODOLOGÍA Partimos del hecho de que los alumnos de CIDEAD sólo tienen una sesión de grupo a la semana, en lugar de las cuatro que tienen los del bachillerato presencial. En esa sesión no se puede pretender dar una clase normal; por este motivo, la metodología consistirá en que los alumnos se preparen en casa, con antelación (semana anterior), la parte de la materia que corresponde a esa semana y la hora de clase se dedicará a resolver las dudas que hayan surgido, dejarles claros los contenidos semanales, priorizar los mismos y explicar los conceptos más difíciles. Al hilo de lo anterior, se incluye al final una relación de los contenidos correspondientes a cada semana/sesión del curso. Se les mandarán ejercicios para que puedan practicar lo aprendido sin que cuenten para la nota y, siguiendo el espíritu de la LOMCE y los criterios de evaluación de la materia, deberán realizar algún trabajo y entregar algunos ejercicios como parte de su nota, con el propósito de evaluarles ciertos conocimientos y capacidades que sólo con un examen no se podrían evaluar. En cuanto al temario, a los alumnos se les informará detalladamente (en la hora de clase) de los contenidos de los que se examinarán trimestralmente, según la secuenciación que figura al final. En este sentido, es fundamental el apoyo de un libro de texto. El problema es que no existe ningún libro de Tecnología Industrial II adaptado al currículo LOMCE de Castilla-La Mancha, motivo por el que no se impone un libro de texto sino que se recomienda cualquiera de estos dos (que son los que más se adaptan a nuestro currículo):  Tecnología Industrial II - 2º Bachillerato. Editorial Everest.  Tecnología Industrial II - 2º Bachillerato. Editorial McGraw-Hill. Somos conscientes de que hay bastantes alumnos que no vienen a clase y lo que hacen es comprarse el libro, prepararse por su cuenta y venir únicamente a los exámenes. Por este motivo, los exámenes se ajustarán a los contenidos fijados inicialmente y se evitarán los cambios sobre el programa inicial. Aún así, desde aquí les recomendamos que, si pueden, asistan a la sesión de grupo porque se les resolverán las dudas que tengan, se les aclararán los conceptos y se les encaminará más adecuadamente en la materia y que, además, si tienen cualquier duda o han faltado algún día a la sesión de grupo, aprovechen la hora de tutoría individualizada.
  • 2. Miguel Serrano – Dpto. Tecnología I.E.S. Maestro Juan de Ávila CONTENIDOS Los contenidos de la materia Tecnología Industrial II se organizan en torno a los cinco bloques que marca la LOMCE en el Decreto 40/2015 de 15-06-2015 (DOCM de 22 de junio de 2015): Bloque 1. Materiales. Bloque 2. Principios de máquinas. Bloque 3. Sistemas automáticos. Bloque 4. Circuitos y sistemas lógicos. Bloque 5. Control y programación de sistemas automáticos. Por otro lado, teniendo en cuenta lo extenso del bloque 2 y lo diferentes que son el tema de máquinas térmicas y el tema de motores eléctricos, éste bloque lo dividiremos en dos: - Bloque 2-A, donde se darán los principios generales y motores eléctricos. - Bloque 2-B, donde se dará termodinámica y máquinas térmicas. Además, de esta forma nos quedan seis bloques y podemos hacer un reparto trimestral más equitativo, dándose dos bloques por trimestre. Distribución de contenidos. Por lo expuesto anteriormente, para esta materia se ha hecho coincidir cada bloque de contenidos con una unidad didáctica, quedando la siguiente distribución: UD1: Materiales. UD2: Conceptos fundamentales de las máquinas y motores eléctricos. UD3: Principios de la termodinámica y máquinas térmicas. UD4: Sistemas automáticos. UD5: Circuitos lógicos. UD6: Control y programación. Temporalización de contenidos. 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación Tema 1- Materiales. Tema 2- Conceptos fundamentales de las máquinas y motores eléctricos. Tema 3- Principios de la termodinámica y máquinas térmicas. Tema 4- Sistemas automáticos. Tema 5- Circuitos lógicos. Tema 6- Control y programación.
  • 3. Miguel Serrano – Dpto. Tecnología I.E.S. Maestro Juan de Ávila CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA CIDEAD El único instrumento de evaluación que se utilizará será el EXAMEN TRIMESTRAL, que valdrá el 100% de la nota. El alumno obtendrá el aprobado en cada evaluación con una nota igual o superior a 5 en el examen. Y al final del curso, el alumno obtendrá el aprobado final en la materia si ha aprobado las tres evaluaciones, teniendo como nota final la nota media de las tres. Para los alumnos suspensos, habrá una recuperación de la primera evaluación y también una recuperación de la segunda; y para darles más facilidades, cada examen trimestral estará dividido en dos partes (una por cada bloque de contenido) de igual valor (se puntuarán ambas partes sobre 10 y luego se hará la media), de tal forma que si el alumno suspende el examen trimestral pero aprueba una parte o bloque (nota igual o superior a 5) sólo tendrá que recuperar el otro (no todo el trimestre), es decir, se le guardan los bloques aprobados. Y en el caso de suspender la tercera evaluación o de seguir suspensa la primera o la segunda tras las recuperaciones, tendrán la oportunidad de presentarse a un examen final (a finales de Mayo) en el que se examinarán únicamente de los bloques que tengan pendientes durante el curso y cuya superación, de todos los bloques, dará el aprobado final de Tecnología Industrial II. En caso de aprobar, en todas las recuperaciones la nota que se les pondrá será la que tengan en dicho examen y si aprueban todo se hará la media de todos los bloques para calcular la nota final de curso. Por otro lado, en el examen final de Mayo, a los alumnos que hayan aprobado todo y vayan a presentarse a la PAEG se les da la opción de hacer voluntariamente un examen de toda la materia para preparar mejor dicha prueba y con el que (como aliciente y premio por aprobar) podrán subir (nunca bajar) su nota media final. Si mejoran se haría la media entre su nota de curso y la nota de este examen para calcular la nota final. Si tras la evaluación ordinaria el alumno sigue suspenso (por haber suspendido todo o alguna parte), tendrá la oportunidad de presentarse en septiembre a un examen extraordinario en el que se deberá examinar de toda la materia, en una prueba similar a la de la PAEG, cuya superación (nota igual o superior a 5) dará igualmente el aprobado final, con la nota que haya sacado en dicho examen. El hecho de examinarles de toda la materia (y no por bloques) se debe a que estos alumnos se enfrentan pocos días después a la PAEG. Por último, hay que decir que todas las fechas de los exámenes son marcadas por la Jefatura de Estudios de CIDEAD del Centro al comienzo del curso para que los alumnos lo sepan desde el principio. Y se recuerda que los alumnos deben presentar el DNI para la realización de los exámenes.
  • 4. Miguel Serrano – Dpto. Tecnología I.E.S. Maestro Juan de Ávila SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS (POR TRIMESTRES Y SESIONES): TRIMESTRE SESIÓN CONTENIDOS 1er Trimestre 1 (27-9-16) Presentación. Tema 1.- Materiales: Propiedades y procedimientos de ensayo y medida. 2 (4-10-16) Tema 1.- Procedimientos de ensayo y medida. Continuación. 3 (11-10-16) Tema 1.- Modificación de las propiedades. Aleaciones. Diagramas de equilibrio. 4 (18-10-16) Tema 1.- Tratamientos. Oxidación y corrosión. 5 (25-10-16) Tema 2.- Principios generales de las máquinas. 6 (8-11-16) Tema 2.- Conceptos de electromagnetismo. Motores eléctricos de cc y ca. 7 (15-11-16) Tema 2.- Cálculo de motores eléctricos de c.c. Excitación serie y paralelo. 8 (22-11-16) EXAMEN 1ª EVALUACIÓN (temas 1 y 2) 9 (29-11-16) Tema 3.- Principios de la Termodinámica. Ciclo de Carnot. 10 (13-12-16) RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN 11 (20-12-16) Tema 3.- Máquinas térmicas. Clasificación. Motores de combustión externa. Motores de combustión interna. Vacaciones de Navidad 12 (10-1-17) Tema 3.- Motores de combustión interna (cont.). Cálculos. 13 (17-1-17) Tema 3.- Circuito frigorífico y bomba de calor. 14 (24-1-17) Tema 4.- Sistemas automáticos: Tipos y características. Elementos y señales. Diagrama de bloques. Operaciones básicas con los bloques. Función de transferencia. 15 (31-1-17) Tema 4.- Simplificación de la función de transferencia. Estabilidad de un sistema. 16 (7-2-17) Tema 4.- Componentes de un sistema automático. Transductores. 17 (14-2-17) EXAMEN 2ª EVALUACIÓN (temas 3 y 4) 3er Trimestre 18 (21-2-17) Tema 5.- Circuitos lógicos: Sistemas de numeración. Binario. Álgebra de Boole. Propiedades, postulados y teoremas. 19 (7-3-17) RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN 20 (14-3-17) Tema 5.- Operaciones lógicas en el Álgebra de Boole. Funciones lógicas. Tablas de verdad. Obtención de la función a partir de la tabla de verdad. Simplificación. 21 (21-3-17) Tema 5.- Representación de funciones y simplificación (continuación). Implementación con puertas lógicas. Circuitos lógicos combinaciones. Circuitos comerciales. 22 (28-3-17) Tema 5.- Circuitos lógicos combinacionales (cont.). Análisis y diseño de circuitos. Tema 6.- Diferencia entre circuitos combinacionales y secuenciales. Biestables. 23 (4-4-17) Tema 6.- Biestables y diseño de circuitos lógicos secuenciales. Cronogramas de funcionamiento. Vacaciones de Semana Santa 24 (18-4-17) Tema 6.- Circuitos secuenciales eléctricos (diseño mediante grafos y dibujo del circuito). 25 (25-4-17) EXAMEN 3ª EVALUACIÓN (temas 5 y 6) FINAL Final (16-5-17) EXAMEN FINAL