SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:
ENCUESTAS Y OBSERVACIÓN
Ing. Erick Mita Arancibia
CAPÍTULO Nº 6
Objetivo Particular
Instructivo Educativo
Analizar, clasificar, diferenciar y aplicar los
métodos de encuesta y observación
Fomentar el análisis crítico sobre las
aplicaciones de la encuesta y observación
como métodos de la investigación descriptiva,
en procesos de investigación de mercados
Contenido
Conocimientos Habilidades
 Métodos de encuesta
 Clasificación de los métodos de
encuestas según su modo de aplicación.
 Evaluación comparativa de los métodos
de encuesta
 Selección de los métodos de encuesta
 Métodos de observación
 Clasificación de los métodos de
observación según su modo de
aplicación.
 Evaluación comparativa de los métodos
de observación
 Comparación entre los métodos de
encuesta y observación
Después de estudiar este capítulo, los
estudiantes podrán:
 Clasificar los métodos de encuestas y
observación según sus modos de
aplicación.
 Evaluar los métodos de encuesta u
observación aplicables en procesos
específicos de investigación de mercados.
 Puntualizar las ventajas y desventajas de
los métodos de encuesta y observación
Ing. Erick Mita Arancibia
1. INTRODUCCIÓN
Los diseños
exploratorios
emplean datos
secundarios e
información
cualitativa.
La investigación
de tipo
descriptivo
emplea
encuesta y
observación.
Ing. Erick Mita Arancibia
2. TÉCNICA DE LA ENCUESTA
DEFINICION
• “la técnica de encuesta consiste
en un cuestionario estructurado
que se aplica a la muestra de
una población, y está diseñado
para obtener información
específica de los participantes”
Ing. Erick Mita Arancibia
Características de la técnica de encuesta
Se basa en el inetrrogatorio para obtener información de
los individuos
Se usa para obtener información sobre conducta,
intenciones, actitudes, conocimientos, motivaciones, estilos
de vida, etc.
Recolección estructurada de datos que requiere la
preparación de un cuestionario formal, donde se establecen las
preguntas en un orden predeterminado.
Preguntas de alternativa fija, las cuales requieren que el
encuestado elija entre un conjunto predeterminado de
respuestas.
Ing. Erick Mita Arancibia
Objetivos de la investigación cuantitativa
realizada con encuestas
Hacer
predicciones
correctas sobre
las relaciones
entre factores de
marketing y
conductas de los
consumidores.
Comprender las
relaciones y las
diferencias.
Verificar y validar
las relaciones
halladas.
Ing. Erick Mita Arancibia
Ventajas y desventajas de las encuestas
Ing. Erick Mita Arancibia
Ventajas Desventajas
 Posibilita la generalización de
resultados cuando se aplica a
muestras representativas.
 Es fácil de aplicar y facilita el
registro de las respuestas.
 Datos confiables, porque las
respuestas están limitadas a las
alternativas establecidas.
 La codificación, análisis e
interpretación de los datos son
relativamente simples.
 Facilita la aplicación de análisis
estadísticos avanzados.
 Dificultad en la elaboración de
cuestionarios exactos.
 Los encuestados pueden no ser
capaces o estar dispuestos a
responder.
 Si la información es delicada o
personal los encuestados pueden
ser reacios a responder.
 Interpretación errónea de los datos
y uso inapropiado de los
procedimientos de análisis de
datos.
2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
ENCUESTA
Ing. Erick Mita Arancibia
Según el
soporte
empleado
• Soporte papel
• Soporte informático
Según
modo de
aplicación
• Telefónica
• Personal
• Correo
• Electrónicas
2.1.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE
SOPORTE
Ing. Erick Mita Arancibia
Encuestas en soporte papel: Consisten en
un cuestionario impreso en papel, el cual
se llena con lápiz o bolígrafo.
Encuestas en soporte informático: Las
preguntas del cuestionario y alternativas de
respuesta están grabadas en un
computador; permiten a los responder a
través del computador y registrar las
respuestas automáticamente.
Comparación entre encuestas con soporte
en papel e informático
Ing. Erick Mita Arancibia
SOPORTE PAPEL SOPORTE INFORMÁTICO
VENTAJAS
- Económico. - Rapidez en la obtención de
datos.
- Posibilidad de personalizar
el cuestionario.
DESVENTAJAS
- Mayor tiempo requerido para
transcribir los datos e
información recopilados en
el cuestionario, en una base
de datos.
- Mayor inversión en
computadores y programas.
- Requerimientos de personal
calificado para la
administración de
programas y bases de
datos.
2.1.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MODO DE
APLICACIÓN
Encuesta
telefónica
• Tradicional
• Asistida por
computador
Encuesta
personal
• En casa
• Centros comerciales
• Asistida por
computador
Encuesta
por
correo
Encuesta
electroni
ca
• Correo electrónico
• Internet
• Correo tradicional
• Panel de correo
Ing. Erick Mita Arancibia
2.1.2.1 ENCUESTAS TELEFÓNICAS
Tradicionales
Incluyen llamar a una
muestra de
encuestados y
hacerles una serie de
preguntas , empleando
papel y lápiz.
Asistidas por
computadora
Se realizan desde una
central telefónica,
empleando una
computadora y unos
audífonos.
Se pueden registrar,
codificar
automáticamente las
respuestas.
Ing. Erick Mita Arancibia
2.1.2.2 ENCUESTAS PERSONALES
EN CASA
Se efectúan cara a cara en los
hogares del encuestado, la
tarea del encuestado es
contactar, preguntar y registrar
respuestas.
EN CENTROS COMERCIALES
Se intercepta a los
encuestados mientras compran
en una tienda. La ventaja es
que los encuestados pueden
estar más predispuestos a
responder o es necesario ver o
probar el producto antes de
responder
ASISTIDA POR
COMPUTADORA
El encuestado se sienta
frente a la computadora y
responde el cuestionario y el
encuestador esta presente para
guiar al encuestado
Ing. Erick Mita Arancibia
2.1.2.3 ENCUESTAS POR CORREO
CORREO TRADICIONAL
Se envían cuestionarios por correo a los
encuestados potenciales, es necesario tener una
lista de correo válida.
GRUPOS DE CORREO (PANEL DE CORREO)
Un grupo de correo esta constituido por una
muestra grande y representativa a nivel nacional
de hogares que hayan acordado participar en
cuestionarios periódicos por correo y pruebas de
productos (inv. Longitudinal)
Ing. Erick Mita Arancibia
2.1.2.4 ENCUESTAS ELECTRÓNICAS
PORCORREO
ELECTRONICO
Es necesario
como paso
previo obtener
una lista válida
de direcciones de
correo
electrónico. La
encuesta se
escribe en el
cuerpo del
mensaje
PORINTERNET
Emplean el
lenguaje web
HTML, permten
codificar datos
automaticamente
Ing. Erick Mita Arancibia
2.1.2.5 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS TÉCNICAS DE
ENCUESTA CLASIFICADAS SEGÚN SU MODO DE
APLICACIÓN
1. Flexibilidad en la recolección de datos.
2. Diversidad de preguntas
3. Uso de estímulos físicos
4. Control de muestra
5. Control del ambiente de recolección de datos
6. Control de la fuerza de campo
7. Cantidad de datos
8. Tasa de respuesta
9. Anonimato percibido
10.Deseo de aceptación social/información
delicada
11.Sesgo potencial del encuestador
12.Rapidez
13.Costo
Ing. Erick Mita Arancibia
3. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN
La observación consiste en el registro de
patrones de conducta de personas, objetos,
sucesos en forma sistemática para obtener
información sobre el fenómeno de interes.
El observador no pregunta ni se comunica con
la gente que es observada.
La observación se da respecto como ocurren
los eventos o registros de eventos.
Ing. Erick Mita Arancibia
Fenómenos susceptibles de observación
Ing. Erick Mita Arancibia
FENÓMENO EJEMPLO
Acción física Patrones de movimiento de los compradores en una
tienda.
Comportamiento verbal Comentarios hechos por viajeros de las líneas aéreas
mientras esperan formados en una fila.
Comportamiento expresivo Expresiones faciales, tonos de las voces y otras
formas de lenguaje corporal.
Relaciones y ubicaciones
espaciales
Que tanto se acercan a las pinturas los visitantes a
un museo de arte.
Patrones temporales Cuánto tiempo esperan los clientes de restaurante de
comida rápida a que les sirvan sus órdenes.
Objetos físicos Qué productos de marca almacenan los
consumidores en sus despensas.
Registros verbales y gráficos Códigos de barras en los paquetes de productos.
3.1 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
Ing. Erick Mita Arancibia
Según el grado de estructuración: observación
estructurada y no estructurada.
Según el nivel de encubrimiento: observación encubierta
y abierta o manifiesta.
Según el grado de control de la situación: observación
natural y artificial.
Según el momento de observación: observación directa e
indirecta.
Según el modo de aplicación: observación personal,
mecánica, inventario, análisis de contenido y análisis de
rastros.
Según la unidad de observación: observación entera y
molecular.
3.1.1 OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Y NO
ESTRUCTURADA
ESTRUCTURADA
• Se especifica con detalle lo que se
observará y como se registrará lo
observado.
• Se da cuando el problema de IM esta
definido y se ha especificado la
información requerida.
• Se usa en inv. concluyente.
NO ESTRUCTURADA
• Se observa todos los aspectos del
fenómeno que parecen relevantes al
problema, sin especificar detalles por
adelantado.
• Se da cuando falta establecer el
problema con precisión y se requiere
información para establecer los
componentes y desarrollar hipótesis.
• Se aplica en inv. exploraroria
Ing. Erick Mita Arancibia
Ejemplos observación estructurada:
Ing. Erick Mita Arancibia
Para determinar a los restaurantes de servicio rápido exitósos de la ciudad de Sucre se
adoptó la siguiente guía de observación:
NOMBRE
NEGOCIO
NÚMERO DE
MESAS
OCUPADAS
NÚMERO DE
MESAS
DISPONIBLES
RELACIÓN O
COCIENTE
Para tal efecto se empleo el siguiente indicador, durante la observación directa:
Número de mesas ocupadas / número de mesas disponibles
• Indicador = 1; afluencia total de consumidores
• Indicador = 0,5; afluencia media de consumidores
• Indicador > 0,5; afluencia elevada de consumidores
• Indicador < 0,5; afluencia baja de consumidores
Ing. Erick Mita Arancibia
Para determinar el tiempo promedio de atención en cajas de un
determinado banco se adoptó la siguiente guía de observación:
Número de cliente Tipo de
transacción
Tiempo de
atención en
minutos
Una vez finalizada la observación se sumarón los tiempos y se
obtuvo el promedio, dividendo el total entre los casos observados.
Ejemplos de observación no estructurada:
• Con el fin de identificar los aspectos qe generan
insatisfacción entre los clientes de un banco respecto
al servicio de atención en plataforma, un observador
aplicó la siguiente guía de observación:
Ing. Erick Mita Arancibia
Aspectos generadores de insatisfacción entre los clientes, respecto al
servicio de atención en cajas:
1.
2.
3.
Ing. Erick Mita Arancibia
• Para evaluar el tipo de productos que principalmente
atraen a los consumidores en una distribuidora de
artefactos eléctricos se añadió una cámara, en el show
room. Posteriormente se analizarón las grabaciones,
determinándose que los productos más vistos son:
•Televisores LCD
•Sistemas de audio y video
•Lavadoras
•Refrigeradores
3.1.2 OBSERVACIÓN ENCUBIERTA O ABIERTA
(MANIFIESTA)
Ing. Erick Mita Arancibia
Las personas no
se percatan de
que están siendo
observados.
Permite que las
personas se
comporten de
forma natural
Encubierta
Las personas se
percatan de que
están siendo
observadas
Abierta
3.1.3 OBSERVACIÓN NATURAL O ARTIFICIAL
Ing. Erick Mita Arancibia
• Se refiere a
observar la
conducta conforme
sucede en el
entorno.
Natural
• Se observa la
conducta en un
entorno de prueba
artificial.
Artificial
3.1.4 OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
Ing. Erick Mita Arancibia
Observación directa
la conducta puede ser
observada en el
momento mismo en que
se está produciendo.
Observación indirecta
se observan a través de
registros de conductas
ocurridas en el pasado.
3.1.5 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN CLASIFICADAS
SEGÚN EL MODO DE APLICACIÓN
Ing. Erick Mita Arancibia
Técnicas de
observación
por modo de
aplicación
Observación
personal
Observación
mecánica
Inventarios
/auditorias
Análisis de
contenido
Análisis de
rastros
a) Observación Personal
Ing. Erick Mita Arancibia
• EJEMPLO:
Compras misteriosas (Mystery shopping)
Un investigador observa la
conducta real conforme
sucede. El observador no
intenta manipular o controlar
el fenómeno observado
b) Observación mecánica
• El fenómeno que se estudia es registrado por aparatos mecánicos.
Ing. Erick Mita Arancibia
Pupilómetro
• Mide cambios en el
diámetro de la pupila. El
incremento del tamaño de
la pupila refleja interés
hacia el estímulo.
Psicogalvanómetro
• Mide la respuesta
galvánica de la piel o los
cambios en la resistencia
eléctrica de la misma. Los
cambios fisiológicos
como la transpiración,
acompañan reacciones
emocionales.
Análisis del tono de
voz
• Mide las reacciones
emocionales mediante
cambios en la voz del
encuestado.
Latencia de
respuesta
• Se utiliza para medir la
preferencia relativa para
diversas alternativas. El
tiempo de respuesta esta
relacionado a la
incertiumbre, mientras
mas tiempo le toma al
encuestado elegir, mas
cercanas las aletrenativas
en términos de
preferencia.
c) Análisis de contenido
Es la descripción objetiva, sistemática y
cuantitativa del contenido manifiesto de un
mensaje.
Se aplica cuando se observan mensajes,
incluyen observación y análisis.
Se puedne observar el contenido de
mensajes de anuncios, artículos de
periodicos, TV, radio, entre otros.
Ing. Erick Mita Arancibia
d) Auditoría/Inventarios
• El investigador recaba datos al examinar registros físicos.
Ing. Erick Mita Arancibia
INVENTARIOS DE
ALACENA
• Se registran las
marcas,
cantidades y
tamaños de
paquetes en el
hogar del
encuestado
INVENTARIOS EN
MAYORISTAS Y
MINORISTAS
• Se registran
marcas,
productos,
cantidades, y
tamaños que se
venden en
tiendas
mayoristas y
minoristas.
e) Análisis de rastros o vestigios
• Método en el que el acopio de datos
se basa en rastros físicos o
evidencias de conductas pasadas.
Ing. Erick Mita Arancibia
Erosión de azulejos
(popularidad de
exhibiciones)
Huellas digitales en
páginas de revistas.
Revisión de cookies
para saber paginas
web utilizadas.
3.1.5.1 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS TÉCNICAS DE
OBSERVACIÓN CLASIFICADAS SEGÚN EL MODO DE
APLICACIÓN
• Grado de estructura.
• Grado de encubrimiento.
• Capacidad de observar en
condiciones naturales
• Desviación en la
observación.
• Desviación en el análisis.
Ing. Erick Mita Arancibia
Ing. Erick Mita Arancibia
Entera
• registra el conjunto
de acciones que se
derivan del
comportamiento o
fenómeno
estudiado.
Molecular
• registra sólo una
parte del
comportamiento o
fenómeno
estudiado.
3.1.6 OBSERVACIÓN ENTERA Y MOLECULAR
3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
OBSERVACIÓN
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Miden la conducta real
• Proporciona datos que el
encuestado no es capaz de
comunicar
• Las razones que originan la
conducta no pueden determinarse.
• La percepción selectiva puede
desviar los datos
• Lleva mucho tiempo y costo
Ing. Erick Mita Arancibia
La observación es un complemento a la encuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion de Mercado
Investigacion de MercadoInvestigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
Rocio Romani
 
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicadosDiseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Elsi González: Investigación, Mercadotecnia y Estadística
 
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
mdelriomejia
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
elisaguarinaaranguren
 
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercadosImportancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Virtualización Distancia Empresas
 
Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)
Rootaa
 
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
Diana Vaquero
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
Edison Morales
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
Rose Vincenty
 
Investigación exploratoria cualitativa
Investigación exploratoria cualitativaInvestigación exploratoria cualitativa
Investigación exploratoria cualitativa
Maine Santillán
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Yolmer Romero
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
mdelriomejia
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
Kas Pryzko
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSEL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
CARLOS MASSUH
 
Informe cuestionario
Informe cuestionarioInforme cuestionario
Informe cuestionario
Ibanovna Centeno Mejía
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Belinda Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion de Mercado
Investigacion de MercadoInvestigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
 
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicadosDiseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
 
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Importancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercadosImportancia de la ética en la investigación de mercados
Importancia de la ética en la investigación de mercados
 
Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)Investigación de mercado por observación (1)
Investigación de mercado por observación (1)
 
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
8 Recolección de datos primarios experimentación y mercado de prueba
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
 
Investigación exploratoria cualitativa
Investigación exploratoria cualitativaInvestigación exploratoria cualitativa
Investigación exploratoria cualitativa
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSEL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
Informe cuestionario
Informe cuestionarioInforme cuestionario
Informe cuestionario
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
 

Destacado

Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
Diapositivas de invest. merc. maestria
Diapositivas de invest. merc. maestriaDiapositivas de invest. merc. maestria
Diapositivas de invest. merc. maestriaTeknos Condori Morales
 
Tecnica de Observacion
Tecnica de ObservacionTecnica de Observacion
Tecnica de Observacion
jean carlos montesdeoca Jara
 
Tecnica de Investigacion: La Observación
Tecnica de Investigacion: La ObservaciónTecnica de Investigacion: La Observación
Tecnica de Investigacion: La Observación
JOCD
 
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionEntrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionDaniela Muñoz Lazo
 
Guía didáctica de metodología de la investigación científica
Guía didáctica de metodología de la investigación científicaGuía didáctica de metodología de la investigación científica
Guía didáctica de metodología de la investigación científicahodegogo
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacionstill01
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
Sonia Griñán Martinez
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Alan Sanz
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 

Destacado (11)

Laura Ruiz
Laura RuizLaura Ruiz
Laura Ruiz
 
Diapositivas de invest. merc. maestria
Diapositivas de invest. merc. maestriaDiapositivas de invest. merc. maestria
Diapositivas de invest. merc. maestria
 
Tecnica de Observacion
Tecnica de ObservacionTecnica de Observacion
Tecnica de Observacion
 
Tecnica de Investigacion: La Observación
Tecnica de Investigacion: La ObservaciónTecnica de Investigacion: La Observación
Tecnica de Investigacion: La Observación
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de ObservacionEntrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
Entrevista a Profundidad y Metodo de Observacion
 
Guía didáctica de metodología de la investigación científica
Guía didáctica de metodología de la investigación científicaGuía didáctica de metodología de la investigación científica
Guía didáctica de metodología de la investigación científica
 
Tecnica Observacion
Tecnica ObservacionTecnica Observacion
Tecnica Observacion
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
 
Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)Tecnica de observacion (7)
Tecnica de observacion (7)
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 

Similar a (Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)

Tarea tecnología
Tarea tecnologíaTarea tecnología
Tarea tecnologíaehtobon
 
CLASE_1._Medicion-Tecnicas-pg[1] [Autoguardado].ppt
CLASE_1._Medicion-Tecnicas-pg[1] [Autoguardado].pptCLASE_1._Medicion-Tecnicas-pg[1] [Autoguardado].ppt
CLASE_1._Medicion-Tecnicas-pg[1] [Autoguardado].ppt
MARIAELENA335
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaabigail
 
SEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptxSEMANA 10.pptx
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
N Andre Vc
 
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
MERCADOTECNIA AGROPECUARIAMERCADOTECNIA AGROPECUARIA
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
Yarelis Rodriguez
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
AdolfMtzAsc
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
Univ Peruana Los Andes
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Gustavo Gualsema
 
Diseño de la investigación descriptiva
Diseño de la investigación descriptiva  Diseño de la investigación descriptiva
Diseño de la investigación descriptiva
Jordania1992
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
dashialushianasolisc1
 
Investigacion de campo.
Investigacion de campo.Investigacion de campo.
Investigacion de campo.Eli Amaya
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 
Investigación de marketing
Investigación de marketingInvestigación de marketing
Investigación de marketingCatherine Torres
 
tema11-161004200821.pdf
tema11-161004200821.pdftema11-161004200821.pdf
tema11-161004200821.pdf
hepinoj234
 

Similar a (Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva) (20)

Tarea tecnología
Tarea tecnologíaTarea tecnología
Tarea tecnología
 
CLASE_1._Medicion-Tecnicas-pg[1] [Autoguardado].ppt
CLASE_1._Medicion-Tecnicas-pg[1] [Autoguardado].pptCLASE_1._Medicion-Tecnicas-pg[1] [Autoguardado].ppt
CLASE_1._Medicion-Tecnicas-pg[1] [Autoguardado].ppt
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
SEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptxSEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptx
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
 
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
MERCADOTECNIA AGROPECUARIAMERCADOTECNIA AGROPECUARIA
MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
 
Presentación investigacion expo
Presentación investigacion expoPresentación investigacion expo
Presentación investigacion expo
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
Proceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datosProceso de obtención de datos
Proceso de obtención de datos
 
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
 
Diseño de la investigación descriptiva
Diseño de la investigación descriptiva  Diseño de la investigación descriptiva
Diseño de la investigación descriptiva
 
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTOREDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4  PROCESAMIENTO
REDACCIÓN CIENTÍFICA SESIÓN 4 PROCESAMIENTO
 
Investigacion de campo.
Investigacion de campo.Investigacion de campo.
Investigacion de campo.
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Investigación de marketing
Investigación de marketingInvestigación de marketing
Investigación de marketing
 
tema11-161004200821.pdf
tema11-161004200821.pdftema11-161004200821.pdf
tema11-161004200821.pdf
 

Más de mdelriomejia

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
mdelriomejia
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
mdelriomejia
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
mdelriomejia
 
Formato para presentaciones de Trabajos
Formato para presentaciones de TrabajosFormato para presentaciones de Trabajos
Formato para presentaciones de Trabajos
mdelriomejia
 
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
Presentación Metodología y Técnicas de InvestigaciónPresentación Metodología y Técnicas de Investigación
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
mdelriomejia
 
Cap2
Cap2Cap2

Más de mdelriomejia (20)

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
 
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
 
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
 
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
 
Formato para presentaciones de Trabajos
Formato para presentaciones de TrabajosFormato para presentaciones de Trabajos
Formato para presentaciones de Trabajos
 
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
Presentación Metodología y Técnicas de InvestigaciónPresentación Metodología y Técnicas de Investigación
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)

  • 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: ENCUESTAS Y OBSERVACIÓN Ing. Erick Mita Arancibia CAPÍTULO Nº 6
  • 2. Objetivo Particular Instructivo Educativo Analizar, clasificar, diferenciar y aplicar los métodos de encuesta y observación Fomentar el análisis crítico sobre las aplicaciones de la encuesta y observación como métodos de la investigación descriptiva, en procesos de investigación de mercados Contenido Conocimientos Habilidades  Métodos de encuesta  Clasificación de los métodos de encuestas según su modo de aplicación.  Evaluación comparativa de los métodos de encuesta  Selección de los métodos de encuesta  Métodos de observación  Clasificación de los métodos de observación según su modo de aplicación.  Evaluación comparativa de los métodos de observación  Comparación entre los métodos de encuesta y observación Después de estudiar este capítulo, los estudiantes podrán:  Clasificar los métodos de encuestas y observación según sus modos de aplicación.  Evaluar los métodos de encuesta u observación aplicables en procesos específicos de investigación de mercados.  Puntualizar las ventajas y desventajas de los métodos de encuesta y observación Ing. Erick Mita Arancibia
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Los diseños exploratorios emplean datos secundarios e información cualitativa. La investigación de tipo descriptivo emplea encuesta y observación. Ing. Erick Mita Arancibia
  • 4. 2. TÉCNICA DE LA ENCUESTA DEFINICION • “la técnica de encuesta consiste en un cuestionario estructurado que se aplica a la muestra de una población, y está diseñado para obtener información específica de los participantes” Ing. Erick Mita Arancibia
  • 5. Características de la técnica de encuesta Se basa en el inetrrogatorio para obtener información de los individuos Se usa para obtener información sobre conducta, intenciones, actitudes, conocimientos, motivaciones, estilos de vida, etc. Recolección estructurada de datos que requiere la preparación de un cuestionario formal, donde se establecen las preguntas en un orden predeterminado. Preguntas de alternativa fija, las cuales requieren que el encuestado elija entre un conjunto predeterminado de respuestas. Ing. Erick Mita Arancibia
  • 6. Objetivos de la investigación cuantitativa realizada con encuestas Hacer predicciones correctas sobre las relaciones entre factores de marketing y conductas de los consumidores. Comprender las relaciones y las diferencias. Verificar y validar las relaciones halladas. Ing. Erick Mita Arancibia
  • 7. Ventajas y desventajas de las encuestas Ing. Erick Mita Arancibia Ventajas Desventajas  Posibilita la generalización de resultados cuando se aplica a muestras representativas.  Es fácil de aplicar y facilita el registro de las respuestas.  Datos confiables, porque las respuestas están limitadas a las alternativas establecidas.  La codificación, análisis e interpretación de los datos son relativamente simples.  Facilita la aplicación de análisis estadísticos avanzados.  Dificultad en la elaboración de cuestionarios exactos.  Los encuestados pueden no ser capaces o estar dispuestos a responder.  Si la información es delicada o personal los encuestados pueden ser reacios a responder.  Interpretación errónea de los datos y uso inapropiado de los procedimientos de análisis de datos.
  • 8. 2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ENCUESTA Ing. Erick Mita Arancibia Según el soporte empleado • Soporte papel • Soporte informático Según modo de aplicación • Telefónica • Personal • Correo • Electrónicas
  • 9. 2.1.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE SOPORTE Ing. Erick Mita Arancibia Encuestas en soporte papel: Consisten en un cuestionario impreso en papel, el cual se llena con lápiz o bolígrafo. Encuestas en soporte informático: Las preguntas del cuestionario y alternativas de respuesta están grabadas en un computador; permiten a los responder a través del computador y registrar las respuestas automáticamente.
  • 10. Comparación entre encuestas con soporte en papel e informático Ing. Erick Mita Arancibia SOPORTE PAPEL SOPORTE INFORMÁTICO VENTAJAS - Económico. - Rapidez en la obtención de datos. - Posibilidad de personalizar el cuestionario. DESVENTAJAS - Mayor tiempo requerido para transcribir los datos e información recopilados en el cuestionario, en una base de datos. - Mayor inversión en computadores y programas. - Requerimientos de personal calificado para la administración de programas y bases de datos.
  • 11. 2.1.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MODO DE APLICACIÓN Encuesta telefónica • Tradicional • Asistida por computador Encuesta personal • En casa • Centros comerciales • Asistida por computador Encuesta por correo Encuesta electroni ca • Correo electrónico • Internet • Correo tradicional • Panel de correo Ing. Erick Mita Arancibia
  • 12. 2.1.2.1 ENCUESTAS TELEFÓNICAS Tradicionales Incluyen llamar a una muestra de encuestados y hacerles una serie de preguntas , empleando papel y lápiz. Asistidas por computadora Se realizan desde una central telefónica, empleando una computadora y unos audífonos. Se pueden registrar, codificar automáticamente las respuestas. Ing. Erick Mita Arancibia
  • 13. 2.1.2.2 ENCUESTAS PERSONALES EN CASA Se efectúan cara a cara en los hogares del encuestado, la tarea del encuestado es contactar, preguntar y registrar respuestas. EN CENTROS COMERCIALES Se intercepta a los encuestados mientras compran en una tienda. La ventaja es que los encuestados pueden estar más predispuestos a responder o es necesario ver o probar el producto antes de responder ASISTIDA POR COMPUTADORA El encuestado se sienta frente a la computadora y responde el cuestionario y el encuestador esta presente para guiar al encuestado Ing. Erick Mita Arancibia
  • 14. 2.1.2.3 ENCUESTAS POR CORREO CORREO TRADICIONAL Se envían cuestionarios por correo a los encuestados potenciales, es necesario tener una lista de correo válida. GRUPOS DE CORREO (PANEL DE CORREO) Un grupo de correo esta constituido por una muestra grande y representativa a nivel nacional de hogares que hayan acordado participar en cuestionarios periódicos por correo y pruebas de productos (inv. Longitudinal) Ing. Erick Mita Arancibia
  • 15. 2.1.2.4 ENCUESTAS ELECTRÓNICAS PORCORREO ELECTRONICO Es necesario como paso previo obtener una lista válida de direcciones de correo electrónico. La encuesta se escribe en el cuerpo del mensaje PORINTERNET Emplean el lenguaje web HTML, permten codificar datos automaticamente Ing. Erick Mita Arancibia
  • 16. 2.1.2.5 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS TÉCNICAS DE ENCUESTA CLASIFICADAS SEGÚN SU MODO DE APLICACIÓN 1. Flexibilidad en la recolección de datos. 2. Diversidad de preguntas 3. Uso de estímulos físicos 4. Control de muestra 5. Control del ambiente de recolección de datos 6. Control de la fuerza de campo 7. Cantidad de datos 8. Tasa de respuesta 9. Anonimato percibido 10.Deseo de aceptación social/información delicada 11.Sesgo potencial del encuestador 12.Rapidez 13.Costo Ing. Erick Mita Arancibia
  • 17. 3. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN La observación consiste en el registro de patrones de conducta de personas, objetos, sucesos en forma sistemática para obtener información sobre el fenómeno de interes. El observador no pregunta ni se comunica con la gente que es observada. La observación se da respecto como ocurren los eventos o registros de eventos. Ing. Erick Mita Arancibia
  • 18. Fenómenos susceptibles de observación Ing. Erick Mita Arancibia FENÓMENO EJEMPLO Acción física Patrones de movimiento de los compradores en una tienda. Comportamiento verbal Comentarios hechos por viajeros de las líneas aéreas mientras esperan formados en una fila. Comportamiento expresivo Expresiones faciales, tonos de las voces y otras formas de lenguaje corporal. Relaciones y ubicaciones espaciales Que tanto se acercan a las pinturas los visitantes a un museo de arte. Patrones temporales Cuánto tiempo esperan los clientes de restaurante de comida rápida a que les sirvan sus órdenes. Objetos físicos Qué productos de marca almacenan los consumidores en sus despensas. Registros verbales y gráficos Códigos de barras en los paquetes de productos.
  • 19. 3.1 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Ing. Erick Mita Arancibia Según el grado de estructuración: observación estructurada y no estructurada. Según el nivel de encubrimiento: observación encubierta y abierta o manifiesta. Según el grado de control de la situación: observación natural y artificial. Según el momento de observación: observación directa e indirecta. Según el modo de aplicación: observación personal, mecánica, inventario, análisis de contenido y análisis de rastros. Según la unidad de observación: observación entera y molecular.
  • 20. 3.1.1 OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA • Se especifica con detalle lo que se observará y como se registrará lo observado. • Se da cuando el problema de IM esta definido y se ha especificado la información requerida. • Se usa en inv. concluyente. NO ESTRUCTURADA • Se observa todos los aspectos del fenómeno que parecen relevantes al problema, sin especificar detalles por adelantado. • Se da cuando falta establecer el problema con precisión y se requiere información para establecer los componentes y desarrollar hipótesis. • Se aplica en inv. exploraroria Ing. Erick Mita Arancibia
  • 21. Ejemplos observación estructurada: Ing. Erick Mita Arancibia Para determinar a los restaurantes de servicio rápido exitósos de la ciudad de Sucre se adoptó la siguiente guía de observación: NOMBRE NEGOCIO NÚMERO DE MESAS OCUPADAS NÚMERO DE MESAS DISPONIBLES RELACIÓN O COCIENTE Para tal efecto se empleo el siguiente indicador, durante la observación directa: Número de mesas ocupadas / número de mesas disponibles • Indicador = 1; afluencia total de consumidores • Indicador = 0,5; afluencia media de consumidores • Indicador > 0,5; afluencia elevada de consumidores • Indicador < 0,5; afluencia baja de consumidores
  • 22. Ing. Erick Mita Arancibia Para determinar el tiempo promedio de atención en cajas de un determinado banco se adoptó la siguiente guía de observación: Número de cliente Tipo de transacción Tiempo de atención en minutos Una vez finalizada la observación se sumarón los tiempos y se obtuvo el promedio, dividendo el total entre los casos observados.
  • 23. Ejemplos de observación no estructurada: • Con el fin de identificar los aspectos qe generan insatisfacción entre los clientes de un banco respecto al servicio de atención en plataforma, un observador aplicó la siguiente guía de observación: Ing. Erick Mita Arancibia Aspectos generadores de insatisfacción entre los clientes, respecto al servicio de atención en cajas: 1. 2. 3.
  • 24. Ing. Erick Mita Arancibia • Para evaluar el tipo de productos que principalmente atraen a los consumidores en una distribuidora de artefactos eléctricos se añadió una cámara, en el show room. Posteriormente se analizarón las grabaciones, determinándose que los productos más vistos son: •Televisores LCD •Sistemas de audio y video •Lavadoras •Refrigeradores
  • 25. 3.1.2 OBSERVACIÓN ENCUBIERTA O ABIERTA (MANIFIESTA) Ing. Erick Mita Arancibia Las personas no se percatan de que están siendo observados. Permite que las personas se comporten de forma natural Encubierta Las personas se percatan de que están siendo observadas Abierta
  • 26. 3.1.3 OBSERVACIÓN NATURAL O ARTIFICIAL Ing. Erick Mita Arancibia • Se refiere a observar la conducta conforme sucede en el entorno. Natural • Se observa la conducta en un entorno de prueba artificial. Artificial
  • 27. 3.1.4 OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA Ing. Erick Mita Arancibia Observación directa la conducta puede ser observada en el momento mismo en que se está produciendo. Observación indirecta se observan a través de registros de conductas ocurridas en el pasado.
  • 28. 3.1.5 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN CLASIFICADAS SEGÚN EL MODO DE APLICACIÓN Ing. Erick Mita Arancibia Técnicas de observación por modo de aplicación Observación personal Observación mecánica Inventarios /auditorias Análisis de contenido Análisis de rastros
  • 29. a) Observación Personal Ing. Erick Mita Arancibia • EJEMPLO: Compras misteriosas (Mystery shopping) Un investigador observa la conducta real conforme sucede. El observador no intenta manipular o controlar el fenómeno observado
  • 30. b) Observación mecánica • El fenómeno que se estudia es registrado por aparatos mecánicos. Ing. Erick Mita Arancibia Pupilómetro • Mide cambios en el diámetro de la pupila. El incremento del tamaño de la pupila refleja interés hacia el estímulo. Psicogalvanómetro • Mide la respuesta galvánica de la piel o los cambios en la resistencia eléctrica de la misma. Los cambios fisiológicos como la transpiración, acompañan reacciones emocionales. Análisis del tono de voz • Mide las reacciones emocionales mediante cambios en la voz del encuestado. Latencia de respuesta • Se utiliza para medir la preferencia relativa para diversas alternativas. El tiempo de respuesta esta relacionado a la incertiumbre, mientras mas tiempo le toma al encuestado elegir, mas cercanas las aletrenativas en términos de preferencia.
  • 31. c) Análisis de contenido Es la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de un mensaje. Se aplica cuando se observan mensajes, incluyen observación y análisis. Se puedne observar el contenido de mensajes de anuncios, artículos de periodicos, TV, radio, entre otros. Ing. Erick Mita Arancibia
  • 32. d) Auditoría/Inventarios • El investigador recaba datos al examinar registros físicos. Ing. Erick Mita Arancibia INVENTARIOS DE ALACENA • Se registran las marcas, cantidades y tamaños de paquetes en el hogar del encuestado INVENTARIOS EN MAYORISTAS Y MINORISTAS • Se registran marcas, productos, cantidades, y tamaños que se venden en tiendas mayoristas y minoristas.
  • 33. e) Análisis de rastros o vestigios • Método en el que el acopio de datos se basa en rastros físicos o evidencias de conductas pasadas. Ing. Erick Mita Arancibia Erosión de azulejos (popularidad de exhibiciones) Huellas digitales en páginas de revistas. Revisión de cookies para saber paginas web utilizadas.
  • 34. 3.1.5.1 EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN CLASIFICADAS SEGÚN EL MODO DE APLICACIÓN • Grado de estructura. • Grado de encubrimiento. • Capacidad de observar en condiciones naturales • Desviación en la observación. • Desviación en el análisis. Ing. Erick Mita Arancibia
  • 35. Ing. Erick Mita Arancibia Entera • registra el conjunto de acciones que se derivan del comportamiento o fenómeno estudiado. Molecular • registra sólo una parte del comportamiento o fenómeno estudiado. 3.1.6 OBSERVACIÓN ENTERA Y MOLECULAR
  • 36. 3.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS • Miden la conducta real • Proporciona datos que el encuestado no es capaz de comunicar • Las razones que originan la conducta no pueden determinarse. • La percepción selectiva puede desviar los datos • Lleva mucho tiempo y costo Ing. Erick Mita Arancibia La observación es un complemento a la encuesta.