SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Convulsión Febril
Dr. Oscar Villalba
Cátedra de Clínica Pediátrica
Universidad Nacional de La Rioja
Trastornos Paroxísticos
 Epilépticos: Crisis Convulsiva
 No Epilépticos: Síncopes
Espasmos del Llanto
Tipo Pálido
Tipo Cianótico
Tics
Trastornos del Movimiento
Crisis de Hiperventilación
Pseudo Crisis
Crisis Convulsivas
 Alteración en la normal actividad
bioeléctrica cerebral.
 Se pierde el normal equilibrio eléctrico
 Exceso de actividad eléctrica con
ciertas características especiales
 Esto se traduce en ciertos fenómenos
de distintas características
 A los cuales podemos llamar como
Convulsiones o Crisis Convulsivas
Convulsiones Febriles
 Se definen como crisis convulsivas
ligadas a la edad y desencadenadas
por un proceso febril agudo.
 Entre los 12 meses y 5 años de edad
asociados con fiebre sin evidencia de
infección u otra causa intracraneal
definida.
 Se excluyen de ellas las convulsiones
febriles en aquellos niños que han
sufrido una crisis previa afebril
Aspectos clínicos
 Regular respuesta a los antitérmicos
manifiestan fenómenos vasomotores
(acrocianosis, palidez).
 Las CF son el tipo de ataque epiléptico más
frecuente de todas las edades con una
incidencia del 2 al 5% de la población
infantil.
 La edad de comienzo más común es el 2º
año de la vida ( 18 - 22 meses ).
Crisis Febriles Simples
Crisis febriles simples
 Edad= 12 meses - 5 años
 Duración < 15 minutos
 Periodo post-crítico corto
 Episodio único durante las primeras 24
horas del proceso febril
 Ausencia de infección intracraneal o
trastorno metabólico severo
 Ausencia de antecedentes neurológicos, de
anomalías estructurales del SNC o
antecedentes de crisis convulsivas afebriles
Crisis febriles complejas
 Edad inferior a 6 - 12 meses o
superior a 5 años
 Duración superior a 15 minutos
 Morfología atípica (focal, en
racimos, ...)
 Periodo post-crítico prolongado o con
fenómeno de Todd
 EEG post-crítico alterado
SIMPLES ( 70 – 80 %
del total )
 Crisis tónicas o
clónicas
generalizadas
 Período inferior a 5
minutos,
 No presentan
focalización alguna.
COMPLEJAS ( 20 – 30 %
del total )
 Pueden tener
manifestaciones
motoras focales,
 Duración superior a
los 5 minutos,
 Recurriendo varias
veces en un período
de 24 horas,
 Alto riesgo de
desarrollar con
posterioridad una
epilepsia
 Las CF tienden a ser un padecimiento muchas
veces familiar
 No se conoce con exactitud el patrón genético (
modelo multifactorial )
 Hay mayor frecuencia de antecedentes de CF en
parientes cercanos.
 Los niños con antecedentes familiares de CF, son
más propensos a experimentar una 1ª crisis
febril compleja.
 Los hermanos menores de los niños con CF,
tienen un riesgo de padecer CF del orden del 10-
20%.
Riesgo de Recurrencia
El riesgo de recurrencia depende en gran medida
de la edad
 1º crisis <12 meses riesgo cercano al 50%
 1º crisis durante el 2° año de la vida riesgo <30%
 Después de los 5 años de edad son poco frecuentes,
mayor riesgo de recurrencia hasta los 10 años de edad ).
 Una menor duración de la fiebre antes de la 1ª convulsión
febril y temperaturas más bajas se asocian con mayor
riesgo de recurrencia
Factores de Riesgo
 Las convulsiones febriles complejas
 La anormalidad neurológica previa
 La historia familiar de epilepsia
 La duración >5min
 La aparición de la crisis con
temperaturas bajas
 <6 meses
Evaluación de las
Convulsiones Febriles
La 1° evaluación debe hacerla el Pediatra General.
 Es fundamental hacer una cuidadosa HC y un Ex físico
con especial atención a los aspectos neurológicos.
 PL a los niños <6 meses, ya que los signos de infección
intracraneal son muy difíciles de evaluar.
 Descartar otras causas de crisis:
• los disturbios electrolíticos
• intoxicaciones
• TEC
 En los niños con convulsiones febriles complejas
interconsulta con el Neurólogo Infantil, estudios
electroneurofisiológicos o de neuroimagen.
Tratamiento
 Muchos niños no requieren mas tto que cuidados
especiales durante los procesos febriles la
administración de antitérmicos de forma reglada.
 Se considera la profilaxis farmacológica:
Para aquellas convulsiones febriles severas o con
alto riesgo de recurrencia, en el caso de las
convulsiones febriles complejas, en presencia de una
trastorno del desarrollo neurologico, una historia
familiar de epilepsia generalizada, ocasionalmente
cuando existe ansiedad familiar o la 1° crisis ha tenido
lugar antes del año de edad.
Pauta de Profilaxis Continuada
Elevada angustia familiar
bajo nivel higiénico-social
en las "crisis que preceden a la fiebre“
gran distancia entre el domicilio
y el centro sanitario más cercano
déficits neurológicos previos
ineficacia de la pauta intermitente
FENOBARBITAL,
Vía oral
4 - 5 mgrs./ Kg. /día,
repartido en 2 tomas
VALPROATO SODICO.-
Vía oral
20 - 40 mgrs./ Kg. /día
repartida en 2 tomas
 Se puede utilizar el fenobarbital y el acido
valproico cuando el riesgo de recurrencia de las
crisis sea mayor que el de los efectos adversos
que pueda producir la medicación.
 El fenobarbital (FB) y ácido valproico (VPA)
disminuyen significativamente la incidencia de
crisis febriles (a diferencia de carbamacepina o
fenitoina que no).
 Se plantean sus distintos efectos 2° en el área
cognitiva para el FB y en la hematológica y
hepática para VPA
Conclusiones
 Es una patología frecuente
 No tiene consecuencias serias en la
mayor parte de los pacientes
 No merece una intervención médica
agresiva (ni en el momento de la crisis
ni posterior a la misma).
 Predispone para futuros trastornos de
conducta por el alto nivel de angustia
familiar que provoca
CONVULSIONES
Dr. Oscar Villalba
Cátedra de Clínica Pediátrica
Universidad Nacional de La Rioja
Definicion.
 Manifestación clínica de una descarga
anormal, excesiva e hipersincronica de
una población neuronal cortical. Su
forma de presentación depende del
área involucrada.
 La repetición de estos eventos en forma
aparentemente espontanea constituyen una
enfermedad crónica denominada epilepsia.
Etiologia
IDIOPÁTICA En gral aparecen entre los 2 a 14 años
ESTRUCTURALES: TUMORES
TEC.
ACV.
Encefalopatía hipertensiva.
Hemorragia subaracnoidea.
Hemorragia intaparenquimatosa
Sme de Stoke Adams
Lesion perinatal
METABÓLICAS Hipo - hipernatremia
Hipo - hiperglucemia
Hipokalemia, Hipocalcemia. Hipomagnesemia
Hipoxia
Uremia
Estado hiperosmolar
INFECCIONES: Meningitis.
Encefalitis.
Absceso cerebral.
TÓXICAS: Neurolépticos
Antidepresivos
Isoniacida
Intoxicación alcohólica
Cocaína
Abstinencia alcohólica
Abstinencia a barbitúricos
Cloroquina,
Plomo
SITUACIONES ESPECIALES Fiebre (mas frecuente en chicos)
Eclampsia
Causas de convulsiones según
la edad:
Epilepsias neonatales y de la primera
infancia
Agresión cerebral perinatal
Anomalías congénitas
Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, piridoxina-
dependientes)
Meningoencefalitis
Convulsiones neonatales benignas (familiares o no)
Espasmos infantiles (síndrome de West)
En la infancia (6 meses a 3 años)
Convulsiones febriles
Agresión cerebral perinatal
Infecciones
traumatismos
Tóxicos y defectos metabólicos
Enfermedades degenerativas cerebrales
Niños y adolescentes Epilepsias idiopáticas ( probables pac epilepticos)
Agresión cerebral perinatal
Infecciones Enfermedades degenerativas cerebrales
Síndromes neurocutáneos (facomatosis)
Adultos jóvenes Traumatismos
Tumores Epilepsias idiopáticas
Infecciones
Enfermedades degenerativas cerebrales
Adultos mayores y ancianos Enfermedades vasculares cerebrales
Tóxicos (alcoholismo)
Tumores Enfermedades degenerativas cerebrales
Clasificacion:
 Según criterios clinicos y EEG las crisis
convulsivas se dividen en:
1) Crisis parciales o focales : Son aquellas
que se originan en un conjunto de neuronas
localizadas en una parte del hemisferio
cerebral. Se dividen en simples, complejas y
parciales secundariamente generalizadas.
a- Simples o Tipicas : Cursan sin
alteración a nivel de la conciencia y se
acompañan de síntomas motores, sensitivos,
sensoriales y/o autonomicos. El signo focal
especifico indica el area cerebral afectada. (
Lóbulo frontal Desviación conjugada de los ojos
Contracción tónica postural del brazo
Vocalización simple
Enuresis
Área motora primaria
Contracción tónica y/o sacudidas clónicas del hemicuerpo contralateral con “marcha”
jacksoniana o sin ella
Detención del lenguaje
Vocalización simple
Disfasia
Área sensitiva primaria Parestesias
Dolor
Alucinaciones (y lóbulo parietal)
Somatestésicas en el hemicuerpo contralateral con propagación jacksoniana o sin
ella.
Ilusiones de movimiento
Vértigo
Alucinaciones visuales complejas
Lóbulo occipital Alucinaciones visuales elementales (luces, chispas) o complejas Distorsiones visuales
de los objetos
Desviación conjugada de los ojos
Lóbulo temporal
del complejo amigdalohipocámpico
Sensaciones indefinibles
Alucinaciones olfatorias, digestivas o gustativas
Detención y fijación de la mirada y de toda actividad
Automatismos bucolinguofaríngeos o de las manos
Descarga autónoma (enrojecimiento o palidez, sudación, ruidos intestinales)
De la corteza posterolateral Alucinaciones auditivas simples o complejas
Vértigo
Movimientos faciales
Signos autónomos
b- Complejas o Atipicas: Cursan con
alteración de la conciencia y se acompañan a
menudo de automatismos. El paciente pierde
contacto con el entorno aproximadamente
durante 1 a 2 minutos y de manera tipica realiza
movimientos automáticos sin ninguna finalidad.
Las crisis parciales complejas se originan
principalmente en el lóbulo temporal. Otra
característica de este tipo de convulsiones es la
agresividad que presentan cuando se intenta
contener a estos pacientes .
c- Crisis parciales
secundariamente generalizadas :
como su nombre lo indica estas crisis
pueden se focales y luego
generalizarse.
A la hora de la terapeutica
farmacológica se incluyen dentro de las
crisis focales.
2) Crisis generalizadas : Se caracteriza por presentar
alteración de la conciencia con afectación motora desde el inicio.
Existe afección bilateral de la corteza cerebral. Generalmente son
de causa idiopática o metabólica.
Algunos ejemplos de este tipo de convulsiones son:
-Crisis de ausencia: (anteriormente denominado petit mal)
consisten en crisis breves, primariamente generalizadas que se
manifiesta por perdida de conciencia de unos 10 a 30 segundos
de duración acompañado de parpadeo a una frecuencia de 3 por
segundo. Los pacientes no se caen al suelo ni convulsionan,
interrumpen bruscamente la actividad que están realizando y la
reanudan de la misma forma después de la crisis, sin síntomas
postictales ni recuerdo de que han presentado el episodio. Este
tipo de convulsiones se presentan fundamentalmente en la niñez
( 4 a 8 años)
-Crisis tonico-clonicas generalizadas: Son las mas
frecuentes en adultos, se caracterizan por
presentar perdida de conciencia y caida del
paciente, seguida de contracción tonica y luego
clonica de los musculos de las extremidades,
tronco y cabeza. En general dura aprox 2 a 10
minutos entrando luego en estado postictal. En
gral hay perdida de control de esfínter.
-Crisis atonicas: Son primariamente
generalizadas. Se caracterizan por una perdida
completa del tono muscular y de la conciencia. El
paciente se cae al suelo en forma subita por lo
que existe un riesgo importante de TEC.
3) Estado de mal epiléptico : Se
denomina status epiléptico a la sucesión
subintrante de crisis convulsiva de duración
tal como para convertirse en un cuadro
fijo y duradero.
Crisis convulsiva de mas de 30 minutos de
duración.
No hay recuperación de la conciencia entre
las crisis.
Si bien por definición dura más de 30
minutos, nosotros debemos actuar
rápidamente, porque produce daño neuronal
irreversible.
CONVULSION TONICA - CLONICA
CRISIS DE AUSENCIAS
SINDROME DE WEST
Importante!!
 Diferenciar entre cuadro convulsivo y
fenomenos paroxisticos no convulsivos.
En la infancia Espasmos del sollozo
Vértigo paroxístico benigno
Tics y movimientos repetitivos
Jaqueca basilar
En adolescentes y adultos
jóvenes
Síncopes vasodepresores
Narcolepsia
Jaquecas clásicas y basilares
Crisis de inconsciencia
psicógena
Movimientos anormales
paroxísticos
En adultos mayores y ancianos Vértigo de Ménière
Crisis de isquemia cerebral
transitoria
Síncopes cardiogénicos y del
seno carotídeo
A cualquier edad Hipoglucemia
Criterios principales para el
diagnostico diferencial de
crisis psicogenas y
convulsiones.
CRISIS
EPILÉPTICA
CONVULSIVA
TONICOCLÓNICA
CRISIS
EPILÉPTICA
PARCIAL
COMPLEJA
CRISIS
PSICÓGENA
EEG crítico Anormal Generalmente
anormal
Normal
EEG poscrítico Anormal Anormal Normal
Relación de las
crisis con el
tratamiento
farmacológico
Importante Bastante Ninguna
Nivel de
prolactina
poscrítico
elevado A veces elevado Siempre Normal
Factores precipitantes que
pueden desencadenar una
convulsion.
 Privacion del sueño
 Abuso de alcohol
 Procesos infecciosos
 Olvido de medicamentos
 Cambios en la medicacion ( determina
alteraciones en los niveles de cc
plasmatica)
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS
 Carbamazepina
 Clobazan
 Clonazepan
 Etosuximida
 Fenitoina
 Fenobarbital
 Gabapentina
 Lamotrigina
 Levetiracetam
 Oxacarbazepina
 Primodona
 Tiagabina
 Topiramato
 Valproato
 Vigabatrina
FARMACOS MAS USADOS
 Crisis Generalizadas:
Fenobarbital – Ac Valproico.
 Crisis Parciales:
Fenitoina – Carbamazepina.
TRATAMIENTO STATUS
EPILEPTICOS
 Facilitar Via Aerea
 Administrar O2
 Monitorizar Signos Vitales
 Extraer Sangre para analisis de Rutina y
guardar muestras para eventuales
estudios neurometabolicos y
toxixologicos
 Iniciar infusion intravenosa con solucion
salina normal/glucosa al 5%.
Secuencia de administracion de farmacos
5 min Lorazepam 0,05-0,1 mg/kg. Sino se obtiene
via diazepam rectal 0,5-0,75 mg/kg o
Midazolam IM 0,2
10 min Repetir la benzodiazepina elegida en igual
dosis. Piridoxina 200mg iv en RN.
15 min Hidantoina IV en solucion salina, 20mg/kg. No
mas de 1 mg/kg por min
20 m Dexmetasona IV 0,5 mg/kg
30 m UTIP con intubacion y asistencia respiratoria.
Fenobarbital IV 20mg/kg a no mas de 10mg
por min
40min Bolo IV de Midazolan 0,15-0,3 mg/kg seguido
por infusion de 1-2 ug/kg por min
60 min Anestesia general con Barbituricos (tiopental
osodico o pentobarbital) o halotano y
FIN
craneosinostosis
Cátedra de Clínica Pediátrica
Universidad Nacional de La rioja
Cierre
prematuro
de las
suturas del
cráneo
El crecimiento del cráneo esta determinado por el
crecimiento del cerebro
Un RN a término tiene el 40% del volumen total de
su cerebro adulto, a los 3 años incrementa el 80%
A los 8 años la osificación de los huesos
craneobasales ha finalizado
A los 12 años las suturas no pueden ser separadas
por aumento de la PIC
Neurocráneo
Bóveda
Hueso
membranoso
Base Cartílago
Las suturas fusionadas
actúan como barreras al
crecimiento normal del
cerebro, forzándolo a
que se expanda en
direcciones anormales y
por lo tanto, creando
deformaciones visibles
del cráneo (Virchow)
Clasificación
Trigonocefalia
Frente puntiaguda
Deformidad rigida en
linea media
Abombamiento de
hueso frontal (central)
Se puede
acompañar de
holoprosencefalia
o arrinencefalia
Si se asocia a
malformaciones del
lóbulo frontal se
acompaña de RM
Esto es poco
frecuente
Escafocefalia
Tambien conocida
como dolicocefalia
Craneo en forma
de bote con una
marcada reduccion
del diametro
biparietal pero con
aumento del
perimetro cefalico
Deficit neurologico
asociado es poco
frecuente
Braquicefalia
Mas frecuente en
mujeres
La mas aociada con
sindromes
Frente aplanada,
ancha y amplio, con
craneo acortado
Plagiocefalia
Unilateral: aplanamiento
cóncavo de la frente y
elevación del margen
supraorbitario del lado
afectado y
abombamiento del hueso
frontal opuesto.
Raramente asociada a
déficit neurológico focal
Oxicefalia
Sinostosis de multiples
suturas
Cabeza borrosa y corta
Si todas las suturas se
afectan excepto la metopica:
• Kleeblattschadel o cráneo en
forma de hoja de trébol
DIAGNÓSTICO
HC: complicaciones
del embarazo,
duración de la
gestación y peso al
nacer, posiciones al
dormir
Examen físico
Imágenes: Rx, TAC
(3D)
Examen físico
 Medir perímetro
cefálico para
descartar micro o
macrocefalia
 Realizar examen de
pupilas y fondo de
ojo
Rx Simple
La radiografía simple es el
primer paso en la evaluación
de la sospecha de
craneosinostosis y es
suficiente para el diagnóstico
de las formas simples
Es importante para evaluar
toda la longitud de cada
sutura, ya que sólo un
pequeño segmento puede
estar involucrado
Signos radiológicos
Formación de puente de
hueso a través de la
sutura q produce ruptura
o amontonamiento de
huesos
esclerosis,
enderezamiento y el
estrechamiento de la
sutura
pérdida de la claridad de
la sutura
Tomografía
Es mas precisa
Ayuda a evaluar
alteraciones
estructurales del
cerebro
La reconstruccion
3D ayuda a la
planeacion
quirurgica y
valoración post
quirurgica
MENINGITIS
Cátedra de Clínica Pediátrica
Universidad Nacional de La Rioja
La meningitis es un proceso inflamatorio agudo
del sistema nervioso central causado por
microorganismos que afectan las
leptomeninges.
Un 80% ocurre en la infancia, especialmente en
niños menores de 10 años.
ETIOLOGIA
La sospecha etiológica es clave para el inicio precoz de la antibioterapia
empírica. Para ello debemos considerar la edad del niño, enfermedades de base
que pueda padecer y su estado Inmunitario.
Etiología de la meningitis bacteriana en la infancia según la
edad.
< 1 MES 1-3 MESES > 3 MESES
S.agalactiae
E.coli
L.monocytogenes
S.agalactiae
S.pneumoniae
N.meningitidis
N.meningitidis
S.pneumoniae
Etiologia de la meninigitis bacteriana en situaciones especiales.
Problemas neuroquirúrgicos
Válvulas de derivación ventriculo-
peritoneal
S.aureus, S.epidermidis,
S.pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa, Bacilos gram negativos
Mielomeningocele, sinus dérmicos
sacros
S.aureus, S.pneumoniae, Bacilos
gram negativos
Heridas penetrantes en cráneo o
neurocirugía
S.aureus, Pseudomonas aeruginosa,
Bacilos gram
negativos
Fístulas de LCR, implantes cocleares S.pneumoniae
Inmunodeficiencias
Déficit de linfocitos T,
transplante de órgano sólido
S.pneumoniae, N.meningitidis, Hib,
L.monocytogenes, Bacilos gram
negativos
Déficit de inmunoglobulinas, VIH S.pneumoniae, N.meningitidis, Hib
Déficit de complemento S.pneumoniae, N.meningitidis
PATOGENIA
La meningitis bacteriana va precedida de la colonización de la nasofaringe por
las bacterias, desde donde pasan a través de la sangre o por soluciones de
continuidad al sistema nervioso central. En ese momento se desencadena una
respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, que aumenta la permeabilidad
de la barrera hematoencefálica con lesión del endotelio capilar y necrosis
tisular, eleva la presión intracraneal y da lugar a edema cerebral, hipoxia,
isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales.
CLINICA
Las manifestaciones clínicas de las meningitis son diferentes según la edad
del niño; cuanto menor es, más sutil e inespecífica es la sintomatología.
La clínica es aguda en la mayoría de las ocasiones, en algunos casos puede
ser insidiosa y en una minoría puede ser rápidamente progresiva con mal
pronóstico si no se interviene en las primeras horas.
Recién nacido
Indistinguible de sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia,
rechazo de tomas, vómitos o polipnea. Es posible que presente convulsiones,
parálisis de pares craneales, pausas de apnea o fontanela tensa.
Lactante
Cursan con fiebre o febrícula, vómitos, rechazo de tomas, decaimiento,
irritabilidad, quejido, alteraciones de la conciencia, convulsiones. En
ocasiones rigidez de nuca. A partir de los 8-10 meses posibilidad de signos
meníngeos: Kernig (dolor de espalda con la extensión pasiva de la rodilla
estando los muslos flexionados) y Brudzinsky (flexión espontánea de los
miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello).
Mayores de 1 año
Forma clínica clásica: fiebre elevada que cede mal con antitérmicos,
cefalea, vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y signos de irritación
meníngea (Kernig y Brudzinsky).
Signo de Kerning Signo de Brudzinski
PRONÓSTICO
La meningitis bacteriana tiene una mortalidad que alcanza un 4,5% en los
países desarrollados, siendo más frecuente en las producidas por neumococo y
meningococo. Las complicaciones más habituales son:
– Cardiovasculares: sepsis, shock, CID.
– Secreción inadecuada de hormona antidiurética.
– Neurológicas: convulsiones o parálisis de pares craneales (sospechar
empiema subdural).
– Fiebre persistente o recurrente: La fiebre suele persistir durante 4-5 días
después del comienzo del tratamiento (menos tiempo si se ha empleado
dexametasona). Si se mantiene más de 10 días se considera fiebre persistente o
prolongada (sospechar causa intracraneal como absceso cerebral, ventriculitis,
higroma o empiema subdural) y si reaparece después de un mínimo de 24
horas de temperatura normal se considera fiebre recurrente o secundaria
(sospechar causa extracraneal como artritis, infección nosocomial, fiebre
medicamentosa).
Ambas situaciones pueden deberse a un fracaso terapéutico. Puede haber
secuelas hasta en una cuarta parte de lo niños afectados, tan graves como la
epilepsia o el retraso psicomotor, siendo la sordera neurosensorial la secuela
más frecuente.
DIAGNOSTICO
Ante la sospecha clínica de meningitis se debe realizar analítica general,
hemocultivos y punción lumbar. Si el paciente presenta inestabilidad
hemodinámica, signos de hipertensión intracraneal, trombopenia (< 50.000
plaquetas), alteraciones de la coagulación o infección en el lugar de punción, se
iniciará antibioterapia empírica, posponiendo la punción lumbar hasta que el
paciente se recupere.
En el LABORATORIO habitualmente hay leucocitosis con neutrofilia. Un
recuento leucocitario normal o disminuido suele constituir un signo de mal
pronóstico.
También hay aumento de reactantes de fase aguda: procalcitonina (> 4h
evolución), PCR (> 6-8h evolución) y VSG (> 24h de evolución).
– Es conveniente solicitar un ionograma para detectar lo antes posible la
presencia de síndrome de secreción inadecuada de ADH. Hay que realizar estudio
de coagulación completo si existe púrpura u otros signos de coagulación
intravascular diseminada (CID).
El HEMOCULTIVO detecta bacteriemia en un 50-60% de los casos no
tratados previamente a su extracción. Es positivo con más frecuencia en los casos
de meningitis neumocócicas (56%) que en las meningocócicas (40%).
Para la PUNCION LUMBAR, considerar realizar previamente TAC o RMN
urgente si existen signos de focalidad neurológica, hipertensión intracraneal o el
paciente está inmunodeprimido. Se puede observar una presión de salida del
LCR elevada y un líquido turbio o claramente purulento. Hay que realizar un
estudio del LCR, tanto citoquímico como microbiológico, que es de gran utilidad
para el diagnóstico diferencial con otros posibles agentes etiológicos.
CARACTERISTICAS DEL LCR
Diagnóstico diferencial según características del LCR
Células/mm3 Tipo de células Prot.(mg/dl)
Gluc.(mg/dl)
LCR normal < 10 MN < 45 35-100
M. bacteriana > 1.000 PMN ↑↑ ↓↓
M. vírica < 300 PMN (inicial) MN Normal ↑
Normal
M. TBC < 1.000 MN ↑↑↑ ↓
MENINGITIS BACTERIANA
LCR anormal
BACTERIANA VIRAL TBC/MICOTICA
LEUCOCITOS
MM3
> 500 < 500 < 500
PMN > 80% < 50% < 50%
Glucosa
mg/dl
< 40 > 40 < 40
Glucosa
LCR/sangre
< 30% > 50% < 30%
Proteínas
mg/dl
> 100 < 100 > 100
• Análisis citoquímico del LCR: el recuento de leucocitos suele ser >1000/μl,
con claro predominio de polimorfonucleares (PMN). Puede haber recuentos
celulares bajos en las fases iniciales de la meningitis meningocócica y en la
meningitis neumocócica establecida, siendo en este caso un signo de mal
pronóstico. Además un 10% de meningitis bacterianas presentan predominio de
linfocitos, sobre todo en la época neonatal y en la meningitis por Listeria
monocytogenes. Suele haber hipoglucorraquia (< 40mg/dl) como resultado de la
hipoxia cerebral secundaria a inflamación. Se considera una cifra anormal por
debajo de 2/3 de la glucosa basal obtenida simultáneamente en sangre.
También hay hiperproteinorraquia, generalmente por encima de 100 mg/dl2.
• Análisis microbiológico del LCR: se busca el diagnóstico etiológico
mediante:
– Tinción de Gram: cocos grampositivos (sospechar neumococo o S.agalactiae),
cocos gramnegativos (sospechar meningococo) o bacilos gramnegativos
(sospechar Hib). Es positivo en el 75-90% de los casos sin antibioterapia previa.
– Cultivo del LCR: diagnóstico definitivo en el 70-85% de los casos sin
antibioterapia previa. Al igual que el hemocultivo es positivo con más frecuencia
en los casos de meningitis neumocócicas (85%) que en las meningocócicas (70%).
TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICOS (Bactericidas)
Menores de 3 meses: Ampicilina + Cefotaxima, o
Ampicilina + Ceftriaxona
Mayores de 3 meses: Ceftriaxona
DOSIS
- Ampicilina: 300 mg/kg/día c/ 6 hs EV
- Cefotaxima: 200 mg/kg/día c/ 6-8 hs EV
- Ceftriaxona: 80 mg/kg/día c/ 24 hs EV
-Vancomicina: 60 mg/kg/día c/ 12 hs EV
Duración del tratamiento antimicrobiano según gérmen
implicado.
N. meningitidis......................7 dias
H. influenzae.........................7 a 10 dias
S. pneumoniae....................10 a 14 dias
Bacilos gram negativos (otros).....21 dias
MENINGITIS BACTERIANA
Tratamiento Empírico
EDAD Antibiótico
Recien nacidos Ampicilina + Aminoglucosido o Cefalosporina de 3a.
Generación
Menores de 3
meses
Ampicilina + Cefalosporina de 3a. Generación
3 meses a 5 años Vancomicina + Cefalosporina de 3a. Gen
Mayores de 5
años
Vancomicina + Cefalosporina 3a. Gen.
Inmunosuprimidos Cefotaxime o Ceftriazona
TCE, Neurocirugía
o fistula de LCR
Vancomicina + Ceftazidima
MENINGITIS BACTERIANA
Tratamiento Dirigido
Bacteria Antibiotico
S. pneumoniae Penicilina G (Vancomicina) + Cefalosporina 3a. Gen.
H. influenzae Cefotaxime o Ceftriazona
N. meningitidis Penicilina G
L. monocytogenes Ampicilina + Gentamicina
S. agalactiae Penicilina G
Enterobacterias Cefalosporina 3a. Generación + Aminoglucosido
Pseudomona Ceftazidima + Aminoglucosido
MENINGITIS BACTERIANA
Duración del Tratamiento
Bacteria Duración de la Antibioticoterapia
S. pneumoniae 10-14 días
H. influenzae 7 días
N. meningitidis 7 días
L. monocytogenes 21 días
S. agalactiae 14-21 días
Enterobacterias y
GRAM negativos
21 días
TRATAMIENTO ADYUVANTE
• Dexametasona 0,6 mg/kg/día EV c/ 6 hs durante 48 hs (iniciar antes de la
primera dosis del ATB) disminuye las secuelas neurológicas (auditivas) en
meningitis por H. influenzae.
• Agentes Antiinflamatorios.
• Agentes Antiedematosos.
PROFILAXIS DE LOS CONTACTOS
Embarazadas: Ceftriaxona 1 dosis
Contacto: persona que ha compartido con el caso índice 4 o más horas por día
durante la semana previa a la del diagnóstico.
 Meningitis por H. influenzae: Rifampicina 20 mg/kg/día una vez al día por 4
días a todos los contactos fliares si existe dentro del hogar un menor de 4 años.
En el meningo durante 2 días.
 En Guarderías:
- Con < 2 años: profilaxis
- Con > 2 años: 1° caso de meningitis (?), si se produce un 2° caso dentro
de los 60 días (profilaxis).
 Meningitis por N. meningitidis: Rifampicina a TODOS los contactos (fliares,
compañeros de guardería o colegio)
MENINGITIS VIRAL
Se caracteriza por el comienzo abrupto de letargia, cefaleas, vómitos, fiebre
y otros. El paciente está aerta y orientado y no aparece severamente
comprometido.
• En Verano: enterovirus (80%)
• En Invierno y Primavera: virus de la parotiditis
La diferenciación con la Meningitis Bacteriana se realiza a
través del LCR.
TRATAMIENTO: Sintomático
 Virus Herpes: Acyclovir 60 mg/kg/día cada 8 hs por 21 días
 Resistentes a Acyclovir: Foscarnet 180 mg/kg/día cada 8 hs por 14 – 21
días
EVOLUCIÓN: No deja secuelas en general
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles

Similar a Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles (20)

convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Ourepilepsy
Ourepilepsy Ourepilepsy
Ourepilepsy
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.Convulsiones en pediatría.
Convulsiones en pediatría.
 
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptxconvulsiones pediatria elio p (1).pptx
convulsiones pediatria elio p (1).pptx
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles

  • 1. Convulsión Febril Dr. Oscar Villalba Cátedra de Clínica Pediátrica Universidad Nacional de La Rioja
  • 2. Trastornos Paroxísticos  Epilépticos: Crisis Convulsiva  No Epilépticos: Síncopes Espasmos del Llanto Tipo Pálido Tipo Cianótico Tics Trastornos del Movimiento Crisis de Hiperventilación Pseudo Crisis
  • 3. Crisis Convulsivas  Alteración en la normal actividad bioeléctrica cerebral.  Se pierde el normal equilibrio eléctrico  Exceso de actividad eléctrica con ciertas características especiales  Esto se traduce en ciertos fenómenos de distintas características  A los cuales podemos llamar como Convulsiones o Crisis Convulsivas
  • 4. Convulsiones Febriles  Se definen como crisis convulsivas ligadas a la edad y desencadenadas por un proceso febril agudo.  Entre los 12 meses y 5 años de edad asociados con fiebre sin evidencia de infección u otra causa intracraneal definida.  Se excluyen de ellas las convulsiones febriles en aquellos niños que han sufrido una crisis previa afebril
  • 5. Aspectos clínicos  Regular respuesta a los antitérmicos manifiestan fenómenos vasomotores (acrocianosis, palidez).  Las CF son el tipo de ataque epiléptico más frecuente de todas las edades con una incidencia del 2 al 5% de la población infantil.  La edad de comienzo más común es el 2º año de la vida ( 18 - 22 meses ).
  • 6. Crisis Febriles Simples Crisis febriles simples  Edad= 12 meses - 5 años  Duración < 15 minutos  Periodo post-crítico corto  Episodio único durante las primeras 24 horas del proceso febril  Ausencia de infección intracraneal o trastorno metabólico severo  Ausencia de antecedentes neurológicos, de anomalías estructurales del SNC o antecedentes de crisis convulsivas afebriles
  • 7. Crisis febriles complejas  Edad inferior a 6 - 12 meses o superior a 5 años  Duración superior a 15 minutos  Morfología atípica (focal, en racimos, ...)  Periodo post-crítico prolongado o con fenómeno de Todd  EEG post-crítico alterado
  • 8. SIMPLES ( 70 – 80 % del total )  Crisis tónicas o clónicas generalizadas  Período inferior a 5 minutos,  No presentan focalización alguna. COMPLEJAS ( 20 – 30 % del total )  Pueden tener manifestaciones motoras focales,  Duración superior a los 5 minutos,  Recurriendo varias veces en un período de 24 horas,  Alto riesgo de desarrollar con posterioridad una epilepsia
  • 9.  Las CF tienden a ser un padecimiento muchas veces familiar  No se conoce con exactitud el patrón genético ( modelo multifactorial )  Hay mayor frecuencia de antecedentes de CF en parientes cercanos.  Los niños con antecedentes familiares de CF, son más propensos a experimentar una 1ª crisis febril compleja.  Los hermanos menores de los niños con CF, tienen un riesgo de padecer CF del orden del 10- 20%.
  • 10. Riesgo de Recurrencia El riesgo de recurrencia depende en gran medida de la edad  1º crisis <12 meses riesgo cercano al 50%  1º crisis durante el 2° año de la vida riesgo <30%  Después de los 5 años de edad son poco frecuentes, mayor riesgo de recurrencia hasta los 10 años de edad ).  Una menor duración de la fiebre antes de la 1ª convulsión febril y temperaturas más bajas se asocian con mayor riesgo de recurrencia
  • 11. Factores de Riesgo  Las convulsiones febriles complejas  La anormalidad neurológica previa  La historia familiar de epilepsia  La duración >5min  La aparición de la crisis con temperaturas bajas  <6 meses
  • 12. Evaluación de las Convulsiones Febriles La 1° evaluación debe hacerla el Pediatra General.  Es fundamental hacer una cuidadosa HC y un Ex físico con especial atención a los aspectos neurológicos.  PL a los niños <6 meses, ya que los signos de infección intracraneal son muy difíciles de evaluar.  Descartar otras causas de crisis: • los disturbios electrolíticos • intoxicaciones • TEC  En los niños con convulsiones febriles complejas interconsulta con el Neurólogo Infantil, estudios electroneurofisiológicos o de neuroimagen.
  • 13. Tratamiento  Muchos niños no requieren mas tto que cuidados especiales durante los procesos febriles la administración de antitérmicos de forma reglada.  Se considera la profilaxis farmacológica: Para aquellas convulsiones febriles severas o con alto riesgo de recurrencia, en el caso de las convulsiones febriles complejas, en presencia de una trastorno del desarrollo neurologico, una historia familiar de epilepsia generalizada, ocasionalmente cuando existe ansiedad familiar o la 1° crisis ha tenido lugar antes del año de edad.
  • 14. Pauta de Profilaxis Continuada Elevada angustia familiar bajo nivel higiénico-social en las "crisis que preceden a la fiebre“ gran distancia entre el domicilio y el centro sanitario más cercano déficits neurológicos previos ineficacia de la pauta intermitente FENOBARBITAL, Vía oral 4 - 5 mgrs./ Kg. /día, repartido en 2 tomas VALPROATO SODICO.- Vía oral 20 - 40 mgrs./ Kg. /día repartida en 2 tomas
  • 15.  Se puede utilizar el fenobarbital y el acido valproico cuando el riesgo de recurrencia de las crisis sea mayor que el de los efectos adversos que pueda producir la medicación.  El fenobarbital (FB) y ácido valproico (VPA) disminuyen significativamente la incidencia de crisis febriles (a diferencia de carbamacepina o fenitoina que no).  Se plantean sus distintos efectos 2° en el área cognitiva para el FB y en la hematológica y hepática para VPA
  • 16. Conclusiones  Es una patología frecuente  No tiene consecuencias serias en la mayor parte de los pacientes  No merece una intervención médica agresiva (ni en el momento de la crisis ni posterior a la misma).  Predispone para futuros trastornos de conducta por el alto nivel de angustia familiar que provoca
  • 17. CONVULSIONES Dr. Oscar Villalba Cátedra de Clínica Pediátrica Universidad Nacional de La Rioja
  • 18. Definicion.  Manifestación clínica de una descarga anormal, excesiva e hipersincronica de una población neuronal cortical. Su forma de presentación depende del área involucrada.  La repetición de estos eventos en forma aparentemente espontanea constituyen una enfermedad crónica denominada epilepsia.
  • 20. IDIOPÁTICA En gral aparecen entre los 2 a 14 años ESTRUCTURALES: TUMORES TEC. ACV. Encefalopatía hipertensiva. Hemorragia subaracnoidea. Hemorragia intaparenquimatosa Sme de Stoke Adams Lesion perinatal METABÓLICAS Hipo - hipernatremia Hipo - hiperglucemia Hipokalemia, Hipocalcemia. Hipomagnesemia Hipoxia Uremia Estado hiperosmolar INFECCIONES: Meningitis. Encefalitis. Absceso cerebral. TÓXICAS: Neurolépticos Antidepresivos Isoniacida Intoxicación alcohólica Cocaína Abstinencia alcohólica Abstinencia a barbitúricos Cloroquina, Plomo SITUACIONES ESPECIALES Fiebre (mas frecuente en chicos) Eclampsia
  • 21. Causas de convulsiones según la edad:
  • 22. Epilepsias neonatales y de la primera infancia Agresión cerebral perinatal Anomalías congénitas Trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, piridoxina- dependientes) Meningoencefalitis Convulsiones neonatales benignas (familiares o no) Espasmos infantiles (síndrome de West) En la infancia (6 meses a 3 años) Convulsiones febriles Agresión cerebral perinatal Infecciones traumatismos Tóxicos y defectos metabólicos Enfermedades degenerativas cerebrales Niños y adolescentes Epilepsias idiopáticas ( probables pac epilepticos) Agresión cerebral perinatal Infecciones Enfermedades degenerativas cerebrales Síndromes neurocutáneos (facomatosis) Adultos jóvenes Traumatismos Tumores Epilepsias idiopáticas Infecciones Enfermedades degenerativas cerebrales Adultos mayores y ancianos Enfermedades vasculares cerebrales Tóxicos (alcoholismo) Tumores Enfermedades degenerativas cerebrales
  • 23. Clasificacion:  Según criterios clinicos y EEG las crisis convulsivas se dividen en:
  • 24. 1) Crisis parciales o focales : Son aquellas que se originan en un conjunto de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral. Se dividen en simples, complejas y parciales secundariamente generalizadas. a- Simples o Tipicas : Cursan sin alteración a nivel de la conciencia y se acompañan de síntomas motores, sensitivos, sensoriales y/o autonomicos. El signo focal especifico indica el area cerebral afectada. (
  • 25. Lóbulo frontal Desviación conjugada de los ojos Contracción tónica postural del brazo Vocalización simple Enuresis Área motora primaria Contracción tónica y/o sacudidas clónicas del hemicuerpo contralateral con “marcha” jacksoniana o sin ella Detención del lenguaje Vocalización simple Disfasia Área sensitiva primaria Parestesias Dolor Alucinaciones (y lóbulo parietal) Somatestésicas en el hemicuerpo contralateral con propagación jacksoniana o sin ella. Ilusiones de movimiento Vértigo Alucinaciones visuales complejas Lóbulo occipital Alucinaciones visuales elementales (luces, chispas) o complejas Distorsiones visuales de los objetos Desviación conjugada de los ojos Lóbulo temporal del complejo amigdalohipocámpico Sensaciones indefinibles Alucinaciones olfatorias, digestivas o gustativas Detención y fijación de la mirada y de toda actividad Automatismos bucolinguofaríngeos o de las manos Descarga autónoma (enrojecimiento o palidez, sudación, ruidos intestinales) De la corteza posterolateral Alucinaciones auditivas simples o complejas Vértigo Movimientos faciales Signos autónomos
  • 26. b- Complejas o Atipicas: Cursan con alteración de la conciencia y se acompañan a menudo de automatismos. El paciente pierde contacto con el entorno aproximadamente durante 1 a 2 minutos y de manera tipica realiza movimientos automáticos sin ninguna finalidad. Las crisis parciales complejas se originan principalmente en el lóbulo temporal. Otra característica de este tipo de convulsiones es la agresividad que presentan cuando se intenta contener a estos pacientes .
  • 27. c- Crisis parciales secundariamente generalizadas : como su nombre lo indica estas crisis pueden se focales y luego generalizarse. A la hora de la terapeutica farmacológica se incluyen dentro de las crisis focales.
  • 28. 2) Crisis generalizadas : Se caracteriza por presentar alteración de la conciencia con afectación motora desde el inicio. Existe afección bilateral de la corteza cerebral. Generalmente son de causa idiopática o metabólica. Algunos ejemplos de este tipo de convulsiones son: -Crisis de ausencia: (anteriormente denominado petit mal) consisten en crisis breves, primariamente generalizadas que se manifiesta por perdida de conciencia de unos 10 a 30 segundos de duración acompañado de parpadeo a una frecuencia de 3 por segundo. Los pacientes no se caen al suelo ni convulsionan, interrumpen bruscamente la actividad que están realizando y la reanudan de la misma forma después de la crisis, sin síntomas postictales ni recuerdo de que han presentado el episodio. Este tipo de convulsiones se presentan fundamentalmente en la niñez ( 4 a 8 años)
  • 29. -Crisis tonico-clonicas generalizadas: Son las mas frecuentes en adultos, se caracterizan por presentar perdida de conciencia y caida del paciente, seguida de contracción tonica y luego clonica de los musculos de las extremidades, tronco y cabeza. En general dura aprox 2 a 10 minutos entrando luego en estado postictal. En gral hay perdida de control de esfínter. -Crisis atonicas: Son primariamente generalizadas. Se caracterizan por una perdida completa del tono muscular y de la conciencia. El paciente se cae al suelo en forma subita por lo que existe un riesgo importante de TEC.
  • 30. 3) Estado de mal epiléptico : Se denomina status epiléptico a la sucesión subintrante de crisis convulsiva de duración tal como para convertirse en un cuadro fijo y duradero. Crisis convulsiva de mas de 30 minutos de duración. No hay recuperación de la conciencia entre las crisis. Si bien por definición dura más de 30 minutos, nosotros debemos actuar rápidamente, porque produce daño neuronal irreversible.
  • 34. Importante!!  Diferenciar entre cuadro convulsivo y fenomenos paroxisticos no convulsivos.
  • 35. En la infancia Espasmos del sollozo Vértigo paroxístico benigno Tics y movimientos repetitivos Jaqueca basilar En adolescentes y adultos jóvenes Síncopes vasodepresores Narcolepsia Jaquecas clásicas y basilares Crisis de inconsciencia psicógena Movimientos anormales paroxísticos En adultos mayores y ancianos Vértigo de Ménière Crisis de isquemia cerebral transitoria Síncopes cardiogénicos y del seno carotídeo A cualquier edad Hipoglucemia
  • 36. Criterios principales para el diagnostico diferencial de crisis psicogenas y convulsiones.
  • 37. CRISIS EPILÉPTICA CONVULSIVA TONICOCLÓNICA CRISIS EPILÉPTICA PARCIAL COMPLEJA CRISIS PSICÓGENA EEG crítico Anormal Generalmente anormal Normal EEG poscrítico Anormal Anormal Normal Relación de las crisis con el tratamiento farmacológico Importante Bastante Ninguna Nivel de prolactina poscrítico elevado A veces elevado Siempre Normal
  • 38. Factores precipitantes que pueden desencadenar una convulsion.  Privacion del sueño  Abuso de alcohol  Procesos infecciosos  Olvido de medicamentos  Cambios en la medicacion ( determina alteraciones en los niveles de cc plasmatica)
  • 39. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS  Carbamazepina  Clobazan  Clonazepan  Etosuximida  Fenitoina  Fenobarbital  Gabapentina  Lamotrigina  Levetiracetam  Oxacarbazepina  Primodona  Tiagabina  Topiramato  Valproato  Vigabatrina
  • 40. FARMACOS MAS USADOS  Crisis Generalizadas: Fenobarbital – Ac Valproico.  Crisis Parciales: Fenitoina – Carbamazepina.
  • 41. TRATAMIENTO STATUS EPILEPTICOS  Facilitar Via Aerea  Administrar O2  Monitorizar Signos Vitales  Extraer Sangre para analisis de Rutina y guardar muestras para eventuales estudios neurometabolicos y toxixologicos  Iniciar infusion intravenosa con solucion salina normal/glucosa al 5%.
  • 42. Secuencia de administracion de farmacos 5 min Lorazepam 0,05-0,1 mg/kg. Sino se obtiene via diazepam rectal 0,5-0,75 mg/kg o Midazolam IM 0,2 10 min Repetir la benzodiazepina elegida en igual dosis. Piridoxina 200mg iv en RN. 15 min Hidantoina IV en solucion salina, 20mg/kg. No mas de 1 mg/kg por min 20 m Dexmetasona IV 0,5 mg/kg 30 m UTIP con intubacion y asistencia respiratoria. Fenobarbital IV 20mg/kg a no mas de 10mg por min 40min Bolo IV de Midazolan 0,15-0,3 mg/kg seguido por infusion de 1-2 ug/kg por min 60 min Anestesia general con Barbituricos (tiopental osodico o pentobarbital) o halotano y
  • 43.
  • 44. FIN
  • 45. craneosinostosis Cátedra de Clínica Pediátrica Universidad Nacional de La rioja
  • 47. El crecimiento del cráneo esta determinado por el crecimiento del cerebro Un RN a término tiene el 40% del volumen total de su cerebro adulto, a los 3 años incrementa el 80% A los 8 años la osificación de los huesos craneobasales ha finalizado A los 12 años las suturas no pueden ser separadas por aumento de la PIC
  • 49. Las suturas fusionadas actúan como barreras al crecimiento normal del cerebro, forzándolo a que se expanda en direcciones anormales y por lo tanto, creando deformaciones visibles del cráneo (Virchow)
  • 51.
  • 52. Trigonocefalia Frente puntiaguda Deformidad rigida en linea media Abombamiento de hueso frontal (central)
  • 53.
  • 54. Se puede acompañar de holoprosencefalia o arrinencefalia Si se asocia a malformaciones del lóbulo frontal se acompaña de RM Esto es poco frecuente
  • 55. Escafocefalia Tambien conocida como dolicocefalia Craneo en forma de bote con una marcada reduccion del diametro biparietal pero con aumento del perimetro cefalico Deficit neurologico asociado es poco frecuente
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Braquicefalia Mas frecuente en mujeres La mas aociada con sindromes Frente aplanada, ancha y amplio, con craneo acortado
  • 60. Plagiocefalia Unilateral: aplanamiento cóncavo de la frente y elevación del margen supraorbitario del lado afectado y abombamiento del hueso frontal opuesto. Raramente asociada a déficit neurológico focal
  • 61.
  • 62. Oxicefalia Sinostosis de multiples suturas Cabeza borrosa y corta Si todas las suturas se afectan excepto la metopica: • Kleeblattschadel o cráneo en forma de hoja de trébol
  • 64. HC: complicaciones del embarazo, duración de la gestación y peso al nacer, posiciones al dormir Examen físico Imágenes: Rx, TAC (3D)
  • 65. Examen físico  Medir perímetro cefálico para descartar micro o macrocefalia  Realizar examen de pupilas y fondo de ojo
  • 66. Rx Simple La radiografía simple es el primer paso en la evaluación de la sospecha de craneosinostosis y es suficiente para el diagnóstico de las formas simples Es importante para evaluar toda la longitud de cada sutura, ya que sólo un pequeño segmento puede estar involucrado
  • 67. Signos radiológicos Formación de puente de hueso a través de la sutura q produce ruptura o amontonamiento de huesos esclerosis, enderezamiento y el estrechamiento de la sutura pérdida de la claridad de la sutura
  • 68. Tomografía Es mas precisa Ayuda a evaluar alteraciones estructurales del cerebro La reconstruccion 3D ayuda a la planeacion quirurgica y valoración post quirurgica
  • 69.
  • 70. MENINGITIS Cátedra de Clínica Pediátrica Universidad Nacional de La Rioja
  • 71. La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos que afectan las leptomeninges. Un 80% ocurre en la infancia, especialmente en niños menores de 10 años.
  • 72. ETIOLOGIA La sospecha etiológica es clave para el inicio precoz de la antibioterapia empírica. Para ello debemos considerar la edad del niño, enfermedades de base que pueda padecer y su estado Inmunitario. Etiología de la meningitis bacteriana en la infancia según la edad. < 1 MES 1-3 MESES > 3 MESES S.agalactiae E.coli L.monocytogenes S.agalactiae S.pneumoniae N.meningitidis N.meningitidis S.pneumoniae
  • 73. Etiologia de la meninigitis bacteriana en situaciones especiales. Problemas neuroquirúrgicos Válvulas de derivación ventriculo- peritoneal S.aureus, S.epidermidis, S.pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Bacilos gram negativos Mielomeningocele, sinus dérmicos sacros S.aureus, S.pneumoniae, Bacilos gram negativos Heridas penetrantes en cráneo o neurocirugía S.aureus, Pseudomonas aeruginosa, Bacilos gram negativos Fístulas de LCR, implantes cocleares S.pneumoniae Inmunodeficiencias Déficit de linfocitos T, transplante de órgano sólido S.pneumoniae, N.meningitidis, Hib, L.monocytogenes, Bacilos gram negativos Déficit de inmunoglobulinas, VIH S.pneumoniae, N.meningitidis, Hib Déficit de complemento S.pneumoniae, N.meningitidis
  • 74. PATOGENIA La meningitis bacteriana va precedida de la colonización de la nasofaringe por las bacterias, desde donde pasan a través de la sangre o por soluciones de continuidad al sistema nervioso central. En ese momento se desencadena una respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, que aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica con lesión del endotelio capilar y necrosis tisular, eleva la presión intracraneal y da lugar a edema cerebral, hipoxia, isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales.
  • 75. CLINICA Las manifestaciones clínicas de las meningitis son diferentes según la edad del niño; cuanto menor es, más sutil e inespecífica es la sintomatología. La clínica es aguda en la mayoría de las ocasiones, en algunos casos puede ser insidiosa y en una minoría puede ser rápidamente progresiva con mal pronóstico si no se interviene en las primeras horas. Recién nacido Indistinguible de sepsis: fiebre o hipotermia, irritabilidad o letargia, rechazo de tomas, vómitos o polipnea. Es posible que presente convulsiones, parálisis de pares craneales, pausas de apnea o fontanela tensa.
  • 76. Lactante Cursan con fiebre o febrícula, vómitos, rechazo de tomas, decaimiento, irritabilidad, quejido, alteraciones de la conciencia, convulsiones. En ocasiones rigidez de nuca. A partir de los 8-10 meses posibilidad de signos meníngeos: Kernig (dolor de espalda con la extensión pasiva de la rodilla estando los muslos flexionados) y Brudzinsky (flexión espontánea de los miembros inferiores al flexionar pasivamente el cuello). Mayores de 1 año Forma clínica clásica: fiebre elevada que cede mal con antitérmicos, cefalea, vómitos, convulsiones, rigidez de nuca y signos de irritación meníngea (Kernig y Brudzinsky).
  • 77. Signo de Kerning Signo de Brudzinski
  • 78. PRONÓSTICO La meningitis bacteriana tiene una mortalidad que alcanza un 4,5% en los países desarrollados, siendo más frecuente en las producidas por neumococo y meningococo. Las complicaciones más habituales son: – Cardiovasculares: sepsis, shock, CID. – Secreción inadecuada de hormona antidiurética. – Neurológicas: convulsiones o parálisis de pares craneales (sospechar empiema subdural). – Fiebre persistente o recurrente: La fiebre suele persistir durante 4-5 días después del comienzo del tratamiento (menos tiempo si se ha empleado dexametasona). Si se mantiene más de 10 días se considera fiebre persistente o prolongada (sospechar causa intracraneal como absceso cerebral, ventriculitis, higroma o empiema subdural) y si reaparece después de un mínimo de 24 horas de temperatura normal se considera fiebre recurrente o secundaria (sospechar causa extracraneal como artritis, infección nosocomial, fiebre medicamentosa). Ambas situaciones pueden deberse a un fracaso terapéutico. Puede haber secuelas hasta en una cuarta parte de lo niños afectados, tan graves como la epilepsia o el retraso psicomotor, siendo la sordera neurosensorial la secuela más frecuente.
  • 79. DIAGNOSTICO Ante la sospecha clínica de meningitis se debe realizar analítica general, hemocultivos y punción lumbar. Si el paciente presenta inestabilidad hemodinámica, signos de hipertensión intracraneal, trombopenia (< 50.000 plaquetas), alteraciones de la coagulación o infección en el lugar de punción, se iniciará antibioterapia empírica, posponiendo la punción lumbar hasta que el paciente se recupere. En el LABORATORIO habitualmente hay leucocitosis con neutrofilia. Un recuento leucocitario normal o disminuido suele constituir un signo de mal pronóstico. También hay aumento de reactantes de fase aguda: procalcitonina (> 4h evolución), PCR (> 6-8h evolución) y VSG (> 24h de evolución). – Es conveniente solicitar un ionograma para detectar lo antes posible la presencia de síndrome de secreción inadecuada de ADH. Hay que realizar estudio de coagulación completo si existe púrpura u otros signos de coagulación intravascular diseminada (CID).
  • 80. El HEMOCULTIVO detecta bacteriemia en un 50-60% de los casos no tratados previamente a su extracción. Es positivo con más frecuencia en los casos de meningitis neumocócicas (56%) que en las meningocócicas (40%). Para la PUNCION LUMBAR, considerar realizar previamente TAC o RMN urgente si existen signos de focalidad neurológica, hipertensión intracraneal o el paciente está inmunodeprimido. Se puede observar una presión de salida del LCR elevada y un líquido turbio o claramente purulento. Hay que realizar un estudio del LCR, tanto citoquímico como microbiológico, que es de gran utilidad para el diagnóstico diferencial con otros posibles agentes etiológicos.
  • 82. Diagnóstico diferencial según características del LCR Células/mm3 Tipo de células Prot.(mg/dl) Gluc.(mg/dl) LCR normal < 10 MN < 45 35-100 M. bacteriana > 1.000 PMN ↑↑ ↓↓ M. vírica < 300 PMN (inicial) MN Normal ↑ Normal M. TBC < 1.000 MN ↑↑↑ ↓
  • 83. MENINGITIS BACTERIANA LCR anormal BACTERIANA VIRAL TBC/MICOTICA LEUCOCITOS MM3 > 500 < 500 < 500 PMN > 80% < 50% < 50% Glucosa mg/dl < 40 > 40 < 40 Glucosa LCR/sangre < 30% > 50% < 30% Proteínas mg/dl > 100 < 100 > 100
  • 84. • Análisis citoquímico del LCR: el recuento de leucocitos suele ser >1000/μl, con claro predominio de polimorfonucleares (PMN). Puede haber recuentos celulares bajos en las fases iniciales de la meningitis meningocócica y en la meningitis neumocócica establecida, siendo en este caso un signo de mal pronóstico. Además un 10% de meningitis bacterianas presentan predominio de linfocitos, sobre todo en la época neonatal y en la meningitis por Listeria monocytogenes. Suele haber hipoglucorraquia (< 40mg/dl) como resultado de la hipoxia cerebral secundaria a inflamación. Se considera una cifra anormal por debajo de 2/3 de la glucosa basal obtenida simultáneamente en sangre. También hay hiperproteinorraquia, generalmente por encima de 100 mg/dl2. • Análisis microbiológico del LCR: se busca el diagnóstico etiológico mediante: – Tinción de Gram: cocos grampositivos (sospechar neumococo o S.agalactiae), cocos gramnegativos (sospechar meningococo) o bacilos gramnegativos (sospechar Hib). Es positivo en el 75-90% de los casos sin antibioterapia previa. – Cultivo del LCR: diagnóstico definitivo en el 70-85% de los casos sin antibioterapia previa. Al igual que el hemocultivo es positivo con más frecuencia en los casos de meningitis neumocócicas (85%) que en las meningocócicas (70%).
  • 85. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOS (Bactericidas) Menores de 3 meses: Ampicilina + Cefotaxima, o Ampicilina + Ceftriaxona Mayores de 3 meses: Ceftriaxona DOSIS - Ampicilina: 300 mg/kg/día c/ 6 hs EV - Cefotaxima: 200 mg/kg/día c/ 6-8 hs EV - Ceftriaxona: 80 mg/kg/día c/ 24 hs EV -Vancomicina: 60 mg/kg/día c/ 12 hs EV Duración del tratamiento antimicrobiano según gérmen implicado. N. meningitidis......................7 dias H. influenzae.........................7 a 10 dias S. pneumoniae....................10 a 14 dias Bacilos gram negativos (otros).....21 dias
  • 86. MENINGITIS BACTERIANA Tratamiento Empírico EDAD Antibiótico Recien nacidos Ampicilina + Aminoglucosido o Cefalosporina de 3a. Generación Menores de 3 meses Ampicilina + Cefalosporina de 3a. Generación 3 meses a 5 años Vancomicina + Cefalosporina de 3a. Gen Mayores de 5 años Vancomicina + Cefalosporina 3a. Gen. Inmunosuprimidos Cefotaxime o Ceftriazona TCE, Neurocirugía o fistula de LCR Vancomicina + Ceftazidima
  • 87. MENINGITIS BACTERIANA Tratamiento Dirigido Bacteria Antibiotico S. pneumoniae Penicilina G (Vancomicina) + Cefalosporina 3a. Gen. H. influenzae Cefotaxime o Ceftriazona N. meningitidis Penicilina G L. monocytogenes Ampicilina + Gentamicina S. agalactiae Penicilina G Enterobacterias Cefalosporina 3a. Generación + Aminoglucosido Pseudomona Ceftazidima + Aminoglucosido
  • 88. MENINGITIS BACTERIANA Duración del Tratamiento Bacteria Duración de la Antibioticoterapia S. pneumoniae 10-14 días H. influenzae 7 días N. meningitidis 7 días L. monocytogenes 21 días S. agalactiae 14-21 días Enterobacterias y GRAM negativos 21 días
  • 89. TRATAMIENTO ADYUVANTE • Dexametasona 0,6 mg/kg/día EV c/ 6 hs durante 48 hs (iniciar antes de la primera dosis del ATB) disminuye las secuelas neurológicas (auditivas) en meningitis por H. influenzae. • Agentes Antiinflamatorios. • Agentes Antiedematosos. PROFILAXIS DE LOS CONTACTOS Embarazadas: Ceftriaxona 1 dosis Contacto: persona que ha compartido con el caso índice 4 o más horas por día durante la semana previa a la del diagnóstico.  Meningitis por H. influenzae: Rifampicina 20 mg/kg/día una vez al día por 4 días a todos los contactos fliares si existe dentro del hogar un menor de 4 años. En el meningo durante 2 días.  En Guarderías: - Con < 2 años: profilaxis - Con > 2 años: 1° caso de meningitis (?), si se produce un 2° caso dentro de los 60 días (profilaxis).  Meningitis por N. meningitidis: Rifampicina a TODOS los contactos (fliares, compañeros de guardería o colegio)
  • 90. MENINGITIS VIRAL Se caracteriza por el comienzo abrupto de letargia, cefaleas, vómitos, fiebre y otros. El paciente está aerta y orientado y no aparece severamente comprometido. • En Verano: enterovirus (80%) • En Invierno y Primavera: virus de la parotiditis La diferenciación con la Meningitis Bacteriana se realiza a través del LCR. TRATAMIENTO: Sintomático  Virus Herpes: Acyclovir 60 mg/kg/día cada 8 hs por 21 días  Resistentes a Acyclovir: Foscarnet 180 mg/kg/día cada 8 hs por 14 – 21 días EVOLUCIÓN: No deja secuelas en general