SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
Profesor:
- Maglorio Acevedo Marzano
Integrantes:
- Cahuaya Huanca, Jessica M. 18110274
- Calderón Zárate, Kevin O. 18110010
- Carhuancho Vega, Suker O. 18110013
- Charca Pari, Noelia R. 18110597
- Ocsa Tairo, Marco A. 18110210
- Olivas Escalante, Judith R. 18110471
Antecedentes históricos de la auditoria administrativa
5000
a.C
1600
a.C
1994
a.C 1436 1799 1900 1915
Primera
contribución
documentada
.Se encuentran
evidencias de
practicas de
control
administrativo
Los egipcios
presentan la
iniciativa de
organizar la
administración y
el control
China
.Implementación
de técnicas
administrativas
de control en
gobiernos
territoriales
Venecia
.Época
Medieval.
Directores de
Arsenal
planearon
controles
contables ,de
inventarios ,de
costos y
personal
Eli
Whitney
desarrolla
sistemas
de control
de costos
y de
calidad
Emerge de
manera formal la
administración
científica para
analizar el
trabajo y elevar
la eficiencia de
las tareas de
producción
Surge la
escuela del
proceso
administrativo
a partir de las
aportaciones
de Henry
Fayol.
James
O.Mc.
Kinsey sento
las bases de
lo que
denomino
Auditoria
Administrativ
a en la
evaluación
de una
empresa
Surge la
INTUSAI,organizaci
ón profesional de
entidades
fiscalizadoras
superiores.
Fiscaliza cuentas y
actividades
Se
considera a
la Auditoria
Administrat
iva como
técnica de
control de
desempeñ
o total
1935 19551953
1965 1967 1977 1984 2000 2004 2004 2004 20042004
Se define el
concepto
,contenido e
instrumento
s de
aplicación
de la
auditoria
Se profundiza a
través de «A
Management Audit
System»publicada
por W.T.Greenwood
Álvarez
Anguiano
elabora un
marco
metodológico
enriquecido
que permita
entender la
esencia de la
auditoria
administrativa
Es introducida
la auditoria
administrativa
y la forma de
aplicar y
evaluar las
áreas
funcionales ,el
ambiente de
trabajo y
sistemas de
información
Auditoria
administrativa
,de estados
financieros
,operacional
,integral
,gubernamental
,ecológica y de
calidad
Auditoria
administrativ
a como
elemento
clave de las
fases de
planeación y
control de
una
organización
Auditoria de
estados
financieros
,legales
,ecologicas,d
e calidad y
mercadológic
as
Auditoria
interna integral
,interrelaciona
la auditoria
administrativa
,operacional y
de estados
financieros
para lograr una
visión integral
Auditoria
Administrativa
y sus enfoques
metodológicos
y prácticos
dentro de la
organización
México .Normas
y alineamientos
que regulan el
funcionamiento
de los órganos
internos de
control ,que
contienen las
pautas de la
administración
Franklin (2007) refiere: “Una auditoría administrativa es la
revisión analítica total o parcial de una organización con el
propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar
oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una
ventaja competitiva sustentable”
Conceptos de
auditoría
administrativa
• Leonard William (1957) considera:
La auditoria administrativa es el examen comprensivo y
constructivo de la estructura organizacional de una empresa
, institución o rama gubernamental ,o de cualquier
componente de las mismas, tales como una división o
departamento así como de sus planes y objetivos, sus
métodos de operación y la utilización de los recursos físicos
y humanos.
Valencia (2003) sostiene:
La auditoria administrativa es un examen detallado,
metódico y completo, practicado por un profesional de la
administración sobre la gestión de un organismo social.
Consiste en la aplicación de diversos procedimientos ,con
el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados en
resultados en relación con las metas fijadas ,los recursos
humanos ,financieros y materiales empleados; la
organización, utilización y coordinación de dichos recursos
;los métodos y controles establecidos y su forma de
operar.
Para realizar Auditorías de Gestión es necesario la conformación de un
equipo multidisciplinario, que dependiendo de la naturaleza de la
entidad y de las áreas a examinarse, a más de los auditores
profesionales, podría estar integrado por especialistas en otras
disciplinas, tales como: ingenieros, abogados, economistas, sicólogos,
médicos, etc.
De éste grupo, entre los dos
más experimentados, se
designa al jefe de grupo
y al supervisor, quienes
tendrán la máxima e íntegra
responsabilidad de la
Auditoría de Gestión.
Estos profesionales además
de su capacidad deben tener
la independencia necesaria
con relación a la entidad
objeto de la auditoría, a fin de
obtener mayor confianza de
que su trabajo será ejecutado
con total imparcialidad
FUNCIONES DEL
JEFE DE AUDITORÍA
FUNCIONES DEL
SUPERVISOR DE
AUDITORÍA
FUNCIONES DE
AUDITORES
 Aplicar los programas de
auditoría
 Documentar la aplicación de los
procedimientos de auditoría
 Colaborar continuamente para
fomentar el logro de los
objetivos
 Obtener la evidencia suficiente,
competente y pertinente
 Redactar en la correspondiente
cédula o papel de trabajo, los
resultados del examen
 Estructurar el expediente de
papeles de trabajo y entregarlo
al jefe de equipo
 Cumplir con las disposiciones
legales, normativas e
instruccione
 Preparar y aplicar los programas de
supervisión
 Desarrollar conjuntamente con el Jefe
de equipo de auditoría, las funciones
de responsabilidad compartida
 Supervisar periódicamente las
actividades del equipo
 informar mensualmente al jefe de
auditoría sobre el avance
 Dirigir las reuniones programadas
 Preparar y presentar al jefe de
auditoría el informe de supervisión.
 Presentar al jefe de la unidad
operativa el informe final
 Comunicar y dejar constancia
escrita de la iniciación de la
auditoría
 Dirigir el equipo de auditoría de
acuerdo con los criterios
establecidos
 Incentivar la participación activa
 Redactar el borrador del
informe y memorando de
antecedentes
 Preparar y tramitar la
convocatoria a la administración
de la entidad para la reunión en
que se presentarán los
resultados finales
 Entregar al Supervisor o a
quien corresponda el borrador
del informe,
 memorando de antecedentes y
expediente de papeles de
Definiciones sobre
auditoria de
gestión
Según MAGU(1998)sostiene:
Es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin de proporcionar una
evaluación independiente sobre el desempeño(rendimiento) de una entidad, programa o proyecto,
orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el uso delos recursos públicos, para facilitar la
toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su
responsabilidad ante el público
“La auditoría de gestión es el examen que se efectúa en una entidad por un profesional externo e
independiente, con el propósito de evaluar la eficiencia de la gestión en relación con los objetivos
generales; su eficiencia como organización y su actuación y posicionamiento desde el punto de vista
competitivo, con el propósito de emitir un informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la
dirección” (Blanco, 2003, p.233)
Arevalo (1999)afirma:
La auditoría de gestión es el examen que efectúa un auditor independiente de una Entidad con el fin de
emitir su informe profesional, vinculado con la evaluación de la economía y eficiencia de sus operaciones,
la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y el respeto de la Administración, Dirección o Gerencia por la
ética, equidad y ecología.
CASO PRÁCTICO: DESPERDICIOS INDUSTRIALES CASA ZETINA
NATURALEZA DE LA EMPRESA
Desperdicios Industriales Casa Zetina es
una empresa familiar registrada ante las
autoridades fiscales como persona física
con actividad empresarial, de acuerdo
con las siguientes características:
Sector: comercio
Subsector: comercio al mayoreo
Ramo: compra-venta de materiales de
deshecho
Actividad: compra-venta de vidrio usado
ANTECEDENTES
La creación de la empresa comienza cuando Andrea Zetina y su
esposo Salomón García quienes recolectaban materiales como
cartón, papel, botella, latas de aluminio, entre otros.
Tiempo después obtienen un préstamo por el cual rentaron un
local, además de comprar una camioneta para el manejo de su
material.
Más tarde, en base de iniciativa e intuición, logran
incrementar la eficiencia en el manejo de sus recursos, lo que le
permite, convertirse en una empresa con un terreno propio con
tres sucursales.
Con el tiempo, al mando de los hijos quienes por la falta de
esquemas de organización y control y, sobre todo, la ausencia
de una preparación ,provocaron el deterioro de la productividad,
incrementos de los gastos de administración, pérdida de
clientes y de comunicación, situación que debilito su posición
en el mercado.
Como consecuencia ,la fundadora retoma el mando y junto con
los hijos optan por buscar una alternativa para diversificarse y
diferenciarse. El resultado se tradujo en el diseño y fabricación
de una máquina que le permitió procesar vidrio .Hecho que
condujo el giro en el que actualmente desempeñan.
Para fortalecer el funcionamiento de nuestra
empresa familiar, decidimos llevar a cabo una
auditoría administrativa
ACCIONES
Se celebra una reunión con la propietaria de la
empresa, en la cual se decide buscar un
acercamiento con el personal con el fin de
sostener un diálogo de sensibilización e
informarles los beneficios .
Se procede con la fase de instrumentación, la cual
se inicia a través de la observación directa y el
análisis documental..
Posteriormente, para captar la información
necesaria, se preparan los cuestionarios y se
realizan entrevistas dirigidas con los ocupantes
de cada nivel jerárquico de la estructura.
También se tomaron fotografías digitales de los
recursos con que cuenta la organización. En
esta fase y después de analizar la información
recopilada y capacitado el equipo auditor, se
seleccionaron las técnicas de análisis y soporte
administrativo.
Equipo auditor
Sra. Zetina
Análisis SWOT (FODA)
Potencial de innovación
Análisis de la competencia
Rivalidad entre los
vendedores en
competencia
y empresas que ofrecen
servicios sustitutos
La fuerza competitiva
del ingreso potencial El poder de los
proveedores
El poder de los
compradores
Las empresas que
pertenecen a esta
industria conforman un
grupo reducido
En primer lugar, ha
recuperado algo de lo
perdido por malos
manejos. En segundo
lugar, pocos de sus
competidores han podido
adquirir
una máquina trituradora.
En tercer lugar, posee un
camión, una góndola y ha
reestructurado el diseño
de su grúa mecánica. Y,
por ultimo tiene el
prestigio de que gozan
sus propietarios como
negociadores y
trabajadores.
Son clientes-proveedores
que han
demostrado su lealtad a la
empresa en momentos
difíciles, otorgándole
amplios plazos
para pagar la mercancía
cuando la empresa
carecía del efectivo
necesario
recolectores de basura
individuales y camiones
del servicio de limpieza de
la ciudad, manejado con
un criterio empresarial
INFORME
Empresa auditada:
Desperdicios Industriales Casa Zetina
Periodo de revisión:
Febrero a mayo de 2005
Objetivo de la auditoría:
Incrementar la participación de la empresa en la
industria del vidrio
Alcance:
Estudio integral de la empresa pequeña del sector
micro-industrial Desperdicios Industriales Casa Zetina
Metodología:
• Análisis SWOT
• Análisis del potencial de innovación
• Análisis de la competencia
Síntesis
Durante el desarrollo y el análisis del estudio se
observa que, en gran medida, la problemática de la
organización radica en deficiencias de la dinámica de
su dirección
RESULTADO:
La eficiencia de la organización presenta un porcentaje de 69%, producto del promedio de los factores que
influyen directamente en los resultados, cuyo orden de importancia es: capital humano 94%, ambiente 70%,
proceso productivo 70%, estructura financiera 61% y dirección 50%.
Los cinco factores restantes: servicio, abastecimientos, planta, ventas y contabilidad estadística, no
observan problemas de avance en la estructura, sin embargo son susceptibles a cambios para mejorar su
desempeño
CONCLUSIONES:
Como consecuencia de la aplicación de la auditoría administrativa, salieron a la luz los limitantes
que obstaculizan el desarrollo de la empresa. Se destacan la falta de capacitación en general,
liderazgo y asesoría especializada. La difícil transición por la que pasa la empresa se ve afectada
también por el deficiente manejo de su información, particularmente por la dificultad para
adaptarse a un demandante y cambiante contexto tecnológico.
RECOMENDACIONES
Se recomienda replantear la forma de operar con un enfoque estratégico de largo plazo. Para ese propósito es
conveniente efectuar un análisis que permita determinar la posición estratégica a partir del estudio de sus valores y
creencias, objetivos, recursos y capacidades, así como de su entorno competitivo .
Planeación Se reconoce la urgente necesidad de que todos los integrantes de la
empresa conozcan la misión, visión, objetivos, metas, estrategias y tácticas de la
misma. Asimismo, que se lleve a cabo la definición de políticas, procedimientos y
programas.
Organización: La estructura organizacional tiene que plantearse en función de la
oportunidad de negocio. También se debe tomar en cuenta el capital intelectual y las
actividades que de él se derivan.
Dirección Es recomendable que el nivel directivo ejerza un liderazgo auténtico, y logre
la motivación de todos los niveles jerárquicos. Para ello, es imprescindible fortalecer la
comunicación y coordinación y el trabajo en equipo, así como promover la creatividad e
innovación.
Control Es prioritario que se defina la naturaleza y sistemas de control con base en los
procesos, niveles jerárquicos y áreas de la empresa. Las herramientas que se
seleccionen deberán ser viables y funcionales para garantizar la calidad del
Es un enfoque de la auditoría que se encarga de evaluar de manera independiente y
objetiva los proyectos o sistemas, se enfoca principalmente en el análisis de la eficacia.
Eficiencia y economía.
Transversal
Participativa InterdisciplinariaOrientada a la ciudadanía
Constructiva
• Criterios según Organización Internacional de Fiscalización Superior
(INTOSAI)
Sistemática
Controlada
Empírica
Crítica
Es una herramienta de gestión que
evalúa las metas y objetivos
presupuestarios aplicando los criterios
de economía, eficiencia y eficacia.
Se enfoca en la calidad e impacto
de los presupuestos o recursos
públicos destinados a las funciones
o actividades del Estado, el
desempeño de sus gestores y el
cumplimiento de las metas
programadas.
La auditoria presupuestaria tiene un
carácter preventivo y posterior, se
aplica en 3 momentos de la
elaboración de presupuestos:
Antes de la aprobación del presupuesto
Evalúa la racionalidad de los presupuestos
antes de su ejecución
Durante la ejecución del presupuesto:
Evalúa la realización de metas y objetivos
para evitar inconvenientes y corregirlos.
Posterior a la ejecución: Evalúa la objetividad
de los presupuestos ejecutados en un tiempo
definido
Economía
Eficiencia
Eficacia
Se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se
adquieren los diversos recursos de la institucional menor
costo posible.
Se refiere a la relación entre los recursos consumidos
(insumos) y la producción de bienes y servicios.
Trabajar con eficiencia significa desarrollar siempre bien las
actividades
Es el grado en que una actividad alcanza sus objetivos, metas y
otros efectos que se había propuesto
Insumos
correctos al
menor costo
Insumos que
producen los
mejores resultados
Resultados que
brindan los efectos
deseados
Auditoría del valor por dinero
Es un enfoque de la auditoría enfocado
en el análisis objetivo de la eficacia,
eficiencia y economía de una entidad.
Para un mejor desempeño el auditor
debe:
• Tener acceso a la información
financiera
• Tener acceso a la información de la
dirección
• Ser independiente
• Tener una formación profesional
• Ser asequible
Auditoria Operativa - Operacional
La auditoría operativa es aquella centrada
en evaluar de forma exhaustiva el empleo
de los recursos con los que cuenta una
organización y si de forma eficiente y de
calidad logra sus objetivos marcados.
Objetivos de la auditoria operacional
Analizar aspectos administrativos, gerenciales y operativos sobre los que se realizarán las
modificaciones oportunas con tal de mejorar la operativa empresarial.
Identificar qué áreas deben reducir costes y dar apoyo a los procesos con mayores
necesidades.
Ventajas
La empresa obtiene una opinión
objetiva y realista. Esto tendrá
efectos importantes en el control
de inventarios a corto/medio plazo:
incremento de la producción,
rapidez en ventas, reducción de
costes, etc.
Ahorro de dinero a largo plazo.
Se trata de una gran inversión,
pero con grandes resultados
positivos visibles a lo largo del
tiempo.
Desventajas
Es un proceso que cuesta dinero,
por lo que muchas empresas se
muestran reacias o, simplemente,
no se lo pueden permitir.
Se requiere de un periodo de tiempo
relativamente largo para completarse,
puesto que se trata de un análisis y
examen exhaustivo de la operativa de
la empresa con el que detectar
mejoras productivas.
Auditoria De Cumplimiento
La auditoría de cumplimiento consiste en la comprobación o
examen de las operaciones financieras, administrativas,
económicas y de otra índole con el objetivo de establecer
que se han realizado conforme a las normas legales
estatutaria y de procedimientos que son aplicables.
Alcances
Comprenderán las revisiones y evaluaciones de
una muestra selectiva de las operaciones,
procedimientos y actividades de la entidad, así
como de los actos y resultados de la gestión
pública, respecto a la captación, uso y destino
de los recursos y bienes públicos.
Sera de aplicación obligatoria para el personal
de las unidades orgánicas de la Contraloría y
de los OCI, de acuerdo con su competencia
funcional y que presten servicio bajo
cualquier modalidad contractual
La importancias de la Auditoria de cumplimiento
Uno de los objetivos será
determinar la conformidad de la
aplicación de las normativas, de
las disposiciones internas y las
estipulaciones contractuales
establecidas en la materia a
examinar de la entidad sujeta a
control.
Determinar el nivel de
confiabilidad de los controles
internos implementados por la
entidad en los procesos,
sistemas administrativos y de
gestión, vinculados a la
materia a examinar.
Tendrá como finalidad fortalecer
la gestión, transparencia,
rendición de cuentas y buen
gobierno de las entidades,
mediante las recomendaciones
incluidas en el informe de
auditoría, que van a permitir
optimizar sus sistemas
administrativos, de gestión y de
control interno.
objetivos
Una auditoria de cumplimiento se de forma interna o
externa podrá ayudar a la empresa a identificar las
debilidades en los procesos de cumplimiento normativo y
crear vías de mejora. En algunos casos, la orientación
proporcionada por una auditoria de cumplimiento puede
ayudar a reducir el riesgo, a la vez que se evitan posibles
problemas legales o multas federales por incumplimiento.
Auditoria Forense
La auditoría forense es una auditoría especializada en
descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos
en
el desarrollo de las funciones públicas y privadas. Es,
en términos contables, la ciencia que permite reunir
y presentar información financiera, contable, legal,
administrativa e impositiva, para que sea aceptada
por
una corte o un juez en contra de los perpetradores de
un crimen económico
Características de la auditoria forense
Multidisciplinaria Procedimental
Las evidencias recopiladas en la
auditoría contable deben seguir un
procedimiento que incluya el marcado,
la codificación y la declaración jurada
de los auditores sobre la forma como
fueron obtenidas.
Combinación de diferentes áreas y
disciplinas para un buen trabajo de
auditoria forense como: área
contable, abogados expertos en la
materia y área financiera.
Objetivos de la Auditoria forense
• Examinar las informaciones financieras y contables
de la empresa en la cual está asignado
• Documentar y fundamentar los informes financieros y
los denominados informes periciales
• Manejar y analizar información de registros, sistemas
y presupuestos financieros
• Elaborar informes forenses para ser utilizados en la
corte o en tribunales ante el juez
Auditoria ecológica y medio ambiental
La Cámaras de Comercio Internacional (ICC) en su
publicación Environmental Auditing (1989) la define
como:
Una herramienta de gestión que comprende una
evaluación periódica y objetiva, documentada, de
cuán bien están funcionando la organización, la
gestión y el equipo ambiental, con el objetivo de
ayudar a salvaguardarel medio ambiente mediante:
• Facilitar el control de la gestión de las prácticas
ambientales.
• Evaluar el cumplimiento de las políticas de la
compañía que incluirían el cumplimiento de los
requisitos reglamentarios.
objetivos
Ayudar a proteger el
medio ambiente y
minimizar los riesgos
para la salud
humana.
Determinar qué tan
bien están
funcionando los
sistemas y equipos
de gestión ambiental
Verificar el
cumplimiento con las
leyes y regulaciones
nacionales, locales u
otras relevantes
Verificar que todos los
departamentos y
niveles de la
organización siguen los
procedimientos e
instrucciones técnicas
establecidas.
Auditoria tributaria
consiste en un procedimiento en
el cual se revisa y valida la
información tributaria de una
empresa. Gracias a este
procedimiento se logra verificar
el cumplimiento de las
obligaciones tributarias con el
objeto de lograr si es correcta o
incorrecta la determinación
realizada en las organizaciones
Conocimie
ntos
PCGA
capacida
d
analítica
preparación y
entrenamient
o en técnicas
procedimient
os de
auditoria.
legislación
tributaria
vigente
.
Auditoria de proyectos y obras publicas
consiste en una revisión estructurada que les
permitirá a los interesados conocer, con certeza y
de forma objetiva, el estado de un proyecto en
un momento dado
por ejemplo saber si se está
cumpliendo con los plazos, beneficios,
el costo y los planes previstos
este tipo de auditoria ayudara a las
organizaciones a conocer si el proyecto
cumple con las mejores prácticas
relacionadas con la Gestión de Proyectos
Auditoria académica
comprende las actividades
evaluadoras en relación al
grado de cumplimento de la
normativa que se realiza
dentro del ámbito
educativo con la finalidad
de lograrse costo-beneficio
ahorro de tiempo y dinero,
evitando riesgos en la
gestión académica
en cuanto se refiere a la evaluación de
docentes, se tendrá en cuenta las siguientes
variables: apego y cumplimiento del sílabo,
metodología y transferencia de
conocimientos, número mínimo y tipo de
evaluaciones, puntualidad en la asistencia a
clases, relación con los alumnos, opinión de
los alumnos en cuanto a la calidad y
transferencia de conocimientos, asistencia a
reuniones convocadas, cumplimiento de las
comisiones encargadas, etc
por ejemplo
AUDITORÍA MÉDICA
La auditoría médica es un proceso de evaluación e
investigación de la calidad de atención médica, esta se
presenta de cuatro formas:
Auditoría Médica
Interna
Auditoría Médica
Externa
Auditoría Médica
Mixta
Auditoría Médica
Compartida
AUDITORÍA INTEGRAL
La auditoría integral es el proceso
de obtener y evaluar
objetivamente, en un período
determinado, evidencia relativa a
la información financiera, al
comportamiento económico y, al
manejo de una entidad; con el
propósito de informar sobre el
grado de correspondencia entre
aquellos y los criterios o
indicadores establecidos, o los
comportamientos generalizados.
Auditoría de sistemas y tecnología de la
información y comunicación
La auditoría a las TIC (Tecnologías de
Información y las comunicaciones),
consiste en una evaluación objetiva,
selectiva, crítica y sistemática de las
políticas, procesos, normas, funciones,
actividades de la empresa con el fin de
generar un informe del uso eficiente de
los recursos informáticos, de la
comunicación, la oportunidad en la
entrega de la información,
aprovechamiento de los recursos y la
efectividad de los controles establecidos
por el área de Tecnología al interior de la
empresa.
AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO
La auditoría interna es un sistema de
control interno de la empresa y consiste
en el conjunto de medidas, políticas y
procedimientos establecidos en una
organización concreta para proteger su
activo, minimizar riesgos, incrementar la
eficacia de los procesos operativos y
optimizar y rentabilizar, en definitiva, el
negocio.
Diferencias y similitudes entre la auditoría financiera en
comparación con la auditoría administrativa y otros
tipos de auditoría
• Para Estupiñán (2012), la auditoría
financiera, también conocida
como auditoría contable, se trata
de un método por el que se
examina y analiza la información
que una empresa tiene reflejada
en los estados de sus cuentas.
Dicha auditoría podrá ser
realizada por un auditor interno o
externo a la empresa, pero un
auditor del sector privado, no del
público como pasa por ejemplo
en la auditoría fiscal.
• También, según Sánchez (2006),
plantea que la auditoría financiera
consiste en el examen, evaluación
de los documentos, operaciones,
registros y estados financieros de
la entidad, para determinar si ellos
reflejan razonablemente su
situación financiera, así como, los
resultados de sus operaciones,
además del cumplimiento de las
disposiciones económico-
financiero y el control interno.
Definiciones de Auditoría Financiera
• Estupiñán, R. (2006). Control Interno y Fraudes. Madrid. España: Editorial ECOE.
• Sánchez, F. (2006). Contabilidad Financiera para PYMES. Colombia: Editorial TRILLAS.
Diferencias
Auditoría
Financiera
Auditoría administrativa
• Radica en que la auditoría financiera es una auditoría
para presentar opiniones acerca de los estados
financieros de la compañía reflejando una visión
verdadera y justa, utiliza los estados financieros
como un fin. Mientras la auditoría administrativa
utiliza los estados financieros como un medio. La
auditoría administrativa es una evaluación
sistemática de la compañía respecto a la efectividad
con la cual se están logrando los objetivos de la
organización
Auditoría de gestión
• la auditoría financiera se realiza anualmente, mientras
la de gestión se realiza de acuerdo a requisitos.
También la auditoría de gestión se encarga de
evaluar la eficiencia y eficacia del uso de los recursos
disponibles de la compañía.
Auditoría de cumplimiento
• la primera tiene la finalidad de evaluar la información
en los estados financieros y la auditoría de
cumplimento está ligado a determinar si la compañía
esta siguiendo correctamente los procedimientos,
reglas o reglamentos.
VS
Similitud
Auditoría
Financiera
Auditoría de gestión
• respecto a la veracidad de la
información en los estados financieros si
estos están cumpliendo con los
objetivos de la organización.
Auditoría de cumplimiento
• están orientados al cumplimiento de
los procedimientos, reglas y
reglamentos en la presentación de los
estados financieros.
VS
Objetivos, alcance, campo de aplicación, importancia, metodología,
normas, procedimientos, técnicas y herramientas de auditoria aplicables.
Objetivos
• 1. Evaluar e informar a la Gerencia
sobre las normas que se aplican
realmente en la organización en
todos los procesos de información.
• 2. Evaluar e informar si se cumplen
en la práctica las pautas
establecidas por la Gerencia,
relativas al control interno.
• 3. Evaluar si las pautas de control
interno satisfacen los
requerimientos de la organización
teniendo en cuenta el tamaño y sus
características.
• 4. Brindar asesoramiento a la
Gerencia y al resto de la
organización.
• 5. Comprobar y promover la
eficiencia de los distintos procesos
operativos.
• 6. Informar precisa y
oportunamente los desvíos
producidos y aconsejar las medidas
de acción correctivas necesarias.
Alcance
• Tener un alcance adecuado
no significa que la auditoría
debe ser simple y estándar si
no debe ser de acuerdo a
cada organización.
Campo de aplicación
• Puede abarcar en el ámbito
público y privado.
Importancia
• Una auditoría ayudar a
encontrar los errores que se
sitúan en la empresa y tomar
medidas correctivas para
enmendar el rumbo de la
empresa.
Metodología
Para casi todo tipo de entidad
(publica, privada) debe ser la
siguiente:
• Conocimiento de la
entidad,
• Planeación de la auditoría,
• Evaluar el sistema de
control,
• Aplicación de pruebas
(exámenes),
• Informes de la auditoría y
por último el seguimiento
correspondiente.
Normas generales,
•entrenamiento técnico y
capacidad profesional
•cuidado y diligencia
profesional
•independencia de criterio
Normas de trabajo de campo
y
•planeación y supervisión
•estudio y evaluación del
control interno
•obtención de evidencia
suficiente y competente.
Normas de presentación de
informes.
•de aplicación de las PCGA
(NIC – NIIF)
•Consistencia
•revelación suficiente y
opinión del autor.
Los auditores deben cumplir una serie de normas profesionales denominadas Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas (NAGAS), esto deben observar y practicar los auditores para el desempeño
de sus labores, cuyo cumplimiento garantizara un trabajo profesional y una opinión técnica adecuada y
concisa.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) se
encuentran en 3 grupos, los cuales son:
Normas
Procedimientos
Extensión o alcance de los procedimientos
Oportunidad de procedimientos
Pruebas selectivas
Técnicas
• Estudio general, consta en la apreciación y
juicio de las características de la empresa
(general).
• Análisis, es estudiar los componentes que
forman el todo en la empresa.
• Inspección
• Confirmación
• Investigación, es la recopilación de
información mediante entrevistas o
conversaciones.
• Declaraciones y Certificaciones, cuando las
afirmaciones deben quedar escritas
(declaraciones) y en ocasiones son
reafirmadas por las autoridades
(certificaciones).
• Observación y calculo.
Beneficios y utilidad de los informes de auditoría.
Beneficios
• Una auditoría obliga a las empresas a
ordenar y mejorar sus procesos y
controles internos, generando
eficiencias operativas y mejores
prácticas en la ejecución de sus
operaciones.
• La información que brinda una
auditoria es la base para la toma de
decisiones de inversión y
financiamiento.
• Una auditoría aumenta la confianza de
los accionistas, bancos o entidades
financieras ya que brinda información
fidedigna de la situación financiera de
tu empresa.
Utilidad
Los informes de auditoría son útiles
porque informa sobre lo que la empresa
solicito, por ejemplo, si fue una auditoría
financiera revisa los estados financieros
ver la situación, problemas, conclusiones,
recomendaciones, justo esto es lo que
necesita la empresa para la toma de
decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
600582
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Orlando Balcarcel
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
Augusto Javes Sanchez
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
innovalabcun
 
Confirmaciones externas
Confirmaciones externasConfirmaciones externas
Confirmaciones externas
Castañeda Mejía & Asociados
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
roberypaola
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
jimmy mero
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
Diego Veintemilla
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
agurtocoronaj
 
Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)
Susy Rocio Gutierrez Choque
 
4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria
Máythe B. D.
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Mayra Rios Saldaña
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Juan José Sandoval Zapata
 
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
MadeleynNinanyaMarte
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Daianna Reyes
 
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento InternoIntroducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno
Janeth Lozano Lozano
 
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarAuditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Nidia Niño
 
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 Muestreo en Auditoria de Sstemas Muestreo en Auditoria de Sstemas
Muestreo en Auditoria de Sstemas
Audisistemas
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
BENJI SILVA RUIZ
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Alvaro Gastañuadi Terrones
 

La actualidad más candente (20)

La práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
Unidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeaciónUnidad 6 memorando de planeación
Unidad 6 memorando de planeación
 
Confirmaciones externas
Confirmaciones externasConfirmaciones externas
Confirmaciones externas
 
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoríaProcedimientos para obtener evidencia de auditoría
Procedimientos para obtener evidencia de auditoría
 
Planificación preliminar.
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)Cuestionario control interno (2)
Cuestionario control interno (2)
 
4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria
 
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
 
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
 
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
 
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento InternoIntroducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno
 
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrarAuditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
Auditoría del rubro ingresos – cuentas por cobrar
 
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 Muestreo en Auditoria de Sstemas Muestreo en Auditoria de Sstemas
Muestreo en Auditoria de Sstemas
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control InternoHallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
 

Similar a Tipos de auditoria

Actividad semana 1 auiditoria informatica: conceptualizacion
Actividad semana 1 auiditoria informatica: conceptualizacionActividad semana 1 auiditoria informatica: conceptualizacion
Actividad semana 1 auiditoria informatica: conceptualizacion
Carlos Andrés Pérez Cabrales
 
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1 Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Auditoría Administrativa UNIDAD I consideraciones generales
Auditoría Administrativa UNIDAD I consideraciones generalesAuditoría Administrativa UNIDAD I consideraciones generales
Auditoría Administrativa UNIDAD I consideraciones generales
Douglas Rafael
 
47 18022215 arturo_garcia_auditoria
47 18022215 arturo_garcia_auditoria47 18022215 arturo_garcia_auditoria
47 18022215 arturo_garcia_auditoria
arturo garcia martinez
 
Cartilla u1
Cartilla u1Cartilla u1
Cartilla u1
justomendez
 
La auditoria a travez del tiempo
La auditoria a travez del tiempo La auditoria a travez del tiempo
La auditoria a travez del tiempo
EROL
 
La auditoria a través del Tiempo
La auditoria a través del TiempoLa auditoria a través del Tiempo
La auditoria a través del Tiempo
EROL
 
La auditoria a travez del tiempo
La auditoria a travez del tiempo La auditoria a travez del tiempo
La auditoria a travez del tiempo
EROL
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
sandra ibarra
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
omar0830
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
omar0830
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
omar0830
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
omar0830
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
Sandrita Sandoval
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
LilianaPaolaSUASNABA
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
LilianaPaolaSUASNABA
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
Maryam Rivera Vega
 
Qué es una Auditoría
Qué es una AuditoríaQué es una Auditoría
Qué es una Auditoría
Abieser Arango
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdfCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
JRIngenieros1
 
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
vane_pao
 

Similar a Tipos de auditoria (20)

Actividad semana 1 auiditoria informatica: conceptualizacion
Actividad semana 1 auiditoria informatica: conceptualizacionActividad semana 1 auiditoria informatica: conceptualizacion
Actividad semana 1 auiditoria informatica: conceptualizacion
 
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1 Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
 
Auditoría Administrativa UNIDAD I consideraciones generales
Auditoría Administrativa UNIDAD I consideraciones generalesAuditoría Administrativa UNIDAD I consideraciones generales
Auditoría Administrativa UNIDAD I consideraciones generales
 
47 18022215 arturo_garcia_auditoria
47 18022215 arturo_garcia_auditoria47 18022215 arturo_garcia_auditoria
47 18022215 arturo_garcia_auditoria
 
Cartilla u1
Cartilla u1Cartilla u1
Cartilla u1
 
La auditoria a travez del tiempo
La auditoria a travez del tiempo La auditoria a travez del tiempo
La auditoria a travez del tiempo
 
La auditoria a través del Tiempo
La auditoria a través del TiempoLa auditoria a través del Tiempo
La auditoria a través del Tiempo
 
La auditoria a travez del tiempo
La auditoria a travez del tiempo La auditoria a travez del tiempo
La auditoria a travez del tiempo
 
Tipos de auditoria
Tipos de auditoriaTipos de auditoria
Tipos de auditoria
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria de Sistemas
Auditoria de SistemasAuditoria de Sistemas
Auditoria de Sistemas
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS.pdf
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
Qué es una Auditoría
Qué es una AuditoríaQué es una Auditoría
Qué es una Auditoría
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdfCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_AUDITORIA_ADMINISTRATIVA_Y_PERFIL_DEL_AUDITOR.pdf
 
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
Marco teorico y conceptual de la auditoria de gestión (1)
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Tipos de auditoria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Profesor: - Maglorio Acevedo Marzano Integrantes: - Cahuaya Huanca, Jessica M. 18110274 - Calderón Zárate, Kevin O. 18110010 - Carhuancho Vega, Suker O. 18110013 - Charca Pari, Noelia R. 18110597 - Ocsa Tairo, Marco A. 18110210 - Olivas Escalante, Judith R. 18110471
  • 2. Antecedentes históricos de la auditoria administrativa 5000 a.C 1600 a.C 1994 a.C 1436 1799 1900 1915 Primera contribución documentada .Se encuentran evidencias de practicas de control administrativo Los egipcios presentan la iniciativa de organizar la administración y el control China .Implementación de técnicas administrativas de control en gobiernos territoriales Venecia .Época Medieval. Directores de Arsenal planearon controles contables ,de inventarios ,de costos y personal Eli Whitney desarrolla sistemas de control de costos y de calidad Emerge de manera formal la administración científica para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción Surge la escuela del proceso administrativo a partir de las aportaciones de Henry Fayol. James O.Mc. Kinsey sento las bases de lo que denomino Auditoria Administrativ a en la evaluación de una empresa Surge la INTUSAI,organizaci ón profesional de entidades fiscalizadoras superiores. Fiscaliza cuentas y actividades Se considera a la Auditoria Administrat iva como técnica de control de desempeñ o total 1935 19551953
  • 3. 1965 1967 1977 1984 2000 2004 2004 2004 20042004 Se define el concepto ,contenido e instrumento s de aplicación de la auditoria Se profundiza a través de «A Management Audit System»publicada por W.T.Greenwood Álvarez Anguiano elabora un marco metodológico enriquecido que permita entender la esencia de la auditoria administrativa Es introducida la auditoria administrativa y la forma de aplicar y evaluar las áreas funcionales ,el ambiente de trabajo y sistemas de información Auditoria administrativa ,de estados financieros ,operacional ,integral ,gubernamental ,ecológica y de calidad Auditoria administrativ a como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización Auditoria de estados financieros ,legales ,ecologicas,d e calidad y mercadológic as Auditoria interna integral ,interrelaciona la auditoria administrativa ,operacional y de estados financieros para lograr una visión integral Auditoria Administrativa y sus enfoques metodológicos y prácticos dentro de la organización México .Normas y alineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control ,que contienen las pautas de la administración
  • 4. Franklin (2007) refiere: “Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva sustentable” Conceptos de auditoría administrativa • Leonard William (1957) considera: La auditoria administrativa es el examen comprensivo y constructivo de la estructura organizacional de una empresa , institución o rama gubernamental ,o de cualquier componente de las mismas, tales como una división o departamento así como de sus planes y objetivos, sus métodos de operación y la utilización de los recursos físicos y humanos. Valencia (2003) sostiene: La auditoria administrativa es un examen detallado, metódico y completo, practicado por un profesional de la administración sobre la gestión de un organismo social. Consiste en la aplicación de diversos procedimientos ,con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados en resultados en relación con las metas fijadas ,los recursos humanos ,financieros y materiales empleados; la organización, utilización y coordinación de dichos recursos ;los métodos y controles establecidos y su forma de operar.
  • 5. Para realizar Auditorías de Gestión es necesario la conformación de un equipo multidisciplinario, que dependiendo de la naturaleza de la entidad y de las áreas a examinarse, a más de los auditores profesionales, podría estar integrado por especialistas en otras disciplinas, tales como: ingenieros, abogados, economistas, sicólogos, médicos, etc. De éste grupo, entre los dos más experimentados, se designa al jefe de grupo y al supervisor, quienes tendrán la máxima e íntegra responsabilidad de la Auditoría de Gestión. Estos profesionales además de su capacidad deben tener la independencia necesaria con relación a la entidad objeto de la auditoría, a fin de obtener mayor confianza de que su trabajo será ejecutado con total imparcialidad
  • 6. FUNCIONES DEL JEFE DE AUDITORÍA FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE AUDITORÍA FUNCIONES DE AUDITORES  Aplicar los programas de auditoría  Documentar la aplicación de los procedimientos de auditoría  Colaborar continuamente para fomentar el logro de los objetivos  Obtener la evidencia suficiente, competente y pertinente  Redactar en la correspondiente cédula o papel de trabajo, los resultados del examen  Estructurar el expediente de papeles de trabajo y entregarlo al jefe de equipo  Cumplir con las disposiciones legales, normativas e instruccione  Preparar y aplicar los programas de supervisión  Desarrollar conjuntamente con el Jefe de equipo de auditoría, las funciones de responsabilidad compartida  Supervisar periódicamente las actividades del equipo  informar mensualmente al jefe de auditoría sobre el avance  Dirigir las reuniones programadas  Preparar y presentar al jefe de auditoría el informe de supervisión.  Presentar al jefe de la unidad operativa el informe final  Comunicar y dejar constancia escrita de la iniciación de la auditoría  Dirigir el equipo de auditoría de acuerdo con los criterios establecidos  Incentivar la participación activa  Redactar el borrador del informe y memorando de antecedentes  Preparar y tramitar la convocatoria a la administración de la entidad para la reunión en que se presentarán los resultados finales  Entregar al Supervisor o a quien corresponda el borrador del informe,  memorando de antecedentes y expediente de papeles de
  • 7. Definiciones sobre auditoria de gestión Según MAGU(1998)sostiene: Es un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño(rendimiento) de una entidad, programa o proyecto, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economía en el uso delos recursos públicos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y mejorar su responsabilidad ante el público “La auditoría de gestión es el examen que se efectúa en una entidad por un profesional externo e independiente, con el propósito de evaluar la eficiencia de la gestión en relación con los objetivos generales; su eficiencia como organización y su actuación y posicionamiento desde el punto de vista competitivo, con el propósito de emitir un informe sobre la situación global de la misma y la actuación de la dirección” (Blanco, 2003, p.233) Arevalo (1999)afirma: La auditoría de gestión es el examen que efectúa un auditor independiente de una Entidad con el fin de emitir su informe profesional, vinculado con la evaluación de la economía y eficiencia de sus operaciones, la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y el respeto de la Administración, Dirección o Gerencia por la ética, equidad y ecología.
  • 8. CASO PRÁCTICO: DESPERDICIOS INDUSTRIALES CASA ZETINA NATURALEZA DE LA EMPRESA Desperdicios Industriales Casa Zetina es una empresa familiar registrada ante las autoridades fiscales como persona física con actividad empresarial, de acuerdo con las siguientes características: Sector: comercio Subsector: comercio al mayoreo Ramo: compra-venta de materiales de deshecho Actividad: compra-venta de vidrio usado ANTECEDENTES La creación de la empresa comienza cuando Andrea Zetina y su esposo Salomón García quienes recolectaban materiales como cartón, papel, botella, latas de aluminio, entre otros. Tiempo después obtienen un préstamo por el cual rentaron un local, además de comprar una camioneta para el manejo de su material. Más tarde, en base de iniciativa e intuición, logran incrementar la eficiencia en el manejo de sus recursos, lo que le permite, convertirse en una empresa con un terreno propio con tres sucursales. Con el tiempo, al mando de los hijos quienes por la falta de esquemas de organización y control y, sobre todo, la ausencia de una preparación ,provocaron el deterioro de la productividad, incrementos de los gastos de administración, pérdida de clientes y de comunicación, situación que debilito su posición en el mercado. Como consecuencia ,la fundadora retoma el mando y junto con los hijos optan por buscar una alternativa para diversificarse y diferenciarse. El resultado se tradujo en el diseño y fabricación de una máquina que le permitió procesar vidrio .Hecho que condujo el giro en el que actualmente desempeñan. Para fortalecer el funcionamiento de nuestra empresa familiar, decidimos llevar a cabo una auditoría administrativa
  • 9. ACCIONES Se celebra una reunión con la propietaria de la empresa, en la cual se decide buscar un acercamiento con el personal con el fin de sostener un diálogo de sensibilización e informarles los beneficios . Se procede con la fase de instrumentación, la cual se inicia a través de la observación directa y el análisis documental.. Posteriormente, para captar la información necesaria, se preparan los cuestionarios y se realizan entrevistas dirigidas con los ocupantes de cada nivel jerárquico de la estructura. También se tomaron fotografías digitales de los recursos con que cuenta la organización. En esta fase y después de analizar la información recopilada y capacitado el equipo auditor, se seleccionaron las técnicas de análisis y soporte administrativo. Equipo auditor Sra. Zetina
  • 12. Análisis de la competencia Rivalidad entre los vendedores en competencia y empresas que ofrecen servicios sustitutos La fuerza competitiva del ingreso potencial El poder de los proveedores El poder de los compradores Las empresas que pertenecen a esta industria conforman un grupo reducido En primer lugar, ha recuperado algo de lo perdido por malos manejos. En segundo lugar, pocos de sus competidores han podido adquirir una máquina trituradora. En tercer lugar, posee un camión, una góndola y ha reestructurado el diseño de su grúa mecánica. Y, por ultimo tiene el prestigio de que gozan sus propietarios como negociadores y trabajadores. Son clientes-proveedores que han demostrado su lealtad a la empresa en momentos difíciles, otorgándole amplios plazos para pagar la mercancía cuando la empresa carecía del efectivo necesario recolectores de basura individuales y camiones del servicio de limpieza de la ciudad, manejado con un criterio empresarial
  • 13. INFORME Empresa auditada: Desperdicios Industriales Casa Zetina Periodo de revisión: Febrero a mayo de 2005 Objetivo de la auditoría: Incrementar la participación de la empresa en la industria del vidrio Alcance: Estudio integral de la empresa pequeña del sector micro-industrial Desperdicios Industriales Casa Zetina Metodología: • Análisis SWOT • Análisis del potencial de innovación • Análisis de la competencia Síntesis Durante el desarrollo y el análisis del estudio se observa que, en gran medida, la problemática de la organización radica en deficiencias de la dinámica de su dirección RESULTADO: La eficiencia de la organización presenta un porcentaje de 69%, producto del promedio de los factores que influyen directamente en los resultados, cuyo orden de importancia es: capital humano 94%, ambiente 70%, proceso productivo 70%, estructura financiera 61% y dirección 50%. Los cinco factores restantes: servicio, abastecimientos, planta, ventas y contabilidad estadística, no observan problemas de avance en la estructura, sin embargo son susceptibles a cambios para mejorar su desempeño
  • 14. CONCLUSIONES: Como consecuencia de la aplicación de la auditoría administrativa, salieron a la luz los limitantes que obstaculizan el desarrollo de la empresa. Se destacan la falta de capacitación en general, liderazgo y asesoría especializada. La difícil transición por la que pasa la empresa se ve afectada también por el deficiente manejo de su información, particularmente por la dificultad para adaptarse a un demandante y cambiante contexto tecnológico. RECOMENDACIONES Se recomienda replantear la forma de operar con un enfoque estratégico de largo plazo. Para ese propósito es conveniente efectuar un análisis que permita determinar la posición estratégica a partir del estudio de sus valores y creencias, objetivos, recursos y capacidades, así como de su entorno competitivo . Planeación Se reconoce la urgente necesidad de que todos los integrantes de la empresa conozcan la misión, visión, objetivos, metas, estrategias y tácticas de la misma. Asimismo, que se lleve a cabo la definición de políticas, procedimientos y programas. Organización: La estructura organizacional tiene que plantearse en función de la oportunidad de negocio. También se debe tomar en cuenta el capital intelectual y las actividades que de él se derivan. Dirección Es recomendable que el nivel directivo ejerza un liderazgo auténtico, y logre la motivación de todos los niveles jerárquicos. Para ello, es imprescindible fortalecer la comunicación y coordinación y el trabajo en equipo, así como promover la creatividad e innovación. Control Es prioritario que se defina la naturaleza y sistemas de control con base en los procesos, niveles jerárquicos y áreas de la empresa. Las herramientas que se seleccionen deberán ser viables y funcionales para garantizar la calidad del
  • 15. Es un enfoque de la auditoría que se encarga de evaluar de manera independiente y objetiva los proyectos o sistemas, se enfoca principalmente en el análisis de la eficacia. Eficiencia y economía. Transversal Participativa InterdisciplinariaOrientada a la ciudadanía Constructiva
  • 16. • Criterios según Organización Internacional de Fiscalización Superior (INTOSAI) Sistemática Controlada Empírica Crítica
  • 17. Es una herramienta de gestión que evalúa las metas y objetivos presupuestarios aplicando los criterios de economía, eficiencia y eficacia. Se enfoca en la calidad e impacto de los presupuestos o recursos públicos destinados a las funciones o actividades del Estado, el desempeño de sus gestores y el cumplimiento de las metas programadas.
  • 18. La auditoria presupuestaria tiene un carácter preventivo y posterior, se aplica en 3 momentos de la elaboración de presupuestos: Antes de la aprobación del presupuesto Evalúa la racionalidad de los presupuestos antes de su ejecución Durante la ejecución del presupuesto: Evalúa la realización de metas y objetivos para evitar inconvenientes y corregirlos. Posterior a la ejecución: Evalúa la objetividad de los presupuestos ejecutados en un tiempo definido
  • 19. Economía Eficiencia Eficacia Se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren los diversos recursos de la institucional menor costo posible. Se refiere a la relación entre los recursos consumidos (insumos) y la producción de bienes y servicios. Trabajar con eficiencia significa desarrollar siempre bien las actividades Es el grado en que una actividad alcanza sus objetivos, metas y otros efectos que se había propuesto Insumos correctos al menor costo Insumos que producen los mejores resultados Resultados que brindan los efectos deseados
  • 20. Auditoría del valor por dinero Es un enfoque de la auditoría enfocado en el análisis objetivo de la eficacia, eficiencia y economía de una entidad. Para un mejor desempeño el auditor debe: • Tener acceso a la información financiera • Tener acceso a la información de la dirección • Ser independiente • Tener una formación profesional • Ser asequible
  • 21. Auditoria Operativa - Operacional La auditoría operativa es aquella centrada en evaluar de forma exhaustiva el empleo de los recursos con los que cuenta una organización y si de forma eficiente y de calidad logra sus objetivos marcados. Objetivos de la auditoria operacional Analizar aspectos administrativos, gerenciales y operativos sobre los que se realizarán las modificaciones oportunas con tal de mejorar la operativa empresarial. Identificar qué áreas deben reducir costes y dar apoyo a los procesos con mayores necesidades.
  • 22. Ventajas La empresa obtiene una opinión objetiva y realista. Esto tendrá efectos importantes en el control de inventarios a corto/medio plazo: incremento de la producción, rapidez en ventas, reducción de costes, etc. Ahorro de dinero a largo plazo. Se trata de una gran inversión, pero con grandes resultados positivos visibles a lo largo del tiempo. Desventajas Es un proceso que cuesta dinero, por lo que muchas empresas se muestran reacias o, simplemente, no se lo pueden permitir. Se requiere de un periodo de tiempo relativamente largo para completarse, puesto que se trata de un análisis y examen exhaustivo de la operativa de la empresa con el que detectar mejoras productivas.
  • 23. Auditoria De Cumplimiento La auditoría de cumplimiento consiste en la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole con el objetivo de establecer que se han realizado conforme a las normas legales estatutaria y de procedimientos que son aplicables. Alcances Comprenderán las revisiones y evaluaciones de una muestra selectiva de las operaciones, procedimientos y actividades de la entidad, así como de los actos y resultados de la gestión pública, respecto a la captación, uso y destino de los recursos y bienes públicos. Sera de aplicación obligatoria para el personal de las unidades orgánicas de la Contraloría y de los OCI, de acuerdo con su competencia funcional y que presten servicio bajo cualquier modalidad contractual
  • 24. La importancias de la Auditoria de cumplimiento Uno de los objetivos será determinar la conformidad de la aplicación de las normativas, de las disposiciones internas y las estipulaciones contractuales establecidas en la materia a examinar de la entidad sujeta a control. Determinar el nivel de confiabilidad de los controles internos implementados por la entidad en los procesos, sistemas administrativos y de gestión, vinculados a la materia a examinar. Tendrá como finalidad fortalecer la gestión, transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno de las entidades, mediante las recomendaciones incluidas en el informe de auditoría, que van a permitir optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno. objetivos Una auditoria de cumplimiento se de forma interna o externa podrá ayudar a la empresa a identificar las debilidades en los procesos de cumplimiento normativo y crear vías de mejora. En algunos casos, la orientación proporcionada por una auditoria de cumplimiento puede ayudar a reducir el riesgo, a la vez que se evitan posibles problemas legales o multas federales por incumplimiento.
  • 25. Auditoria Forense La auditoría forense es una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas. Es, en términos contables, la ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen económico Características de la auditoria forense Multidisciplinaria Procedimental Las evidencias recopiladas en la auditoría contable deben seguir un procedimiento que incluya el marcado, la codificación y la declaración jurada de los auditores sobre la forma como fueron obtenidas. Combinación de diferentes áreas y disciplinas para un buen trabajo de auditoria forense como: área contable, abogados expertos en la materia y área financiera.
  • 26. Objetivos de la Auditoria forense • Examinar las informaciones financieras y contables de la empresa en la cual está asignado • Documentar y fundamentar los informes financieros y los denominados informes periciales • Manejar y analizar información de registros, sistemas y presupuestos financieros • Elaborar informes forenses para ser utilizados en la corte o en tribunales ante el juez
  • 27. Auditoria ecológica y medio ambiental La Cámaras de Comercio Internacional (ICC) en su publicación Environmental Auditing (1989) la define como: Una herramienta de gestión que comprende una evaluación periódica y objetiva, documentada, de cuán bien están funcionando la organización, la gestión y el equipo ambiental, con el objetivo de ayudar a salvaguardarel medio ambiente mediante: • Facilitar el control de la gestión de las prácticas ambientales. • Evaluar el cumplimiento de las políticas de la compañía que incluirían el cumplimiento de los requisitos reglamentarios.
  • 28. objetivos Ayudar a proteger el medio ambiente y minimizar los riesgos para la salud humana. Determinar qué tan bien están funcionando los sistemas y equipos de gestión ambiental Verificar el cumplimiento con las leyes y regulaciones nacionales, locales u otras relevantes Verificar que todos los departamentos y niveles de la organización siguen los procedimientos e instrucciones técnicas establecidas.
  • 29. Auditoria tributaria consiste en un procedimiento en el cual se revisa y valida la información tributaria de una empresa. Gracias a este procedimiento se logra verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias con el objeto de lograr si es correcta o incorrecta la determinación realizada en las organizaciones Conocimie ntos PCGA capacida d analítica preparación y entrenamient o en técnicas procedimient os de auditoria. legislación tributaria vigente .
  • 30. Auditoria de proyectos y obras publicas consiste en una revisión estructurada que les permitirá a los interesados conocer, con certeza y de forma objetiva, el estado de un proyecto en un momento dado por ejemplo saber si se está cumpliendo con los plazos, beneficios, el costo y los planes previstos este tipo de auditoria ayudara a las organizaciones a conocer si el proyecto cumple con las mejores prácticas relacionadas con la Gestión de Proyectos
  • 31. Auditoria académica comprende las actividades evaluadoras en relación al grado de cumplimento de la normativa que se realiza dentro del ámbito educativo con la finalidad de lograrse costo-beneficio ahorro de tiempo y dinero, evitando riesgos en la gestión académica
  • 32. en cuanto se refiere a la evaluación de docentes, se tendrá en cuenta las siguientes variables: apego y cumplimiento del sílabo, metodología y transferencia de conocimientos, número mínimo y tipo de evaluaciones, puntualidad en la asistencia a clases, relación con los alumnos, opinión de los alumnos en cuanto a la calidad y transferencia de conocimientos, asistencia a reuniones convocadas, cumplimiento de las comisiones encargadas, etc por ejemplo
  • 33. AUDITORÍA MÉDICA La auditoría médica es un proceso de evaluación e investigación de la calidad de atención médica, esta se presenta de cuatro formas: Auditoría Médica Interna Auditoría Médica Externa Auditoría Médica Mixta Auditoría Médica Compartida
  • 34. AUDITORÍA INTEGRAL La auditoría integral es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la información financiera, al comportamiento económico y, al manejo de una entidad; con el propósito de informar sobre el grado de correspondencia entre aquellos y los criterios o indicadores establecidos, o los comportamientos generalizados.
  • 35. Auditoría de sistemas y tecnología de la información y comunicación La auditoría a las TIC (Tecnologías de Información y las comunicaciones), consiste en una evaluación objetiva, selectiva, crítica y sistemática de las políticas, procesos, normas, funciones, actividades de la empresa con el fin de generar un informe del uso eficiente de los recursos informáticos, de la comunicación, la oportunidad en la entrega de la información, aprovechamiento de los recursos y la efectividad de los controles establecidos por el área de Tecnología al interior de la empresa.
  • 36. AUDITORÍA DE CONTROL INTERNO La auditoría interna es un sistema de control interno de la empresa y consiste en el conjunto de medidas, políticas y procedimientos establecidos en una organización concreta para proteger su activo, minimizar riesgos, incrementar la eficacia de los procesos operativos y optimizar y rentabilizar, en definitiva, el negocio.
  • 37. Diferencias y similitudes entre la auditoría financiera en comparación con la auditoría administrativa y otros tipos de auditoría • Para Estupiñán (2012), la auditoría financiera, también conocida como auditoría contable, se trata de un método por el que se examina y analiza la información que una empresa tiene reflejada en los estados de sus cuentas. Dicha auditoría podrá ser realizada por un auditor interno o externo a la empresa, pero un auditor del sector privado, no del público como pasa por ejemplo en la auditoría fiscal. • También, según Sánchez (2006), plantea que la auditoría financiera consiste en el examen, evaluación de los documentos, operaciones, registros y estados financieros de la entidad, para determinar si ellos reflejan razonablemente su situación financiera, así como, los resultados de sus operaciones, además del cumplimiento de las disposiciones económico- financiero y el control interno. Definiciones de Auditoría Financiera • Estupiñán, R. (2006). Control Interno y Fraudes. Madrid. España: Editorial ECOE. • Sánchez, F. (2006). Contabilidad Financiera para PYMES. Colombia: Editorial TRILLAS.
  • 38. Diferencias Auditoría Financiera Auditoría administrativa • Radica en que la auditoría financiera es una auditoría para presentar opiniones acerca de los estados financieros de la compañía reflejando una visión verdadera y justa, utiliza los estados financieros como un fin. Mientras la auditoría administrativa utiliza los estados financieros como un medio. La auditoría administrativa es una evaluación sistemática de la compañía respecto a la efectividad con la cual se están logrando los objetivos de la organización Auditoría de gestión • la auditoría financiera se realiza anualmente, mientras la de gestión se realiza de acuerdo a requisitos. También la auditoría de gestión se encarga de evaluar la eficiencia y eficacia del uso de los recursos disponibles de la compañía. Auditoría de cumplimiento • la primera tiene la finalidad de evaluar la información en los estados financieros y la auditoría de cumplimento está ligado a determinar si la compañía esta siguiendo correctamente los procedimientos, reglas o reglamentos. VS
  • 39. Similitud Auditoría Financiera Auditoría de gestión • respecto a la veracidad de la información en los estados financieros si estos están cumpliendo con los objetivos de la organización. Auditoría de cumplimiento • están orientados al cumplimiento de los procedimientos, reglas y reglamentos en la presentación de los estados financieros. VS
  • 40. Objetivos, alcance, campo de aplicación, importancia, metodología, normas, procedimientos, técnicas y herramientas de auditoria aplicables. Objetivos • 1. Evaluar e informar a la Gerencia sobre las normas que se aplican realmente en la organización en todos los procesos de información. • 2. Evaluar e informar si se cumplen en la práctica las pautas establecidas por la Gerencia, relativas al control interno. • 3. Evaluar si las pautas de control interno satisfacen los requerimientos de la organización teniendo en cuenta el tamaño y sus características. • 4. Brindar asesoramiento a la Gerencia y al resto de la organización. • 5. Comprobar y promover la eficiencia de los distintos procesos operativos. • 6. Informar precisa y oportunamente los desvíos producidos y aconsejar las medidas de acción correctivas necesarias. Alcance • Tener un alcance adecuado no significa que la auditoría debe ser simple y estándar si no debe ser de acuerdo a cada organización. Campo de aplicación • Puede abarcar en el ámbito público y privado. Importancia • Una auditoría ayudar a encontrar los errores que se sitúan en la empresa y tomar medidas correctivas para enmendar el rumbo de la empresa. Metodología Para casi todo tipo de entidad (publica, privada) debe ser la siguiente: • Conocimiento de la entidad, • Planeación de la auditoría, • Evaluar el sistema de control, • Aplicación de pruebas (exámenes), • Informes de la auditoría y por último el seguimiento correspondiente.
  • 41. Normas generales, •entrenamiento técnico y capacidad profesional •cuidado y diligencia profesional •independencia de criterio Normas de trabajo de campo y •planeación y supervisión •estudio y evaluación del control interno •obtención de evidencia suficiente y competente. Normas de presentación de informes. •de aplicación de las PCGA (NIC – NIIF) •Consistencia •revelación suficiente y opinión del autor. Los auditores deben cumplir una serie de normas profesionales denominadas Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS), esto deben observar y practicar los auditores para el desempeño de sus labores, cuyo cumplimiento garantizara un trabajo profesional y una opinión técnica adecuada y concisa. Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) se encuentran en 3 grupos, los cuales son: Normas
  • 42. Procedimientos Extensión o alcance de los procedimientos Oportunidad de procedimientos Pruebas selectivas
  • 43. Técnicas • Estudio general, consta en la apreciación y juicio de las características de la empresa (general). • Análisis, es estudiar los componentes que forman el todo en la empresa. • Inspección • Confirmación • Investigación, es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones. • Declaraciones y Certificaciones, cuando las afirmaciones deben quedar escritas (declaraciones) y en ocasiones son reafirmadas por las autoridades (certificaciones). • Observación y calculo.
  • 44. Beneficios y utilidad de los informes de auditoría. Beneficios • Una auditoría obliga a las empresas a ordenar y mejorar sus procesos y controles internos, generando eficiencias operativas y mejores prácticas en la ejecución de sus operaciones. • La información que brinda una auditoria es la base para la toma de decisiones de inversión y financiamiento. • Una auditoría aumenta la confianza de los accionistas, bancos o entidades financieras ya que brinda información fidedigna de la situación financiera de tu empresa. Utilidad Los informes de auditoría son útiles porque informa sobre lo que la empresa solicito, por ejemplo, si fue una auditoría financiera revisa los estados financieros ver la situación, problemas, conclusiones, recomendaciones, justo esto es lo que necesita la empresa para la toma de decisiones.