SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECTOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN VALENCIA
Alumna:
Meyber Vasquez
C.I. 23.420.555
Tipografía
Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el
espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente. Stanley
Morison, Principiosfundamentalesdelatipografía(1929).
Origen
La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del
año2500A.C.
Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano por
monjesespecializados,llamadoscopistas;estalaborsehacíaenelscriptorium,eldondesecopiabanlostextos.
Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En esta
épocaJohanes Gutembregimprimiósu bibliade42 líneasutilizandosin embargo, caracteresdelperiodogótico.
Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en
Europayaexistíanalrededorde1100 imprentasinstaladasyenfuncionamiento.
Historia
“La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa”. De esta forma describe el
británicoRuariMcLeanalasombrosomundodelaexpresióndepalabrasmediantecaracterescomunesalamayoríadelaspersonas.
Pero para entender la tipografía y su historia hay que acudir al desarrollo del alfabeto y la escritura, lo que supone que estas tres
disciplinas sean inherentes las unas con las otras. El primer lenguaje escrito fonético, o del primero que se tiene constancia, apareció
cerca del año 1.500 a. C., cuando los fenicios asignaron un signo para cada uno de los 22 sonidos consonantes. Este pueblo, situado en la
costa mediterránea oriental, explotaba al máximo el transporte marítimo, lo que hizo que alrededor del año 800 a. C. su alfabeto se
hubiese difundido hasta Grecia, donde comenzó a convivir con otros desarrollados en este país.Algunos años más tarde, allá por el 500
a. C., los romanos extendieron su imperio consiguiendo que el alfabeto romano se convirtiera en un conjunto establecido de signos en
muchas partes de Europa y Asia Menor. En el alfabeto romano está el origen de la caja alta y la caja baja, o lo que es lo mismo, las
mayúsculas y las minúsculas. En el Imperio Romano se usaban dos tipos de letras, las capitales o mayúsculas para los escritos oficiales
y un estilo cursivo para cartas y demás documentos menos formales. Este estilo cursivo sería el origen de lo que actualmente se
denominaletraminúscula.
Anatomía del tipo
La Tipografía tiene como fin principal crear, estilizar y dar estéticamente a las fuentes un atractivo visual, además de una
utilidad determinada (por ejemplo la fuente Times para el periódico.) En paralelo al avance tecnológico, los diseñadores han podido
hacer uso de la tecnología en pro de su oficio tipográfico. Tal desarrollo a la par permitió una evolución estilosa y práctica del tipo,
facilitandoeltrabajotantodeldiseñocomodelaimpresiónenserie.
Acontinuación podremos adentrarnos en el sistema de composición de los tipos y de la letra imprenta, detallando cada uno de
sus componentes.
Comenzaremospor identificarlaanatomíadeltipo.Eltipohacealusiónalapiezadeimprentacondeterminadaletra.
Ÿ APÓFIGEoCARTELA:
Pequeñotrazocurvoqueenlazaelastaverticalconlosterminaleso remates.
Ÿ ASTA:
Rasgoprincipaldelaletraquedefinesu formaesencial.Sinella,laletrano existiría.
Ÿ ASTA ASCENDENTE:
Astadelaletraquesobresalepor encimadelaalturadelaX (ojomedio).
Ÿ ASTADESCENDENTE:
Astadelaletraquequedapordebajodelalíneadebase
.Clasificación
Una clasificación puede ser abordada desde ópticas diferentes. Por ejemplo, una forma muy amplia de dividir el inmenso
universo tipográfico puede ser teniendo en cuenta la función o el empleo que se haga de la tipografía. Los dos grandes grupos que se
pueden reconocer con cierta facilidad en este sentido son: por un lado, los de las tipografías que sirven para textos de largo alcance, es
decir tipografías que deben leerse con facilidad, y en cuanto a su morfología, no deben llamar la atención. Y por otro lado estarían las
tipografías de rótulo. Estas son tipografías que deben llamar la atención por sobre todo, y por supuesto deben poder leerse, aunque no
son recomendablesparatextoslargos.
Asimismo, las tipografías correspondientes al grupo de las tipografías para textos, pueden dividirse en tipografías para textos
impresosy tipografíaparatextosenpantalla.
Psicología de la Tipografía
Latipografíaestáentodoloquenos rodea,apareceenlapublicidad,enloscomunicadosoficiales,enlosmensajespersonales…
En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se transmite
eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este “permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje
quesedeseatransmitir.
El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el
mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las
personasasociamoslaformadelaletracondeterminadasactitudes:seriedad,alegría,elegancia,flexibilidad,rudeza
Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea
comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es
garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos
delíneanoarbitrarios.
Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es
loquesedenominanatmósferastextuales.
Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la
tipografíaseenvíaunmensajeindependientealdeltextoescrito.
Composición
La composición en diseño es un tema que ya hemos abordado anteriormente (Unidad 1), pero entendemos que la tipografía es un
medio fundamental en la composición gráfica, si bien cuando estudiemos el diseño editorial desarrollaremos de forma más profunda
cómo un texto puede definir un tipo de publicación u otra. No podemos dejar pasar el hecho de que un título con una tipografía estipulada,
ountextoconunaformao colordiferenciado,nos proporcionaránun aspectovisualgráficodeterminado
Podemoshacertresgrandesbloquesenlacomposicióntipográfica:
1.Latipografíaenlostextos.
2.Latipografíacomoimagen.
3.Latipografíaanimada.
Podemoshacertresgrandesbloquesenlacomposicióntipográfica:
1.Latipografíaenlostextos.
2.Latipografíacomoimagen.
3.Latipografíaanimada.
Familia tipográfica
Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas
unaunidadtipográfica.Losmiembrosdeunafamilia(lostipos)separecenentresí,perotambiéntienenrasgos propios.
Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre,
correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película
fotográfica,omedioelectrónico.
Fuente tipográfica.
Es un tipo de letra que está conformado por un conjunto de grifos (letras, números caracteres especiales) es el diseño de caracteres
unificados por propiedades visuales uniformes, aunque, para autoedición, la totalidad de los caracteres citados suelen estar en fuentes
denominas
Antecedentesdelalfabeto
La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la
escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver
alfabetos de la Edad de Bronce media), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría
de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se
inspiraronensu diseño.
Comienzos en Egipto
Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las
consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran
utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir
palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado para una escritura
puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte componente
logogrífico,posiblementedebidoalgranvalorsimbólicodelcomplejosistemadejeroglíficosegipcios.
Primeros alfabetos
Los alfabetos proto-sinaíticos de Egipto aún deben ser descifrados. Sin embargo, parecen ser alfabéticos para registrar la lengua
cananea. Los ejemplos más antiguos son los grabados en la zona del Sinaí y fechados hacia el 1850 a. C. Según Gordon J. Hamilton, estas
inscripcionesdemuestranqueelsitiodelainvencióndelalfabetohasidomuyprobablementeEgipto.
Derivadosdelabjadarameo.
Véasetambién:Genealogíadeescriturasderivadasdelproto-sinaitico
El alfabeto fenicio y arameo, al igual que su prototipo egipcio, representaban sólo a las consonantes en un sistema denominado
abjad. El alfabeto arameo, que evolucionó a partir del fenicio en el siglo VII a. C. como el sistema oficial de escritura del imperio Persa, es
probablementeelancestrodeprácticamentetodoslosalfabetosmodernosdeAsia:
El alfabeto hebreo moderno comenzó siendo una variante local del Arameo Imperial. (El alfabeto hebreo original fue mantenido
porlossamaritanos.)
Elalfabetoárabedesciendedelarameoatravésdelalfabetonabateoutilizadoenloqueactualmenteeselsur deJordania.
El alfabeto siríaco usado luego del III siglo a. C. evolucionó, mediante el pahlavi y sogdiano, hacia los alfabetos del norte deAsia,
talescomoelOrkhon (probablemente),uigur,mongolymanchú.
Elalfabetogeorgianoesdeorigenincierto,peropareceríaqueformapartedelafamiliapersa-arameo(otalvezgriega).
El alfabeto arameo es el antecesor más probable de los alfabetos brahámicos del subcontinente indio, que se difundieron hacia
Tíbet, Mongolia, Indochina y el archipiélago malayo junto con las religiones hindú y budista. (China y Japón, si bien incorporan el
budismo,yateníanun desarrollopropioy retuvieronsus sistemaslogográficoysilábico.)
El alfabeto hangul fue inventado en Corea en el siglo XV. Si bien la tradición establece que fue una invención autónoma, Gari
Ledyard sugiere que algunas partes de su sistema de consonantes podrían estar basadas en media docena de letras derivadas del tibetano
por medio del alfabeto phagspa imperial de la dinastía Yuan en China; el tibetano es una escritura brahámica. Posee unas características
únicascomparadasconlosotrosalfabetos,yaqueelrestodelasconsonantessederivandeestenúcleoenformadeun sistemadistintivo.
Elementosanatómicos
La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos ha ejercido cierta influencia en el pensamiento
creativo. Estas similitudes estructurales, que tienen su origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras de su bidimensionalidad y las
poneenmovimientohaciéndolasparticiparactivamentedentrodelacomposición.
Hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más íntimos, de la manera en que cada una de sus partes
hasidomoldeadayreinterpretadaatravésdeltiempo.
Debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la función que esta cumple, es importante conocer como la
presenciao ausenciadeciertoselementospuedenafectaraunadeterminadafamiliadetipos,y por endealtextoenelcualesusada.
Signos y símbolos
Signo: es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se
percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado. En el signo, el
significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña'', en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal
concreto, así como los sustantivos "spider'', "araignée o "ragno'' designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho
patasquetodos conocemos.
Símbolo: cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas
abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada
visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para
formarhilosapartirdesu propiocuerpo,perotambiénhasimbolizadolamuertey laguerrapor su aptitudcazadoray loletaldesu veneno.En
las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna
crecientesimbolizaalislamismo;lacruzeselsímbolodeloscristianosylaestrelladeDavidrepresentaalareligiónhebraica.
La imprenta
Imprenta es la técnica industrial que permite reproducir, en papel o materiales similares, textos y figuras mediante tipos,
planchas u otros procedimientos. El proceso de impresión consiste en aplicar tinta sobre los tipos y transferirla al papel por presión. Por
extensión, se conoce como imprenta al lugar o taller donde se imprime.
La Bauhaus tipográfica
El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el
año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la
funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. Edgard Benguiat junto con Víctor
Caruso redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona,
reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada
endiseños conreminiscenciasdelosaños20y enlaépocadelArtDecóconlíneassimples,limpiasycontraformassincerrar.
Tipografía del siglo xx
Tipografía del siglo xx examina los principales aspectos que han dado forma a la historia del diseño tipográfico y, en los últimos
tiempos, también del diseño gráfico. El libro muestra de qué modo las actuales corrientes tipográficas forman parte de un continuo proceso
de cambio que se va tejiendo a lo largo de las diferentes décadas. Entre los temas tratados se encuentran la llegada de la producción de
masas, el surgimiento de la figura del director de arte, la aparición de la retícula (y su posterior abandono), la llegada de los medios no
impresos y el lanzamiento de los Macintosh, con la consiguiente aparición de una nueva generación de diseñadores que han visto cómo la
tecnologíadigitalfacilitasu mododetrabajo.
En la década de 1990 la tecnología digital dio origen a una revolución en el diseño gráfico y en la práctica tipográfica. Esta edición
revisada del clásico estudio de Lewis Blackwell actualiza la historia analizando los principales avances introducidos por la revolución
digital. Entre otros puntos, Blackwell examina el desarrollo de tipos para pantalla y otras innovaciones relacionadas con la aparición de
Internet como un nuevo medio global. No obstante, el autor expone en la introducción algunos de los retos a los que se enfrentan los
diseñadores tipográficos y los usuarios en el nuevo milenio, dado que también existen aspectos negativos en las condiciones en las que los
diseñadorestrabajanactualmente.
Además de contar con más de 300 ilustraciones, el libro reflexiona sobre la cultura de la experimentación en el diseño tipográfico
contemporáneo y presenta de forma clara su contexto histórico. Por todo ello, la presente obra proporciona a los diseñadores, estudiantes y
al público en general una guía completa y de fácil comprensión sobre la tipografía del siglo XX y las cuestiones fundamentales que
condicionaránlaprácticatipográficaenelfuturo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
Juan Alvarez
 
Elias trabajo tipografia
Elias trabajo tipografiaElias trabajo tipografia
Elias trabajo tipografia
eliasleon49
 
Historia tipografica
Historia tipograficaHistoria tipografica
Historia tipografica
jairo Torres
 
La escritura (2)
La escritura (2)La escritura (2)
La escritura (2)
Melona Campos
 
Historia de la tipografía
Historia de la tipografíaHistoria de la tipografía
Historia de la tipografía
ariandrea
 
Historia y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografiaHistoria y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografia
DariannyMSS
 
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
Udlap
 
Tipografia origen y anatomia del tipo
Tipografia origen y anatomia del tipoTipografia origen y anatomia del tipo
Tipografia origen y anatomia del tipo
Utspre24860761
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
jorgecaste27
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
disenoyempresa
 
Utilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Utilizar la retórica en un proyecto tipográficoUtilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Utilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Guile Gurrola
 
Cultura Escrita
Cultura EscritaCultura Escrita
Cultura Escrita
virgi pla
 
Manual de tipografia
Manual de tipografiaManual de tipografia
Manual de tipografia
Jezuz
 
Cultura escrita
Cultura escritaCultura escrita
Cultura escrita
Miguel Herrera
 
Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo
Yohandry_17
 
Taller la escritura
Taller la escrituraTaller la escritura
Taller la escritura
saramgg
 
Tipografia rosalina......
Tipografia rosalina......Tipografia rosalina......
Tipografia rosalina......
josemoye
 
Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura   Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura
Ruben r. Felix
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
Julietha Gomez
 
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportesHistoria de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Marinés Ov
 

La actualidad más candente (20)

Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
 
Elias trabajo tipografia
Elias trabajo tipografiaElias trabajo tipografia
Elias trabajo tipografia
 
Historia tipografica
Historia tipograficaHistoria tipografica
Historia tipografica
 
La escritura (2)
La escritura (2)La escritura (2)
La escritura (2)
 
Historia de la tipografía
Historia de la tipografíaHistoria de la tipografía
Historia de la tipografía
 
Historia y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografiaHistoria y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografia
 
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
 
Tipografia origen y anatomia del tipo
Tipografia origen y anatomia del tipoTipografia origen y anatomia del tipo
Tipografia origen y anatomia del tipo
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografias
TipografiasTipografias
Tipografias
 
Utilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Utilizar la retórica en un proyecto tipográficoUtilizar la retórica en un proyecto tipográfico
Utilizar la retórica en un proyecto tipográfico
 
Cultura Escrita
Cultura EscritaCultura Escrita
Cultura Escrita
 
Manual de tipografia
Manual de tipografiaManual de tipografia
Manual de tipografia
 
Cultura escrita
Cultura escritaCultura escrita
Cultura escrita
 
Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo
 
Taller la escritura
Taller la escrituraTaller la escritura
Taller la escritura
 
Tipografia rosalina......
Tipografia rosalina......Tipografia rosalina......
Tipografia rosalina......
 
Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura   Historia de la Lengua Escritura
Historia de la Lengua Escritura
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportesHistoria de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
 

Similar a Tipografia doc

Trabajo de tipografia
Trabajo de tipografiaTrabajo de tipografia
Trabajo de tipografia
gabiilameda
 
informe de tipografia
informe de tipografia informe de tipografia
informe de tipografia
Keitsaje Silva
 
Tipografia libro album
Tipografia libro albumTipografia libro album
Tipografia libro album
Eduardo982007
 
Tipografia libro album para niños
Tipografia libro album para niñosTipografia libro album para niños
Tipografia libro album para niños
Eduardo López
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
roomdezz
 
Alejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍA
Alejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍAAlejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍA
Alejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍA
Alejandra González
 
Tipografia
TipografiaTipografia
3 ANTECEDENTES DEL ALFABETO.pdf
3 ANTECEDENTES DEL ALFABETO.pdf3 ANTECEDENTES DEL ALFABETO.pdf
3 ANTECEDENTES DEL ALFABETO.pdf
adriana lemus
 
Informe de tipografia
Informe de tipografiaInforme de tipografia
Informe de tipografia
andrehelop
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
ana sequera
 
Yannerys diapositivas
Yannerys diapositivasYannerys diapositivas
Yannerys diapositivas
yannerysmorian
 
Trabajo de investigacion coler
Trabajo de investigacion colerTrabajo de investigacion coler
Trabajo de investigacion coler
luizMGI
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
TipografíaTipografía
Taller tipografia
Taller tipografiaTaller tipografia
Taller tipografia
WendyRomn
 
Taller 5. gabriela flores
Taller 5. gabriela floresTaller 5. gabriela flores
Taller 5. gabriela flores
Gabriela Flores
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
Eliomar Garcia
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
Dj-Total Smp-peru
 
Tipografia liseth
Tipografia lisethTipografia liseth
Tipografia liseth
ztefy95
 
Historia de la Tipografia
Historia de la TipografiaHistoria de la Tipografia
Historia de la Tipografia
Yurelis Oritiz
 

Similar a Tipografia doc (20)

Trabajo de tipografia
Trabajo de tipografiaTrabajo de tipografia
Trabajo de tipografia
 
informe de tipografia
informe de tipografia informe de tipografia
informe de tipografia
 
Tipografia libro album
Tipografia libro albumTipografia libro album
Tipografia libro album
 
Tipografia libro album para niños
Tipografia libro album para niñosTipografia libro album para niños
Tipografia libro album para niños
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Alejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍA
Alejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍAAlejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍA
Alejandra Gonzalez/ TIPOGRAFÍA
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
3 ANTECEDENTES DEL ALFABETO.pdf
3 ANTECEDENTES DEL ALFABETO.pdf3 ANTECEDENTES DEL ALFABETO.pdf
3 ANTECEDENTES DEL ALFABETO.pdf
 
Informe de tipografia
Informe de tipografiaInforme de tipografia
Informe de tipografia
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Yannerys diapositivas
Yannerys diapositivasYannerys diapositivas
Yannerys diapositivas
 
Trabajo de investigacion coler
Trabajo de investigacion colerTrabajo de investigacion coler
Trabajo de investigacion coler
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Taller tipografia
Taller tipografiaTaller tipografia
Taller tipografia
 
Taller 5. gabriela flores
Taller 5. gabriela floresTaller 5. gabriela flores
Taller 5. gabriela flores
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
Tipografia liseth
Tipografia lisethTipografia liseth
Tipografia liseth
 
Historia de la Tipografia
Historia de la TipografiaHistoria de la Tipografia
Historia de la Tipografia
 

Tipografia doc

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECTOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN VALENCIA Alumna: Meyber Vasquez C.I. 23.420.555
  • 2. Tipografía Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto escrito verbalmente. Stanley Morison, Principiosfundamentalesdelatipografía(1929). Origen La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año2500A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano por monjesespecializados,llamadoscopistas;estalaborsehacíaenelscriptorium,eldondesecopiabanlostextos. Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En esta épocaJohanes Gutembregimprimiósu bibliade42 líneasutilizandosin embargo, caracteresdelperiodogótico. Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en Europayaexistíanalrededorde1100 imprentasinstaladasyenfuncionamiento.
  • 3. Historia “La tipografía es el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa”. De esta forma describe el británicoRuariMcLeanalasombrosomundodelaexpresióndepalabrasmediantecaracterescomunesalamayoríadelaspersonas. Pero para entender la tipografía y su historia hay que acudir al desarrollo del alfabeto y la escritura, lo que supone que estas tres disciplinas sean inherentes las unas con las otras. El primer lenguaje escrito fonético, o del primero que se tiene constancia, apareció cerca del año 1.500 a. C., cuando los fenicios asignaron un signo para cada uno de los 22 sonidos consonantes. Este pueblo, situado en la costa mediterránea oriental, explotaba al máximo el transporte marítimo, lo que hizo que alrededor del año 800 a. C. su alfabeto se hubiese difundido hasta Grecia, donde comenzó a convivir con otros desarrollados en este país.Algunos años más tarde, allá por el 500 a. C., los romanos extendieron su imperio consiguiendo que el alfabeto romano se convirtiera en un conjunto establecido de signos en muchas partes de Europa y Asia Menor. En el alfabeto romano está el origen de la caja alta y la caja baja, o lo que es lo mismo, las mayúsculas y las minúsculas. En el Imperio Romano se usaban dos tipos de letras, las capitales o mayúsculas para los escritos oficiales y un estilo cursivo para cartas y demás documentos menos formales. Este estilo cursivo sería el origen de lo que actualmente se denominaletraminúscula. Anatomía del tipo La Tipografía tiene como fin principal crear, estilizar y dar estéticamente a las fuentes un atractivo visual, además de una utilidad determinada (por ejemplo la fuente Times para el periódico.) En paralelo al avance tecnológico, los diseñadores han podido hacer uso de la tecnología en pro de su oficio tipográfico. Tal desarrollo a la par permitió una evolución estilosa y práctica del tipo, facilitandoeltrabajotantodeldiseñocomodelaimpresiónenserie. Acontinuación podremos adentrarnos en el sistema de composición de los tipos y de la letra imprenta, detallando cada uno de sus componentes. Comenzaremospor identificarlaanatomíadeltipo.Eltipohacealusiónalapiezadeimprentacondeterminadaletra. Ÿ APÓFIGEoCARTELA: Pequeñotrazocurvoqueenlazaelastaverticalconlosterminaleso remates. Ÿ ASTA: Rasgoprincipaldelaletraquedefinesu formaesencial.Sinella,laletrano existiría. Ÿ ASTA ASCENDENTE: Astadelaletraquesobresalepor encimadelaalturadelaX (ojomedio). Ÿ ASTADESCENDENTE: Astadelaletraquequedapordebajodelalíneadebase .Clasificación Una clasificación puede ser abordada desde ópticas diferentes. Por ejemplo, una forma muy amplia de dividir el inmenso universo tipográfico puede ser teniendo en cuenta la función o el empleo que se haga de la tipografía. Los dos grandes grupos que se pueden reconocer con cierta facilidad en este sentido son: por un lado, los de las tipografías que sirven para textos de largo alcance, es decir tipografías que deben leerse con facilidad, y en cuanto a su morfología, no deben llamar la atención. Y por otro lado estarían las tipografías de rótulo. Estas son tipografías que deben llamar la atención por sobre todo, y por supuesto deben poder leerse, aunque no son recomendablesparatextoslargos. Asimismo, las tipografías correspondientes al grupo de las tipografías para textos, pueden dividirse en tipografías para textos impresosy tipografíaparatextosenpantalla.
  • 4. Psicología de la Tipografía Latipografíaestáentodoloquenos rodea,apareceenlapublicidad,enloscomunicadosoficiales,enlosmensajespersonales… En principio, la tipografía no debería ser protagonista, sino que su objetivo es permanecer oculta mientras la información se transmite eficazmente. Sin embargo, en realidad le es imposible este “permanecer oculta”, en lugar de ello se utiliza un tipo de letra apropiado según el mensaje quesedeseatransmitir. El tipo de letra que se elige para el logotipo de una empresa no es el mismo que usa en sus comunicados oficiales, del mismo modo, no se usa el mismo tipo para el rótulo de una guardería que para los carteles del nombre de las calles. Y esto es así porque, como varios estudios demuestran, las personasasociamoslaformadelaletracondeterminadasactitudes:seriedad,alegría,elegancia,flexibilidad,rudeza Toda actividad relacionada con la comunicación de masas requiere ceñirse a las reglas que dan lugar a las convenciones para que sea comprensible por el lector. El espacio que medie entre las palabras y las líneas siempre será justificado ya que una de las funciones de estos elementos es garantizar que el lector realice sin darse cuenta esta actividad, al igual que el espacio alrededor del texto. Ha de tener una composición justificada, saltos delíneanoarbitrarios. Sin embargo, respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden usar todas estas características para transmitir una emoción más general: es loquesedenominanatmósferastextuales. Así, el tipo de letra de los créditos de una película de terror, una cómica o un drama serán muy distintos, porque todo comunica y con la tipografíaseenvíaunmensajeindependientealdeltextoescrito. Composición La composición en diseño es un tema que ya hemos abordado anteriormente (Unidad 1), pero entendemos que la tipografía es un medio fundamental en la composición gráfica, si bien cuando estudiemos el diseño editorial desarrollaremos de forma más profunda cómo un texto puede definir un tipo de publicación u otra. No podemos dejar pasar el hecho de que un título con una tipografía estipulada, ountextoconunaformao colordiferenciado,nos proporcionaránun aspectovisualgráficodeterminado Podemoshacertresgrandesbloquesenlacomposicióntipográfica: 1.Latipografíaenlostextos. 2.Latipografíacomoimagen. 3.Latipografíaanimada.
  • 5. Podemoshacertresgrandesbloquesenlacomposicióntipográfica: 1.Latipografíaenlostextos. 2.Latipografíacomoimagen. 3.Latipografíaanimada. Familia tipográfica Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas unaunidadtipográfica.Losmiembrosdeunafamilia(lostipos)separecenentresí,perotambiéntienenrasgos propios. Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica,omedioelectrónico.
  • 6. Fuente tipográfica. Es un tipo de letra que está conformado por un conjunto de grifos (letras, números caracteres especiales) es el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, aunque, para autoedición, la totalidad de los caracteres citados suelen estar en fuentes denominas Antecedentesdelalfabeto La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto (ver alfabetos de la Edad de Bronce media), y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraronensu diseño. Comienzos en Egipto Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte componente logogrífico,posiblementedebidoalgranvalorsimbólicodelcomplejosistemadejeroglíficosegipcios. Primeros alfabetos
  • 7. Los alfabetos proto-sinaíticos de Egipto aún deben ser descifrados. Sin embargo, parecen ser alfabéticos para registrar la lengua cananea. Los ejemplos más antiguos son los grabados en la zona del Sinaí y fechados hacia el 1850 a. C. Según Gordon J. Hamilton, estas inscripcionesdemuestranqueelsitiodelainvencióndelalfabetohasidomuyprobablementeEgipto. Derivadosdelabjadarameo. Véasetambién:Genealogíadeescriturasderivadasdelproto-sinaitico El alfabeto fenicio y arameo, al igual que su prototipo egipcio, representaban sólo a las consonantes en un sistema denominado abjad. El alfabeto arameo, que evolucionó a partir del fenicio en el siglo VII a. C. como el sistema oficial de escritura del imperio Persa, es probablementeelancestrodeprácticamentetodoslosalfabetosmodernosdeAsia: El alfabeto hebreo moderno comenzó siendo una variante local del Arameo Imperial. (El alfabeto hebreo original fue mantenido porlossamaritanos.) Elalfabetoárabedesciendedelarameoatravésdelalfabetonabateoutilizadoenloqueactualmenteeselsur deJordania. El alfabeto siríaco usado luego del III siglo a. C. evolucionó, mediante el pahlavi y sogdiano, hacia los alfabetos del norte deAsia, talescomoelOrkhon (probablemente),uigur,mongolymanchú. Elalfabetogeorgianoesdeorigenincierto,peropareceríaqueformapartedelafamiliapersa-arameo(otalvezgriega). El alfabeto arameo es el antecesor más probable de los alfabetos brahámicos del subcontinente indio, que se difundieron hacia Tíbet, Mongolia, Indochina y el archipiélago malayo junto con las religiones hindú y budista. (China y Japón, si bien incorporan el budismo,yateníanun desarrollopropioy retuvieronsus sistemaslogográficoysilábico.) El alfabeto hangul fue inventado en Corea en el siglo XV. Si bien la tradición establece que fue una invención autónoma, Gari Ledyard sugiere que algunas partes de su sistema de consonantes podrían estar basadas en media docena de letras derivadas del tibetano por medio del alfabeto phagspa imperial de la dinastía Yuan en China; el tibetano es una escritura brahámica. Posee unas características únicascomparadasconlosotrosalfabetos,yaqueelrestodelasconsonantessederivandeestenúcleoenformadeun sistemadistintivo. Elementosanatómicos La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos ha ejercido cierta influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes estructurales, que tienen su origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras de su bidimensionalidad y las poneenmovimientohaciéndolasparticiparactivamentedentrodelacomposición. Hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más íntimos, de la manera en que cada una de sus partes hasidomoldeadayreinterpretadaatravésdeltiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la función que esta cumple, es importante conocer como la presenciao ausenciadeciertoselementospuedenafectaraunadeterminadafamiliadetipos,y por endealtextoenelcualesusada.
  • 8. Signos y símbolos Signo: es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado. En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña'', en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider'', "araignée o "ragno'' designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patasquetodos conocemos. Símbolo: cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formarhilosapartirdesu propiocuerpo,perotambiénhasimbolizadolamuertey laguerrapor su aptitudcazadoray loletaldesu veneno.En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna crecientesimbolizaalislamismo;lacruzeselsímbolodeloscristianosylaestrelladeDavidrepresentaalareligiónhebraica. La imprenta Imprenta es la técnica industrial que permite reproducir, en papel o materiales similares, textos y figuras mediante tipos, planchas u otros procedimientos. El proceso de impresión consiste en aplicar tinta sobre los tipos y transferirla al papel por presión. Por extensión, se conoce como imprenta al lugar o taller donde se imprime. La Bauhaus tipográfica El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. Edgard Benguiat junto con Víctor Caruso redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada endiseños conreminiscenciasdelosaños20y enlaépocadelArtDecóconlíneassimples,limpiasycontraformassincerrar.
  • 9. Tipografía del siglo xx Tipografía del siglo xx examina los principales aspectos que han dado forma a la historia del diseño tipográfico y, en los últimos tiempos, también del diseño gráfico. El libro muestra de qué modo las actuales corrientes tipográficas forman parte de un continuo proceso de cambio que se va tejiendo a lo largo de las diferentes décadas. Entre los temas tratados se encuentran la llegada de la producción de masas, el surgimiento de la figura del director de arte, la aparición de la retícula (y su posterior abandono), la llegada de los medios no impresos y el lanzamiento de los Macintosh, con la consiguiente aparición de una nueva generación de diseñadores que han visto cómo la tecnologíadigitalfacilitasu mododetrabajo. En la década de 1990 la tecnología digital dio origen a una revolución en el diseño gráfico y en la práctica tipográfica. Esta edición revisada del clásico estudio de Lewis Blackwell actualiza la historia analizando los principales avances introducidos por la revolución digital. Entre otros puntos, Blackwell examina el desarrollo de tipos para pantalla y otras innovaciones relacionadas con la aparición de Internet como un nuevo medio global. No obstante, el autor expone en la introducción algunos de los retos a los que se enfrentan los diseñadores tipográficos y los usuarios en el nuevo milenio, dado que también existen aspectos negativos en las condiciones en las que los diseñadorestrabajanactualmente. Además de contar con más de 300 ilustraciones, el libro reflexiona sobre la cultura de la experimentación en el diseño tipográfico contemporáneo y presenta de forma clara su contexto histórico. Por todo ello, la presente obra proporciona a los diseñadores, estudiantes y al público en general una guía completa y de fácil comprensión sobre la tipografía del siglo XX y las cuestiones fundamentales que condicionaránlaprácticatipográficaenelfuturo.