SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
Es un proceso sistemático para obtener información
que sirve a la empresa en la toma de decisiones,
para señalar planes y objetivos, así como para
controlar que éstos se cumplan
MERCADO
Es el conjunto de personas o unidades de negocios que
consumen/utilizan un producto o servicio
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
SE CONSIDERAN TRES OBJETIVOS
BÁSICOS:
 Conocer al consumidor
 Disminuir los riesgos
 Informar y analizar la información
FACTORES QUE LIMITAN LA REALIZACIÓN
DE INVESTIGACIONES DE MERCADOS:
 Factor económico
 Factor tiempo
 Factor de capacitación técnica
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
PROCESAMIENTO
DE DATOS
PROBLEMA
A
INVESTIGAR
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
HIPÓTESIS
TIPO DE
INVESTIGACIÓ
N
METODOLOGÍA
INSTRUMENTOS
DE
INVESTIGACIÓN
TRABAJO
DE CAMPO
RESULTADOS
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN
Detección de
la necesidad
de información
Definición
del objetivo
Investigación
preliminar en
el SIM
Hipótesis
Requisición
Proyecto de
Investigación
Método de
recolección
de datos
Cuantitativo
Cualitativo
Determinación
del método de
muestreo
Diseño de los
instrumentos
de recolección
de datos
Trabajo
de campo
Tabulación
Interpretación
y análisis
Conclusiones
Elaboración
del informe
Presentación
Del informe
LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PRETENDE RESOLVER, ENTRE
OTRAS, LAS SIGUIENTES
CUESTIONES: Precisar áreas de oportunidad de un nuevo
producto o servicio
 Extensión de líneas
 Diversificación de usos
 Nuevos diseños de envase o etiqueta
 Ampliación de segmentos de mercado, etc.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
 Los métodos que se manejan enLos métodos que se manejan en
el campo de la ciencia son:el campo de la ciencia son:
 Investigación con análisisInvestigación con análisis
cuantitativocuantitativo
 Investigación con análisisInvestigación con análisis
cualitativocualitativo
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
CUANTITATIVA
Es cuantitativa cuando nos
permite el manejo numérico de la
información, a través de una
muestra representativa, a fin de
proyectar los resultados a todo el
universo objeto de estudio.
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN CUANTITATIVA
 Entrevista personal
 Entrevista por correo (postal y
electrónico)
 Entrevista por teléfono
 Paneles de consumidores
 Paneles de distribuidores
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
CUALITATIVA (MOTIVACIONAL)
Es cualitativa cuando nos permite penetrar, a
través de la ciencias de la conducta, en el
porqué del comportamiento del consumidor, lo
que ayuda a entender la naturaleza de sus
motivaciones y frenos psicológicos
TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN CUALITATIVA
 Sesiones de grupo
 Observaciones
 Entrevistas de profundidad,
Etc.
MÉTODOS
CUANTITATIVOS
DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS
 ENTREVISTA POR CORREO
POSTAL
 ENTREVISTA POR CORREO
ELECTRONICO
 ENTREVISTA TELEFÓNICA.
ENTREVISTA PERSONAL
PANELES
 Cuando requerimos medir variables queCuando requerimos medir variables que
cambien a través del tiempo, es necesariocambien a través del tiempo, es necesario
establecer paneles, ya seanestablecer paneles, ya sean
 Internos oInternos o
 ExternosExternos
PANELES DEL
CONSUMIDOREs el conjunto de hogares y/o personas,
con características homogéneas que se
prestan a colaborar en situaciones
experimentales para la solución de
problemas mercadológicos.
PANELES DEL
CONSUMIDORInventario de alacena (pantry
check) encuestas específicas con el
objetivo de evaluar la presencia y la
cantidad de productos en el Panel de
Hogares o Individuos. Ya se realizaron
estudios sobre ropa íntima, higiene bucal
y animales domésticos.
Panel de depósito de basura
(Dustbin panel)
PANEL DE
ESTABLECIMIENTOS:
La auditoria de tiendas
proporciona información
referente al desarrollo del
mercado de cada categoría de
productos/Servicios de una
marca determinada y de la
competencia. Este estudio es el
que nos da la participación
de mercados
DETERMINACIÓN DEDETERMINACIÓN DE
LA MUESTRA ENLA MUESTRA EN
ESTUDIOSESTUDIOS
CUANTITATIVOSCUANTITATIVOS
DETERMINACIÓN DE LA
MUESTRA Primero definamos qué es Universo:Primero definamos qué es Universo:
 Se entiende como universo a un total deSe entiende como universo a un total de
elementos que reúnen ciertas característicaselementos que reúnen ciertas características
homogéneas, los cuales son objeto de unahomogéneas, los cuales son objeto de una
investigacióninvestigación
 El universo puede ser finito cuando la poblaciónEl universo puede ser finito cuando la población
objeto del estudio es menor a 500,000 sujetos oobjeto del estudio es menor a 500,000 sujetos o
infinito cuando es mayor a éste númeroinfinito cuando es mayor a éste número
MUESTRA
Es una parte del universo que debe
presentar los mismos fenómenos que ocurren
en aquel, es decir, debe tener las mismas
características que tiene éste, con el fin de
estudiarlos y medirlos.
MUESTRA
 Para alcanzar sus objetivos, laPara alcanzar sus objetivos, la
muestra debe reunir lasmuestra debe reunir las
siguientes característicassiguientes características::
 REPRESENTATIVIDADREPRESENTATIVIDAD
 SUFICIENCIASUFICIENCIA
 Menor tiempoMenor tiempo
 Menor costoMenor costo VENTAJASVENTAJAS
 Mayor confiabilidadMayor confiabilidad
 Mayor ControlMayor Control
MUESTRA EN POBLACIONES INFINITAS
La fórmula para
poblaciones infinitas
es la siguiente:
σ²pq
en donde:
σ= nivel de confianza
p = probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
n = número de elementos
e = error de estimación
n
e2
MUESTRA EN POBLACIONES
FINITAS
La fórmula para poblaciones finitas es la
siguiente:
σ²Npq
en donde:
σ= nivel de confianza
p = probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
n = número de elementos
e = error de estimación
N= Universo
n
e2
(N-1)+ σpq
MÉTODOS DE
MUESTREO
 ProbabilísticoProbabilístico
 Simple/al azarSimple/al azar
 EstratificadoEstratificado
 Por áreas o polietápicoPor áreas o polietápico
 No probabilísticoNo probabilístico
 De cuotasDe cuotas
 De juicioDe juicio
MUESTREO ESTRATIFICADO
Es necesario formar grupos
homogéneos cuando se cuenta
con un universo demasiado
grande
Ejemplo: edad, mismo nivel
socioeconómico, mismo
sexo, etc.
 Afijación Proporcional
 Afijación desproporcional
MUESTREO POR ÁREAS
(POLIETÁPICO)
Con este método se pueden determinar la
muestra mediante una serie de etapas que
deben seguirse para determinar la definitiva
Las etapas son:Las etapas son:
 Primera etapa: Selección de las manzanas en un mapaPrimera etapa: Selección de las manzanas en un mapa
 Segunda etapa: Selección de los hogares dentro de lasSegunda etapa: Selección de los hogares dentro de las
manzanasmanzanas
 Tercera etapa: Selección de las personas dentro de los hogaresTercera etapa: Selección de las personas dentro de los hogares
elegidoselegidos
MÉTODOS DE MUESTREO NOMÉTODOS DE MUESTREO NO
PROBABILÍSTICOPROBABILÍSTICO
 De Cuotas: se basa en la práctica y en la experiencia de losDe Cuotas: se basa en la práctica y en la experiencia de los
entrevistadores. Se recomienda a todas aquellas empresas queentrevistadores. Se recomienda a todas aquellas empresas que
tienen su propio departamento de Investigación de mercados.tienen su propio departamento de Investigación de mercados.
 Es el investigador quien determina el número de entrevistas yEs el investigador quien determina el número de entrevistas y
elige a los entrevistados librementeelige a los entrevistados libremente
Sus resultados no son confiablesSus resultados no son confiables
Se utiliza cuando el universo es muy
pequeño, la selección de la muestra se
determina en base al juicio del responsable y
es muy subjetiva
MUESTREO DE JUICIO:
MÉTODO DE SALTO
SISTEMATICO
 Permite fijar un intervalo para
realizar cada entrevista,
mientras más poblada es la
zona donde se hará el estudio,
será mayor el salto, por el
contrario si es una zona de
poca densidad, el salto entre
un hogar y otro será menor
MÉTODO DE SALTO
SISTEMATICO
 Como punto de partida se puede
tomar el primer hogar ubicado en
la esquina sur-poniente de la
manzana seleccionada, para
realizar la primera entrevista y de
ahí se aplica el salto
En edificios, cada departamento se
maneja como las casas solas
DISEÑO DELDISEÑO DEL
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
DISEÑO DEL
CUESTIONARIOEs una de las herramientas más
importantes para obtener la
información deseada, es el
cuestionario
Es necesario organizar la
información que se desea, con el
objeto de obtener información más
precisa, fácil y rápido
PARA DISEÑAR UN
CUESTIONARIO:
 Es muy importante, seguir ciertas
reglas para lograr hacer de este
diseño el mejor instrumento para la
recolección de información.
 De este diseño,depende en gran
parte el éxito de la investigación de
mercados
TIPO DE PREGUNTAS
Dependiendo de la información
que deseamos obtener es el tipo
de preguntas que se utilizará,
también depende del grado de
conocimientos de los entrevistados
sobre el tema objeto de la
investigación
TIPOS DE PREGUNTAS MÁS
FRECUENTES
 Preguntas abiertasPreguntas abiertas
 Preguntas cerradasPreguntas cerradas
 Podemos incluir peguntas que puedenPodemos incluir peguntas que pueden
ser abiertas o cerradas, como:ser abiertas o cerradas, como:
 Preguntas introductoriasPreguntas introductorias
 Preguntas filtroPreguntas filtro
 Preguntas de ControlPreguntas de Control
TIPOS DE PREGUNTAS MÁS
FRECUENTES
 Preguntas cerradasPreguntas cerradas
 Preguntas de respuestaPreguntas de respuesta
múltiplemúltiple
 Preguntas en bateríaPreguntas en batería
 Preguntas de evaluaciónPreguntas de evaluación
 Preguntas ponderativasPreguntas ponderativas
Utilización de tarjetasUtilización de tarjetas
 La utilización de tarjetas agiliza la aplicación delLa utilización de tarjetas agiliza la aplicación del
cuestionario:cuestionario:
 Las circulares permiten que las opciones no tenganLas circulares permiten que las opciones no tengan
un orden y, por tanto jerarquías,un orden y, por tanto jerarquías, deben poderdeben poder
leerse en el mismo sentidoleerse en el mismo sentido (aunque parezca(aunque parezca
que están al revés)que están al revés)
 En escalas de ponderación, evaluación y rangos,En escalas de ponderación, evaluación y rangos,
debe hacerse dos juegos, uno en sentidodebe hacerse dos juegos, uno en sentido
descendente y otro en ascendente, aplicando uno aldescendente y otro en ascendente, aplicando uno al
50% de entrevistados y el 50% restante el otro50% de entrevistados y el 50% restante el otro
MEDICIÓN CUANTITATIVA DE
ACTITUDES
Las actitudes son estadosLas actitudes son estados
mentales utilizados por lasmentales utilizados por las
personas para estructurar laspersonas para estructurar las
formas en que perciben suformas en que perciben su
medio ambiente y encauzan lamedio ambiente y encauzan la
forma en que responden alforma en que responden al
mismomismo
UNA ACTITUD PUEDE
SER:
 AFECTIVA
 COGNOSCITIVA
 ACCIÓN O INTENCIÓN
ESCALAS DE
CLASIFICACIÓN:
 ESCALA DE SUMA
CONSTANTE
 ESCALA DE RANGOS
 ESCALA DE LIKERT
 ESCALA DE
THURSTONE
DIFERENCIAL
SEMÁNTICO
Podría definirse como una serie de
adjetivos polarizados, antónimos,
para evaluar conceptos que pueden
ser: imagen, marca, producto, donde
el entrevistado tiene que elegir
rápidamente un grado de aceptación
hacia los polos de los objetivos
PRUEBA PILOTO O
PREVIALa prueba piloto debe ser
realizada por el propio
investigador, supervisando a los
entrevistadores, para percatarse
de las eventuales fallas que
presente el cuestionario antes
de aplicarlo a la muestra
definitiva
PRUEBA PILOTO O
PREVIAEste cuestionario se aplica para
estar seguros de que las
preguntas que se están
haciendo sean claras y lógicas,
conocer el tiempo en que se
realiza, así como corregir
cualquier falla encontrada
FORMA FÍSICA Y
REPRODUCCIÓN DEL
CUESTIONARIO
Para poder reproducir el
cuestionario se deben tomar en
consideración algunos
principios fundamentales,
como:
Presentación, papel, espacio,
etc.
TRABAJO DE
CAMPO
 Se requiere contar con un
buen equipo de entrevistadores
para obtener la información de
campo
Trato amable
Facilidad de palabra y buena dicción
Facultad de adaptación, para tratar
gente de todas las clases sociales
Estudios mínimos de preparatoria
Limpieza y orden en su trabajo
Integridad y honestidad en el trabajo
Los entrevistadoresLos entrevistadores
PLANEACIÓN Y CONTROL DEL
TRABAJO DE CAMPO
 Supervisión ControlaSupervisión Controla
Evita FraudesEvita Fraudes
 Divergencias entre el NSE del
entrevistado y sus respuestas
 Varias respuestas idénticas
 Cuestionarios muy meticulosos
 Cuestionarios corregidos
Comprobación PreviaComprobación Previa
 La muestra debe ser la indicadaLa muestra debe ser la indicada
 La escritura debe ser legibleLa escritura debe ser legible
 Todas las preguntas deben tenerTodas las preguntas deben tener
respuestasrespuestas
Revisión y Codificación
 RevisiónRevisión
 CodificaciónCodificación
Estos son elementos que permiten
evaluar al personal de campo, la
eficacia de cuestionario y la
operación de la entrevista en
general
TabulaciónTabulación
 Consiste en ordenar la información recopiladaConsiste en ordenar la información recopilada
y contar el numero de aspectos que se ubicany contar el numero de aspectos que se ubican
dentro de las características establecidasdentro de las características establecidas
 Se realiza un análisis estadístico de los datosSe realiza un análisis estadístico de los datos
que arroja el estudio, como:que arroja el estudio, como:
Análisis factorial
Análisis de
regresión
Análisis
discriminante
Conjoint analysis
Análisis de
correspondencia
Mapas de
preferencia
Correlación
Parcial
Mapas
perceptuales
TabulaciónTabulación
 Debe definirse desde la planeación de laDebe definirse desde la planeación de la
investigación las bases globales de la claseinvestigación las bases globales de la clase
de información que se desea tabularde información que se desea tabular
 Todo trabajo de tabulación debe estarTodo trabajo de tabulación debe estar
vigilado por un supervisor generalvigilado por un supervisor general
 Se debe dividir la información, al tabularla,Se debe dividir la información, al tabularla,
por grupos y separarlapor grupos y separarla
 Se debe establecer un plan general paraSe debe establecer un plan general para
revisar la tabulación con las basesrevisar la tabulación con las bases
establecidasestablecidas
Análisis e interpretación
 Esto se realiza cuando se ha concluido
con la tabulación y se han preparado
los cuadros que corresponden a las
preguntas del cuestionario
 Es importante analizar cada cuadro en
particular, revisar los objetivos
específicos u operacionales planteados
al inicio de la investigación
Conclusiones
 Las conclusiones se deben basar en
los objetivos de la investigación, se
recomiendan que se separen las
conclusiones en puntos fuertes de la
cuestión por resolver, apoyados en el
porcentaje que la sustente y por
puntos débiles de la misma
 Si se escribió la hipótesis es
importante verificar si ésta se cumplió
o se descartó
Informe
 Presentación limpia y atractiva
 Redacción clara y concreta
 Orden lógico siguiendo la
metodología de la investigación
 Ser selectivo
 Ser objetivo
 Organización adecuada
Informe
Ser descriptivo
 Escribir para explicar, nunca para
impresionar
 Separar las cifras del contexto
 Subrayar lo que merezca mayor
atención del lector
 Utilizar un leguaje acorde con el
nivel del lector
Informe
 Proporcionar antecedentes
 Incluir cuadros sinópticos o de resumen
 Proporcionar títulos y subtítulos
adecuados
 Incluir un glosario de términos poco
comunes
 Cuidar la puntuación y reglas ortográficas
 Numerar progresivamente todas las
paginas
 Procurar un enmarcamiento óptico de los
Formato de presentaciónFormato de presentación
 PortadaPortada
 ÍndiceÍndice
 PrólogoPrólogo
 ObjetivosObjetivos
 MetodologíaMetodología
 Método de recolección deMétodo de recolección de
datosdatos
 MuestreoMuestreo
 Trabajo de campoTrabajo de campo
 Método de tabulaciónMétodo de tabulación
 Análisis e interpretaciónAnálisis e interpretación
 ConclusionesConclusiones
 ImplicacionesImplicaciones
mercadológicasmercadológicas
 AnexosAnexos
 Determinación y selecciónDeterminación y selección
de la muestrade la muestra
 CuestionarioCuestionario
 Tablas y cuadros deTablas y cuadros de
resultadosresultados
Investigacion de mercado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercado meta
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
virgosoy
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
Danny Barbery
 
Estrategias de posicionamiento y branding.
Estrategias de posicionamiento y branding.Estrategias de posicionamiento y branding.
Estrategias de posicionamiento y branding.
sarapadrosa
 
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONALINTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
Alberth ibañez Fauched
 
Método de observación para una investigación de mercado
Método de observación para una investigación de mercadoMétodo de observación para una investigación de mercado
Método de observación para una investigación de mercado
Silvia Verano García
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
MARKETING 2019
 
Tema 2 mezcla del marketing 1
Tema 2 mezcla del marketing 1Tema 2 mezcla del marketing 1
Tema 2 mezcla del marketing 1
Zurisadai Cordova
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
David Estrella Ibarra
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercados Investigacion de mercados
Investigacion de mercados
Jesus Hidalgo Salas
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
mdelriomejia
 
Estrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciosEstrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciossergioalbertoperez
 
El marketing y el valor para el cliente
El marketing y el valor para el clienteEl marketing y el valor para el cliente
El marketing y el valor para el clienteVALERIAKLING
 
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosTema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosAyerim Segura
 
Precio internacional
Precio internacionalPrecio internacional
Precio internacional
Brox Technology
 
estrategias de plaza
estrategias de plazaestrategias de plaza
estrategias de plaza
Alexandra Ramón
 

La actualidad más candente (20)

Mercado meta
Mercado metaMercado meta
Mercado meta
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
Estrategias de posicionamiento y branding.
Estrategias de posicionamiento y branding.Estrategias de posicionamiento y branding.
Estrategias de posicionamiento y branding.
 
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONALINTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
INTRODUCCION AL MARKETING INTERNACIONAL
 
Método de observación para una investigación de mercado
Método de observación para una investigación de mercadoMétodo de observación para una investigación de mercado
Método de observación para una investigación de mercado
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
 
Tema 2 mezcla del marketing 1
Tema 2 mezcla del marketing 1Tema 2 mezcla del marketing 1
Tema 2 mezcla del marketing 1
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
analisis de mercado
analisis de mercadoanalisis de mercado
analisis de mercado
 
Estrategias de Posicionamiento
Estrategias de PosicionamientoEstrategias de Posicionamiento
Estrategias de Posicionamiento
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercados Investigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación (Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
 
Estrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciosEstrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de precios
 
El marketing y el valor para el cliente
El marketing y el valor para el clienteEl marketing y el valor para el cliente
El marketing y el valor para el cliente
 
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosTema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
 
Precio internacional
Precio internacionalPrecio internacional
Precio internacional
 
estrategias de plaza
estrategias de plazaestrategias de plaza
estrategias de plaza
 
Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
 

Destacado

Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
Eli Amaya
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
Capitulos 3 y 4
Capitulos 3 y 4Capitulos 3 y 4
Capitulos 3 y 4
Katemorita
 
Capitulo 5 6
Capitulo 5 6Capitulo 5 6
Capitulo 5 6
Katemorita
 
Administración estratégica capitulo 2
Administración estratégica capitulo 2Administración estratégica capitulo 2
Administración estratégica capitulo 2
Sergio Angulo Marín
 
Guiaejercicios
GuiaejerciciosGuiaejercicios
Talleres grupales o individuales del segundo parcial de la asignatura Elabora...
Talleres grupales o individuales del segundo parcial de la asignatura Elabora...Talleres grupales o individuales del segundo parcial de la asignatura Elabora...
Talleres grupales o individuales del segundo parcial de la asignatura Elabora...
flavio victor suarez yagual
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Richard Villanueva
 
Ejercicio practico formulacion alejandro
Ejercicio practico formulacion alejandroEjercicio practico formulacion alejandro
Ejercicio practico formulacion alejandro
jose alejandro fonseca sanchez
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
Moishef HerCo
 
Finanzas Corporativas (cap III)
Finanzas Corporativas (cap III)Finanzas Corporativas (cap III)
Finanzas Corporativas (cap III)
Inti Barreto
 
Ejercicios 2007 evaluacion de proyectos 1 cip - 2007
Ejercicios 2007  evaluacion de proyectos 1   cip - 2007Ejercicios 2007  evaluacion de proyectos 1   cip - 2007
Ejercicios 2007 evaluacion de proyectos 1 cip - 2007
Jovenzhito Rudy
 
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVASUNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
Juan José Sandoval Zapata
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Marielos Chaves
 
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple ICaso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Christian López C.
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
alsazar
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Vale Valdivia
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
samxle
 
Investigación de mercados 1 2
Investigación de mercados 1 2Investigación de mercados 1 2
Investigación de mercados 1 2
Katemorita
 

Destacado (20)

Investigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docxInvestigacion de mercado mkt..docx
Investigacion de mercado mkt..docx
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Capitulos 3 y 4
Capitulos 3 y 4Capitulos 3 y 4
Capitulos 3 y 4
 
Capitulo 5 6
Capitulo 5 6Capitulo 5 6
Capitulo 5 6
 
Administración estratégica capitulo 2
Administración estratégica capitulo 2Administración estratégica capitulo 2
Administración estratégica capitulo 2
 
Guiaejercicios
GuiaejerciciosGuiaejercicios
Guiaejercicios
 
Talleres grupales o individuales del segundo parcial de la asignatura Elabora...
Talleres grupales o individuales del segundo parcial de la asignatura Elabora...Talleres grupales o individuales del segundo parcial de la asignatura Elabora...
Talleres grupales o individuales del segundo parcial de la asignatura Elabora...
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
 
Ejercicio practico formulacion alejandro
Ejercicio practico formulacion alejandroEjercicio practico formulacion alejandro
Ejercicio practico formulacion alejandro
 
Finanzas de negocios
Finanzas de negociosFinanzas de negocios
Finanzas de negocios
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Finanzas Corporativas (cap III)
Finanzas Corporativas (cap III)Finanzas Corporativas (cap III)
Finanzas Corporativas (cap III)
 
Ejercicios 2007 evaluacion de proyectos 1 cip - 2007
Ejercicios 2007  evaluacion de proyectos 1   cip - 2007Ejercicios 2007  evaluacion de proyectos 1   cip - 2007
Ejercicios 2007 evaluacion de proyectos 1 cip - 2007
 
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVASUNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
UNA VISIÓN DE LAS FINANZAS CORPORATIVAS
 
Resumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategicaResumen del cap 1. administracion estrategica
Resumen del cap 1. administracion estrategica
 
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple ICaso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
Caso de Estudio de Mercado - Ejemplo simple I
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
Investigación de mercados 1 2
Investigación de mercados 1 2Investigación de mercados 1 2
Investigación de mercados 1 2
 

Similar a Investigacion de mercado

Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)
Angela Pizarro
 
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Universidad del golfo de México Norte
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
wastucuri
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
RobertoPerdomo16
 
Invest Mercados 1 - Sem 2.ppt
Invest Mercados 1 - Sem 2.pptInvest Mercados 1 - Sem 2.ppt
Invest Mercados 1 - Sem 2.ppt
cesarcabrejosaricoch
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
Kas Pryzko
 
Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
Marcelo Santiago Hernández
 
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción BeerliComparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Las Iniciativas
 
Tamaño de Muestra
Tamaño de MuestraTamaño de Muestra
Tamaño de Muestra
Abigail Franco
 
Uesme
UesmeUesme
Investigación de marketing
Investigación de marketingInvestigación de marketing
Investigación de marketingCatherine Torres
 
1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt
AymaChoqueSilka
 
Herramientas pice 3
Herramientas pice 3Herramientas pice 3
Herramientas pice 3
KeralyaRondn
 
Investigación comercial
Investigación comercialInvestigación comercial
Investigación comercial
Marilyn Díaz
 
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminadoTrabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Sebastian Andrade
 
Métodos de Proyección o Pronostico de Ventas o Demanda
Métodos de Proyección o Pronostico de Ventas o DemandaMétodos de Proyección o Pronostico de Ventas o Demanda
Métodos de Proyección o Pronostico de Ventas o Demanda
Sebastian Andrade
 

Similar a Investigacion de mercado (20)

Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)
 
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
Unidad 3. investigación de mercado y su proceso.
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
 
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.pptmkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
mkt-4-investigacion-de-mercados-l-fischer.ppt
 
Invest Mercados 1 - Sem 2.ppt
Invest Mercados 1 - Sem 2.pptInvest Mercados 1 - Sem 2.ppt
Invest Mercados 1 - Sem 2.ppt
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
 
Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
 
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción BeerliComparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
 
Tamaño de Muestra
Tamaño de MuestraTamaño de Muestra
Tamaño de Muestra
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Uesme
UesmeUesme
Uesme
 
Investigación de marketing
Investigación de marketingInvestigación de marketing
Investigación de marketing
 
1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt1 investigacion cualitativa.odt
1 investigacion cualitativa.odt
 
Herramientas pice 3
Herramientas pice 3Herramientas pice 3
Herramientas pice 3
 
Investigación comercial
Investigación comercialInvestigación comercial
Investigación comercial
 
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminadoTrabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
 
Métodos de Proyección o Pronostico de Ventas o Demanda
Métodos de Proyección o Pronostico de Ventas o DemandaMétodos de Proyección o Pronostico de Ventas o Demanda
Métodos de Proyección o Pronostico de Ventas o Demanda
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Investigacion de mercado

  • 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Es un proceso sistemático para obtener información que sirve a la empresa en la toma de decisiones, para señalar planes y objetivos, así como para controlar que éstos se cumplan
  • 2. MERCADO Es el conjunto de personas o unidades de negocios que consumen/utilizan un producto o servicio
  • 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS SE CONSIDERAN TRES OBJETIVOS BÁSICOS:  Conocer al consumidor  Disminuir los riesgos  Informar y analizar la información
  • 4. FACTORES QUE LIMITAN LA REALIZACIÓN DE INVESTIGACIONES DE MERCADOS:  Factor económico  Factor tiempo  Factor de capacitación técnica
  • 7. Detección de la necesidad de información Definición del objetivo Investigación preliminar en el SIM Hipótesis Requisición Proyecto de Investigación Método de recolección de datos Cuantitativo Cualitativo Determinación del método de muestreo Diseño de los instrumentos de recolección de datos Trabajo de campo Tabulación Interpretación y análisis Conclusiones Elaboración del informe Presentación Del informe
  • 8. LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PRETENDE RESOLVER, ENTRE OTRAS, LAS SIGUIENTES CUESTIONES: Precisar áreas de oportunidad de un nuevo producto o servicio  Extensión de líneas  Diversificación de usos  Nuevos diseños de envase o etiqueta  Ampliación de segmentos de mercado, etc.
  • 9. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS  Los métodos que se manejan enLos métodos que se manejan en el campo de la ciencia son:el campo de la ciencia son:  Investigación con análisisInvestigación con análisis cuantitativocuantitativo  Investigación con análisisInvestigación con análisis cualitativocualitativo
  • 10. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUANTITATIVA Es cuantitativa cuando nos permite el manejo numérico de la información, a través de una muestra representativa, a fin de proyectar los resultados a todo el universo objeto de estudio.
  • 11. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA  Entrevista personal  Entrevista por correo (postal y electrónico)  Entrevista por teléfono  Paneles de consumidores  Paneles de distribuidores
  • 12. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CUALITATIVA (MOTIVACIONAL) Es cualitativa cuando nos permite penetrar, a través de la ciencias de la conducta, en el porqué del comportamiento del consumidor, lo que ayuda a entender la naturaleza de sus motivaciones y frenos psicológicos
  • 13. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA  Sesiones de grupo  Observaciones  Entrevistas de profundidad, Etc.
  • 15.  ENTREVISTA POR CORREO POSTAL  ENTREVISTA POR CORREO ELECTRONICO  ENTREVISTA TELEFÓNICA. ENTREVISTA PERSONAL
  • 16. PANELES  Cuando requerimos medir variables queCuando requerimos medir variables que cambien a través del tiempo, es necesariocambien a través del tiempo, es necesario establecer paneles, ya seanestablecer paneles, ya sean  Internos oInternos o  ExternosExternos
  • 17. PANELES DEL CONSUMIDOREs el conjunto de hogares y/o personas, con características homogéneas que se prestan a colaborar en situaciones experimentales para la solución de problemas mercadológicos.
  • 18. PANELES DEL CONSUMIDORInventario de alacena (pantry check) encuestas específicas con el objetivo de evaluar la presencia y la cantidad de productos en el Panel de Hogares o Individuos. Ya se realizaron estudios sobre ropa íntima, higiene bucal y animales domésticos. Panel de depósito de basura (Dustbin panel)
  • 19. PANEL DE ESTABLECIMIENTOS: La auditoria de tiendas proporciona información referente al desarrollo del mercado de cada categoría de productos/Servicios de una marca determinada y de la competencia. Este estudio es el que nos da la participación de mercados
  • 20. DETERMINACIÓN DEDETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ENLA MUESTRA EN ESTUDIOSESTUDIOS CUANTITATIVOSCUANTITATIVOS
  • 21. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Primero definamos qué es Universo:Primero definamos qué es Universo:  Se entiende como universo a un total deSe entiende como universo a un total de elementos que reúnen ciertas característicaselementos que reúnen ciertas características homogéneas, los cuales son objeto de unahomogéneas, los cuales son objeto de una investigacióninvestigación  El universo puede ser finito cuando la poblaciónEl universo puede ser finito cuando la población objeto del estudio es menor a 500,000 sujetos oobjeto del estudio es menor a 500,000 sujetos o infinito cuando es mayor a éste númeroinfinito cuando es mayor a éste número
  • 22.
  • 23. MUESTRA Es una parte del universo que debe presentar los mismos fenómenos que ocurren en aquel, es decir, debe tener las mismas características que tiene éste, con el fin de estudiarlos y medirlos.
  • 24. MUESTRA  Para alcanzar sus objetivos, laPara alcanzar sus objetivos, la muestra debe reunir lasmuestra debe reunir las siguientes característicassiguientes características::  REPRESENTATIVIDADREPRESENTATIVIDAD  SUFICIENCIASUFICIENCIA  Menor tiempoMenor tiempo  Menor costoMenor costo VENTAJASVENTAJAS  Mayor confiabilidadMayor confiabilidad  Mayor ControlMayor Control
  • 25. MUESTRA EN POBLACIONES INFINITAS La fórmula para poblaciones infinitas es la siguiente: σ²pq en donde: σ= nivel de confianza p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra n = número de elementos e = error de estimación n e2
  • 26. MUESTRA EN POBLACIONES FINITAS La fórmula para poblaciones finitas es la siguiente: σ²Npq en donde: σ= nivel de confianza p = probabilidad a favor q = probabilidad en contra n = número de elementos e = error de estimación N= Universo n e2 (N-1)+ σpq
  • 27. MÉTODOS DE MUESTREO  ProbabilísticoProbabilístico  Simple/al azarSimple/al azar  EstratificadoEstratificado  Por áreas o polietápicoPor áreas o polietápico  No probabilísticoNo probabilístico  De cuotasDe cuotas  De juicioDe juicio
  • 28. MUESTREO ESTRATIFICADO Es necesario formar grupos homogéneos cuando se cuenta con un universo demasiado grande Ejemplo: edad, mismo nivel socioeconómico, mismo sexo, etc.  Afijación Proporcional  Afijación desproporcional
  • 29. MUESTREO POR ÁREAS (POLIETÁPICO) Con este método se pueden determinar la muestra mediante una serie de etapas que deben seguirse para determinar la definitiva
  • 30. Las etapas son:Las etapas son:  Primera etapa: Selección de las manzanas en un mapaPrimera etapa: Selección de las manzanas en un mapa  Segunda etapa: Selección de los hogares dentro de lasSegunda etapa: Selección de los hogares dentro de las manzanasmanzanas  Tercera etapa: Selección de las personas dentro de los hogaresTercera etapa: Selección de las personas dentro de los hogares elegidoselegidos
  • 31. MÉTODOS DE MUESTREO NOMÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOPROBABILÍSTICO  De Cuotas: se basa en la práctica y en la experiencia de losDe Cuotas: se basa en la práctica y en la experiencia de los entrevistadores. Se recomienda a todas aquellas empresas queentrevistadores. Se recomienda a todas aquellas empresas que tienen su propio departamento de Investigación de mercados.tienen su propio departamento de Investigación de mercados.  Es el investigador quien determina el número de entrevistas yEs el investigador quien determina el número de entrevistas y elige a los entrevistados librementeelige a los entrevistados libremente Sus resultados no son confiablesSus resultados no son confiables
  • 32. Se utiliza cuando el universo es muy pequeño, la selección de la muestra se determina en base al juicio del responsable y es muy subjetiva MUESTREO DE JUICIO:
  • 33. MÉTODO DE SALTO SISTEMATICO  Permite fijar un intervalo para realizar cada entrevista, mientras más poblada es la zona donde se hará el estudio, será mayor el salto, por el contrario si es una zona de poca densidad, el salto entre un hogar y otro será menor
  • 34. MÉTODO DE SALTO SISTEMATICO  Como punto de partida se puede tomar el primer hogar ubicado en la esquina sur-poniente de la manzana seleccionada, para realizar la primera entrevista y de ahí se aplica el salto En edificios, cada departamento se maneja como las casas solas
  • 36. DISEÑO DEL CUESTIONARIOEs una de las herramientas más importantes para obtener la información deseada, es el cuestionario Es necesario organizar la información que se desea, con el objeto de obtener información más precisa, fácil y rápido
  • 37. PARA DISEÑAR UN CUESTIONARIO:  Es muy importante, seguir ciertas reglas para lograr hacer de este diseño el mejor instrumento para la recolección de información.  De este diseño,depende en gran parte el éxito de la investigación de mercados
  • 38. TIPO DE PREGUNTAS Dependiendo de la información que deseamos obtener es el tipo de preguntas que se utilizará, también depende del grado de conocimientos de los entrevistados sobre el tema objeto de la investigación
  • 39. TIPOS DE PREGUNTAS MÁS FRECUENTES  Preguntas abiertasPreguntas abiertas  Preguntas cerradasPreguntas cerradas  Podemos incluir peguntas que puedenPodemos incluir peguntas que pueden ser abiertas o cerradas, como:ser abiertas o cerradas, como:  Preguntas introductoriasPreguntas introductorias  Preguntas filtroPreguntas filtro  Preguntas de ControlPreguntas de Control
  • 40.
  • 41. TIPOS DE PREGUNTAS MÁS FRECUENTES  Preguntas cerradasPreguntas cerradas  Preguntas de respuestaPreguntas de respuesta múltiplemúltiple  Preguntas en bateríaPreguntas en batería  Preguntas de evaluaciónPreguntas de evaluación  Preguntas ponderativasPreguntas ponderativas
  • 42. Utilización de tarjetasUtilización de tarjetas  La utilización de tarjetas agiliza la aplicación delLa utilización de tarjetas agiliza la aplicación del cuestionario:cuestionario:  Las circulares permiten que las opciones no tenganLas circulares permiten que las opciones no tengan un orden y, por tanto jerarquías,un orden y, por tanto jerarquías, deben poderdeben poder leerse en el mismo sentidoleerse en el mismo sentido (aunque parezca(aunque parezca que están al revés)que están al revés)  En escalas de ponderación, evaluación y rangos,En escalas de ponderación, evaluación y rangos, debe hacerse dos juegos, uno en sentidodebe hacerse dos juegos, uno en sentido descendente y otro en ascendente, aplicando uno aldescendente y otro en ascendente, aplicando uno al 50% de entrevistados y el 50% restante el otro50% de entrevistados y el 50% restante el otro
  • 43. MEDICIÓN CUANTITATIVA DE ACTITUDES Las actitudes son estadosLas actitudes son estados mentales utilizados por lasmentales utilizados por las personas para estructurar laspersonas para estructurar las formas en que perciben suformas en que perciben su medio ambiente y encauzan lamedio ambiente y encauzan la forma en que responden alforma en que responden al mismomismo
  • 44. UNA ACTITUD PUEDE SER:  AFECTIVA  COGNOSCITIVA  ACCIÓN O INTENCIÓN
  • 45. ESCALAS DE CLASIFICACIÓN:  ESCALA DE SUMA CONSTANTE  ESCALA DE RANGOS  ESCALA DE LIKERT  ESCALA DE THURSTONE
  • 46. DIFERENCIAL SEMÁNTICO Podría definirse como una serie de adjetivos polarizados, antónimos, para evaluar conceptos que pueden ser: imagen, marca, producto, donde el entrevistado tiene que elegir rápidamente un grado de aceptación hacia los polos de los objetivos
  • 47.
  • 48. PRUEBA PILOTO O PREVIALa prueba piloto debe ser realizada por el propio investigador, supervisando a los entrevistadores, para percatarse de las eventuales fallas que presente el cuestionario antes de aplicarlo a la muestra definitiva
  • 49. PRUEBA PILOTO O PREVIAEste cuestionario se aplica para estar seguros de que las preguntas que se están haciendo sean claras y lógicas, conocer el tiempo en que se realiza, así como corregir cualquier falla encontrada
  • 50. FORMA FÍSICA Y REPRODUCCIÓN DEL CUESTIONARIO Para poder reproducir el cuestionario se deben tomar en consideración algunos principios fundamentales, como: Presentación, papel, espacio, etc.
  • 51. TRABAJO DE CAMPO  Se requiere contar con un buen equipo de entrevistadores para obtener la información de campo
  • 52. Trato amable Facilidad de palabra y buena dicción Facultad de adaptación, para tratar gente de todas las clases sociales Estudios mínimos de preparatoria Limpieza y orden en su trabajo Integridad y honestidad en el trabajo Los entrevistadoresLos entrevistadores
  • 53. PLANEACIÓN Y CONTROL DEL TRABAJO DE CAMPO  Supervisión ControlaSupervisión Controla Evita FraudesEvita Fraudes  Divergencias entre el NSE del entrevistado y sus respuestas  Varias respuestas idénticas  Cuestionarios muy meticulosos  Cuestionarios corregidos
  • 54. Comprobación PreviaComprobación Previa  La muestra debe ser la indicadaLa muestra debe ser la indicada  La escritura debe ser legibleLa escritura debe ser legible  Todas las preguntas deben tenerTodas las preguntas deben tener respuestasrespuestas
  • 55. Revisión y Codificación  RevisiónRevisión  CodificaciónCodificación Estos son elementos que permiten evaluar al personal de campo, la eficacia de cuestionario y la operación de la entrevista en general
  • 56. TabulaciónTabulación  Consiste en ordenar la información recopiladaConsiste en ordenar la información recopilada y contar el numero de aspectos que se ubicany contar el numero de aspectos que se ubican dentro de las características establecidasdentro de las características establecidas  Se realiza un análisis estadístico de los datosSe realiza un análisis estadístico de los datos que arroja el estudio, como:que arroja el estudio, como: Análisis factorial Análisis de regresión Análisis discriminante Conjoint analysis Análisis de correspondencia Mapas de preferencia Correlación Parcial Mapas perceptuales
  • 57. TabulaciónTabulación  Debe definirse desde la planeación de laDebe definirse desde la planeación de la investigación las bases globales de la claseinvestigación las bases globales de la clase de información que se desea tabularde información que se desea tabular  Todo trabajo de tabulación debe estarTodo trabajo de tabulación debe estar vigilado por un supervisor generalvigilado por un supervisor general  Se debe dividir la información, al tabularla,Se debe dividir la información, al tabularla, por grupos y separarlapor grupos y separarla  Se debe establecer un plan general paraSe debe establecer un plan general para revisar la tabulación con las basesrevisar la tabulación con las bases establecidasestablecidas
  • 58. Análisis e interpretación  Esto se realiza cuando se ha concluido con la tabulación y se han preparado los cuadros que corresponden a las preguntas del cuestionario  Es importante analizar cada cuadro en particular, revisar los objetivos específicos u operacionales planteados al inicio de la investigación
  • 59. Conclusiones  Las conclusiones se deben basar en los objetivos de la investigación, se recomiendan que se separen las conclusiones en puntos fuertes de la cuestión por resolver, apoyados en el porcentaje que la sustente y por puntos débiles de la misma  Si se escribió la hipótesis es importante verificar si ésta se cumplió o se descartó
  • 60. Informe  Presentación limpia y atractiva  Redacción clara y concreta  Orden lógico siguiendo la metodología de la investigación  Ser selectivo  Ser objetivo  Organización adecuada
  • 61.
  • 62. Informe Ser descriptivo  Escribir para explicar, nunca para impresionar  Separar las cifras del contexto  Subrayar lo que merezca mayor atención del lector  Utilizar un leguaje acorde con el nivel del lector
  • 63. Informe  Proporcionar antecedentes  Incluir cuadros sinópticos o de resumen  Proporcionar títulos y subtítulos adecuados  Incluir un glosario de términos poco comunes  Cuidar la puntuación y reglas ortográficas  Numerar progresivamente todas las paginas  Procurar un enmarcamiento óptico de los
  • 64. Formato de presentaciónFormato de presentación  PortadaPortada  ÍndiceÍndice  PrólogoPrólogo  ObjetivosObjetivos  MetodologíaMetodología  Método de recolección deMétodo de recolección de datosdatos  MuestreoMuestreo  Trabajo de campoTrabajo de campo  Método de tabulaciónMétodo de tabulación  Análisis e interpretaciónAnálisis e interpretación  ConclusionesConclusiones  ImplicacionesImplicaciones mercadológicasmercadológicas  AnexosAnexos  Determinación y selecciónDeterminación y selección de la muestrade la muestra  CuestionarioCuestionario  Tablas y cuadros deTablas y cuadros de resultadosresultados