SlideShare una empresa de Scribd logo
Arnold carrillo
Benilda espinosa
Es la técnica para recoger una
muestra a partir de una población
o un subgrupo de esta el objetivo
es estimar parámetros por
ejemplo, medidas, prevalecías
etc. Permite inferir sobre la
población basándose en la
información de la muestra.
Determinación del
Formulación   Definición      Definición         universo y de la
de problema   de objetivos    de variables       población a partir de
                                                 los objetivos




              Los posibles
              riesgos de la                  Muestra
              investigación
Se clasifican en :

 Muestreo probabilístico.
 Muestreo no-probabilístico.
Los métodos de muestreo probabilísticos son
aquellos que se basan en el principio de
equiprobabilidad.




 Muestreo aleatorio simple
 Muestreo estratificado
 Muestreo sistemático
 Muestreo polietápico o por conglomerados
es un procedimiento de selección por el
cual todos los elementos se sigue que las
muestras aleatorias de igual
tamaño, tomadas de una población
dada, tienen la misma probabilidad de ser
tomadas.




El procedimiento empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada individuo de la población y
2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una
     bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios
     generados con una calculadora u ordenador, etc.) se
     eligen tantos sujetos como sea necesario para completar
     el tamaño de muestra requerido.
Supongamos que tenemos una lista de números de elementos ejemplo de un
grupo de estudiantes queremos una muestra de tamaño N es este caso los
ordenamos en función de los apellidos y después se elige aleatoriamente un
elemento. Formula N/n=k y luego se eligen de manera sistemática en que este
k lugares después del primer elemento y así sucesivamente
Consiste en dividir la población total en clases homogéneas
(estratos). Cada estrato funciona independientemente, pudiendo
aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple para elegir
los elementos concretos que formarán parte de la muestra.
Método de muestreo en el que la población se divide en
conglomerados/ grupos, en el que se selecciona solamente un
subconjunto de cada conglomerado en lugar del conglomerado
completo. Este método utiliza a menudo las zonas de enumeración
como unidad primaria de muestreo
El muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude
a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no
sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que
la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de
la población tienen la misma probabilidad de se elegidos.


· Se clasifican en :
 por Cuotas
 opinático o intencional
 casual o incidental
 de Bola de Nieve
•Cuando se pretende estudiar una población rara o
marginal

•Cuando no hay un marco disponible para propósitos de
muestreo

•Cuando se considera que no requiere cifras exactas
sobre la representatividad estadística de los
resultados
Es el método más utilizado actualmente, especialmente en
los sondeos y encuestas utilizados por los medios de
comunicación. Se trata de construir una muestra idéntica a
la población a estudiar en términos de propiedades.
Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de
obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra
de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en
sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han
marcado tendencias de voto.
Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona
directa e intencionadamente los individuos de la
población. El caso más frecuente de este procedimiento el
utilizar como muestra los individuos a los que se tienen
fácil acceso.
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y
estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este
tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios
con                                                 poblaciones
marginales, delincuentes, sectas, determinados tipos de
enfermos, etc.
Tipo de muestreo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes de reclutamiento de personal
Fuentes de reclutamiento de personalFuentes de reclutamiento de personal
Fuentes de reclutamiento de personal
victorgrandon
 
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMichael Cabrera
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Yolman Pernia
 
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
SELECCION DE PERSONALSeleccion de personal
SELECCION DE PERSONALSeleccion de personalSELECCION DE PERSONALSeleccion de personal
SELECCION DE PERSONALSeleccion de personal
Kate Quiel
 
REVISIÓN DE FORMATO DE CURRICULUM
REVISIÓN DE FORMATO DE CURRICULUMREVISIÓN DE FORMATO DE CURRICULUM
REVISIÓN DE FORMATO DE CURRICULUM
PIMENTEL CONSULTORIA
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaDaysi Briseida
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Jesús Gómez Ávila
 
Criterios para generar ideas
Criterios para generar ideasCriterios para generar ideas
Criterios para generar ideas
Ever Amador
 
-fijación-de-precios
-fijación-de-precios-fijación-de-precios
-fijación-de-precios
Isa Digital
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoSandra Zapata
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
Cristina Martinez
 
Modelo 5 c de analisis estrategico
Modelo 5 c de analisis estrategicoModelo 5 c de analisis estrategico
Modelo 5 c de analisis estrategicoEmilio Llopis
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
mdelriomejia
 
Reclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personalReclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personal
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Muestreo
MuestreoMuestreo

La actualidad más candente (20)

Gerencia de marketing
Gerencia de marketingGerencia de marketing
Gerencia de marketing
 
Fuentes de reclutamiento de personal
Fuentes de reclutamiento de personalFuentes de reclutamiento de personal
Fuentes de reclutamiento de personal
 
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
 
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
SELECCION DE PERSONALSeleccion de personal
SELECCION DE PERSONALSeleccion de personalSELECCION DE PERSONALSeleccion de personal
SELECCION DE PERSONALSeleccion de personal
 
REVISIÓN DE FORMATO DE CURRICULUM
REVISIÓN DE FORMATO DE CURRICULUMREVISIÓN DE FORMATO DE CURRICULUM
REVISIÓN DE FORMATO DE CURRICULUM
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
Criterios para generar ideas
Criterios para generar ideasCriterios para generar ideas
Criterios para generar ideas
 
-fijación-de-precios
-fijación-de-precios-fijación-de-precios
-fijación-de-precios
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
 
Muestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativaMuestreo inv-cualitativa
Muestreo inv-cualitativa
 
Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestra
 
Modelo 5 c de analisis estrategico
Modelo 5 c de analisis estrategicoModelo 5 c de analisis estrategico
Modelo 5 c de analisis estrategico
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
 
Reclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personalReclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personal
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 

Destacado

Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...
Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...
Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...irenitabernal111
 
Defición de Probabilidades
Defición de ProbabilidadesDefición de Probabilidades
Defición de Probabilidades
Juan Carlos Broncanotorres
 
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIOPROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
ESCUELA BOLIVARIANA RIECITO
 
Muestreo sistemático
Muestreo sistemáticoMuestreo sistemático
Muestreo sistemático
Alejandra Santos
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
Junior Campos Alvarez
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
Samuell Gallo
 

Destacado (10)

Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...
Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...
Tema 15 matesssssssssssjfjfjfjfjjjjjjjjjjjjjjjjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfjfj...
 
Defición de Probabilidades
Defición de ProbabilidadesDefición de Probabilidades
Defición de Probabilidades
 
Azar y probabilidad
Azar y probabilidadAzar y probabilidad
Azar y probabilidad
 
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIOPROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
PROBABILIDADES Y TECNICAS PARA EL MUESTREO ALEATORIO
 
Definicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicacionesDefinicion, usos y aplicaciones
Definicion, usos y aplicaciones
 
Muestreo sistemático
Muestreo sistemáticoMuestreo sistemático
Muestreo sistemático
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
 

Similar a Tipo de muestreo

El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
RosibelCordero1
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
HumbertoCarlosGalleg
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreoFaty Hernandez
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
Marleny Hualpa
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Dannymen
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
im_rodriguez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Irma Ramirez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
paulamurua3
 
VED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docxVED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docx
LourdesMolinaLpez
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
NESTOREDGARDOVISLAOQ
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
giselle Castillo
 

Similar a Tipo de muestreo (20)

El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
VED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docxVED. TEMA 3 (1).docx
VED. TEMA 3 (1).docx
 
10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx10° Población y Muestra.pptx
10° Población y Muestra.pptx
 
Elaboración de muestreo
Elaboración de muestreoElaboración de muestreo
Elaboración de muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
 

Tipo de muestreo

  • 2. Es la técnica para recoger una muestra a partir de una población o un subgrupo de esta el objetivo es estimar parámetros por ejemplo, medidas, prevalecías etc. Permite inferir sobre la población basándose en la información de la muestra.
  • 3. Determinación del Formulación Definición Definición universo y de la de problema de objetivos de variables población a partir de los objetivos Los posibles riesgos de la Muestra investigación
  • 4. Se clasifican en :  Muestreo probabilístico.  Muestreo no-probabilístico.
  • 5. Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad.  Muestreo aleatorio simple  Muestreo estratificado  Muestreo sistemático  Muestreo polietápico o por conglomerados
  • 6. es un procedimiento de selección por el cual todos los elementos se sigue que las muestras aleatorias de igual tamaño, tomadas de una población dada, tienen la misma probabilidad de ser tomadas. El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
  • 7. Supongamos que tenemos una lista de números de elementos ejemplo de un grupo de estudiantes queremos una muestra de tamaño N es este caso los ordenamos en función de los apellidos y después se elige aleatoriamente un elemento. Formula N/n=k y luego se eligen de manera sistemática en que este k lugares después del primer elemento y así sucesivamente
  • 8. Consiste en dividir la población total en clases homogéneas (estratos). Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra.
  • 9. Método de muestreo en el que la población se divide en conglomerados/ grupos, en el que se selecciona solamente un subconjunto de cada conglomerado en lugar del conglomerado completo. Este método utiliza a menudo las zonas de enumeración como unidad primaria de muestreo
  • 10. El muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos. · Se clasifican en :  por Cuotas  opinático o intencional  casual o incidental  de Bola de Nieve
  • 11. •Cuando se pretende estudiar una población rara o marginal •Cuando no hay un marco disponible para propósitos de muestreo •Cuando se considera que no requiere cifras exactas sobre la representatividad estadística de los resultados
  • 12. Es el método más utilizado actualmente, especialmente en los sondeos y encuestas utilizados por los medios de comunicación. Se trata de construir una muestra idéntica a la población a estudiar en términos de propiedades.
  • 13. Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras representativas mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
  • 14. Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tienen fácil acceso.
  • 15. Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones marginales, delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.