SlideShare una empresa de Scribd logo
Muestreo en la investigación
cualitativa
Elección de las unidades de análisis o
casos iniciales y la muestra de origen
Competencias:
Conocer el proceso de selección de la muestra en la
investigación cualitativa, comprendiendo los conceptos
esenciales vinculados con la unidad de análisis y la
muestra en estudios cualitativos; entendiendo los
diferentes tipos de muestras no probabilísticas o dirigidas y
tener elementos para decidir en cada investigación, cuál es
el tipo apropiado de muestra de acuerdo con las
condiciones que se presenten durante su desarrollo.
Meta:
Juntos definiremos las unidades de análisis y casos
iniciales, elegiremos la muestra inicial y revisaremos las
unidades de análisis y muestra iniciales y, en su caso, su
redefinición.
Mapa de contenido
Se guía por uno o
varios propósitos
Tipos:
• Casos en el ambiente o
contexo
• El número se propone
a partir de:
• Saturación de categorías
• Naturaleza del fenómeno
• Entendimiento del fenómeno
• Capacidad de recolección y
análisis
• De voluntarios
• De expertos
• De casos tipo
• Por cuotas
• Orientados a la
investigación
• Máxima variación
• Homogéneas
• En redes
• Casos extremos
• Por oportunidad
• Teóricas o conceptuales
• Confirmativas
• Casos importantes
• Por conveniencia
Muestreo en la
investigación cualitativa
Muestra:
• Se determina durante o
después de la inmersión
inicial
• Se puede ajustar en
cualquier momento
• No es probabilística
• No generaliza resultados
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
• Una vez hecha la inmersión inicial (o durante), la cual sumerge en
el contexto, mientras se recolectan y analizan datos; se define la
muestra "tentativa", sujeta a la evolución del proceso inductivo.
• Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el
planteamiento mismo y cuando se elige el contexto
• ¿Qué casos nos interesan inicialmente y dónde podemos
encontrarlos?
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
• Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad.
• Casos (participantes, personas, organizaciones, eventos, animales,
hechos etc.) que ayuden a entender el fenómeno de estudio y a
responder a las preguntas de investigación.
Por lo general son tres los factores que intervienen para "determinar"
(sugerir) el número de casos:
1. Capacidad operativa de recolección y análisis.
2. El entendimiento del fenómeno.
3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
El tamaño de muestra no se fija a priori, sino que se establece un tipo
de unidad de análisis y a veces se perfila un número relativamente
aproximado de casos, pero la muestra final se conoce cuando las
unidades que van adicionándose no aportan información o datos
novedosos ("saturación de categorías”) aun cuando agreguemos casos
extremos.
No hay parámetros definidos para el tamaño de la muestra (hacerlo va
ciertamente contra la propia naturaleza de la indagación cualitativa).
Las muestras cualitativas no deben ser utilizadas para representar a
una población (Daymion, 2010).
Tamaños de muestras comunes en estudios cualitativos
Tipo de estudio Tamaño mínimo de la muestra
Etnográfico, teoría fundamentada,
entrevistas, observaciones
30 a 50 casos
Historia de vida familiar Toda la familia, cada miembro es un caso
Biografía El sujeto de estudio y el mayor númeto de
personas vinculadas a él, incluso críticos
Estudio de casos en profundidad 6 a 10 casos
Estudio de caso Uno a varios casos
Grupos de enfoque Siete a 10 casos por grupo. Cuatro grupos por
tipo de población
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
• En los estudios cualitativos la
muestra planteada
inicialmente puede ser distinta
a las muestra final. Podemos
agregar casos que no
habíamos contemplado o
excluir otros que sí teníamos
en mente.
• La muestra puede contener
cierto tipo definido de
unidades iniciales, pero
conforme avanza el estudio se
pueden agregar otros tipos de
unidades y aún desechar las
primeras unidades.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
• En el muestreo cualitativo es
usual comenzar con la
identificación de ambientes
propicios, luego de grupos y,
finalmente, de individuos.
Incluso, la muestra puede ser
una sola unidad de análisis
(estudio de caso).
• La investigación cualitativa,
por sus características,
requiere de muestras más
flexibles. La muestra se va
evaluando y redefiniendo
permanentemente.
Esencia del muestreo cualitativo
Objetivo central:
Seleccionar ambientes y casos que ayuden a entender con
mayor profundidad un fenómeno y aprender de este.
Técnica:
Con un propósito definido y acorde con la
evolución de los acontecimientos
Entender:
• Detalles
• Significados
• Actores
• Información
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
• Los tipos de muestras que suelen utilizarse en las investigaciones
son las no probabilísticas o dirigidas, cuya finalidad no es la
generalización en términos de probabilidad.
• También se les conoce como "guiadas por uno o varios propósitos",
pues la elección de los elementos depende de razones
relacionadas con las características de la investigación.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra de participantes voluntarios
• La elección de los
participantes depende de
circunstancias muy variadas.
• A esta clase de muestra
también se le puede llamar
autoseleccionada, ya que las
personas se proponen como
participantes en el estudio o
responden activamente a una
invitación.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra de participantes voluntarios
• Por ejemplo, los individuos
que voluntariamente acceden
a participar en un estudio que
profundiza en las experiencias
de cierta terapia.
• Otro caso sería el del
investigador que desarrolla un
trabajo sobre las motivaciones
de los pandilleros de un barrio
de Madrid e invita a aquellos
que acepten acudir a una
entrevista abierta.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra de expertos
• En ciertos estudios es
necesaria la opinión de
individuos expertos en un
tema. Estas muestras son
frecuentes en estudios
cualitativos y exploratorios
para generar hipótesis más
precisas o la materia prima del
diseño de cuestionarios.
• Tales muestras son válidas y
útiles cuando los objetivos del
estudio así lo requieren.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra de expertos
• Por ejemplo, en un estudio
sobre el perfil de la mujer
periodista en México (Barrera
et al., 1989) se recurrió a una
muestra de 227 mujeres
periodistas.
• Se consideró que eran los
participantes idóneos para
hablar de contratación,
sueldos y desempeño de tal
ocupación.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra de casos-tipo
• Se utiliza en estudios
cuantitativos exploratorios y en
investigaciones de tipo
cualitativo, donde el objetivo
es la riqueza, profundidad y
calidad de la información, no la
cantidad ni la estandarización.
• En estudios con perspectiva
fenomenológica, donde el
objetivo es analizar los
valores, ritos y significados de
un determinado grupo social,
el uso de muestras tanto de
expertos como de casos-tipo
es frecuente.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra de casos-tipo
• Los estudios motivacionales,
los cuales se hacen para el
análisis de las actitudes y
conductas del consumidor,
también utilizan muestras de
casos-tipo.
• Se definen los segmentos a
los que va dirigido a un
determinado producto (y se
construyen grupos, cuyos
integrantes tengan las
características sociales y
demográficas de dicho
segmento.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra de casos-tipo
• Por ejemplo, pensemos en los
trabajos de Howard Becker (El
músico de jazz, 1951; Los
muchachos de blanco, 1961)
que se basan en grupos de
típicos músicos de jazz y
característicos estudiantes de
medicina.
• Para adentrarse en el análisis
de los patrones de
identificación y socialización
de estas dos profesiones: la de
músico y la de médico.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra por cuotas
• Este tipo de muestra se utiliza
mucho en estudios de opinión
y de marketing.
• Estas muestras suelen ser
comunes en encuestas
(surveys) e indagaciones
cualitativas.
• Por ejemplo, los
encuestadores reciben
instrucciones de administrar
cuestionarios a individuos en
un lugar público, al hacerlo van
conformando o llenando
cuotas de acuerdo con la
proporción de ciertas variables
demográficas en la población.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra por cuotas
• Así, en un estudio sobre la
actitud de la ciudadanía hacia
un candidato político, se dice a
los encuestadores "que vayan
a determinada colonia y
entrevisten a 150 personas
adultas, en edad de votar
• . Que 25% sean hombres
mayores de 30 años, 25%
mujeres mayores de 30 años,
25 % hombres menores de 25
años y 25% mujeres menores
de 25 años".
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Muestra por cuotas
• Así, en un estudio sobre la
actitud de la ciudadanía hacia
un candidato político, se dice a
los encuestadores "que vayan
a determinada colonia y
entrevisten a 150 personas
adultas, en edad de votar
• . Que 25% sean hombres
mayores de 30 años, 25%
mujeres mayores de 30 años,
25 % hombres menores de 25
años y 25% mujeres menores
de 25 años".
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
1. Muestras diversas o de máxima variación: son utilizadas cuando
se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad
del fenómeno estudiado, o bien, documentar diversidad para localizar
diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.
Por ejemplo, un médico que evalúa a enfermos con distintos tipos de
lupus; a un psiquiatra que considera desde pacientes con elevados
niveles de depresión hasta individuos con depresión leve.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
2. Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en
éstas las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o
características, o bien, comparten rasgos similares. Su propósito es
centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o
episodios en un grupo social.
Una forma de muestra homogénea son las llamadas "muestras típicas
o intensivas", que eligen casos de un perfil similar pero que se
consideran representativos de un segmento de la población, una
comunidad o una cultura.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Por ejemplo, ejecutivos con un salario promedio t características fuera
de lo común para su tipo (la expresión "hombre medio" se utiliza para
identificarlos) o soldados que se enrolaron en una guerra y no fueron
gravemente heridos ni recibieron medallas, que estuvieron en servicio
el tiempo regular, etcétera.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
3. Muestras en cadena o por redes ("bola de nieve"): se identifican
participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si
conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más
amplios, y una vez contactados, se incluyen también.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
4. Muestras de casos extremos: útiles cuando nos interesa evaluar
características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la
"normalidad" (Creswell, 2005). A veces se seleccionan en la muestra
casos extremos opuestos, con fines comparativos.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Estudiar a personas sumamente violentas, podríamos seleccionar una
muestra de pandilleros; de igual forma, si tratamos de evaluar métodos
de enseñanza para estudiantes muy problemáticos, elegimos a
aquellos que han sido expulsados varias veces.
Deliberadamente escogemos a participantes que se alejan del
prototipo de normalidad. Mertens (2005) señala que el análisis de
casos extremos nos ayuda de manera paradójica, a entender lo
ordinario.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
5. Muestras por oportunidad: casos que de manera fortuita se
presentan ante el investigador, justo cuando éste los necesita. O bien,
individuos que se requieren y se reúnen por algún motivo ajeno a la
investigación, lo que proporciona una oportunidad para reclutarlos.
Por ejemplo, una convención nacional de alcohólicos anónimos, justo
cuando conducimos un estudio sobre las consecuencias del
alcoholismo en la familia.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
6. Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador
necesita entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le
ayuden a tal comprensión. Es decir, se eligen las unidades porque
poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría.
Por ejemplo, probar una teoría microeconómica sobre la quiebra de
ciertas aerolíneas, obviamente se selecciona a empresas que han
experimentado el proceso de quiebra.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
7. Muestras confirmativas: la finalidad es adicionar nuevos casos cuando en
los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que
apunta en diferentes direcciones.
Puede suceder que algunos de los primeros casos surjan hipótesis de trabajo
y casos posteriores las contradigan o "no se encuentren tendencias claras".
Entonces, se seleccionan casos similares donde emergieron las hipótesis, pero
también casos similares en donde las hipótesis no aplican.
Muestras confirmativas, casos contradictorios
Primeros casos
(muestra inicial)
Algunos casos sugieren
ciertas hipótesis
Otros casos
contradicen la hipótesis
Algunos casos sugieren
ciertas hipótesis
Otros casos
contradicen la hipótesis
Análisis
comparativo y
profundo hasta
obtener un sentido
de entendimiento de
la hipótesis y del
fenómeno
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
Composición y tamaño del muestreo: depende del desarrollo y el
proceso indicativo de investigación.
8. Muestras de casos sumamente importantes para el problema
analizado: casos del ambiente que no se pueden dejar fuera, por
ejemplo, en el estudio sobre la guerra cristera, los cronistas de las
ciudades en cuestión no podía ser excluidos.
En una investigación cualitativa en una empresa, no es conveniente
prescindir del presidente o director general. Incluso hay muestras que
únicamente consideran casos importantes.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
9. Muestra por conveniencia: simplemente casos disponibles a los
cuales tenemos acceso. Tal fue la situación de Rizzo (2004), quien no
pudo ingresar a varias empresas
Para efectuar entrevistas con profundidad en niveles gerenciales,
respecto a los factores que conforman el clima organizacional y,
entonces, decidió entrevistar a compañeros que junto con ella
cursaban un posgrado en Desarrollo humano y tan directivos de
diferentes organizaciones.
Después de la inmersión inicial, la muestra inicial
En ocasiones una misma investigación requiere una estrategia de
muestreo mixta que mezcle varios tipos de muestra.
Las muestras dirigidas son válidas en cuanto a que un determinado
diseño de investigación así la requiere; sin embargo, los resultados se
aplican nada más a la muestra en sí o a muestras similares en tiempo
y lugar (transferencia de resultados), pero esto último con suma
precaución.
No son generalizables a una población ni interesa esta explotación.
Localizar +
particiipantes
Localizar
casosPerspectivas de
especalistas
Esencia en la toma de decisiones en la muestra
¿Cuándo ocurre el muestreo inicial?
¿Antes de la recolección de datos? ¿Después de la recolección de datos?
¿Cuál es la intención? ¿Cuál es la intención?
Muestra
variada
Por cuotas
Teórica
Muestra de
expertos
Casos
tipo
Desarrollar
perspectivas
Aclarar
casos
Casos
extremos
Lograr
composición
de la muestra
Generar
teoría o
hipótesis
Describir
lo típico
Muestra
homogénea
Describir
subgrupo en
profundidad
Muestra
oportunista
Muestra
confirmativa
Casos
importantes
Mutesras en
cadena
Tomar
ventaja
Confirmar
hallazgos
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
¿Comentarios o dudas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestreo cualitativo cap 131
Muestreo cualitativo cap 131Muestreo cualitativo cap 131
Muestreo cualitativo cap 131
Cristina Martinez
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
Lisbeth De la Torre
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentalesVilma H
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
Rose Vincenty
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologicoLilia Calderon
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
Herbert Cosio Dueñas
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
I.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
Herbert Cosio Dueñas
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
aolaizola
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
yusethdiaz020
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo cualitativo cap 131
Muestreo cualitativo cap 131Muestreo cualitativo cap 131
Muestreo cualitativo cap 131
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
 
El diseño metodologico
El diseño metodologicoEl diseño metodologico
El diseño metodologico
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
I.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
 
Diseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación CuantitativaDiseño de la Investigación Cuantitativa
Diseño de la Investigación Cuantitativa
 
4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion4.1 disenþos de investigacion accion
4.1 disenþos de investigacion accion
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 

Similar a Muestreo en la investigación cualitativa

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
Paulina Ramirez Corral
 
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptxCapítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
Francis Cerrato
 
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciud...
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma  de Ciud...Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma  de Ciud...
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciud...
Javier Armendariz
 
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Rigoberto León Serrano
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Leady Soto
 
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Marii Cantillo Alarcon
 
Estructura de una investigación Sabado 12 Sept
Estructura de una investigación Sabado 12 SeptEstructura de una investigación Sabado 12 Sept
Estructura de una investigación Sabado 12 Septgonzaloplaza
 
12 enfoque de investigacion
 12 enfoque de investigacion 12 enfoque de investigacion
12 enfoque de investigacion
Janely Rosario Muñoz Aguilar
 
12 enfoques de investigacion
 12 enfoques de investigacion 12 enfoques de investigacion
12 enfoques de investigacion
Janely Rosario Muñoz Aguilar
 
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1javapa
 
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativaRecolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
Dayanara Can Be
 
Estructura de una investigacin
Estructura de una investigacinEstructura de una investigacin
Estructura de una investigacingonzaloplaza
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
Jenny Campos
 
Estructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin SlideEstructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin Slidegonzaloplaza
 
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bienMARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
JoffreCherubini
 
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.PptEstructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Pptgonzaloplaza
 
Estructura de una Investigación
Estructura de una InvestigaciónEstructura de una Investigación
Estructura de una Investigacióngonzaloplaza
 

Similar a Muestreo en la investigación cualitativa (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptxCapítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
Capítulo 13 El muestreo en la investigación cualitativa.pptx
 
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciud...
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma  de Ciud...Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma  de Ciud...
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciud...
 
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
Estructuradeunainvestigacin1882009 090818150404-phpapp01
 
Jhon exposicion inter
Jhon exposicion interJhon exposicion inter
Jhon exposicion inter
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa Muestreo en la Investigación Cualitativa
Muestreo en la Investigación Cualitativa
 
Estructura de una investigación Sabado 12 Sept
Estructura de una investigación Sabado 12 SeptEstructura de una investigación Sabado 12 Sept
Estructura de una investigación Sabado 12 Sept
 
12 enfoque de investigacion
 12 enfoque de investigacion 12 enfoque de investigacion
12 enfoque de investigacion
 
12 enfoques de investigacion
 12 enfoques de investigacion 12 enfoques de investigacion
12 enfoques de investigacion
 
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1
 
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativaRecolección y análisis de datos en investigación cualitativa
Recolección y análisis de datos en investigación cualitativa
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
 
Estructura de una investigacin
Estructura de una investigacinEstructura de una investigacin
Estructura de una investigacin
 
INVESTIGACION
INVESTIGACION INVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Estructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin SlideEstructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin Slide
 
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bienMARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
MARCO METODOLÓGICO.pptx cómo hacerlo bien
 
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.PptEstructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
Estructuradeunainvestigacin 090613110714 Phpapp02.Ppt
 
Estructura de una Investigación
Estructura de una InvestigaciónEstructura de una Investigación
Estructura de una Investigación
 

Más de Universidad Autónoma de Baja California

La verdad
La verdadLa verdad
Epistemologia de la ciencia
Epistemologia de la cienciaEpistemologia de la ciencia
Epistemologia de la ciencia
Universidad Autónoma de Baja California
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Estado del Arte
Estado del ArteEstado del Arte
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Alcances de la investigación
Alcances de la investigaciónAlcances de la investigación
Alcances de la investigación
Universidad Autónoma de Baja California
 
Proyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problemaProyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problema
Universidad Autónoma de Baja California
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Universidad Autónoma de Baja California
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Angulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.MascelliAngulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.Mascelli
Universidad Autónoma de Baja California
 
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografíaComposicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Universidad Autónoma de Baja California
 
Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.
Universidad Autónoma de Baja California
 
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetrosIluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Universidad Autónoma de Baja California
 
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Universidad Autónoma de Baja California
 
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundoEconomía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Universidad Autónoma de Baja California
 
Tecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisualTecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisual
Universidad Autónoma de Baja California
 
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materiaProducción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
Universidad Autónoma de Baja California
 
Presentar discurso
Presentar discursoPresentar discurso
Figuras retoricas (parte 2)
Figuras retoricas (parte 2)Figuras retoricas (parte 2)
Figuras retoricas (parte 2)
Universidad Autónoma de Baja California
 

Más de Universidad Autónoma de Baja California (20)

La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Epistemologia de la ciencia
Epistemologia de la cienciaEpistemologia de la ciencia
Epistemologia de la ciencia
 
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativoComparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
Comparación de enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo
 
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativaParte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
Parte 1. Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Estado del Arte
Estado del ArteEstado del Arte
Estado del Arte
 
Inicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativaInicio del proceso de investigación cualitativa
Inicio del proceso de investigación cualitativa
 
Alcances de la investigación
Alcances de la investigaciónAlcances de la investigación
Alcances de la investigación
 
Proyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problemaProyecto de investigación/Definición del problema
Proyecto de investigación/Definición del problema
 
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativaInvestigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
Investigación Cuantitativa/ Investigación cualitativa
 
Iluminación
IluminaciónIluminación
Iluminación
 
Angulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.MascelliAngulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.Mascelli
 
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografíaComposicion para medios audiovisuales y cinematografía
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
 
Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.Cámaras: tipos, características y componentes.
Cámaras: tipos, características y componentes.
 
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetrosIluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
Iluminación: tipos de fuentes de luz y fotómetros
 
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
Innovación e imitación en la industria alemana durante el periodo 1877-1932
 
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundoEconomía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
Economía alemana: una vuelta por la cuarta economía del mundo
 
Tecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisualTecnología de la producción audiovisual
Tecnología de la producción audiovisual
 
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materiaProducción Audiovisual: encuadre a la materia
Producción Audiovisual: encuadre a la materia
 
Presentar discurso
Presentar discursoPresentar discurso
Presentar discurso
 
Figuras retoricas (parte 2)
Figuras retoricas (parte 2)Figuras retoricas (parte 2)
Figuras retoricas (parte 2)
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Muestreo en la investigación cualitativa

  • 1. Muestreo en la investigación cualitativa Elección de las unidades de análisis o casos iniciales y la muestra de origen
  • 2. Competencias: Conocer el proceso de selección de la muestra en la investigación cualitativa, comprendiendo los conceptos esenciales vinculados con la unidad de análisis y la muestra en estudios cualitativos; entendiendo los diferentes tipos de muestras no probabilísticas o dirigidas y tener elementos para decidir en cada investigación, cuál es el tipo apropiado de muestra de acuerdo con las condiciones que se presenten durante su desarrollo.
  • 3. Meta: Juntos definiremos las unidades de análisis y casos iniciales, elegiremos la muestra inicial y revisaremos las unidades de análisis y muestra iniciales y, en su caso, su redefinición.
  • 4. Mapa de contenido Se guía por uno o varios propósitos Tipos: • Casos en el ambiente o contexo • El número se propone a partir de: • Saturación de categorías • Naturaleza del fenómeno • Entendimiento del fenómeno • Capacidad de recolección y análisis • De voluntarios • De expertos • De casos tipo • Por cuotas • Orientados a la investigación • Máxima variación • Homogéneas • En redes • Casos extremos • Por oportunidad • Teóricas o conceptuales • Confirmativas • Casos importantes • Por conveniencia Muestreo en la investigación cualitativa Muestra: • Se determina durante o después de la inmersión inicial • Se puede ajustar en cualquier momento • No es probabilística • No generaliza resultados
  • 5. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial • Una vez hecha la inmersión inicial (o durante), la cual sumerge en el contexto, mientras se recolectan y analizan datos; se define la muestra "tentativa", sujeta a la evolución del proceso inductivo. • Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando se elige el contexto • ¿Qué casos nos interesan inicialmente y dónde podemos encontrarlos?
  • 6. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial • Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad. • Casos (participantes, personas, organizaciones, eventos, animales, hechos etc.) que ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación. Por lo general son tres los factores que intervienen para "determinar" (sugerir) el número de casos: 1. Capacidad operativa de recolección y análisis. 2. El entendimiento del fenómeno. 3. La naturaleza del fenómeno bajo análisis.
  • 7. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial El tamaño de muestra no se fija a priori, sino que se establece un tipo de unidad de análisis y a veces se perfila un número relativamente aproximado de casos, pero la muestra final se conoce cuando las unidades que van adicionándose no aportan información o datos novedosos ("saturación de categorías”) aun cuando agreguemos casos extremos. No hay parámetros definidos para el tamaño de la muestra (hacerlo va ciertamente contra la propia naturaleza de la indagación cualitativa). Las muestras cualitativas no deben ser utilizadas para representar a una población (Daymion, 2010).
  • 8. Tamaños de muestras comunes en estudios cualitativos Tipo de estudio Tamaño mínimo de la muestra Etnográfico, teoría fundamentada, entrevistas, observaciones 30 a 50 casos Historia de vida familiar Toda la familia, cada miembro es un caso Biografía El sujeto de estudio y el mayor númeto de personas vinculadas a él, incluso críticos Estudio de casos en profundidad 6 a 10 casos Estudio de caso Uno a varios casos Grupos de enfoque Siete a 10 casos por grupo. Cuatro grupos por tipo de población
  • 9. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial • En los estudios cualitativos la muestra planteada inicialmente puede ser distinta a las muestra final. Podemos agregar casos que no habíamos contemplado o excluir otros que sí teníamos en mente. • La muestra puede contener cierto tipo definido de unidades iniciales, pero conforme avanza el estudio se pueden agregar otros tipos de unidades y aún desechar las primeras unidades.
  • 10. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial • En el muestreo cualitativo es usual comenzar con la identificación de ambientes propicios, luego de grupos y, finalmente, de individuos. Incluso, la muestra puede ser una sola unidad de análisis (estudio de caso). • La investigación cualitativa, por sus características, requiere de muestras más flexibles. La muestra se va evaluando y redefiniendo permanentemente.
  • 11. Esencia del muestreo cualitativo Objetivo central: Seleccionar ambientes y casos que ayuden a entender con mayor profundidad un fenómeno y aprender de este. Técnica: Con un propósito definido y acorde con la evolución de los acontecimientos Entender: • Detalles • Significados • Actores • Información
  • 12. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial • Los tipos de muestras que suelen utilizarse en las investigaciones son las no probabilísticas o dirigidas, cuya finalidad no es la generalización en términos de probabilidad. • También se les conoce como "guiadas por uno o varios propósitos", pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de la investigación.
  • 13. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra de participantes voluntarios • La elección de los participantes depende de circunstancias muy variadas. • A esta clase de muestra también se le puede llamar autoseleccionada, ya que las personas se proponen como participantes en el estudio o responden activamente a una invitación.
  • 14. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra de participantes voluntarios • Por ejemplo, los individuos que voluntariamente acceden a participar en un estudio que profundiza en las experiencias de cierta terapia. • Otro caso sería el del investigador que desarrolla un trabajo sobre las motivaciones de los pandilleros de un barrio de Madrid e invita a aquellos que acepten acudir a una entrevista abierta.
  • 15. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra de expertos • En ciertos estudios es necesaria la opinión de individuos expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios. • Tales muestras son válidas y útiles cuando los objetivos del estudio así lo requieren.
  • 16. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra de expertos • Por ejemplo, en un estudio sobre el perfil de la mujer periodista en México (Barrera et al., 1989) se recurrió a una muestra de 227 mujeres periodistas. • Se consideró que eran los participantes idóneos para hablar de contratación, sueldos y desempeño de tal ocupación.
  • 17. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra de casos-tipo • Se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. • En estudios con perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso de muestras tanto de expertos como de casos-tipo es frecuente.
  • 18. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra de casos-tipo • Los estudios motivacionales, los cuales se hacen para el análisis de las actitudes y conductas del consumidor, también utilizan muestras de casos-tipo. • Se definen los segmentos a los que va dirigido a un determinado producto (y se construyen grupos, cuyos integrantes tengan las características sociales y demográficas de dicho segmento.
  • 19. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra de casos-tipo • Por ejemplo, pensemos en los trabajos de Howard Becker (El músico de jazz, 1951; Los muchachos de blanco, 1961) que se basan en grupos de típicos músicos de jazz y característicos estudiantes de medicina. • Para adentrarse en el análisis de los patrones de identificación y socialización de estas dos profesiones: la de músico y la de médico.
  • 20. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra por cuotas • Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y de marketing. • Estas muestras suelen ser comunes en encuestas (surveys) e indagaciones cualitativas. • Por ejemplo, los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios a individuos en un lugar público, al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población.
  • 21. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra por cuotas • Así, en un estudio sobre la actitud de la ciudadanía hacia un candidato político, se dice a los encuestadores "que vayan a determinada colonia y entrevisten a 150 personas adultas, en edad de votar • . Que 25% sean hombres mayores de 30 años, 25% mujeres mayores de 30 años, 25 % hombres menores de 25 años y 25% mujeres menores de 25 años".
  • 22. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Muestra por cuotas • Así, en un estudio sobre la actitud de la ciudadanía hacia un candidato político, se dice a los encuestadores "que vayan a determinada colonia y entrevisten a 150 personas adultas, en edad de votar • . Que 25% sean hombres mayores de 30 años, 25% mujeres mayores de 30 años, 25 % hombres menores de 25 años y 25% mujeres menores de 25 años".
  • 23. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial 1. Muestras diversas o de máxima variación: son utilizadas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien, documentar diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades. Por ejemplo, un médico que evalúa a enfermos con distintos tipos de lupus; a un psiquiatra que considera desde pacientes con elevados niveles de depresión hasta individuos con depresión leve.
  • 24. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial 2. Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en éstas las unidades a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema a investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. Una forma de muestra homogénea son las llamadas "muestras típicas o intensivas", que eligen casos de un perfil similar pero que se consideran representativos de un segmento de la población, una comunidad o una cultura.
  • 25. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Por ejemplo, ejecutivos con un salario promedio t características fuera de lo común para su tipo (la expresión "hombre medio" se utiliza para identificarlos) o soldados que se enrolaron en una guerra y no fueron gravemente heridos ni recibieron medallas, que estuvieron en servicio el tiempo regular, etcétera.
  • 26. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial 3. Muestras en cadena o por redes ("bola de nieve"): se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios, y una vez contactados, se incluyen también.
  • 27. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial 4. Muestras de casos extremos: útiles cuando nos interesa evaluar características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la "normalidad" (Creswell, 2005). A veces se seleccionan en la muestra casos extremos opuestos, con fines comparativos.
  • 28. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Estudiar a personas sumamente violentas, podríamos seleccionar una muestra de pandilleros; de igual forma, si tratamos de evaluar métodos de enseñanza para estudiantes muy problemáticos, elegimos a aquellos que han sido expulsados varias veces. Deliberadamente escogemos a participantes que se alejan del prototipo de normalidad. Mertens (2005) señala que el análisis de casos extremos nos ayuda de manera paradójica, a entender lo ordinario.
  • 29. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial 5. Muestras por oportunidad: casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador, justo cuando éste los necesita. O bien, individuos que se requieren y se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que proporciona una oportunidad para reclutarlos. Por ejemplo, una convención nacional de alcohólicos anónimos, justo cuando conducimos un estudio sobre las consecuencias del alcoholismo en la familia.
  • 30. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial 6. Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le ayuden a tal comprensión. Es decir, se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría. Por ejemplo, probar una teoría microeconómica sobre la quiebra de ciertas aerolíneas, obviamente se selecciona a empresas que han experimentado el proceso de quiebra.
  • 31. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial 7. Muestras confirmativas: la finalidad es adicionar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones. Puede suceder que algunos de los primeros casos surjan hipótesis de trabajo y casos posteriores las contradigan o "no se encuentren tendencias claras". Entonces, se seleccionan casos similares donde emergieron las hipótesis, pero también casos similares en donde las hipótesis no aplican.
  • 32. Muestras confirmativas, casos contradictorios Primeros casos (muestra inicial) Algunos casos sugieren ciertas hipótesis Otros casos contradicen la hipótesis Algunos casos sugieren ciertas hipótesis Otros casos contradicen la hipótesis Análisis comparativo y profundo hasta obtener un sentido de entendimiento de la hipótesis y del fenómeno
  • 33. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial Composición y tamaño del muestreo: depende del desarrollo y el proceso indicativo de investigación. 8. Muestras de casos sumamente importantes para el problema analizado: casos del ambiente que no se pueden dejar fuera, por ejemplo, en el estudio sobre la guerra cristera, los cronistas de las ciudades en cuestión no podía ser excluidos. En una investigación cualitativa en una empresa, no es conveniente prescindir del presidente o director general. Incluso hay muestras que únicamente consideran casos importantes.
  • 34. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial 9. Muestra por conveniencia: simplemente casos disponibles a los cuales tenemos acceso. Tal fue la situación de Rizzo (2004), quien no pudo ingresar a varias empresas Para efectuar entrevistas con profundidad en niveles gerenciales, respecto a los factores que conforman el clima organizacional y, entonces, decidió entrevistar a compañeros que junto con ella cursaban un posgrado en Desarrollo humano y tan directivos de diferentes organizaciones.
  • 35. Después de la inmersión inicial, la muestra inicial En ocasiones una misma investigación requiere una estrategia de muestreo mixta que mezcle varios tipos de muestra. Las muestras dirigidas son válidas en cuanto a que un determinado diseño de investigación así la requiere; sin embargo, los resultados se aplican nada más a la muestra en sí o a muestras similares en tiempo y lugar (transferencia de resultados), pero esto último con suma precaución. No son generalizables a una población ni interesa esta explotación.
  • 36. Localizar + particiipantes Localizar casosPerspectivas de especalistas Esencia en la toma de decisiones en la muestra ¿Cuándo ocurre el muestreo inicial? ¿Antes de la recolección de datos? ¿Después de la recolección de datos? ¿Cuál es la intención? ¿Cuál es la intención? Muestra variada Por cuotas Teórica Muestra de expertos Casos tipo Desarrollar perspectivas Aclarar casos Casos extremos Lograr composición de la muestra Generar teoría o hipótesis Describir lo típico Muestra homogénea Describir subgrupo en profundidad Muestra oportunista Muestra confirmativa Casos importantes Mutesras en cadena Tomar ventaja Confirmar hallazgos
  • 37. GRACIAS POR SU ATENCIÓN ¿Comentarios o dudas?