SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIPCIÓN Y
CLASIFICACIÓN
 TIPOGRÁFICA



        Avilés Ríos Diana
 Hernández Sánchez Omar
nálisis que se
  Existen cierto   s métodos de a
                                               diversos
                         identificar los
emplean para                       s individuales, la
                                                      s
atributos    de los caractere                         s
                                    cen, las familia
fuentes a      las que pertene
                          y    las     agrupaciones
          fuent  es,
de                                       que pueden
 contrastantes       y comparativas                 que
                                Esos métodos
 hacers   e entre ellos.                      son    my
                 clasificarlo      todo
 intentan                     pero      pueden       ser
 bienintenc     ionados,
                                        e siglos de
  también c       onfusos. Durant
                                        an ensayado
  evolución tip      ográfica se h
                                           s y sistemas.
  diversos términ     os, clasificacione                y
                                    nuevas ideas
   A me     dida que las
                                      cambiando la
   tecnolog   ías han ido
                                       o apareciendo
   naturaleza     del tipo han id
                                       tipográfica que
   nuevas form     as de práctica
                                           sistemas de
    han puesto         en crisis los
                           entes.
    clasificación exist
Clasificación según Francis
                Thibodeau
                                             e
                                     ilias fu
                         e   las fam eau a
           fic ación d ncis Thibod
La clasi a por Fra                  rica de
                                              la
            ad                     ó
                           ión hist se basa
d etermin                 c
           e  la evolu ificación
 partir d       E sta clas e se establec
                                                e
    critura. lación qu                          ta
  es             u                    s ta apor
       la vinc y las astas. E                    n
  en
                er if                   selecció
   en tre el s r una óptima nicación
                   o                     u
   al   diseñad fectiva la com o).
                                           c
    para   hacer e tico y semánti
                      t ác
    (desd   e lo sin
ROMANA ANTIGUA

        También ll
                     amada “e
       inspira en la               lzeveriana”
                     escritura de                   se
       humanístico                  los manuscr
                    s. La familia                 itos
      la de Nicola                  más antigua
                     u s J ens on                   es
      El grueso                    (1420 a 14
                   del asta de                  80) .
     irregular                       las letras e
                   y     los                         s
     triangulares               terminales
                                                s on
     Ejemplos: S             y          cóncavos.
                  abon, Times
                                 , Garamond.
                                              .
ROMANA DE TRANSICIÓN


La diferencia de grosor entre
las astas y el serif comienza a
acentuarse, presentando una
vinculación circular.
                         abcdefgh
                                  ijklmnop
                        ABCDE              q
                                FGHIJK rstuvwxyz
                        1234567           LM
                                890 ,.;:!? NOPQRSTUV
                       (Times             @          WXYZ
                               New Ro #$%&()
                                         man)
ROMANA MODERNA

       La dife
               r e n c ia
      entre la            d e gro
               s astas              sor
      es noto               y e l se
              ria, pre                r if
      una vin             s entan
              c u la c ió           do
                          n re c t a
                                    .
EGIPCIA:

 Se ensancha el valor de las astas y
 el serif. La vinculación es circular.
SANS SERIF

                 El va
                       lor d
                   No p      e las
                         rese astas e
                               nta s          s un
                                     erif,         iform
                              term         r em a        e.
                                   inal.          te o
                
           
  
                        
 
  
   
  
INCISAS

El valor de las astas es uniforme,
 sus terminaciones insinúan un
          serif incipiente.
Clasificación según
  Maximilien Vox
     La clasificación formal más corrientemente utilizada
     y que tiene el mérito de recuperar las
     clasificaciones históricas, es la que elaboró en 1954
     el francés Maximilien Vox. Adoptada y completada
     por la Asociación Tipográfica Internacional (ATypI)
     fue posteriormente traducida al inglés y al alemán
     por lo que su uso se hizo universal. Vox plantea
     una clasificación en tres grupos: Humanas,
     Garaldas y Reales que constituyen la trilogía de los
     caracteres clásicos o históricos. Didonas, Mecanas
     y Lineales que forman la trilogía de las modernas.
     Las Incisas, Escriptas y Manuales que son las de
     inspiración     caligráfica.     L’ATypI     completó
     posteriormente       estas       nueve     categorías
     introduciendo las Góticas y las No latinas
Las Humanas
     Las formas más antiguas de estas familias
     aparecen a fin del siglo XV en Venecia y se
     inspiran en la escritura de los humanistas, son
     letras redondas adoptadas muy pronto en el
     resto de Europa. Las mayúsculas imitan a las
     inscripciones lapidarias latinas. Las minúsculas
     se inspiran en la escritura de la época de
     Carlomagno, recopiada en el siglo XIV, en Italia.
     La cursiva se inspira en la época de la
     cancillería papal, y sus terminaciones recuerdan
     los trazos de la pluma. Evocan una tradición de
     robusta salud y de amanerada elegancia en la
     Cancilleresca. La Poliphile, del veneciano Aldo
     Manuzio, recopia el carácter de 1499 y la Blado,
     las formas de A Arrighi, calígrafo italiano del
     Renacimiento.
Características principales del
      tipo Humanístico:

Contraste pobre y gradual entre los trazos gruesos y finos. Filete
oblicuo en la “e” de caja baja. Las letras de caja baja presentan
ascendentes oblicuas y trazos terminales. Las letras de caja alta
tienen la misma altura que las ascendentes. Trazos terminales
gruesos e inclinados. El espaciado de las letras es
esencialmente amplio. Un peso y color intenso en su apariencia
general.
Las Garaldas

    Llamadas así en referencia a la obra
    del    grabador    francés   Claude
    Garamond. Derivadas de las
    humanas son letras romanas típicas
    del equilibrio de formas alcanzado
    ya en el siglo XVI. La mayor finura
    del contraste entre los trazos
    gruesos y finos en las mayúsculas,
    no hace olvidar, sin embargo, la
    tradicional     silueta     general.
Características estilísticas
       principales

  Las minúsculas conservan el mismo espléndido
equilibrio. Las cursivas siguen próximas al modelo
caligráfico, son muy animadas y más estrechas que
las redondas. La línea de la “e” minúscula toma la
ubicación horizontal. Modulación oblícua. Contraste
medio entre los trazos gruesos y finos. Ascendente
oblícua y trazos terminales en los pies de las letras de
caja baja. Peso y color medio en su apariencia
general. Trazos terminales encuadrados más ligeros
que en las Humanas. Trazo horizontal de la “e”de caja
baja. Altura de mayúsculas más baja que las
ascendentes.
Las Reales o de transición
Nacidas del clasicismo del siglo XVIII son
caracteres austeros marcados por la
racionalidad quienes los concibieron. Son
conside-rados caracteres de transición. Los
contrastes entre finos y gruesos son más
acusados, los ejes se enderezan. Las
mayúsculas se alejan del modelo de la
lapidaria romana y adquieren formas del
grabado en cobre. Las minúsculas, de
asientos muy contrastados, se cons-truyen
sobre un eje de tendencia vertical. Las
cursivas mayúsculas reciben a veces el
adorno de rasgos caligrá- ficos, las minúsculas
ganan en redondez.
Características principales del
     tipo de Transición

   Los ejes son verticales o casi verticales. En la mayoría
  de los casos, el contraste entre los trazos gruesos y finos
  oscila de medio a alto. Los trazos ascendentes de las
  letras de caja baja son ligeramente oblícuos (o a veces
  horizontales) y los trazos inferiores son usualmente
  horizontales o casi horizontales. Los trazos terminales
  son     generalmente      angulosos      y   encuadrados.
Las Didonas

Bodoni en Italia y los Didot
en Francia dieron a estas
familias, muy contrastadas,
sus formas definitivas en el
límite del siglo XIX. En ellas
se enfatiza la verticalidad, es
muy fuerte el contraste entre
finos y gruesos y los serif son
absolutamente horizontales.
Características principales


    Ejes verticales. Contraste abrupto entre trazos
gruesos y finos. Los serif y los trazos de las
ascendentes son horizontales. Los trazos terminales
horizontales son delgados (en algunos casos
filiformes) y usualmente encuadrados, aunque no
siempre. En la mayoría de los casos, un espaciado
estrecho.
Las Mecanas

   El tipo Egipcio, también conocido como
   “Mécanes” o “Slab Serif ” surge en Inglaterra
   a partir de 1817 como tipos de rotulación
   especialmente pensados para trabajos de
   publicidad. Su pesada estructura así como
   las terminaciones cuadradas y sin enlazar,
   les daban mayor impacto que la Letra
   Gruesa,     que     eran     tipos   Modernos
   exageradamente engrosados, que se
   utilizaba hasta entonces en carteles y
   comunicaciones        publicitarias,  y    su
   popularidad se prolongó hasta el último
   cuarto del siglo XIX.
Características principales


 Poco o nulo contraste en el grosor de los trazos. El
espaciado es normalmente ancho. Los trazos
terminales son generalmente del mismo grosor que las
astas. La “g” de caja baja prácticamente no desciende.
Lo habitual es una gran altura de x. Las mayúsculas
son muy típicas de la publicidad, de la que han
surgido. Las minúsculas son tradicionales pero muy
marcadas.
Las Lineales

Dentro de este grupo Vox
ubica a lo que los
anglosajones denominan
sans serif y que en
castellano se lo traduce
como Palo Seco. Se
dividen a su vez en tres
subgrupos:    Grotescos,
Geométricos            y
Humanísticos.
GROTESCOS

     Los primeros de estos tipos fueron
     producidos en el siglo XIX, creados
     para trabajos de rotulación y
     publicidad, y más tarde aquellos
     que disponían de caja baja, fueron
     perfeccionados para adecuarlos a
     texto contínuo.
GEOMÉTRICOS:
A partir de 1920 como consecuencia
de la propuestas estéticas y
postulados de los movimientos de
vanguardia en Europa y de la
Bauhaus en Alemania, surge un estilo
de Palo Seco austero y funcional que
se conoce por Geométrico. Estos
tipos monolineales, se construyen a
partir de líneas rectas y figuras
geométricas básicas como el círculo y
el rectángulo.
HUMANÍSTICOS
                                      El tipo de Palo Seco que el calígrafo Edward
                                      Johston creó para el Metro de Londres en
                                      1916, significó un paso adelante en lo
                                      referente a las características habituales hasta
                                      entonces presentes en estos tipos. Basadas
                         xyz    XYZ   en las letras romanas, sus trazos presentaban
                      vw     VW
                pqrstu QRSTU          un ligero contraste y es palpable su influencia
        ijk lmno MNOP ()
    efgh HIJKL #$%&                   caligráfica, contrastando con la apariencia
abcd EFG         ?@
 AB CD 890 ,.;:!                      mecánica de los tipos de Palo Seco existentes
        67                            en el momento. Este tipo fue en el que se basó
  12345
                                      Eric Gill para crear su tipo Gill Sans que si bien
                                      su primer destino fue el rótulo de la tienda de
                                      libros de un amigo, al final tuvo su desarrollo
                                      para tipo de texto gracias a la persuasión que
                                      el historiador y tipógrafo Stanley Morison
                                      ejerció sobre Eric Gill.
Las incisas

    Son formas intermedias entre la
    romana tradicional y las de palo seco.
    Los asientos de lasmayúsculas se
    reducen a una forma triangular muy
    sutil. Lo mismo ocurre en las
    minúsculas. No podemos hablar de un
    serif sino más de una resolución gráfica
    que remite a un sutil ensanchamiento
    del trazo al terminar la línea. Las
    cursivas, como en las lineales se
    diferencian de las rectas por una
    simple inclinación, es decir no hay un
    diseño de itálica. Connotan un
    clasicismo modernizado.
Las Escriptas o caligráficas

Se inspiran en la escritura
caligráfica.    Los      signos
minúsculas están pensados para
enlazarse    imitando   a     la
escritura. Connotan la escritura
personal y los intercambios
epistolares.
Las manuales

   Son formas que “traducen” la escritura
   manual corriente y su aspecto final
   depende de la herramienta con que han
   sido trazadas: pincel, marcador. Más que
   itálicas o inclinadas son cercanas a las
   pulsiones cursivas tratando de trasladar
   la “velocidad” del gesto de la mano al
   escribir.    Connotan     espontaneidad,
   informalidad.
Las Góticas
En este grupo se agrupan ciertas formas
arcaicas de tipografia: góticas y civiles,
dos medievales. Las mayúsculas están
adornadas por rúbricas caligráficas
suaves. La gótica es más rígida (página
de libros), la civil más flexible (actas
notariales diversas). Las minúsculas
reflejan su origen de estar hecha a pluma.
La gótica es más aplicada (más lenta)
mientras que la civil más rápida y
dinámica. Ambas tipografías connotan los
"viejos tiempos", el pasado, la edad
media, la religión. La Gótica es la Biblia de
las 42 líneas de Gutenberg (Alemania,
1456). La Civile es la Granjon (Francia,
1557).
Fuentes:

•http://maquinasyfieras.blogspot.mx/2010/0

•http://www.catedratecno1.com.ar/pdf-apun

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela de New York
La escuela de New YorkLa escuela de New York
La escuela de New York
Mariangeles Briones
 
El cine
El cineEl cine
El cine
Rosa Malrás
 
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
Taller Introducción a la Animación Stop MotionTaller Introducción a la Animación Stop Motion
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
Eduardo Arias
 
Bricofotografia
BricofotografiaBricofotografia
Bricofotografia
Max Luviano
 
Historia de las imágenes
Historia de las imágenesHistoria de las imágenes
Historia de las imágenes
regina89
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
Eva Avila
 
L linea del tiempo
L linea del tiempoL linea del tiempo
L linea del tiempo
Blank Lorefs
 
After effects
After effectsAfter effects
After effects
soymelgibson
 
TEÓRICA DISEÑO SUIZO ("Estilo Tipográfico Internacional" - Años 50, 60...)
TEÓRICA DISEÑO SUIZO ("Estilo Tipográfico Internacional" - Años 50, 60...)TEÓRICA DISEÑO SUIZO ("Estilo Tipográfico Internacional" - Años 50, 60...)
TEÓRICA DISEÑO SUIZO ("Estilo Tipográfico Internacional" - Años 50, 60...)
Gabriel Mayo
 
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
jorge caicedo solano
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
Jessica Tsoi
 
Tipos de planos
Tipos de planosTipos de planos
Tipos de planos
carlostir
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
margaprofe
 
Aula 5 Pudovkin
Aula 5 PudovkinAula 5 Pudovkin
Aula 5 Pudovkin
ismaelfurtado
 
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
PeKiiThaz97
 
Ejemplo de tarea sobre iconicidad y síntesis gráfica
Ejemplo de tarea sobre iconicidad y síntesis gráficaEjemplo de tarea sobre iconicidad y síntesis gráfica
Ejemplo de tarea sobre iconicidad y síntesis gráfica
Arte_Factory
 
Historia de la imágenes2
Historia de la imágenes2Historia de la imágenes2
Historia de la imágenes2
juan jose rodriguez carrasco
 
Roles in the Film industry
Roles in the Film industry Roles in the Film industry
Roles in the Film industry
jahannara94
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
Carmen Bouloy
 
Segunda etapa de Bauhaus
Segunda etapa de BauhausSegunda etapa de Bauhaus
Segunda etapa de Bauhaus
BryanZambrano18
 

La actualidad más candente (20)

La escuela de New York
La escuela de New YorkLa escuela de New York
La escuela de New York
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
Taller Introducción a la Animación Stop MotionTaller Introducción a la Animación Stop Motion
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
 
Bricofotografia
BricofotografiaBricofotografia
Bricofotografia
 
Historia de las imágenes
Historia de las imágenesHistoria de las imágenes
Historia de las imágenes
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
L linea del tiempo
L linea del tiempoL linea del tiempo
L linea del tiempo
 
After effects
After effectsAfter effects
After effects
 
TEÓRICA DISEÑO SUIZO ("Estilo Tipográfico Internacional" - Años 50, 60...)
TEÓRICA DISEÑO SUIZO ("Estilo Tipográfico Internacional" - Años 50, 60...)TEÓRICA DISEÑO SUIZO ("Estilo Tipográfico Internacional" - Años 50, 60...)
TEÓRICA DISEÑO SUIZO ("Estilo Tipográfico Internacional" - Años 50, 60...)
 
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráficotipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
tipografía conceptos básicos de tipografía en diseño gráfico
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipos de planos
Tipos de planosTipos de planos
Tipos de planos
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
 
Aula 5 Pudovkin
Aula 5 PudovkinAula 5 Pudovkin
Aula 5 Pudovkin
 
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
Principios Basicos Del Diseño Según Wucius Wong
 
Ejemplo de tarea sobre iconicidad y síntesis gráfica
Ejemplo de tarea sobre iconicidad y síntesis gráficaEjemplo de tarea sobre iconicidad y síntesis gráfica
Ejemplo de tarea sobre iconicidad y síntesis gráfica
 
Historia de la imágenes2
Historia de la imágenes2Historia de la imágenes2
Historia de la imágenes2
 
Roles in the Film industry
Roles in the Film industry Roles in the Film industry
Roles in the Film industry
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Segunda etapa de Bauhaus
Segunda etapa de BauhausSegunda etapa de Bauhaus
Segunda etapa de Bauhaus
 

Destacado

CLASE DE TIPOGRAFÍA
CLASE DE TIPOGRAFÍACLASE DE TIPOGRAFÍA
CLASE DE TIPOGRAFÍA
Daniel Ramirez Pellegrino
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
julierdppgg
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
Esmeralda Lop
 
Escalas en dibujo
Escalas en dibujoEscalas en dibujo
Escalas en dibujo
lakuku
 
Cour de cassation - L'arrêt du 19 mars dans l'affaire Kerviel
Cour de cassation - L'arrêt du 19 mars dans l'affaire KervielCour de cassation - L'arrêt du 19 mars dans l'affaire Kerviel
Cour de cassation - L'arrêt du 19 mars dans l'affaire Kerviel
FactaMedia
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
dianacs55
 
Las fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrinaLas fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrina
MoraMayo94
 
A las puertas_de_la_navidad
A las puertas_de_la_navidadA las puertas_de_la_navidad
A las puertas_de_la_navidad
dorisbernal
 
Ticmonimagyas123
Ticmonimagyas123Ticmonimagyas123
Ticmonimagyas123
monicaquintero4conv
 
Infracciones administrativas
Infracciones administrativasInfracciones administrativas
Infracciones administrativas
daninuri
 
Power point bio sencer
Power point bio sencerPower point bio sencer
Power point bio sencer
lidiasibat
 
Si yo tuviera un million de dolares...
Si yo tuviera un million de dolares...Si yo tuviera un million de dolares...
Si yo tuviera un million de dolares...
duncanmorgan
 
Bullying joan merino
Bullying joan merinoBullying joan merino
Bullying joan merino
Ricardo Antonio Bastia
 
Trabajoi final de industrias culturales
Trabajoi final de industrias culturalesTrabajoi final de industrias culturales
Trabajoi final de industrias culturales
Laura Tarradas Gallego
 
Jovence Saison#5
Jovence Saison#5Jovence Saison#5
Jovence Saison#5
Centre Culturel Jovence
 
Cuisine de noël
Cuisine de noëlCuisine de noël
Cuisine de noël
Le Grand Métier
 
Si yo fuera invisible
Si yo fuera invisibleSi yo fuera invisible
Si yo fuera invisible
Emily Jones
 
Deber del II Bimestre
Deber del II BimestreDeber del II Bimestre
Deber del II Bimestre
Danilo03
 
Ensayo capitulo 12
Ensayo capitulo 12Ensayo capitulo 12
Ensayo capitulo 12
Karla Carrera
 
La història del nostre planeta 1a partm
La història del nostre planeta 1a partmLa història del nostre planeta 1a partm
La història del nostre planeta 1a partmlidiasibat
 

Destacado (20)

CLASE DE TIPOGRAFÍA
CLASE DE TIPOGRAFÍACLASE DE TIPOGRAFÍA
CLASE DE TIPOGRAFÍA
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
 
Escalas en dibujo
Escalas en dibujoEscalas en dibujo
Escalas en dibujo
 
Cour de cassation - L'arrêt du 19 mars dans l'affaire Kerviel
Cour de cassation - L'arrêt du 19 mars dans l'affaire KervielCour de cassation - L'arrêt du 19 mars dans l'affaire Kerviel
Cour de cassation - L'arrêt du 19 mars dans l'affaire Kerviel
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Las fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrinaLas fiestas de sembrina
Las fiestas de sembrina
 
A las puertas_de_la_navidad
A las puertas_de_la_navidadA las puertas_de_la_navidad
A las puertas_de_la_navidad
 
Ticmonimagyas123
Ticmonimagyas123Ticmonimagyas123
Ticmonimagyas123
 
Infracciones administrativas
Infracciones administrativasInfracciones administrativas
Infracciones administrativas
 
Power point bio sencer
Power point bio sencerPower point bio sencer
Power point bio sencer
 
Si yo tuviera un million de dolares...
Si yo tuviera un million de dolares...Si yo tuviera un million de dolares...
Si yo tuviera un million de dolares...
 
Bullying joan merino
Bullying joan merinoBullying joan merino
Bullying joan merino
 
Trabajoi final de industrias culturales
Trabajoi final de industrias culturalesTrabajoi final de industrias culturales
Trabajoi final de industrias culturales
 
Jovence Saison#5
Jovence Saison#5Jovence Saison#5
Jovence Saison#5
 
Cuisine de noël
Cuisine de noëlCuisine de noël
Cuisine de noël
 
Si yo fuera invisible
Si yo fuera invisibleSi yo fuera invisible
Si yo fuera invisible
 
Deber del II Bimestre
Deber del II BimestreDeber del II Bimestre
Deber del II Bimestre
 
Ensayo capitulo 12
Ensayo capitulo 12Ensayo capitulo 12
Ensayo capitulo 12
 
La història del nostre planeta 1a partm
La història del nostre planeta 1a partmLa història del nostre planeta 1a partm
La història del nostre planeta 1a partm
 

Similar a Tipografia

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Verónica Piña
 
Tipografia , Andrea Laya seccion H
Tipografia , Andrea Laya seccion HTipografia , Andrea Laya seccion H
Tipografia , Andrea Laya seccion H
Andre1laya
 
Taller de tipografia alexander camila
Taller de tipografia alexander camilaTaller de tipografia alexander camila
Taller de tipografia alexander camila
falexgt05
 
Trabajo de tipografia
Trabajo de tipografiaTrabajo de tipografia
Trabajo de tipografia
gabiilameda
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
jeff4321
 
Linea
LineaLinea
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
Guía solemne primero trim 2 2012 clavesGuía solemne primero trim 2 2012 claves
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
"Las Profes Talks"
 
tipografía
tipografía tipografía
tipografía
karellysmijares
 
Familias tipográficas 1004
Familias tipográficas 1004Familias tipográficas 1004
Familias tipográficas 1004
Kmilo Gomez Mfc
 
TIPOGRAFIA
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIA
edimargarcia
 
Lección 3. Elementos de escritura
Lección 3. Elementos de escrituraLección 3. Elementos de escritura
Lección 3. Elementos de escritura
AcastanoT
 
Tipografia trabajo parcial
Tipografia trabajo parcialTipografia trabajo parcial
Tipografia trabajo parcial
altos estudios de la universidad europea
 
Clasificacion%20tipografica
Clasificacion%20tipograficaClasificacion%20tipografica
Clasificacion%20tipografica
51DCV
 
Origen de la tipografía
Origen de la tipografíaOrigen de la tipografía
Origen de la tipografía
Fanny Nieto
 
Numero
NumeroNumero
tipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipotipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipo
Winyfer Medina
 
ORIGEN DE LA ESCRITURA
ORIGEN DE LA ESCRITURAORIGEN DE LA ESCRITURA
ORIGEN DE LA ESCRITURA
UniQuindio
 
Fustel de Coulanges
Fustel de CoulangesFustel de Coulanges
Fustel de Coulanges
Rodrigo Diaz
 
Tp 2012
Tp 2012Tp 2012
Tp 2012
Griselda
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Martha c
 

Similar a Tipografia (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Tipografia , Andrea Laya seccion H
Tipografia , Andrea Laya seccion HTipografia , Andrea Laya seccion H
Tipografia , Andrea Laya seccion H
 
Taller de tipografia alexander camila
Taller de tipografia alexander camilaTaller de tipografia alexander camila
Taller de tipografia alexander camila
 
Trabajo de tipografia
Trabajo de tipografiaTrabajo de tipografia
Trabajo de tipografia
 
Taller español ii período octavos
Taller español ii período  octavos Taller español ii período  octavos
Taller español ii período octavos
 
Linea
LineaLinea
Linea
 
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
Guía solemne primero trim 2 2012 clavesGuía solemne primero trim 2 2012 claves
Guía solemne primero trim 2 2012 claves
 
tipografía
tipografía tipografía
tipografía
 
Familias tipográficas 1004
Familias tipográficas 1004Familias tipográficas 1004
Familias tipográficas 1004
 
TIPOGRAFIA
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIA
 
Lección 3. Elementos de escritura
Lección 3. Elementos de escrituraLección 3. Elementos de escritura
Lección 3. Elementos de escritura
 
Tipografia trabajo parcial
Tipografia trabajo parcialTipografia trabajo parcial
Tipografia trabajo parcial
 
Clasificacion%20tipografica
Clasificacion%20tipograficaClasificacion%20tipografica
Clasificacion%20tipografica
 
Origen de la tipografía
Origen de la tipografíaOrigen de la tipografía
Origen de la tipografía
 
Numero
NumeroNumero
Numero
 
tipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipotipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipo
 
ORIGEN DE LA ESCRITURA
ORIGEN DE LA ESCRITURAORIGEN DE LA ESCRITURA
ORIGEN DE LA ESCRITURA
 
Fustel de Coulanges
Fustel de CoulangesFustel de Coulanges
Fustel de Coulanges
 
Tp 2012
Tp 2012Tp 2012
Tp 2012
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 

Último

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 

Último (20)

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 

Tipografia

  • 1. DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN TIPOGRÁFICA Avilés Ríos Diana Hernández Sánchez Omar
  • 2. nálisis que se Existen cierto s métodos de a diversos identificar los emplean para s individuales, la s atributos de los caractere s cen, las familia fuentes a las que pertene y las agrupaciones fuent es, de que pueden contrastantes y comparativas que Esos métodos hacers e entre ellos. son my clasificarlo todo intentan pero pueden ser bienintenc ionados, e siglos de también c onfusos. Durant an ensayado evolución tip ográfica se h s y sistemas. diversos términ os, clasificacione y nuevas ideas A me dida que las cambiando la tecnolog ías han ido o apareciendo naturaleza del tipo han id tipográfica que nuevas form as de práctica sistemas de han puesto en crisis los entes. clasificación exist
  • 3. Clasificación según Francis Thibodeau e ilias fu e las fam eau a fic ación d ncis Thibod La clasi a por Fra rica de la ad ó ión hist se basa d etermin c e la evolu ificación partir d E sta clas e se establec e critura. lación qu ta es u s ta apor la vinc y las astas. E n en er if selecció en tre el s r una óptima nicación o u al diseñad fectiva la com o). c para hacer e tico y semánti t ác (desd e lo sin
  • 4. ROMANA ANTIGUA También ll amada “e inspira en la lzeveriana” escritura de se humanístico los manuscr s. La familia itos la de Nicola más antigua u s J ens on es El grueso (1420 a 14 del asta de 80) . irregular las letras e y los s triangulares terminales s on Ejemplos: S y cóncavos. abon, Times , Garamond. .
  • 5. ROMANA DE TRANSICIÓN La diferencia de grosor entre las astas y el serif comienza a acentuarse, presentando una vinculación circular. abcdefgh ijklmnop ABCDE q FGHIJK rstuvwxyz 1234567 LM 890 ,.;:!? NOPQRSTUV (Times @ WXYZ New Ro #$%&() man)
  • 6. ROMANA MODERNA La dife r e n c ia entre la d e gro s astas sor es noto y e l se ria, pre r if una vin s entan c u la c ió do n re c t a .
  • 7. EGIPCIA: Se ensancha el valor de las astas y el serif. La vinculación es circular.
  • 8. SANS SERIF El va lor d No p e las rese astas e nta s s un erif, iform term r em a e. inal. te o               
  • 9. INCISAS El valor de las astas es uniforme, sus terminaciones insinúan un serif incipiente.
  • 10. Clasificación según Maximilien Vox La clasificación formal más corrientemente utilizada y que tiene el mérito de recuperar las clasificaciones históricas, es la que elaboró en 1954 el francés Maximilien Vox. Adoptada y completada por la Asociación Tipográfica Internacional (ATypI) fue posteriormente traducida al inglés y al alemán por lo que su uso se hizo universal. Vox plantea una clasificación en tres grupos: Humanas, Garaldas y Reales que constituyen la trilogía de los caracteres clásicos o históricos. Didonas, Mecanas y Lineales que forman la trilogía de las modernas. Las Incisas, Escriptas y Manuales que son las de inspiración caligráfica. L’ATypI completó posteriormente estas nueve categorías introduciendo las Góticas y las No latinas
  • 11. Las Humanas Las formas más antiguas de estas familias aparecen a fin del siglo XV en Venecia y se inspiran en la escritura de los humanistas, son letras redondas adoptadas muy pronto en el resto de Europa. Las mayúsculas imitan a las inscripciones lapidarias latinas. Las minúsculas se inspiran en la escritura de la época de Carlomagno, recopiada en el siglo XIV, en Italia. La cursiva se inspira en la época de la cancillería papal, y sus terminaciones recuerdan los trazos de la pluma. Evocan una tradición de robusta salud y de amanerada elegancia en la Cancilleresca. La Poliphile, del veneciano Aldo Manuzio, recopia el carácter de 1499 y la Blado, las formas de A Arrighi, calígrafo italiano del Renacimiento.
  • 12. Características principales del tipo Humanístico: Contraste pobre y gradual entre los trazos gruesos y finos. Filete oblicuo en la “e” de caja baja. Las letras de caja baja presentan ascendentes oblicuas y trazos terminales. Las letras de caja alta tienen la misma altura que las ascendentes. Trazos terminales gruesos e inclinados. El espaciado de las letras es esencialmente amplio. Un peso y color intenso en su apariencia general.
  • 13. Las Garaldas Llamadas así en referencia a la obra del grabador francés Claude Garamond. Derivadas de las humanas son letras romanas típicas del equilibrio de formas alcanzado ya en el siglo XVI. La mayor finura del contraste entre los trazos gruesos y finos en las mayúsculas, no hace olvidar, sin embargo, la tradicional silueta general.
  • 14. Características estilísticas principales Las minúsculas conservan el mismo espléndido equilibrio. Las cursivas siguen próximas al modelo caligráfico, son muy animadas y más estrechas que las redondas. La línea de la “e” minúscula toma la ubicación horizontal. Modulación oblícua. Contraste medio entre los trazos gruesos y finos. Ascendente oblícua y trazos terminales en los pies de las letras de caja baja. Peso y color medio en su apariencia general. Trazos terminales encuadrados más ligeros que en las Humanas. Trazo horizontal de la “e”de caja baja. Altura de mayúsculas más baja que las ascendentes.
  • 15. Las Reales o de transición Nacidas del clasicismo del siglo XVIII son caracteres austeros marcados por la racionalidad quienes los concibieron. Son conside-rados caracteres de transición. Los contrastes entre finos y gruesos son más acusados, los ejes se enderezan. Las mayúsculas se alejan del modelo de la lapidaria romana y adquieren formas del grabado en cobre. Las minúsculas, de asientos muy contrastados, se cons-truyen sobre un eje de tendencia vertical. Las cursivas mayúsculas reciben a veces el adorno de rasgos caligrá- ficos, las minúsculas ganan en redondez.
  • 16. Características principales del tipo de Transición Los ejes son verticales o casi verticales. En la mayoría de los casos, el contraste entre los trazos gruesos y finos oscila de medio a alto. Los trazos ascendentes de las letras de caja baja son ligeramente oblícuos (o a veces horizontales) y los trazos inferiores son usualmente horizontales o casi horizontales. Los trazos terminales son generalmente angulosos y encuadrados.
  • 17. Las Didonas Bodoni en Italia y los Didot en Francia dieron a estas familias, muy contrastadas, sus formas definitivas en el límite del siglo XIX. En ellas se enfatiza la verticalidad, es muy fuerte el contraste entre finos y gruesos y los serif son absolutamente horizontales.
  • 18. Características principales Ejes verticales. Contraste abrupto entre trazos gruesos y finos. Los serif y los trazos de las ascendentes son horizontales. Los trazos terminales horizontales son delgados (en algunos casos filiformes) y usualmente encuadrados, aunque no siempre. En la mayoría de los casos, un espaciado estrecho.
  • 19. Las Mecanas El tipo Egipcio, también conocido como “Mécanes” o “Slab Serif ” surge en Inglaterra a partir de 1817 como tipos de rotulación especialmente pensados para trabajos de publicidad. Su pesada estructura así como las terminaciones cuadradas y sin enlazar, les daban mayor impacto que la Letra Gruesa, que eran tipos Modernos exageradamente engrosados, que se utilizaba hasta entonces en carteles y comunicaciones publicitarias, y su popularidad se prolongó hasta el último cuarto del siglo XIX.
  • 20. Características principales Poco o nulo contraste en el grosor de los trazos. El espaciado es normalmente ancho. Los trazos terminales son generalmente del mismo grosor que las astas. La “g” de caja baja prácticamente no desciende. Lo habitual es una gran altura de x. Las mayúsculas son muy típicas de la publicidad, de la que han surgido. Las minúsculas son tradicionales pero muy marcadas.
  • 21. Las Lineales Dentro de este grupo Vox ubica a lo que los anglosajones denominan sans serif y que en castellano se lo traduce como Palo Seco. Se dividen a su vez en tres subgrupos: Grotescos, Geométricos y Humanísticos.
  • 22. GROTESCOS Los primeros de estos tipos fueron producidos en el siglo XIX, creados para trabajos de rotulación y publicidad, y más tarde aquellos que disponían de caja baja, fueron perfeccionados para adecuarlos a texto contínuo.
  • 23. GEOMÉTRICOS: A partir de 1920 como consecuencia de la propuestas estéticas y postulados de los movimientos de vanguardia en Europa y de la Bauhaus en Alemania, surge un estilo de Palo Seco austero y funcional que se conoce por Geométrico. Estos tipos monolineales, se construyen a partir de líneas rectas y figuras geométricas básicas como el círculo y el rectángulo.
  • 24. HUMANÍSTICOS El tipo de Palo Seco que el calígrafo Edward Johston creó para el Metro de Londres en 1916, significó un paso adelante en lo referente a las características habituales hasta entonces presentes en estos tipos. Basadas xyz XYZ en las letras romanas, sus trazos presentaban vw VW pqrstu QRSTU un ligero contraste y es palpable su influencia ijk lmno MNOP () efgh HIJKL #$%& caligráfica, contrastando con la apariencia abcd EFG ?@ AB CD 890 ,.;:! mecánica de los tipos de Palo Seco existentes 67 en el momento. Este tipo fue en el que se basó 12345 Eric Gill para crear su tipo Gill Sans que si bien su primer destino fue el rótulo de la tienda de libros de un amigo, al final tuvo su desarrollo para tipo de texto gracias a la persuasión que el historiador y tipógrafo Stanley Morison ejerció sobre Eric Gill.
  • 25. Las incisas Son formas intermedias entre la romana tradicional y las de palo seco. Los asientos de lasmayúsculas se reducen a una forma triangular muy sutil. Lo mismo ocurre en las minúsculas. No podemos hablar de un serif sino más de una resolución gráfica que remite a un sutil ensanchamiento del trazo al terminar la línea. Las cursivas, como en las lineales se diferencian de las rectas por una simple inclinación, es decir no hay un diseño de itálica. Connotan un clasicismo modernizado.
  • 26. Las Escriptas o caligráficas Se inspiran en la escritura caligráfica. Los signos minúsculas están pensados para enlazarse imitando a la escritura. Connotan la escritura personal y los intercambios epistolares.
  • 27.
  • 28. Las manuales Son formas que “traducen” la escritura manual corriente y su aspecto final depende de la herramienta con que han sido trazadas: pincel, marcador. Más que itálicas o inclinadas son cercanas a las pulsiones cursivas tratando de trasladar la “velocidad” del gesto de la mano al escribir. Connotan espontaneidad, informalidad.
  • 29. Las Góticas En este grupo se agrupan ciertas formas arcaicas de tipografia: góticas y civiles, dos medievales. Las mayúsculas están adornadas por rúbricas caligráficas suaves. La gótica es más rígida (página de libros), la civil más flexible (actas notariales diversas). Las minúsculas reflejan su origen de estar hecha a pluma. La gótica es más aplicada (más lenta) mientras que la civil más rápida y dinámica. Ambas tipografías connotan los "viejos tiempos", el pasado, la edad media, la religión. La Gótica es la Biblia de las 42 líneas de Gutenberg (Alemania, 1456). La Civile es la Granjon (Francia, 1557).