SlideShare una empresa de Scribd logo
RECOLECCIÓN DE DATOS:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
BÁSICOS
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMAS DE PREGRADOY POSGRADO
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 1
Técnicas e
instrumentos
de recolección
de datos
 La creación y uso de técnicas (estrategias)
e instrumentos (herramientas) de
recolección de datos pertinentes se realiza
con base en el problema, los objetivos y el
diseño de investigación (Arias, 2012).
 Técnica (estrategia) de investigación: El
procedimiento o forma particular de obtener
datos o información (Arias, 2012, p. 67).
 Instrumento (herramienta) de recolección:
Cualquier recurso, dispositivo o formato (en
papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información (Arias,
2012, p. 68).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 2
Confiabilidad y
validez
 Confiabilidad: Capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes
cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible
(McDaniel y Gates, 1992, citado por Bernal, 2010, p. 247).
 Validez: Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está
destinado. La validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de
los resultados obtenidos (Bernal, 2010, pp. 247-248).
 Factores que afectan la confiabilidad y la validez (Bernal, 2010, p. 249).
 Improvisación: Instrumentos elaborados sin dedicación ni revisión.
 Falta de contextualización: Instrumentos extranjeros que resultan inapropiados al
entorno específico.
 Falta de adecuación: Instrumentos improcedentes con los participantes por
desconocimiento de su edad, comunicación o motivación.
 Condiciones de aplicación.
 Instrucciones deficientes.
 Falta de empatía con los participantes.
 Desconocimiento del instrumento.
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 3
1. Documentos
y artefactos
 Para Niño (2011), la palabra “documento” se entiende de tres maneras:
a) como las fuentes cuya consulta o estudio permite obtener información;
b) como el “testimonio escrito de un hecho pasado e histórico”; y
c) como la huella que un ser humano ha dejado en los objetos físicos, la cual también
puede dar testimonio de hechos o comportamientos (Niño, p. 93).
 El documento puede ser registros escritos, auditivos, videográficos, iconográficos,
electrónicos, virtuales, cartográficos, etc.
 Un documento puede cumplir una de las siguientes funciones o las dos a la vez:
- Constituirse en fuente para la revisión bibliográfica con miras a construir el marco
teórico y conceptual de la investigación.
- Servir de instrumento para la aplicación de la técnica del estudio de documentos,
también llamada “investigación de gabinete” (o simplemente, investigación
documental).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 4
1. Documentos
y artefactos
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 5
 Niño (2011) sostiene que para la práctica del estudio de documentos
pueden servir las siguientes orientaciones:
 Seleccionar las fuentes, de acuerdo con el problema planteado, el objetivo
y, en general, las características del investigación.
Tener siempre presente qué tipo de información se requiere.
 Establecer criterios que permitan abordar el estudio de documentos.
 Aplicar una lectura documental, de estudio o de pesquisa, atenta y
eficiente.
 Reconocer y analizar la situación contextual del documento.
 Capturar la información, resumirla y registrarla, aprovechando alguna
técnica de registro.
 Establecer relaciones externas o transtextuales (pp. 93-94).
1. Documentos
y artefactos
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 6
1. Documentos
y artefactos
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 7
 El artefacto es un objeto tangible producido de manera natural por los participantes
en el contexto de investigación. Por ejemplo, un plan de clase, notas en un tablero,
anotaciones en un cuadernos, una composición escrita, un dibujo, una cartelera, etc.
 ¿Qué hacer?
 Registrar la información de cada artefacto: Fecha y lugar de obtención, tipo de
elemento, quién o quiénes lo produjeron.
 Integrarlo al material que se analizará —si es esto posible— o bien, fotografiarlo o
escanearlo, además de tomar notas sobre éste.
 Cuestionar la manera cómo ese material o elemento se vincula el problema de
investigación:
- ¿Por qué razones se elaboró o con qué finalidad? ¿Qué usos tuvieron, tienen y/o
tendrán?
- ¿Qué características, tendencias y/o ideología poseían o poseen los creadores de los
materiales?
-¿Cuál es el significado o el uso del artefacto en sí y para los creadores? ¿Cómo es el
contexto social, cultural, organizacional y/o interpersonal en el que se crea el
artefacto? (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 435-436).
2.Observación
 Definición
La observación es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto
de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada
(Bernal, 2010, p. 256).
Tipos
 Observación natural: Es aquella en la que el observador es un mero espectador de la
situación observada; por tanto, no hay intervención alguna de éste en el curso de los
acontecimientos observados (Bernal, 2010, p. 257).
 Observación participante. En este tipo de observación, el observador es parte de la
situación que observa y está el mayor tiempo en dicha situación, con el propósito de
conocer de forma directa todo aquello que a su juicio puede constituirse en información
para el estudio. (Cerda, 1998, como se cita en Bernal, 2010, p. 258).
 Observación estructurada: El observador tiene un amplio control sobre la situación
objeto de estudio para preparar los aspectos principales de la situación y reducir las
interferencias ocasionadas por factores externos al estudio con el propósito de lograr
los fines de la investigación (Bernal, 2010, p. 257).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 8
2.Observación
 Medidas de los datos observados (Bernal, 2010, p. 258).
 Frecuencia. Hace referencia al número de veces que se da una determinada situación
o conducta en el objeto de investigación.
 Orden de aparición. Se refiere a la secuencia en que se manifiestan las situaciones o
conductas del objeto de estudio.
 Latencia. Es el tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la
manifestación de la reacción ante ese estímulo.
 Duración. Es el período que dura la manifestación de una determinada conducta o
variable objeto del estudio.
 Intensidad. Es la fuerza con la que se manifiesta el fenómeno que está observándose.
 Instrumentos de la observación (Arias, 2012, p. 70)
 Observación libre o no estructurada: Se emplean instrumentos tales como: diario de
campo, libreta o cuaderno de notas, cámara fotográfica y cámara de video.
 Observación estructurada: Se utilizan instrumentos prediseñados tales como lista de
cotejo, lista de frecuencias y escala de estimación.
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 9
2.Observación
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 10
2.Observación
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 11
 Lista de cotejo o chequeo (Arias, 2012, p. 70).
 Lista de frecuencia (Arias, 2012, p. 71)
 Escala de estimación (Arias, 2012, p. 71).
2.Observación
 Proceso de recolección de datos por observación (Bernal, 2010, p. 259).
Fase 1. Recolección de la información
 Esta fase consiste en comenzar por tener claro el problema y los
objetivos del estudio que se va a realizar. Luego, se elige el tipo de observación que se
va a efectuar y las cuestiones por observar, así como los medios y las medidas de las
mismas para su registro de información. Después, se elabora un guión de observación y
se verifica que éste responda al objetivo de la investigación que va a efectuarse.
Fase 2. Observación
 A partir del paso anterior, se observa el objeto de estudio y se hacen los
registros de datos según el guión preparado para tal propósito. Se debe revisar
periódicamente que la información que está registrándose responda a los objetivos del
estudio.
Fase 3. Finalización
 En esta fase, es necesario revisar que la información registrada responda a los
objetivos del estudio y que es suficiente como para concluir el trabajo de campo.
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 12
3. Encuesta
 El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los
datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de
investigación.
 Criterios básicos para el diseño (Bernal, 2010, p. 251).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 13
3. Encuesta
 Guía para la elaboración de una encuesta (Bernal, 2010, p. 256).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 14
3. Encuesta
TIPOS DE PREGUNTAS
 Abiertas: Este tipo de preguntas le permiten al encuestado contestar en sus propias
palabras, es decir, el investigador no limita las opciones de respuesta (Bernal, 2010, p.
252).
 Beneficios
- Los participantes indican sus reacciones generales ante un determinado aspecto o
rasgo.
- Propiciar la obtención de información abundante.
- Sugerir posibilidades que no se incluyen en las preguntas cerradas.
 Desventajas
- Se dificulta el proceso de edición y codificación.
- El encuestador ve en la necesidad de hacer interpretaciones de las respuestas para
ubicarlas en alguna categoría de clasificación.
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 15
3. Encuesta
TIPOS DE PREGUNTAS
 Cerradas: Le solicitan a la persona encuestada que elija la respuesta en una lista de
opciones (Bernal, 2010, p. 253).
 Beneficios: * Son fáciles de codificar. * Se obtienen respuestas muy concretas.
. Desventaja: * Se limita las respuestas. *Se induce al participante a ciertas
respuestas.
1. Dicotómicas: Preguntas cerradas con solo dos opciones. En ocasiones, se agrega
una opción neutra o la opción NS “no sabe” o NR “no responde”.
2. De opción múltiple: Se le pide al entrevistado que indique la alternativa
que exprese su opinión o, en algunos casos, es necesario indicar varias opciones.
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 16
3. Encuesta
TIPOS DE PREGUNTAS
 A escala: Son aquellas preguntas básicamente dirigidas a medir la intensidad
o el grado de sentimientos respecto a un rasgo o a una variable por medir;
usualmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, entre las
cuales la más común es la escala de Likert (Bernal, 2010, p. 252).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 17
3. Encuesta
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 18
3. Encuesta
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 19
3. Encuesta
Medición
 Proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos,
según reglas específicas para representar la cantidad o cualidad de un atributo
(McDaniel y Gates, 1999, cómo se cita en Bernal, 2010, p. 246).
Escala nominal:
 Los números que se asignan a objetos o fenómenos son nombres o clasificaciones;
pero no tienen un verdadero significado numérico, es decir, son números de
identificación.
 Se emplean para calcular recuentos de frecuencia, porcentaje y moda (valor que más
se repite en un conjunto de datos).
(Bernal, 2010, p. 246).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 20
3. Encuesta
Escala ordinal:
 Dan orden (establecer prioridades) a los datos de forma ascendente o descendente.
Se emplean para calcular la mediana (el valor que ocupa el lugar central entre todos los
valores de un c0njunto de datos), la media (el valor promedio en un conjunto de datos)
y la desviación típica (Bernal, 2010, p. 246).
Escala a intervalos:
 Agrupa las mediciones por intervalos o rangos, donde los puntos de
escala son iguales. Se emplean para calcular la media aritmética y las desviaciones
estándares (valor sobre el grado de separación de los datos) (Bernal, 2010, p. 247).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 21
3. Encuesta
Recomendaciones para su elaboración (Arias, 2012, pp. 75-79)
 Las preguntas de un cuestionario se corresponden con los objetivos de la
investigación y van de la mano de los temas o asuntos que se quieren estudiar o
analizar.
 Las preguntas se ordenan de lo general a lo particular (Ley del embudo).
 Las preguntas no se deben hacer sobre temas o conocimientos demasiado
especializados.
 Las preguntas no deben inducir la respuesta (preguntas guía o sesgadas).
 Las preguntas no deben dar pie a múltiples interpretaciones.
 Las preguntas no deben interrogar sobre dos asuntos (preguntas dobles).
 Las preguntas deben incluir preguntas que permitan verificar respuestas anteriores
(preguntas de control).
 Las preguntas deben emplear frases de enlace cuando sea necesario. Por ejemplo: “Si
responde afirmativamente, pase a la siguiente...” ó “De ser negativa su respuesta, diga
el por qué”.
 Una vez construidas todas las preguntas, se recomienda aplicar una prueba piloto o
realizar un sondeo con expertos.
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 22
4. Entrevista
Definición
Técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de
comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado
responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se
pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador (Buendía, Colás y Hernández, 2001,
como se cita en Bernal, 2010, p. 256).
Tipos
 Estructurada: Se realiza a partir de un esquema o formato de cuestiones
previamente elaborado, el cual se plantea en el mismo orden y en los mismos términos
a todas las personas entrevistadas (Cerda, 1998, como se cita en Bernal, 2010, p. 256).
 Semiestructurada: entrevista con relativo grado de flexibilidad tanto en el formato
como en el orden y los términos de realización de la misma para las diferentes personas
a quienes está dirigida (Bernal, 2010, p. 257).
 No estructurada o libre: en esta entrevista sólo se determina los temas que se van a
tratar con el entrevistado, pero el entrevistador puede definir la profundidad del
contenido, la cantidad y el orden de las preguntas o cuestiones (Bernal, 2010, p. 257).
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 23
4. Entrevista
 Fases (Bernal, 2010, p. 257)
Fase 1. Preparación de la entrevista.
Se parte del problema de investigación y los objetivos o las preguntas para luego
preparar un guión de entrevista, teniendo en cuenta el tema, el tipo de entrevista y los
entrevistados.
El guión inicial se valida con una prueba piloto o mediante el juicio de expertos. Se
contacta a las personas que se van a entrevistar y se concreta la entrevista.
 Fase 2. Realización de la entrevista.
Con el guión de entrevista definido y habiendo entrado en contacto con los
entrevistados, se procede a la fase de realización de la entrevista.
Se comienza por presentarle al entrevistado el objetivo de la entrevista, la forma como
se registrará la información (escrita, grabada, filmada, etcétera) y después se procede a
desarrollar el guión de la entrevista, según el tipo de entrevista seleccionado.
 Fase 3. Finalización de la entrevista o de las conclusiones.
En esta fase se agradece la participación del entrevistado y se organiza la información
para ser procesada posteriormente para su respectivo análisis.
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 24
4. Entrevista
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 25
(Hernández y García, 2008, p. 4).
4. Entrevista
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 26
4. Entrevista
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 27
Alfonzo, 2012.
Referencias
Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica (6ta edición). EDITORIAL EPISTEME, C.A.
Alfonzo, N. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Cualitativos. https://bit.ly/3jXHwgC
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía,
humanidades y ciencias sociales (3ra edición). PEARSON EDUCACIÓN.
Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2002). Cómo se hace investigación (2da
ed.). Editorial Gedisa.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.
Hernández, T., & García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la
recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II). Nure
Investigación, 34, 1-5.
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución.
Ediciones de la U.
04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixtoEnfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
MarjorieValdivieso1
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Daniela Ramos Argumedo
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
malibel08
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Yuri Mitsu Anticona Anacleto
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
David Michael Pretell Ybañez
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 
Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
Melissa Sánchez Romero
 
Importancia del marco teorico
Importancia del marco teoricoImportancia del marco teorico
Importancia del marco teorico
jorgeluismoragutierrez
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Sistematizacion De la Enseñanza
 
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICOMODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
Henry Legalidad
 
Analisis de informacion y diferencia entre analisis documental y de informacion
Analisis de informacion y diferencia entre analisis documental y de informacionAnalisis de informacion y diferencia entre analisis documental y de informacion
Analisis de informacion y diferencia entre analisis documental y de informacion
carolina270985
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
Mynor Gonzalez
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
veronicadelgadolopez
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixtoEnfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativaMapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
Mapa conceptual investigación cuantitativa y cualitativa
 
Planteamiento Del Problema
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
 
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptualTipos y niveles de investigacion mapa conceptual
Tipos y niveles de investigacion mapa conceptual
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
 
Importancia del marco teorico
Importancia del marco teoricoImportancia del marco teorico
Importancia del marco teorico
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICOMODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
 
Analisis de informacion y diferencia entre analisis documental y de informacion
Analisis de informacion y diferencia entre analisis documental y de informacionAnalisis de informacion y diferencia entre analisis documental y de informacion
Analisis de informacion y diferencia entre analisis documental y de informacion
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Marco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacionMarco metodologico-presentacion
Marco metodologico-presentacion
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
 
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 

Similar a Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicos

Recolección de información
Recolección de información Recolección de información
Recolección de información
Yamith José Fandiño Parra
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datosOrganizacion de los datos
Organizacion de los datos
EduardoAcosta104
 
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datosAngela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
AngelaBHernandezV
 
Sesión 7 la entrevista estructurada
Sesión 7   la entrevista estructuradaSesión 7   la entrevista estructurada
Sesión 7 la entrevista estructurada
Pontificia Universidad Javeriana
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
ameliavasquez7
 
Diseño de investigacion. yohendris gallardo.
Diseño de investigacion. yohendris gallardo.Diseño de investigacion. yohendris gallardo.
Diseño de investigacion. yohendris gallardo.
yohendris gallardo
 
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datosGuia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
ROSMER RIVERO P
 
Pdf
PdfPdf
Investigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdfInvestigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdf
Wilkinson Davila
 
Portafolio de implementación
Portafolio de implementaciónPortafolio de implementación
Portafolio de implementación
EdgarEstradaT
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
ana sisiruk
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docxTECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
Ana Maria Millán
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Gonzalo Gutierrez
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Gonzalo Gutierrez
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
NadimEverChambiChipa1
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
Casmari Barbera
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Universidad Técnica de Manabí
 
Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y
chicabonsay
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Generación ConCiencia
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
DanielLeonardoQuispe
 

Similar a Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicos (20)

Recolección de información
Recolección de información Recolección de información
Recolección de información
 
Organizacion de los datos
Organizacion de los datosOrganizacion de los datos
Organizacion de los datos
 
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datosAngela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
 
Sesión 7 la entrevista estructurada
Sesión 7   la entrevista estructuradaSesión 7   la entrevista estructurada
Sesión 7 la entrevista estructurada
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
Diseño de investigacion. yohendris gallardo.
Diseño de investigacion. yohendris gallardo.Diseño de investigacion. yohendris gallardo.
Diseño de investigacion. yohendris gallardo.
 
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datosGuia de tecnicas de recoleccion de datos
Guia de tecnicas de recoleccion de datos
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Investigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdfInvestigación 9°.pdf
Investigación 9°.pdf
 
Portafolio de implementación
Portafolio de implementaciónPortafolio de implementación
Portafolio de implementación
 
Diseños de investigacion
Diseños de investigacionDiseños de investigacion
Diseños de investigacion
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docxTECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
TECNICAS E INSTRUMENTOS METODOLOGIA DE LAINVESTIGACIÓN .docx
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e informa...
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y Elaboración de Instrumentos y
Elaboración de Instrumentos y
 
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
Taller N°1 Ciclo de formación a maestr@s Gen Junio 2017
 
Recopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigaciónRecopilación de información para trabajos de investigación
Recopilación de información para trabajos de investigación
 

Más de Yamith José Fandiño Parra

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
Yamith José Fandiño Parra
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
Yamith José Fandiño Parra
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Yamith José Fandiño Parra
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Yamith José Fandiño Parra
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Yamith José Fandiño Parra
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Yamith José Fandiño Parra
 
Paradigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptxParadigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
Yamith José Fandiño Parra
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
Yamith José Fandiño Parra
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
Yamith José Fandiño Parra
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
Yamith José Fandiño Parra
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 

Más de Yamith José Fandiño Parra (20)

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 
Paradigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptxParadigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptx
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Recolección de información: Técnicas e instrumentos básicos

  • 1. RECOLECCIÓN DE DATOS: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS BÁSICOS UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADOY POSGRADO 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 1
  • 2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos  La creación y uso de técnicas (estrategias) e instrumentos (herramientas) de recolección de datos pertinentes se realiza con base en el problema, los objetivos y el diseño de investigación (Arias, 2012).  Técnica (estrategia) de investigación: El procedimiento o forma particular de obtener datos o información (Arias, 2012, p. 67).  Instrumento (herramienta) de recolección: Cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información (Arias, 2012, p. 68). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 2
  • 3. Confiabilidad y validez  Confiabilidad: Capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible (McDaniel y Gates, 1992, citado por Bernal, 2010, p. 247).  Validez: Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está destinado. La validez indica el grado con que pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos (Bernal, 2010, pp. 247-248).  Factores que afectan la confiabilidad y la validez (Bernal, 2010, p. 249).  Improvisación: Instrumentos elaborados sin dedicación ni revisión.  Falta de contextualización: Instrumentos extranjeros que resultan inapropiados al entorno específico.  Falta de adecuación: Instrumentos improcedentes con los participantes por desconocimiento de su edad, comunicación o motivación.  Condiciones de aplicación.  Instrucciones deficientes.  Falta de empatía con los participantes.  Desconocimiento del instrumento. 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 3
  • 4. 1. Documentos y artefactos  Para Niño (2011), la palabra “documento” se entiende de tres maneras: a) como las fuentes cuya consulta o estudio permite obtener información; b) como el “testimonio escrito de un hecho pasado e histórico”; y c) como la huella que un ser humano ha dejado en los objetos físicos, la cual también puede dar testimonio de hechos o comportamientos (Niño, p. 93).  El documento puede ser registros escritos, auditivos, videográficos, iconográficos, electrónicos, virtuales, cartográficos, etc.  Un documento puede cumplir una de las siguientes funciones o las dos a la vez: - Constituirse en fuente para la revisión bibliográfica con miras a construir el marco teórico y conceptual de la investigación. - Servir de instrumento para la aplicación de la técnica del estudio de documentos, también llamada “investigación de gabinete” (o simplemente, investigación documental). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 4
  • 5. 1. Documentos y artefactos 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 5  Niño (2011) sostiene que para la práctica del estudio de documentos pueden servir las siguientes orientaciones:  Seleccionar las fuentes, de acuerdo con el problema planteado, el objetivo y, en general, las características del investigación. Tener siempre presente qué tipo de información se requiere.  Establecer criterios que permitan abordar el estudio de documentos.  Aplicar una lectura documental, de estudio o de pesquisa, atenta y eficiente.  Reconocer y analizar la situación contextual del documento.  Capturar la información, resumirla y registrarla, aprovechando alguna técnica de registro.  Establecer relaciones externas o transtextuales (pp. 93-94).
  • 6. 1. Documentos y artefactos 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 6
  • 7. 1. Documentos y artefactos 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 7  El artefacto es un objeto tangible producido de manera natural por los participantes en el contexto de investigación. Por ejemplo, un plan de clase, notas en un tablero, anotaciones en un cuadernos, una composición escrita, un dibujo, una cartelera, etc.  ¿Qué hacer?  Registrar la información de cada artefacto: Fecha y lugar de obtención, tipo de elemento, quién o quiénes lo produjeron.  Integrarlo al material que se analizará —si es esto posible— o bien, fotografiarlo o escanearlo, además de tomar notas sobre éste.  Cuestionar la manera cómo ese material o elemento se vincula el problema de investigación: - ¿Por qué razones se elaboró o con qué finalidad? ¿Qué usos tuvieron, tienen y/o tendrán? - ¿Qué características, tendencias y/o ideología poseían o poseen los creadores de los materiales? -¿Cuál es el significado o el uso del artefacto en sí y para los creadores? ¿Cómo es el contexto social, cultural, organizacional y/o interpersonal en el que se crea el artefacto? (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 435-436).
  • 8. 2.Observación  Definición La observación es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada (Bernal, 2010, p. 256). Tipos  Observación natural: Es aquella en la que el observador es un mero espectador de la situación observada; por tanto, no hay intervención alguna de éste en el curso de los acontecimientos observados (Bernal, 2010, p. 257).  Observación participante. En este tipo de observación, el observador es parte de la situación que observa y está el mayor tiempo en dicha situación, con el propósito de conocer de forma directa todo aquello que a su juicio puede constituirse en información para el estudio. (Cerda, 1998, como se cita en Bernal, 2010, p. 258).  Observación estructurada: El observador tiene un amplio control sobre la situación objeto de estudio para preparar los aspectos principales de la situación y reducir las interferencias ocasionadas por factores externos al estudio con el propósito de lograr los fines de la investigación (Bernal, 2010, p. 257). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 8
  • 9. 2.Observación  Medidas de los datos observados (Bernal, 2010, p. 258).  Frecuencia. Hace referencia al número de veces que se da una determinada situación o conducta en el objeto de investigación.  Orden de aparición. Se refiere a la secuencia en que se manifiestan las situaciones o conductas del objeto de estudio.  Latencia. Es el tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la manifestación de la reacción ante ese estímulo.  Duración. Es el período que dura la manifestación de una determinada conducta o variable objeto del estudio.  Intensidad. Es la fuerza con la que se manifiesta el fenómeno que está observándose.  Instrumentos de la observación (Arias, 2012, p. 70)  Observación libre o no estructurada: Se emplean instrumentos tales como: diario de campo, libreta o cuaderno de notas, cámara fotográfica y cámara de video.  Observación estructurada: Se utilizan instrumentos prediseñados tales como lista de cotejo, lista de frecuencias y escala de estimación. 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 9
  • 10. 2.Observación 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 10
  • 11. 2.Observación 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 11  Lista de cotejo o chequeo (Arias, 2012, p. 70).  Lista de frecuencia (Arias, 2012, p. 71)  Escala de estimación (Arias, 2012, p. 71).
  • 12. 2.Observación  Proceso de recolección de datos por observación (Bernal, 2010, p. 259). Fase 1. Recolección de la información  Esta fase consiste en comenzar por tener claro el problema y los objetivos del estudio que se va a realizar. Luego, se elige el tipo de observación que se va a efectuar y las cuestiones por observar, así como los medios y las medidas de las mismas para su registro de información. Después, se elabora un guión de observación y se verifica que éste responda al objetivo de la investigación que va a efectuarse. Fase 2. Observación  A partir del paso anterior, se observa el objeto de estudio y se hacen los registros de datos según el guión preparado para tal propósito. Se debe revisar periódicamente que la información que está registrándose responda a los objetivos del estudio. Fase 3. Finalización  En esta fase, es necesario revisar que la información registrada responda a los objetivos del estudio y que es suficiente como para concluir el trabajo de campo. 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 12
  • 13. 3. Encuesta  El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios, con el propósito de alcanzar los objetivos del proyecto de investigación.  Criterios básicos para el diseño (Bernal, 2010, p. 251). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 13
  • 14. 3. Encuesta  Guía para la elaboración de una encuesta (Bernal, 2010, p. 256). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 14
  • 15. 3. Encuesta TIPOS DE PREGUNTAS  Abiertas: Este tipo de preguntas le permiten al encuestado contestar en sus propias palabras, es decir, el investigador no limita las opciones de respuesta (Bernal, 2010, p. 252).  Beneficios - Los participantes indican sus reacciones generales ante un determinado aspecto o rasgo. - Propiciar la obtención de información abundante. - Sugerir posibilidades que no se incluyen en las preguntas cerradas.  Desventajas - Se dificulta el proceso de edición y codificación. - El encuestador ve en la necesidad de hacer interpretaciones de las respuestas para ubicarlas en alguna categoría de clasificación. 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 15
  • 16. 3. Encuesta TIPOS DE PREGUNTAS  Cerradas: Le solicitan a la persona encuestada que elija la respuesta en una lista de opciones (Bernal, 2010, p. 253).  Beneficios: * Son fáciles de codificar. * Se obtienen respuestas muy concretas. . Desventaja: * Se limita las respuestas. *Se induce al participante a ciertas respuestas. 1. Dicotómicas: Preguntas cerradas con solo dos opciones. En ocasiones, se agrega una opción neutra o la opción NS “no sabe” o NR “no responde”. 2. De opción múltiple: Se le pide al entrevistado que indique la alternativa que exprese su opinión o, en algunos casos, es necesario indicar varias opciones. 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 16
  • 17. 3. Encuesta TIPOS DE PREGUNTAS  A escala: Son aquellas preguntas básicamente dirigidas a medir la intensidad o el grado de sentimientos respecto a un rasgo o a una variable por medir; usualmente se les conoce como escalas de medición de actitudes, entre las cuales la más común es la escala de Likert (Bernal, 2010, p. 252). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 17
  • 18. 3. Encuesta 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 18
  • 19. 3. Encuesta 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 19
  • 20. 3. Encuesta Medición  Proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según reglas específicas para representar la cantidad o cualidad de un atributo (McDaniel y Gates, 1999, cómo se cita en Bernal, 2010, p. 246). Escala nominal:  Los números que se asignan a objetos o fenómenos son nombres o clasificaciones; pero no tienen un verdadero significado numérico, es decir, son números de identificación.  Se emplean para calcular recuentos de frecuencia, porcentaje y moda (valor que más se repite en un conjunto de datos). (Bernal, 2010, p. 246). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 20
  • 21. 3. Encuesta Escala ordinal:  Dan orden (establecer prioridades) a los datos de forma ascendente o descendente. Se emplean para calcular la mediana (el valor que ocupa el lugar central entre todos los valores de un c0njunto de datos), la media (el valor promedio en un conjunto de datos) y la desviación típica (Bernal, 2010, p. 246). Escala a intervalos:  Agrupa las mediciones por intervalos o rangos, donde los puntos de escala son iguales. Se emplean para calcular la media aritmética y las desviaciones estándares (valor sobre el grado de separación de los datos) (Bernal, 2010, p. 247). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 21
  • 22. 3. Encuesta Recomendaciones para su elaboración (Arias, 2012, pp. 75-79)  Las preguntas de un cuestionario se corresponden con los objetivos de la investigación y van de la mano de los temas o asuntos que se quieren estudiar o analizar.  Las preguntas se ordenan de lo general a lo particular (Ley del embudo).  Las preguntas no se deben hacer sobre temas o conocimientos demasiado especializados.  Las preguntas no deben inducir la respuesta (preguntas guía o sesgadas).  Las preguntas no deben dar pie a múltiples interpretaciones.  Las preguntas no deben interrogar sobre dos asuntos (preguntas dobles).  Las preguntas deben incluir preguntas que permitan verificar respuestas anteriores (preguntas de control).  Las preguntas deben emplear frases de enlace cuando sea necesario. Por ejemplo: “Si responde afirmativamente, pase a la siguiente...” ó “De ser negativa su respuesta, diga el por qué”.  Una vez construidas todas las preguntas, se recomienda aplicar una prueba piloto o realizar un sondeo con expertos. 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 22
  • 23. 4. Entrevista Definición Técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador (Buendía, Colás y Hernández, 2001, como se cita en Bernal, 2010, p. 256). Tipos  Estructurada: Se realiza a partir de un esquema o formato de cuestiones previamente elaborado, el cual se plantea en el mismo orden y en los mismos términos a todas las personas entrevistadas (Cerda, 1998, como se cita en Bernal, 2010, p. 256).  Semiestructurada: entrevista con relativo grado de flexibilidad tanto en el formato como en el orden y los términos de realización de la misma para las diferentes personas a quienes está dirigida (Bernal, 2010, p. 257).  No estructurada o libre: en esta entrevista sólo se determina los temas que se van a tratar con el entrevistado, pero el entrevistador puede definir la profundidad del contenido, la cantidad y el orden de las preguntas o cuestiones (Bernal, 2010, p. 257). 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 23
  • 24. 4. Entrevista  Fases (Bernal, 2010, p. 257) Fase 1. Preparación de la entrevista. Se parte del problema de investigación y los objetivos o las preguntas para luego preparar un guión de entrevista, teniendo en cuenta el tema, el tipo de entrevista y los entrevistados. El guión inicial se valida con una prueba piloto o mediante el juicio de expertos. Se contacta a las personas que se van a entrevistar y se concreta la entrevista.  Fase 2. Realización de la entrevista. Con el guión de entrevista definido y habiendo entrado en contacto con los entrevistados, se procede a la fase de realización de la entrevista. Se comienza por presentarle al entrevistado el objetivo de la entrevista, la forma como se registrará la información (escrita, grabada, filmada, etcétera) y después se procede a desarrollar el guión de la entrevista, según el tipo de entrevista seleccionado.  Fase 3. Finalización de la entrevista o de las conclusiones. En esta fase se agradece la participación del entrevistado y se organiza la información para ser procesada posteriormente para su respectivo análisis. 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 24
  • 25. 4. Entrevista 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 25 (Hernández y García, 2008, p. 4).
  • 26. 4. Entrevista 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 26
  • 27. 4. Entrevista 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 27 Alfonzo, 2012.
  • 28. Referencias Arias, F. (2012). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta edición). EDITORIAL EPISTEME, C.A. Alfonzo, N. (2012). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Cualitativos. https://bit.ly/3jXHwgC Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales (3ra edición). PEARSON EDUCACIÓN. Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2002). Cómo se hace investigación (2da ed.). Editorial Gedisa. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill. Hernández, T., & García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (II). Nure Investigación, 34, 1-5. Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución. Ediciones de la U. 04/11/2020 Yamith José Fandiño Bogotá, Colombia 28