SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina general en campos
clínicos y comunitarios I.
Pediatría
“Sensación dolorosa en la parte
superior de la cabeza”
Desde el reborde orbitario hasta la nuca
• No solo es doloroso sino también
incapacitante.
• Uno de los síntomas mas
comunes.
• Aproximadamente un 80 % de la
población lo padece de forma
mas habitual o menos habitual.
Epidemiología
• Prevalencia :
Edad escolar: 37-51%
Adolescencia: 57-82%
• Incrementa con la edad: 3% entre los 3 a 7
años, 4-11% entre los 7 y 11 años y de un 8
a 23% en la adolescencia, en niños con un
media de comienzo a partir de los 7.2 años
y 12.9 para las niñas.
CLASIFICACIÓN
La administración internacional de
las cefaleas (IHS) 2018 contempla 2
grandes grupos: cefaleas primarias
y cefaleas secundarias.
Clasificación de
las cefaleas
Cefaleas primarias
Migraña
Cefalea tensional
Trigémino-Autonómicas
Otras cefaleas primarias
Cefalea en racimo o de Horton o clúster
Cefaleas secundarias
Atribuidas a traumatismo craneal y/o cervical
Atribuidas a trastorno vascular craneal y/o cervical
Atribuidas a trastorno intracraneal no vascular
Atribuidas a una sustancia o a su supresión
Atribuidas a infección
Atribuidas a trastorno de la homeostasis
Atribuidas a estructuras faciales o craneales
Atribuidas a trastorno psiquiátrico
Neuralgias craneales
Dolor facial central y primario
SX de Tolosa - Hunt
Del trigémino; glosofaríngeo; occipital
Con / sin aura
clasificación según
patrón temporal y
localización
La clasificación de las cefaleas según el patrón temporal y la
localización puede incluir varios tipos de cefaleas primarias
y secundarias
Agudas: Cefaleas que duran menos de 4 horas.
Subagudas: Cefaleas que duran entre 4 horas y 4
semanas.
Crónicas: Cefaleas que duran más de 4 semanas.
CLASIFICACION SEGÚN PATRON TEMPORAL Y
LOCALIZACIÓN
AGUDAS
Sistémicas:
Infecciones: Respiratorias, Digestivas, (periodo de
estado)
Tóxicos: Monóxido de carbono, insecticidas, acetonas,
hidrocarburos, compuestos fluorados, vapores de
mercurio y cianuro. Endógenas, Uremia.
Medicamentos: Ac. Nalidíxico,
nitrofurantoína,tetraciclinas y compuestos vitamínicos
de mas de 1500u de vitamina A
Hipertensión arterial
CLASIFICACIÓN SEGÚN PATRON
TEMPORAL Y LOCALIZACIÓN
Localizadas
Neuralgias
Sinusitis u Otitis media, Rinitis, Sindrome de Menier.
(Trastorno caracterizado por vértigo recidivante
intenso, sordera sensorial, acufenos y sensación de
plenitud en el oído, asociada con dilatación
generalizada del laberinto membranoso (hidropesía
endolinfática).
Dentomandibulares: Caries, rotura, disfunción
temporomandibular, Granulomas apicales.
Oculares: Celulitis, conjuntivitis, astigmatismo severo, neuritis óptica, pseudotumor
orbitario, iridociclitis, glaucoma, estrabismo.
Gastrointestinales: Ingesta, constipación, dispepsia, migraña abdominal
Cardiovasculares: Hipotensión Arterial e Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca,
Cardiopatía Cianótica, Malformaciones Vasculares.
Hemolinfopoyéticas: Anemias Graves, Poliglobulias, Leucemias.
Endocrino – Metabólicas: Corticoterapia, hipoglucemias, Diabetes mellitus, Gigantismos
Acromegaloide, Acidosis, Sindrome de Pickwick, Enfermedad de Addison.
Oseas: Osteomielitis de huesos del craneo, Histiocitosis, Metastasis.
• Intracraneales
Cerebrovasculares; Isquémicas, Hemorrágicas, Trombosis de senos venosos, Arteritis aislada.
Infecciones
Tumores
Traumas
Hipertensión endocraneana benigna
AGUDAS RECURRENTES
Migraña
Cefalea en racimos
Cefalea tensional
CRÓNICAS NO PROGRESIVAS
Cefalea psicógena, tensional o por estrés
CRÓNICAS PROGRESIVAS
Tumores
Hidrocefalia
Hematoma subdural
Abscesos intracraneales
Hipertensión endocraneana benigna
Malformaciones ( Chiari o Dandy walker)
Agudas: Cefaleas que duran menos de 4 horas.
Subagudas: Cefaleas que duran entre 4 horas y 4
semanas.
Crónicas: Cefaleas que duran más de 4 semanas.
Cefaleas Agudas:
Cefalea tensional episódica
Cefalea por consumo excesivo de analgésicos
Cefalea en racimos 5 minutos hasta 3 horas
Cefalea por infección viral
Cefalea por deshidratación
Cefalea por golpe o traumatismo leve en la cabeza
Agudas: Cefaleas que duran menos de 4 horas.
Subagudas: Cefaleas que duran entre 4 horas y 4
semanas.
Crónicas: Cefaleas que duran más de 4 semanas.
Cefaleas Subagudas:
Migraña episódica 4 horas
Cefalea pos-traumática
Cefalea asociada a infecciones
Migraña episódica en niños
Cefalea tensional episódica en niños
Cefalea asociada a la fiebre
Agudas: Cefaleas que duran menos de 4 horas.
Subagudas: Cefaleas que duran entre 4 horas y 4
semanas.
Crónicas: Cefaleas que duran más de 4 semanas.
Cefaleas Crónicas:
Migraña crónica 15 o más días
Cefalea tensional crónica:
Cefalea en racimos crónica
Cefalea relacionada con trastornos del sueño
El patrón de localización
cefaleas Frontales:
Sinusitis aguda/cronica
Tensión muscular
Por alergia
Trauma
Cefaleas Temporales:
Migraña
Cefalea en racimos
trauma
El patrón de localización
Cefaleas Parietales:
Tensión muscular
Traumatismo craneal
Sinusitis
Cefaleas Occipitales
Tensión muscular
Cefalea cervicogénica
Transtornos servicales
Cefaleas Globales (Generalizadas)
Migraña
Cefalea tensional
CEFALEAS PRIMARIAS
MIGRAÑA
Enfermedad
neurológica, se
manifiesta:
• Cefalea intensa o
grave.
• Incapacitante.
• Vómitos.
• Dolor abdominal
• Hiperacusia
(sonofobia)
• Foto sensibilidad
OMS - 8ª enfermedad
más incapacitante de la
• Pulsátil
• Unilateral (bilateral)
• Niños: bifrontal y
frontotemporal.
• Alivia con reposo.
• Aumenta con el
ejercicio.
• Puede o no ser
precedido por un
aura.
FASES
PRÒDROMO
¡Señales!
Cambios de humor
Estreñimiento.
Antojos de comida.
Rigidez en el cuello.
Aumento - micciones.
AURA
25% población
Fenómenos visuales
Pérdida de la visión.
Sensaciones de
hormigueo en brazo,
mano, cara o pierna
Dificultad para
hablar.
ATAQUE
Hrs – Días
POSDROMO
Cansancio
Debilidad
SIN AURA
MAS FRECUENTE
¿QUÈ ES?
Dolor pulsátil en un hemisferio de la cabeza, el
paciente experimenta la primera fase.
 Fotofobia y fonofobia - frecuentes
 Obligan al niño a buscar un sitio
silenciosos, oscuro donde descansar o
dormir.
 Niño – al llegar de la escuela.
 Adolescente – después del medio día.
EDADES
Representa más del 60% de las formas de
migraña en la edad pediátrica.
Su incidencia aumenta con la edad, llegando a
cifras de un 6% en varones y 15% en mujeres
en la adolescencia (12-17 años).
CON AURA
CLÀSICA
¿QUÈ ES?
Cefalea recurrente que aparece
después de unos min. o al
mismo tiempo que los
trastornos sensitivos llamados
aura. Duran entre 15 – 30 min
(<1 hora)
1º. Visuales (14 – 30% niños y
adolescentes)
Micropsia
2º. Sensitivas
Escotomas (70%)
Distorsiones y
alucinaciones (16%)
Compromiso de la visión monocular
con escotomas (7%)
ETIOLOGÌA
Onda eléctrica o química que se mueve a
través del cerebro.
Parte del cerebro: síntomas a
experimentar.
GENÈTICA
Luces brillantes
Resfriados
Infecciones en los oídos
Estrés
Chocolate
Bebidas energizantes
Ayuno
Insomnio
EDADES
Generalmente la población infantil no
padece migraña con aura.
Más frecuente en niños que en niñas
>5 - 6 años (30%)
COMPLICADA
¿QUÈ ES?
Dramática, suele acompañarse de signos
neurológicos
 Hormigueo
 Hemiparesia
 Nistagmo
 Afasia
 Oftalmoparesia, que ocurre con una cefalea
intensa.
Migraña oftalmopléjica, hemipléjica y de
BICKERSTAF.
ETIOLOGÌA
Secundaria a vasoconstricción con la consecuente
oligohemia focal y déficit transitorio debido a
isquemia de un territorio vascular.
EDADES
Ocurre en menos del 5% de los adolescentes y casi
siempre antes de los 10 años de edad.
MIGRAÑA HEMIPLÉJICA
Por: Enrique Rosado
MHF Y MHE
• Subtipo de migraña poco
común
• Déficit motor + síntomas
visuales + Síntomas
sensoriales + trastornos del
habla
• M:H 3:1
• Presentación común entre 12-
17 años
• Autosómica dominante (X
MHE)
MIGRAÑA TENSIONAL
CLASIFICACIÓN
CLÍNICA
• La intensidad puede variar de leve a moderada, es de
carácter no pulsátil y bilateral
• Referido de igual forma como:
• Plenitud
• Gorra apretada
• Similar a una banda
Farmacoterapia profiláctica de la
migraña
Frecuencia de los ataques de migrañasea mayor de 2
v/mes
Episodios aisladosde migraña que produzcan
incapacidado sean muy prolongados
Infarto migrañoso
No haya respuestaal tto abortivo durante al ataque
agudo
Episodios predecibles:menstruales, durante la noche,
durante el ejercicio, época determinada, coito y alturas.
Debeser consideradauna vez realizado eldiagnostico
correcto enuna o mas de las siguientescircunstancias:
Tratamiento profiláctico de la migraña
Tratamiento abortivo de la
crisis
Analgésicos y Antiinflamatorios:
Ácido acetilsalicilíco 1000 mg o acetilsalicilato de
lisina(1800mg equivalente a 1000mg de AAS).
Ibuprofeno (400 a 800mg),naproxeno(500 a 1000mg)
Diclofenaco (50 a 100mg vía oral o rectal o 75mg por
vía IM).
Combinaciones de paracetamol aspirina y codeína o
paracetamol cafeína y codeína.
Paracetamol solo 1000mg.
Ergofeína o dihidroergotamina.1mg
secundarias
Origen infeccioso
• MENINGITIS Y MENINGO-ENCEFALITIS
• MENINGITIS GRANULOMATOSA CRÓNICA DEL SARCOIDE ( MOLLARET)
• SINUSITIS
• MASTOIDITIS
• ABSCESOS EPIDURALES E INTRAPARENQUIMATOSOS
• OSTEOMIELITIS DEL CRÁNEO
Trastornos intracraneales no vasculares no
infecciosos
• TUMORES
• QUISTES ARACNOIDEOS
• ALTERACIÓN DE LA CIRCULACIÓN DEL LCR
• Obstrucción de la circulación
• Hipotensión del LCR
• Hipertensión intracraneal idiopática
• Síndrome de cefalea transitoria de déficit neurológico con linfocitosis del LCR
Vasculopatía craneal o cervical
• ANEURISMAS
• MAV
• TROMBOSIS DE LAS SENOS VENOSOS
• DISECCIÓN ARTERIAL CERVICO
CEFÁLICA
• HSA
• APOPLEJIA DE LA HIPÓFISIS
• CRISIS HIPERTENSIVA AGUDA
• HIPOTENSIÓN ARTERIAL
ESPONTANEA
• ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES
• ISQUEMIA CEREBRAL
• OCLUSIÓN Y DISECCIÓN DE ART
CARÓTIDA Y VERTEBRAL
Craneales, cervicales y otros.
• OCULAR
• Glaucoma de ángulo cerrado
• Fallos de refracción: Hiperopia
• NASAL
• Sinsusitis purulenta aguda
• Sinusitis frontal abscedada
• Tumores malignos de senos y
nasofaringe
• ARTERIOPATIA
TEMPOROMANDIBULAR
• DENTAL
• Pulpitis o abscesos de la raíz
• Síndrome del diente roto
Semiología
• Calidad: descripción que ofrece el paciente
• Tipo
• Opresivo
• Compresiva
• Penetrante
• Pulsatil (migraña)
Semiología
• Gravedad
• Incapacitante (migraña)
• No incapacitante
• Intensidad (1/10)
• >(meningitis, hemorragia subaracnoidea)
• <(cefalea en racimos, tic doloroso)
• Localización
Semiología
• Duración
• Inicio
• Súbito: en segundos
• Gradual: horas o días
• Migraña: intenso, breve, dura segundos, en las
mañanas dura 4 a 24 hrs
Diagnóstico
• Cuadro clínico
• Antecedentes familiar
• Neuroimagenes: cefalea crónica progresiva
• EEG
Respuesta al tratamiento
Evaluación de la respuesta previa al tratamiento: Es fundamental revisar el historial del paciente para
identificar los tratamientos previamente administrados y su efectividad.
Esto puede ayudar a descartar o confirmar ciertas condiciones y guiar las opciones terapéuticas futuras.
Adecuación de la dosis y la vía de administración: Es importante asegurarse de que la dosis y la vía de
administración de los medicamentos sean las adecuadas para el paciente y la condición específica.
En algunos casos, los tratamientos pueden ser efectivos, pero la dosis puede ser insuficiente para controlar
los síntomas de manera óptima.
Además, la vía de administración también puede influir en la eficacia del tratamiento.
Por ejemplo, en pacientes con vómitos asociados a las cefaleas, los tratamientos orales pueden no
ser eficaces, y se pueden requerir opciones alternativas como la administración intravenosa.
Consideración de las comorbilidades y contraindicaciones:
Al evaluar la respuesta a los tratamientos, es importante :
comorbilidades del paciente
contraindicaciones de los medicamentos
condiciones médicas subyacentes que afecten la eficacia o seguridad de ciertos tratamientos, y es crucial
adaptar la terapia en consecuencia.
Exploración de opciones terapéuticas alternativas:
Si un tratamiento previo no ha sido efectivo o bien tolerado, es necesario considerar otras opciones
terapéuticas.
Esto puede incluir cambios en la medicación, la adición de terapias complementarias o el ajuste de la dosis y
la vía de administración.
caso: Tratamiento Poco Tolerado:
Ana, una niña de 10 años, ha sido diagnosticada con migraña y ha estado tomando un medicamento
preventivo, pero ha experimentado efectos secundarios gastrointestinales significativos, como dolor
abdominal y náuseas.
Exploración de Opción Alternativa:
Dado que el medicamento actual no es bien tolerado por Ana, el médico podría considerar cambiar a un
medicamento preventivo diferente con un perfil de efectos secundarios más favorable.
Por ejemplo, en lugar de un betabloqueante, podría optar por un antiepiléptico como la topiramato, que
puede ser igualmente eficaz pero mejor tolerado en algunos pacientes.

Más contenido relacionado

Similar a Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx

Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Deyanira Montenegro García
 
Abordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niñosAbordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niños
Raul Rojas
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
MARIAELIZABETHULFESO
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
ErwinRiberaAez
 
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves CaballoActitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves CaballoCarmen García Rebollar
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
LizbethRodrguez19
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
Pediatria-DASE
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptxCefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
IndraCinco1
 
Cefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actualCefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actual
AnairaS
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
APap IB
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasviletanos
 

Similar a Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx (20)

Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
 
Abordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niñosAbordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niños
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves CaballoActitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptxCefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
 
Cefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actualCefalea Infantil actual
Cefalea Infantil actual
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx

  • 1. Medicina general en campos clínicos y comunitarios I. Pediatría
  • 2. “Sensación dolorosa en la parte superior de la cabeza” Desde el reborde orbitario hasta la nuca • No solo es doloroso sino también incapacitante. • Uno de los síntomas mas comunes. • Aproximadamente un 80 % de la población lo padece de forma mas habitual o menos habitual.
  • 3. Epidemiología • Prevalencia : Edad escolar: 37-51% Adolescencia: 57-82% • Incrementa con la edad: 3% entre los 3 a 7 años, 4-11% entre los 7 y 11 años y de un 8 a 23% en la adolescencia, en niños con un media de comienzo a partir de los 7.2 años y 12.9 para las niñas.
  • 4. CLASIFICACIÓN La administración internacional de las cefaleas (IHS) 2018 contempla 2 grandes grupos: cefaleas primarias y cefaleas secundarias.
  • 5. Clasificación de las cefaleas Cefaleas primarias Migraña Cefalea tensional Trigémino-Autonómicas Otras cefaleas primarias Cefalea en racimo o de Horton o clúster Cefaleas secundarias Atribuidas a traumatismo craneal y/o cervical Atribuidas a trastorno vascular craneal y/o cervical Atribuidas a trastorno intracraneal no vascular Atribuidas a una sustancia o a su supresión Atribuidas a infección Atribuidas a trastorno de la homeostasis Atribuidas a estructuras faciales o craneales Atribuidas a trastorno psiquiátrico Neuralgias craneales Dolor facial central y primario SX de Tolosa - Hunt Del trigémino; glosofaríngeo; occipital Con / sin aura
  • 7. La clasificación de las cefaleas según el patrón temporal y la localización puede incluir varios tipos de cefaleas primarias y secundarias Agudas: Cefaleas que duran menos de 4 horas. Subagudas: Cefaleas que duran entre 4 horas y 4 semanas. Crónicas: Cefaleas que duran más de 4 semanas.
  • 8. CLASIFICACION SEGÚN PATRON TEMPORAL Y LOCALIZACIÓN AGUDAS Sistémicas: Infecciones: Respiratorias, Digestivas, (periodo de estado) Tóxicos: Monóxido de carbono, insecticidas, acetonas, hidrocarburos, compuestos fluorados, vapores de mercurio y cianuro. Endógenas, Uremia. Medicamentos: Ac. Nalidíxico, nitrofurantoína,tetraciclinas y compuestos vitamínicos de mas de 1500u de vitamina A Hipertensión arterial
  • 9. CLASIFICACIÓN SEGÚN PATRON TEMPORAL Y LOCALIZACIÓN Localizadas Neuralgias Sinusitis u Otitis media, Rinitis, Sindrome de Menier. (Trastorno caracterizado por vértigo recidivante intenso, sordera sensorial, acufenos y sensación de plenitud en el oído, asociada con dilatación generalizada del laberinto membranoso (hidropesía endolinfática). Dentomandibulares: Caries, rotura, disfunción temporomandibular, Granulomas apicales.
  • 10. Oculares: Celulitis, conjuntivitis, astigmatismo severo, neuritis óptica, pseudotumor orbitario, iridociclitis, glaucoma, estrabismo. Gastrointestinales: Ingesta, constipación, dispepsia, migraña abdominal Cardiovasculares: Hipotensión Arterial e Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Cianótica, Malformaciones Vasculares. Hemolinfopoyéticas: Anemias Graves, Poliglobulias, Leucemias. Endocrino – Metabólicas: Corticoterapia, hipoglucemias, Diabetes mellitus, Gigantismos Acromegaloide, Acidosis, Sindrome de Pickwick, Enfermedad de Addison. Oseas: Osteomielitis de huesos del craneo, Histiocitosis, Metastasis.
  • 11. • Intracraneales Cerebrovasculares; Isquémicas, Hemorrágicas, Trombosis de senos venosos, Arteritis aislada. Infecciones Tumores Traumas Hipertensión endocraneana benigna AGUDAS RECURRENTES Migraña Cefalea en racimos Cefalea tensional CRÓNICAS NO PROGRESIVAS Cefalea psicógena, tensional o por estrés CRÓNICAS PROGRESIVAS Tumores Hidrocefalia Hematoma subdural Abscesos intracraneales Hipertensión endocraneana benigna Malformaciones ( Chiari o Dandy walker)
  • 12. Agudas: Cefaleas que duran menos de 4 horas. Subagudas: Cefaleas que duran entre 4 horas y 4 semanas. Crónicas: Cefaleas que duran más de 4 semanas. Cefaleas Agudas: Cefalea tensional episódica Cefalea por consumo excesivo de analgésicos Cefalea en racimos 5 minutos hasta 3 horas Cefalea por infección viral Cefalea por deshidratación Cefalea por golpe o traumatismo leve en la cabeza
  • 13. Agudas: Cefaleas que duran menos de 4 horas. Subagudas: Cefaleas que duran entre 4 horas y 4 semanas. Crónicas: Cefaleas que duran más de 4 semanas. Cefaleas Subagudas: Migraña episódica 4 horas Cefalea pos-traumática Cefalea asociada a infecciones Migraña episódica en niños Cefalea tensional episódica en niños Cefalea asociada a la fiebre
  • 14. Agudas: Cefaleas que duran menos de 4 horas. Subagudas: Cefaleas que duran entre 4 horas y 4 semanas. Crónicas: Cefaleas que duran más de 4 semanas. Cefaleas Crónicas: Migraña crónica 15 o más días Cefalea tensional crónica: Cefalea en racimos crónica Cefalea relacionada con trastornos del sueño
  • 15. El patrón de localización cefaleas Frontales: Sinusitis aguda/cronica Tensión muscular Por alergia Trauma Cefaleas Temporales: Migraña Cefalea en racimos trauma
  • 16. El patrón de localización Cefaleas Parietales: Tensión muscular Traumatismo craneal Sinusitis Cefaleas Occipitales Tensión muscular Cefalea cervicogénica Transtornos servicales Cefaleas Globales (Generalizadas) Migraña Cefalea tensional
  • 17.
  • 19. MIGRAÑA Enfermedad neurológica, se manifiesta: • Cefalea intensa o grave. • Incapacitante. • Vómitos. • Dolor abdominal • Hiperacusia (sonofobia) • Foto sensibilidad OMS - 8ª enfermedad más incapacitante de la • Pulsátil • Unilateral (bilateral) • Niños: bifrontal y frontotemporal. • Alivia con reposo. • Aumenta con el ejercicio. • Puede o no ser precedido por un aura.
  • 20. FASES PRÒDROMO ¡Señales! Cambios de humor Estreñimiento. Antojos de comida. Rigidez en el cuello. Aumento - micciones. AURA 25% población Fenómenos visuales Pérdida de la visión. Sensaciones de hormigueo en brazo, mano, cara o pierna Dificultad para hablar. ATAQUE Hrs – Días POSDROMO Cansancio Debilidad
  • 21. SIN AURA MAS FRECUENTE ¿QUÈ ES? Dolor pulsátil en un hemisferio de la cabeza, el paciente experimenta la primera fase.  Fotofobia y fonofobia - frecuentes  Obligan al niño a buscar un sitio silenciosos, oscuro donde descansar o dormir.  Niño – al llegar de la escuela.  Adolescente – después del medio día. EDADES Representa más del 60% de las formas de migraña en la edad pediátrica. Su incidencia aumenta con la edad, llegando a cifras de un 6% en varones y 15% en mujeres en la adolescencia (12-17 años).
  • 22. CON AURA CLÀSICA ¿QUÈ ES? Cefalea recurrente que aparece después de unos min. o al mismo tiempo que los trastornos sensitivos llamados aura. Duran entre 15 – 30 min (<1 hora) 1º. Visuales (14 – 30% niños y adolescentes) Micropsia 2º. Sensitivas Escotomas (70%) Distorsiones y alucinaciones (16%) Compromiso de la visión monocular con escotomas (7%)
  • 23. ETIOLOGÌA Onda eléctrica o química que se mueve a través del cerebro. Parte del cerebro: síntomas a experimentar. GENÈTICA Luces brillantes Resfriados Infecciones en los oídos Estrés Chocolate Bebidas energizantes Ayuno Insomnio EDADES Generalmente la población infantil no padece migraña con aura. Más frecuente en niños que en niñas >5 - 6 años (30%)
  • 24. COMPLICADA ¿QUÈ ES? Dramática, suele acompañarse de signos neurológicos  Hormigueo  Hemiparesia  Nistagmo  Afasia  Oftalmoparesia, que ocurre con una cefalea intensa. Migraña oftalmopléjica, hemipléjica y de BICKERSTAF. ETIOLOGÌA Secundaria a vasoconstricción con la consecuente oligohemia focal y déficit transitorio debido a isquemia de un territorio vascular. EDADES Ocurre en menos del 5% de los adolescentes y casi siempre antes de los 10 años de edad.
  • 26. MHF Y MHE • Subtipo de migraña poco común • Déficit motor + síntomas visuales + Síntomas sensoriales + trastornos del habla • M:H 3:1 • Presentación común entre 12- 17 años • Autosómica dominante (X MHE)
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34. CLÍNICA • La intensidad puede variar de leve a moderada, es de carácter no pulsátil y bilateral • Referido de igual forma como: • Plenitud • Gorra apretada • Similar a una banda
  • 35. Farmacoterapia profiláctica de la migraña Frecuencia de los ataques de migrañasea mayor de 2 v/mes Episodios aisladosde migraña que produzcan incapacidado sean muy prolongados Infarto migrañoso No haya respuestaal tto abortivo durante al ataque agudo Episodios predecibles:menstruales, durante la noche, durante el ejercicio, época determinada, coito y alturas. Debeser consideradauna vez realizado eldiagnostico correcto enuna o mas de las siguientescircunstancias:
  • 36.
  • 38. Tratamiento abortivo de la crisis Analgésicos y Antiinflamatorios: Ácido acetilsalicilíco 1000 mg o acetilsalicilato de lisina(1800mg equivalente a 1000mg de AAS). Ibuprofeno (400 a 800mg),naproxeno(500 a 1000mg) Diclofenaco (50 a 100mg vía oral o rectal o 75mg por vía IM). Combinaciones de paracetamol aspirina y codeína o paracetamol cafeína y codeína. Paracetamol solo 1000mg. Ergofeína o dihidroergotamina.1mg
  • 40. Origen infeccioso • MENINGITIS Y MENINGO-ENCEFALITIS • MENINGITIS GRANULOMATOSA CRÓNICA DEL SARCOIDE ( MOLLARET) • SINUSITIS • MASTOIDITIS • ABSCESOS EPIDURALES E INTRAPARENQUIMATOSOS • OSTEOMIELITIS DEL CRÁNEO
  • 41. Trastornos intracraneales no vasculares no infecciosos • TUMORES • QUISTES ARACNOIDEOS • ALTERACIÓN DE LA CIRCULACIÓN DEL LCR • Obstrucción de la circulación • Hipotensión del LCR • Hipertensión intracraneal idiopática • Síndrome de cefalea transitoria de déficit neurológico con linfocitosis del LCR
  • 42. Vasculopatía craneal o cervical • ANEURISMAS • MAV • TROMBOSIS DE LAS SENOS VENOSOS • DISECCIÓN ARTERIAL CERVICO CEFÁLICA • HSA • APOPLEJIA DE LA HIPÓFISIS • CRISIS HIPERTENSIVA AGUDA • HIPOTENSIÓN ARTERIAL ESPONTANEA • ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES • ISQUEMIA CEREBRAL • OCLUSIÓN Y DISECCIÓN DE ART CARÓTIDA Y VERTEBRAL
  • 43. Craneales, cervicales y otros. • OCULAR • Glaucoma de ángulo cerrado • Fallos de refracción: Hiperopia • NASAL • Sinsusitis purulenta aguda • Sinusitis frontal abscedada • Tumores malignos de senos y nasofaringe • ARTERIOPATIA TEMPOROMANDIBULAR • DENTAL • Pulpitis o abscesos de la raíz • Síndrome del diente roto
  • 44. Semiología • Calidad: descripción que ofrece el paciente • Tipo • Opresivo • Compresiva • Penetrante • Pulsatil (migraña)
  • 45. Semiología • Gravedad • Incapacitante (migraña) • No incapacitante • Intensidad (1/10) • >(meningitis, hemorragia subaracnoidea) • <(cefalea en racimos, tic doloroso) • Localización
  • 46. Semiología • Duración • Inicio • Súbito: en segundos • Gradual: horas o días • Migraña: intenso, breve, dura segundos, en las mañanas dura 4 a 24 hrs
  • 47. Diagnóstico • Cuadro clínico • Antecedentes familiar • Neuroimagenes: cefalea crónica progresiva • EEG
  • 49. Evaluación de la respuesta previa al tratamiento: Es fundamental revisar el historial del paciente para identificar los tratamientos previamente administrados y su efectividad. Esto puede ayudar a descartar o confirmar ciertas condiciones y guiar las opciones terapéuticas futuras.
  • 50. Adecuación de la dosis y la vía de administración: Es importante asegurarse de que la dosis y la vía de administración de los medicamentos sean las adecuadas para el paciente y la condición específica. En algunos casos, los tratamientos pueden ser efectivos, pero la dosis puede ser insuficiente para controlar los síntomas de manera óptima. Además, la vía de administración también puede influir en la eficacia del tratamiento. Por ejemplo, en pacientes con vómitos asociados a las cefaleas, los tratamientos orales pueden no ser eficaces, y se pueden requerir opciones alternativas como la administración intravenosa.
  • 51. Consideración de las comorbilidades y contraindicaciones: Al evaluar la respuesta a los tratamientos, es importante : comorbilidades del paciente contraindicaciones de los medicamentos condiciones médicas subyacentes que afecten la eficacia o seguridad de ciertos tratamientos, y es crucial adaptar la terapia en consecuencia.
  • 52. Exploración de opciones terapéuticas alternativas: Si un tratamiento previo no ha sido efectivo o bien tolerado, es necesario considerar otras opciones terapéuticas. Esto puede incluir cambios en la medicación, la adición de terapias complementarias o el ajuste de la dosis y la vía de administración.
  • 53. caso: Tratamiento Poco Tolerado: Ana, una niña de 10 años, ha sido diagnosticada con migraña y ha estado tomando un medicamento preventivo, pero ha experimentado efectos secundarios gastrointestinales significativos, como dolor abdominal y náuseas. Exploración de Opción Alternativa: Dado que el medicamento actual no es bien tolerado por Ana, el médico podría considerar cambiar a un medicamento preventivo diferente con un perfil de efectos secundarios más favorable. Por ejemplo, en lugar de un betabloqueante, podría optar por un antiepiléptico como la topiramato, que puede ser igualmente eficaz pero mejor tolerado en algunos pacientes.