SlideShare una empresa de Scribd logo
cine
● Idea
● Preproducción
● Rodaje
● Postproducción
● Distribución y realización
Proceso. Realización cinematográfica
Realización cinematográfica
● IDEA:
Nace con una visión que tiene el director y desea plasmarla en
un producto audiovisual. El papel del guionista es muy
importante en esta etapa, pues su trabajo es la base de todo el
proyecto.
Realización cinematográfica
● Preproducción:
Primer paso para la producción de
una película que engloba la escritura
de los guiones (literario y técnico),
el casting, la planificación y
búsqueda de localizaciones, todas
aquellas operaciones previas al
comienzo del rodaje en sí.
El productor o la empresa
productora planifican junto al
director y el equipo técnico todos
los detalles y necesidades del rodaje,
así como su duración, ya que “cada
día de más” de un rodaje, supone un
coste mayor del calculado.
Realización cinematográfica
● Producción:
El productor, que es la persona o
empresa encargada de creer en
nuestra idea y de poner los medios
que necesitamos para poder rodarla.
Es decir, el que pone el dinero.
Necesitaremos un director, cámaras,
decorados, actores, vestuario,
película virgen para rodar (en digital
no). Todo esto formará parte del
presupuesto económico que
tenemos para la película.
La fase de producción del filme
coincide con el rodaje y la
solución de los problemas o
incidencias que vayan surgiendo
a lo largo del mismo.
Realización cinematográfica
● Rodaje:
El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de
una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los
actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas,
siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el
vestuario, y todas las demás funciones necesarias, para llevar a buen
término el rodaje.
Realización cinematográfica
● Postproducción:
Es la manipulación de
material audiovisual digital o
analógico usado para cine,
publicidad, programas de
televisión o radio. Con el
desarrollo de la informática,
una de sus mayores
utilidades se ha convertido en
producir efectos digitales,
pero la edición y montaje
(no lineal) del material sigue
siendo su máximo cometido.
Realización cinematográfica
● Distribución y exhibición:
La sala de exhibición cinematográfica puede considerarse el primer punto
de venta de una película, y por lo tanto el lugar donde empieza su circuito
comercial.
Antes de iniciar su actividad, el titular de la sala debe estar inscrito en el
registro de empresas cinematográficas, y su sala incluida en la
declaración registral.
Las empresas titulares (dada de alta como exhibidor cinematográfico) de las
salas deben remitir al organismo competente de la comunidad autónoma:
– Dependiendo de la semana,de la recaudación en salas, los exhibidores reciben entre
un 40% y un 50% frente al 60% o 50% de los distribuidores.
– Las cintas de la película, después de ser exhibidas por el tiempo pactado (2
semanas, 3 semanas, etc.) se devuelven.
Lenguaje cinematográfico
Sinopsis
● Una sinopsis es un texto en el que se resume el contenido de una
obra. La palabra "sinopsis" proviene del griego y significa "con la
vista". Una sinopsis permite saber de un vistazo cuál es la historia
que se cuenta en una novela, relato, película o cualquier otro tipo
de narración, esto es, quién es el protagonista, qué otros personajes
participan en los hechos narrados, qué sucesos tienen lugar y
dónde y cuándo transcurren.
● Una sinopsis no se escribe de manera literaria, sino concisa e
informativa, con los verbos en presente y mostrando los hechos en
orden cronológico. Es un mero resumen del argumento y no debe
incluir descripciones ni diálogos ni hacer referencia a técnicas
narrativas (narrador, punto de vista, estructura...) ni al estilo o tono
empleados en la narración.
El nombre de la rosa
1327, norte de Italia. El monje franciscano
Guillermo de Baskerville y su discípulo, Adso de
Melk, llegan a una remota abadía benedictina
con el objetivo de organizar la reunión que allí
ha de tener lugar entre los delegados del Papa
y los líderes de la orden franciscana. Esa
misma noche el abad informa a Guillermo de la
muerte reciente y en circunstancias nada claras
de uno de los monjes. El abad desea que se
esclarezca el asunto antes de que llegue la
delegación del Papa y solicita a Guillermo que
investigue con discreción.
El guión
cinematográfico
Un guión es un texto que
contiene una historia que ha sido
pensada para ser filmada.
E n é l s e e s p e c i f i c a n l a s
acciones y diálogos de los
personajes, se da información
sobre los escenarios y s e
incluyen acotaciones para los
actores.
Se escribe de manera funcional:
con los verbos en presente, sin
incluir descripciones ni diálogos
y prescindiendo de cualquier tipo
de adorno literario.
http://www.tallerdeescritores.com/ejemplo-guion-literario.php
Guión técnico o escaleta
Storyboard
Elementos del lenguaje
● Secuencia
● Escena
● Plano
● Toma
Secuencia
● Si lo aplicamos a la literatura sería equiparable al capítulo
de un libro. Es la división de una historia que posee un
sentido completo. Es decir, que una misma idea está
vinculada o conectada por diferentes escenas. Al contrario
que ocurre con la escena, la secuencia sí que suele tener
sentido como unidad independiente y está dotada de un
principio con un final.
Escena
● Es una unidad de acción, delimitada por el espacio y el
tiempo. Así, cuando cambien de lugar o se produzca una
alteración en el tiempo (un flashback o flashforward), el
lenguaje audiovisual nos estará indicando un diferente
punto narrativo y, por tanto, el cambio de escena.
El Plano
● Se trata de la acción grabada desde un punto de vista concreto y con
un encuadre específico. La sucesión de éstos y la forma de
mostrarse será algo que influirá directamente en el ritmo de la
película.
● En momentos dramáticos y de reflexión suelen usar primeros planos
de gran duración, mientras que en puntos de acción es habitual ver
una sucesión muy acelerada de éstos.
Toma
● Es el momento desde que empiezan a grabar hasta que se termina.
Esta empieza desde que el director indica “acción” hasta que finaliza.
● El número de tomas para conseguir una buena escena dependerá de
muchos factores, ya sea la habilidad de los actores, la dificultad de lo
representado o incluso el nivel de exigencia que establezca el propio
director.
Plano secuencia
● Aquí la escena no está contada uniendo pequeños fragmentos de
planos, sino que el director decide por acompañar al personaje
durante toda la acción sin (aparentemente) parar de grabar.
● True Detective (episodio cuarto de la primera temporada) o
Birdman.
Pelicula
Secuencia 1
Secuencia 2
Secuencia 3
Escena 1
Escena 2
Escena 3
Plano 1 Toma 1
Plano 2
Plano 3
Plano 4
Plano 5
Toma 2
Toma 3
Toma 4
Toma 5
Toma 6
Lenguaje del plano
● Plano panorámico, general extremo o gran plano general: muestra un gran escenario. El o los
personajes no aparecen o quedan diluidos en el entorno. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor
dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre en comparación con el entorno.
● Plano general o bajo: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una
1/3 y una 1/4 de la cámara. Tiene un valor descriptivo de personas o un ambiente determinado de valor
descriptivo, narrativo o dramático.
● Plano entero: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies.
● Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura
por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están
interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de
mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos.
● Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura. Tiene un valor expresivo y dramático, pero
también narrativo.
● Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.
● Primer plano (big close up): va desde las clavículas hacia arriba.
● Primerísimo primer plano (close up): muestra desde la barbilla hasta la frente, es un primer plano muy
cerrado.
● Plano detalle: se centra en un objeto (un bolígrafo, un despertador, etc.)
Lenguaje del plano
● Gran plano general
Lenguaje del plano
● Plano General
Lenguaje del plano
● Plano Entero
Lenguaje del plano
● Plano americano
Lenguaje del plano
● Plano medio
Lenguaje del plano
● Plano medio corto
Lenguaje del plano
● Primer plano
Lenguaje del plano
● Primerísimo primer plano
Lenguaje del plano
● Plano detalle
Lenguaje del plano
Plano contra plano. Plano escorzo.
● Serie de dos planos en los que vemos a dos personajes uno frente al
otro, generalmente mirándose.
● En los planos contraplanos se suele incluir el escorzo que es la
silueta del personaje que está de espaldas. Puede ser la silueta
completa o solo un pedazo pequeño.
Lenguaje del plano
● Plano secuencia: consiste en la realización de una toma sin
cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings
y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los
personajes o en la exposición de un escenario. Se puede utilizar para
un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, y en tomas
en movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma
rodante o una Steadicam.
Angulaciones de cámara
● Cenital
● Picado
● Normal
● Contrapicado
● Nadir
● Aberrante
Angulación de cámara: Cenital
Angulación de cámara: Picado
Angulación de cámara: normal
Angulación de cámara: contrapicado
Angulación de cámara: nadir
Angulación de cámara: aberrante
Movimientos de cámara
● Giro, balanceo, zoom
● Grua
● Travelling
● Steadicam
Movimientos de cámara
● Travelling avance y retroceso
Movimientos de cámara
● Travelling lateral
Movimientos cámara
● Grua
Movimientos de cámara
● Steadicam
Movimientos de cámara
● Tomas aéreas, helicoptero, cuadricoptero
Eje de Acción
● En cinematografía, se llama eje de acción a la
línea imaginaria que queda marcada por la
acción que tiene lugar en la escena.
● Por ejemplo, si tenemos una escena en la que
un personaje va caminando por la calle, el eje
de acción será una línea en la dirección de su
caminar, tal como muestra el siguiente
esquema en vista cenital (el personaje está
visto desde arriba):
Saltar el eje
● Las imágenes resultarán confusas, ya que parecerá que los
personajes hablan con alguien más en vez de entre sí:
La claqueta
● Herramienta (pizarra), donde se anotan datos de la toma, rollo (tarjeta),
plano, etc..
● El script se encarga de “cantar” la escena, el plano, la toma y de dar un
golpe seco con la barra superior de ésta. Más tarde, el montador utilizará ese
golpe para sincronizar la imagen con el audio, ya que el instante en el que
la claqueta está cerrada se corresponde con el pico más alto de sonido
Registro de tomas
Raccord y Error de continuidad
● Continuidad cinematográfica o
raccord hace referencia a la
relación que existe entre los
diferentes planos de una
filmación, a fin de que no rompan
en el receptor, o espectador, la
ilusión de secuencia. Cada plano
ha de tener relación con el
anterior y servir de base para el
siguiente.
● Script: es la persona encargada
de la continuidad entre tomas
Raccord o Continuidad
 La continuidad en el espacio: Líneas virtuales, dirección de los personajes,
gestos y miradas.
 La continuidad en el vestuario y en el escenario:Ya que las películas no se
registran siguiendo el guión secuencial, hay que asegurarse de que el
vestuario de los personajes y su entorno no cambie sin razón.
 La continuidad en la iluminación: Que no haya cambios repentinos de
tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia.
 La continuidad de interpretación:También, es muy importante que los
actores y actrices cuiden la continuidad, no sólo espacial (la dirección a la que
se dirigen, etc.) sino de su interpretación. Deben cuidar factores como el tono
de voz y la expresividad, para que resulte natural en cada cambio de plano.
El Montaje
● El montaje audiovisual es la unión de los distintos
trozos de película para crear una cinta final
(Konigsberg, 2004, p. 327). Consiste en escoger,
ordenar y unir una selección de los planos a registrar,
según una idea y una dinámica determinada, a partir
del guion, la idea del director y el aporte del
montador. En vídeo la palabra equivalente es
"edición", asegurarse de que cada uno de los
detalles necesarios para una puesta en escena estén
bien.
Transiciones entre planos
● Corte seco (directo). Se usa cuando la transición no tiene valor
significativo y corresponde a un cambio de punto de vista.
● Fundido en negro. Suele usarse para separar las secuencias entre
sí, expresando un importante cambio en la acción, el transcurso
del tiempo o el cambio de lugar.
● Fundido encadenado. Consiste en la sustitución de una toma por
otra mediante la sobreimpresión de fotogramas. Suele emplearse
para indicar el transcurso del tiempo. En ocasiones se usa para
suavizar el cambio de tomas cuando se encadenan varios planos de
un mismo sujeto.
● Barrido. Consiste en pasar de una imagen a otra mediante una
panorámica muy rápida sobre fondo neutro, creando en la pantalla
una imagen borrosa.
● Cortinas e iris. Son muy artificiosos y se emplean poco en el cine
actual.
El tiempo. Montaje
● Tiempo condensado. Es la forma normal de la
narración cinematográfica: selección de los
acontecimientos significativos de una historia.
● Tiempo fiel. En algunas películas (La soga, de
Hitchcock) coincide casi exactamente el tiempo de la
historia y la duración de la película (serie 24h)
● Tiempo abolido. Filmes que mezclan tiempos
diferentes en el mismo espacio y en las mismas
tomas. Caos temporal
El tiempo. Montaje
● Tiempo trastocado. Consiste en el uso de
diferentes saltos temporales identificables en la
película
● Flash-forward. Adelantos en el tiempo.
● Flash-back.Vueltas atrás.
● Acelerado / Cámara Lenta / Inversión/
Detención
Montaje narrativo: lineal
● Acción única relatada en secuencias según un
orden cronológico.
A B C
Montaje narrativo: invertido
● Montajes en los que no se relatan las acciones
según el orden cronológico, sino de una forma
subjetiva. Uso del flashback y flashforward
A. Sandra se despierta
B: se toma una tostada
con mala pinta
C: se va a clase
D: vomita sobre la
mesa de clase
D: vomita
sobre la
mesa de
clase
C: Sandra
se va
a clase
A. Sandra se
Despierta con
hambre
B: se toma
una tostada
con mala pinta
Montaje Paralelo
La técnica de “Cross-Cutting”, o “Montaje Paralelo”,
consiste en contar de forma simultánea acciones que
ocurren en lugares (o tiempos) diferentes. En un
“Cross-Cut” la imagen pasa de una historia a otra. Esta
técnica se suele utilizar para relacionar (o enfrentar) el
tema del que tratan las distintas narraciones. También se
usa con el propósito de aumentar el suspense.
B A B C B A
B: historia de Juan
A: Historia de Sandra
C: Descubrimiento de América
Montaje narrativo: Alterno
Alterno: Equivale al anterior, basado en la
yuxtaposición de dos o más acciones, pero
entre éstas existe correspondencia
temporal estricta y suelen unirse en un
mismo hecho al final del film o de la
secuencia.
B A B
A: historia de Juán
B: historia de Sandra
A+B
A+B
Sonido cine
Banda sonora :es la parte de sonido completa y el resultado de la edición de
diferentes pistas de sonido, ya sean diálogos, sonidos y música de una obra o el
acompañamiento paralelo
Música diegética : Es aquella música que dentro de una película, cumple el
papel de ambiente sonoro en el que viven los personajes de la película .
Por ej la radio de un coche.
Música no diegética: su composición no está sujeta a la presencia en la
pantalla de ninguna fuente sonora. Por consiguiente, el compositor goza de
libertad en la elección de la plantilla instrumental. La música no diegética tiene
como finalidad principal subrayar el carácter expresivo de las imágenes
proyectadas.
Música prestada : composición musical que ya existía con antelación a la
realización de una película.
La técnica leitmotiv por lo general es una melodía o secuencia tonal corta y
característica, recurrente a lo largo de una obra, sea cantada (como en la ópera)
o instrumental (como una sinfonía) .
Postproducción
 Edición o montaje
 Correción de Color
 Composición
 Animación
 Titulación
 Masterizado y Formatos
 Autoría de DVD
 Copiado
Montaje o edición
Edición: Adobe Premiere y Final Cut
Corrección de color
 Ajustar el color que desea el director o simplemente
corregirlo.
Composición
 Agregar o quitar
elementos no deseados
en una escena
Se realiza con
After Effects o mas
profesionalmente con Nuke
Títulos y créditos
 Añadir créditos, títulos y
subtítulos.
Software edición
Masterizar formatos
 Conformar el archivo final
para diferentes medios.
Por ejemplo:
 Cada canal deTV pide determinado formato
de archivos
 Internet y otros medios como los DVD y
Blu- Ray requieren formatos de salida
distintos
Ahora una producción es
Multiplataforma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carpeta de producción
Carpeta de producciónCarpeta de producción
Carpeta de producción
Brighiett
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
El guión en tv. Tipos.
El guión en tv. Tipos.El guión en tv. Tipos.
El guión en tv. Tipos.Lola Gaspar
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
CóMo Hacer Un GuióN Para Un Spot De Tv
CóMo Hacer Un GuióN Para Un Spot De TvCóMo Hacer Un GuióN Para Un Spot De Tv
CóMo Hacer Un GuióN Para Un Spot De TvJazmin Ramirez
 
La premisa
La premisaLa premisa
La premisa
Paco Saucedo
 
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasMedios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
margaprofe
 
La narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográficaLa narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográficaBerenice Pineda
 
El tiempo cinematografico
El tiempo cinematograficoEl tiempo cinematografico
El tiempo cinematografico
Yazmin Lopez
 
Aspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cineAspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cine
ampalagolo60
 
Storyboard plantilla
Storyboard plantillaStoryboard plantilla
Storyboard plantilla
Dibujo Educativo
 
Cómo escribir una Biblia Transmedia
Cómo escribir una Biblia TransmediaCómo escribir una Biblia Transmedia
Cómo escribir una Biblia Transmedia
Eduardo Prádanos Grijalvo
 
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Rafael Linares Palomar
 
Producción cinematografica
Producción cinematograficaProducción cinematografica
Producción cinematografica
Victor Parra Carranco
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cineAbdel Suarez
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográficomariaca_26
 

La actualidad más candente (20)

Carpeta de producción
Carpeta de producciónCarpeta de producción
Carpeta de producción
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
El tiempo en el cine
El tiempo en el cineEl tiempo en el cine
El tiempo en el cine
 
El guión en tv. Tipos.
El guión en tv. Tipos.El guión en tv. Tipos.
El guión en tv. Tipos.
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
CóMo Hacer Un GuióN Para Un Spot De Tv
CóMo Hacer Un GuióN Para Un Spot De TvCóMo Hacer Un GuióN Para Un Spot De Tv
CóMo Hacer Un GuióN Para Un Spot De Tv
 
La premisa
La premisaLa premisa
La premisa
 
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasMedios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
 
La narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográficaLa narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográfica
 
Espacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmicoEspacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmico
 
El tiempo cinematografico
El tiempo cinematograficoEl tiempo cinematografico
El tiempo cinematografico
 
Aspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cineAspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cine
 
Storyboard plantilla
Storyboard plantillaStoryboard plantilla
Storyboard plantilla
 
La Pre Producción
La Pre ProducciónLa Pre Producción
La Pre Producción
 
Cómo escribir una Biblia Transmedia
Cómo escribir una Biblia TransmediaCómo escribir una Biblia Transmedia
Cómo escribir una Biblia Transmedia
 
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
 
Producción cinematografica
Producción cinematograficaProducción cinematografica
Producción cinematografica
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cine
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
 

Similar a Cine Cultura Audiovisual

Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
massielmonteroe
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Richard Alonzo
 
CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1
Yuri Rojas Seminario
 
Story board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesStory board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesJulietha Gomez
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionjeffersoncantos
 
El guión y sus tipos
El guión y sus tiposEl guión y sus tipos
El guión y sus tipos
natalynavarrete
 
El Guión para proyectos
El Guión para proyectosEl Guión para proyectos
El Guión para proyectosnatalynavarrete
 
Televisión diapo
Televisión diapoTelevisión diapo
Televisión diapoOscDe4
 
Corto
CortoCorto
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
Jahin Sira Gorrin
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
Club Docente Digital
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesnatalynavarrete
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesnatalynavarrete
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesnatalynavarrete
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesnatalynavarrete
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesnatalynavarrete
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualqvrrafa
 

Similar a Cine Cultura Audiovisual (20)

Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
 
CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1
 
Story board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesStory board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajes
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de television
 
El guión y sus tipos
El guión y sus tiposEl guión y sus tipos
El guión y sus tipos
 
El Guión para proyectos
El Guión para proyectosEl Guión para proyectos
El Guión para proyectos
 
Televisión diapo
Televisión diapoTelevisión diapo
Televisión diapo
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
 
Corto
CortoCorto
Corto
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
P. audio visual
P. audio visualP. audio visual
P. audio visual
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisuales
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisuales
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisuales
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisuales
 
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisualesTipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisuales
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 

Más de Consejería de Educación Andalucía

Comic
ComicComic
Fotografía y camara
Fotografía y camaraFotografía y camara
Fotografía composición
Fotografía composiciónFotografía composición
Fotografía composición
Consejería de Educación Andalucía
 
02 la imagen
02 la imagen02 la imagen
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
A7 Diseño. Del Postmodernismo a la Actualidad
A7 Diseño. Del Postmodernismo a la ActualidadA7 Diseño. Del Postmodernismo a la Actualidad
A7 Diseño. Del Postmodernismo a la Actualidad
Consejería de Educación Andalucía
 
Escultura Organicista
Escultura OrganicistaEscultura Organicista
B3C redes modulares
B3C redes modularesB3C redes modulares
B3 composición
B3 composiciónB3 composición
A6 la era abundancia pres
A6 la era abundancia presA6 la era abundancia pres
A6 la era abundancia pres
Consejería de Educación Andalucía
 
A5 consumismo y estilo
A5 consumismo y estiloA5 consumismo y estilo
A5 consumismo y estilo
Consejería de Educación Andalucía
 
Estética de la máquina
Estética de la máquinaEstética de la máquina
Estética de la máquina
Consejería de Educación Andalucía
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
Consejería de Educación Andalucía
 
Pintura prerrafaelita
Pintura prerrafaelitaPintura prerrafaelita

Más de Consejería de Educación Andalucía (20)

Comic
ComicComic
Comic
 
Fotografía y camara
Fotografía y camaraFotografía y camara
Fotografía y camara
 
Fotografía composición
Fotografía composiciónFotografía composición
Fotografía composición
 
04 color CUAU
04 color CUAU04 color CUAU
04 color CUAU
 
02 la imagen
02 la imagen02 la imagen
02 la imagen
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
A7 Diseño. Del Postmodernismo a la Actualidad
A7 Diseño. Del Postmodernismo a la ActualidadA7 Diseño. Del Postmodernismo a la Actualidad
A7 Diseño. Del Postmodernismo a la Actualidad
 
Escultura Organicista
Escultura OrganicistaEscultura Organicista
Escultura Organicista
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
B3C redes modulares
B3C redes modularesB3C redes modulares
B3C redes modulares
 
B3 composición
B3 composiciónB3 composición
B3 composición
 
A6 la era abundancia pres
A6 la era abundancia presA6 la era abundancia pres
A6 la era abundancia pres
 
A5 consumismo y estilo
A5 consumismo y estiloA5 consumismo y estilo
A5 consumismo y estilo
 
B2 b color
B2 b colorB2 b color
B2 b color
 
Estética de la máquina
Estética de la máquinaEstética de la máquina
Estética de la máquina
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
B2A
B2AB2A
B2A
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Pintura prerrafaelita
Pintura prerrafaelitaPintura prerrafaelita
Pintura prerrafaelita
 

Último

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 

Cine Cultura Audiovisual

  • 2. ● Idea ● Preproducción ● Rodaje ● Postproducción ● Distribución y realización Proceso. Realización cinematográfica
  • 3. Realización cinematográfica ● IDEA: Nace con una visión que tiene el director y desea plasmarla en un producto audiovisual. El papel del guionista es muy importante en esta etapa, pues su trabajo es la base de todo el proyecto.
  • 4. Realización cinematográfica ● Preproducción: Primer paso para la producción de una película que engloba la escritura de los guiones (literario y técnico), el casting, la planificación y búsqueda de localizaciones, todas aquellas operaciones previas al comienzo del rodaje en sí. El productor o la empresa productora planifican junto al director y el equipo técnico todos los detalles y necesidades del rodaje, así como su duración, ya que “cada día de más” de un rodaje, supone un coste mayor del calculado.
  • 5. Realización cinematográfica ● Producción: El productor, que es la persona o empresa encargada de creer en nuestra idea y de poner los medios que necesitamos para poder rodarla. Es decir, el que pone el dinero. Necesitaremos un director, cámaras, decorados, actores, vestuario, película virgen para rodar (en digital no). Todo esto formará parte del presupuesto económico que tenemos para la película. La fase de producción del filme coincide con el rodaje y la solución de los problemas o incidencias que vayan surgiendo a lo largo del mismo.
  • 6. Realización cinematográfica ● Rodaje: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular. Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias, para llevar a buen término el rodaje.
  • 7. Realización cinematográfica ● Postproducción: Es la manipulación de material audiovisual digital o analógico usado para cine, publicidad, programas de televisión o radio. Con el desarrollo de la informática, una de sus mayores utilidades se ha convertido en producir efectos digitales, pero la edición y montaje (no lineal) del material sigue siendo su máximo cometido.
  • 8. Realización cinematográfica ● Distribución y exhibición: La sala de exhibición cinematográfica puede considerarse el primer punto de venta de una película, y por lo tanto el lugar donde empieza su circuito comercial. Antes de iniciar su actividad, el titular de la sala debe estar inscrito en el registro de empresas cinematográficas, y su sala incluida en la declaración registral. Las empresas titulares (dada de alta como exhibidor cinematográfico) de las salas deben remitir al organismo competente de la comunidad autónoma: – Dependiendo de la semana,de la recaudación en salas, los exhibidores reciben entre un 40% y un 50% frente al 60% o 50% de los distribuidores. – Las cintas de la película, después de ser exhibidas por el tiempo pactado (2 semanas, 3 semanas, etc.) se devuelven.
  • 10. Sinopsis ● Una sinopsis es un texto en el que se resume el contenido de una obra. La palabra "sinopsis" proviene del griego y significa "con la vista". Una sinopsis permite saber de un vistazo cuál es la historia que se cuenta en una novela, relato, película o cualquier otro tipo de narración, esto es, quién es el protagonista, qué otros personajes participan en los hechos narrados, qué sucesos tienen lugar y dónde y cuándo transcurren. ● Una sinopsis no se escribe de manera literaria, sino concisa e informativa, con los verbos en presente y mostrando los hechos en orden cronológico. Es un mero resumen del argumento y no debe incluir descripciones ni diálogos ni hacer referencia a técnicas narrativas (narrador, punto de vista, estructura...) ni al estilo o tono empleados en la narración.
  • 11. El nombre de la rosa 1327, norte de Italia. El monje franciscano Guillermo de Baskerville y su discípulo, Adso de Melk, llegan a una remota abadía benedictina con el objetivo de organizar la reunión que allí ha de tener lugar entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana. Esa misma noche el abad informa a Guillermo de la muerte reciente y en circunstancias nada claras de uno de los monjes. El abad desea que se esclarezca el asunto antes de que llegue la delegación del Papa y solicita a Guillermo que investigue con discreción.
  • 12. El guión cinematográfico Un guión es un texto que contiene una historia que ha sido pensada para ser filmada. E n é l s e e s p e c i f i c a n l a s acciones y diálogos de los personajes, se da información sobre los escenarios y s e incluyen acotaciones para los actores. Se escribe de manera funcional: con los verbos en presente, sin incluir descripciones ni diálogos y prescindiendo de cualquier tipo de adorno literario. http://www.tallerdeescritores.com/ejemplo-guion-literario.php
  • 13.
  • 14.
  • 15. Guión técnico o escaleta
  • 17. Elementos del lenguaje ● Secuencia ● Escena ● Plano ● Toma
  • 18. Secuencia ● Si lo aplicamos a la literatura sería equiparable al capítulo de un libro. Es la división de una historia que posee un sentido completo. Es decir, que una misma idea está vinculada o conectada por diferentes escenas. Al contrario que ocurre con la escena, la secuencia sí que suele tener sentido como unidad independiente y está dotada de un principio con un final.
  • 19. Escena ● Es una unidad de acción, delimitada por el espacio y el tiempo. Así, cuando cambien de lugar o se produzca una alteración en el tiempo (un flashback o flashforward), el lenguaje audiovisual nos estará indicando un diferente punto narrativo y, por tanto, el cambio de escena.
  • 20. El Plano ● Se trata de la acción grabada desde un punto de vista concreto y con un encuadre específico. La sucesión de éstos y la forma de mostrarse será algo que influirá directamente en el ritmo de la película. ● En momentos dramáticos y de reflexión suelen usar primeros planos de gran duración, mientras que en puntos de acción es habitual ver una sucesión muy acelerada de éstos.
  • 21. Toma ● Es el momento desde que empiezan a grabar hasta que se termina. Esta empieza desde que el director indica “acción” hasta que finaliza. ● El número de tomas para conseguir una buena escena dependerá de muchos factores, ya sea la habilidad de los actores, la dificultad de lo representado o incluso el nivel de exigencia que establezca el propio director.
  • 22. Plano secuencia ● Aquí la escena no está contada uniendo pequeños fragmentos de planos, sino que el director decide por acompañar al personaje durante toda la acción sin (aparentemente) parar de grabar. ● True Detective (episodio cuarto de la primera temporada) o Birdman.
  • 23. Pelicula Secuencia 1 Secuencia 2 Secuencia 3 Escena 1 Escena 2 Escena 3 Plano 1 Toma 1 Plano 2 Plano 3 Plano 4 Plano 5 Toma 2 Toma 3 Toma 4 Toma 5 Toma 6
  • 24. Lenguaje del plano ● Plano panorámico, general extremo o gran plano general: muestra un gran escenario. El o los personajes no aparecen o quedan diluidos en el entorno. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre en comparación con el entorno. ● Plano general o bajo: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 de la cámara. Tiene un valor descriptivo de personas o un ambiente determinado de valor descriptivo, narrativo o dramático. ● Plano entero: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies. ● Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos. ● Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo. ● Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza. ● Primer plano (big close up): va desde las clavículas hacia arriba. ● Primerísimo primer plano (close up): muestra desde la barbilla hasta la frente, es un primer plano muy cerrado. ● Plano detalle: se centra en un objeto (un bolígrafo, un despertador, etc.)
  • 25. Lenguaje del plano ● Gran plano general
  • 26. Lenguaje del plano ● Plano General
  • 27. Lenguaje del plano ● Plano Entero
  • 28. Lenguaje del plano ● Plano americano
  • 29. Lenguaje del plano ● Plano medio
  • 30. Lenguaje del plano ● Plano medio corto
  • 31. Lenguaje del plano ● Primer plano
  • 32. Lenguaje del plano ● Primerísimo primer plano
  • 33. Lenguaje del plano ● Plano detalle
  • 34. Lenguaje del plano Plano contra plano. Plano escorzo. ● Serie de dos planos en los que vemos a dos personajes uno frente al otro, generalmente mirándose. ● En los planos contraplanos se suele incluir el escorzo que es la silueta del personaje que está de espaldas. Puede ser la silueta completa o solo un pedazo pequeño.
  • 35. Lenguaje del plano ● Plano secuencia: consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario. Se puede utilizar para un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, y en tomas en movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante o una Steadicam.
  • 36. Angulaciones de cámara ● Cenital ● Picado ● Normal ● Contrapicado ● Nadir ● Aberrante
  • 40. Angulación de cámara: contrapicado
  • 43. Movimientos de cámara ● Giro, balanceo, zoom ● Grua ● Travelling ● Steadicam
  • 44. Movimientos de cámara ● Travelling avance y retroceso
  • 45. Movimientos de cámara ● Travelling lateral
  • 48. Movimientos de cámara ● Tomas aéreas, helicoptero, cuadricoptero
  • 49. Eje de Acción ● En cinematografía, se llama eje de acción a la línea imaginaria que queda marcada por la acción que tiene lugar en la escena. ● Por ejemplo, si tenemos una escena en la que un personaje va caminando por la calle, el eje de acción será una línea en la dirección de su caminar, tal como muestra el siguiente esquema en vista cenital (el personaje está visto desde arriba):
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Saltar el eje ● Las imágenes resultarán confusas, ya que parecerá que los personajes hablan con alguien más en vez de entre sí:
  • 54. La claqueta ● Herramienta (pizarra), donde se anotan datos de la toma, rollo (tarjeta), plano, etc.. ● El script se encarga de “cantar” la escena, el plano, la toma y de dar un golpe seco con la barra superior de ésta. Más tarde, el montador utilizará ese golpe para sincronizar la imagen con el audio, ya que el instante en el que la claqueta está cerrada se corresponde con el pico más alto de sonido
  • 56. Raccord y Error de continuidad ● Continuidad cinematográfica o raccord hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor, o espectador, la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente. ● Script: es la persona encargada de la continuidad entre tomas
  • 57. Raccord o Continuidad  La continuidad en el espacio: Líneas virtuales, dirección de los personajes, gestos y miradas.  La continuidad en el vestuario y en el escenario:Ya que las películas no se registran siguiendo el guión secuencial, hay que asegurarse de que el vestuario de los personajes y su entorno no cambie sin razón.  La continuidad en la iluminación: Que no haya cambios repentinos de tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia.  La continuidad de interpretación:También, es muy importante que los actores y actrices cuiden la continuidad, no sólo espacial (la dirección a la que se dirigen, etc.) sino de su interpretación. Deben cuidar factores como el tono de voz y la expresividad, para que resulte natural en cada cambio de plano.
  • 58. El Montaje ● El montaje audiovisual es la unión de los distintos trozos de película para crear una cinta final (Konigsberg, 2004, p. 327). Consiste en escoger, ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guion, la idea del director y el aporte del montador. En vídeo la palabra equivalente es "edición", asegurarse de que cada uno de los detalles necesarios para una puesta en escena estén bien.
  • 59. Transiciones entre planos ● Corte seco (directo). Se usa cuando la transición no tiene valor significativo y corresponde a un cambio de punto de vista. ● Fundido en negro. Suele usarse para separar las secuencias entre sí, expresando un importante cambio en la acción, el transcurso del tiempo o el cambio de lugar. ● Fundido encadenado. Consiste en la sustitución de una toma por otra mediante la sobreimpresión de fotogramas. Suele emplearse para indicar el transcurso del tiempo. En ocasiones se usa para suavizar el cambio de tomas cuando se encadenan varios planos de un mismo sujeto. ● Barrido. Consiste en pasar de una imagen a otra mediante una panorámica muy rápida sobre fondo neutro, creando en la pantalla una imagen borrosa. ● Cortinas e iris. Son muy artificiosos y se emplean poco en el cine actual.
  • 60. El tiempo. Montaje ● Tiempo condensado. Es la forma normal de la narración cinematográfica: selección de los acontecimientos significativos de una historia. ● Tiempo fiel. En algunas películas (La soga, de Hitchcock) coincide casi exactamente el tiempo de la historia y la duración de la película (serie 24h) ● Tiempo abolido. Filmes que mezclan tiempos diferentes en el mismo espacio y en las mismas tomas. Caos temporal
  • 61. El tiempo. Montaje ● Tiempo trastocado. Consiste en el uso de diferentes saltos temporales identificables en la película ● Flash-forward. Adelantos en el tiempo. ● Flash-back.Vueltas atrás. ● Acelerado / Cámara Lenta / Inversión/ Detención
  • 62. Montaje narrativo: lineal ● Acción única relatada en secuencias según un orden cronológico. A B C
  • 63. Montaje narrativo: invertido ● Montajes en los que no se relatan las acciones según el orden cronológico, sino de una forma subjetiva. Uso del flashback y flashforward
  • 64. A. Sandra se despierta B: se toma una tostada con mala pinta C: se va a clase D: vomita sobre la mesa de clase D: vomita sobre la mesa de clase C: Sandra se va a clase A. Sandra se Despierta con hambre B: se toma una tostada con mala pinta
  • 65. Montaje Paralelo La técnica de “Cross-Cutting”, o “Montaje Paralelo”, consiste en contar de forma simultánea acciones que ocurren en lugares (o tiempos) diferentes. En un “Cross-Cut” la imagen pasa de una historia a otra. Esta técnica se suele utilizar para relacionar (o enfrentar) el tema del que tratan las distintas narraciones. También se usa con el propósito de aumentar el suspense.
  • 66. B A B C B A B: historia de Juan A: Historia de Sandra C: Descubrimiento de América
  • 67. Montaje narrativo: Alterno Alterno: Equivale al anterior, basado en la yuxtaposición de dos o más acciones, pero entre éstas existe correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.
  • 68. B A B A: historia de Juán B: historia de Sandra A+B A+B
  • 69. Sonido cine Banda sonora :es la parte de sonido completa y el resultado de la edición de diferentes pistas de sonido, ya sean diálogos, sonidos y música de una obra o el acompañamiento paralelo Música diegética : Es aquella música que dentro de una película, cumple el papel de ambiente sonoro en el que viven los personajes de la película . Por ej la radio de un coche. Música no diegética: su composición no está sujeta a la presencia en la pantalla de ninguna fuente sonora. Por consiguiente, el compositor goza de libertad en la elección de la plantilla instrumental. La música no diegética tiene como finalidad principal subrayar el carácter expresivo de las imágenes proyectadas. Música prestada : composición musical que ya existía con antelación a la realización de una película. La técnica leitmotiv por lo general es una melodía o secuencia tonal corta y característica, recurrente a lo largo de una obra, sea cantada (como en la ópera) o instrumental (como una sinfonía) .
  • 70. Postproducción  Edición o montaje  Correción de Color  Composición  Animación  Titulación  Masterizado y Formatos  Autoría de DVD  Copiado
  • 73. Corrección de color  Ajustar el color que desea el director o simplemente corregirlo.
  • 74. Composición  Agregar o quitar elementos no deseados en una escena Se realiza con After Effects o mas profesionalmente con Nuke
  • 75. Títulos y créditos  Añadir créditos, títulos y subtítulos.
  • 77. Masterizar formatos  Conformar el archivo final para diferentes medios. Por ejemplo:  Cada canal deTV pide determinado formato de archivos  Internet y otros medios como los DVD y Blu- Ray requieren formatos de salida distintos Ahora una producción es Multiplataforma