SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEA EN URGENCIAS pediátricas IRENE ISABEL ANGEL ROMERO UNIVERSIDAD DE SUCRE SINCELEJO 2010
CEFALEA Cualquier sensación molesta en la bóveda craneana independiente de su intensidad. La incidencia real de la cefalea es difícil en niños, de calcular, aunque se estima que aprox el 5% de los niños padece o ha padecido alguna vez cefalea. Los datos varían en las distintas series clínicas entre el 4-20% en los niños en edad preescolar y el 28-50% en la edad escolar.
ESTRUCTURAS DOLOROSAS DEL CRANEO Senos venosos y sus tributarias de la sup del cerebro. 2.arterias meníngeas Arterias de la base del cerebro Duramadre de la base de las fosas cerebrales anterior y posterior Intracraneales Tejidos blandos del cuero cabelludo Pericraneo Músculos del cráneo y cuello Contenido orbitario Cavidades nasales y paranasales Oído externo y medio Dientes y articulación tempromaxilar Extra craneales
MECANISMOS DEL DOLOR Dilatación de las arterias intracraneales y extra craneales Tracción de las estructuras intracraneales Tracción y dilatación de los vasos intracraneales Inflamación de las estructuras intra y extra craneales. Espasmos de la musculatura esquelética de la cabeza y cuello.
CLASIFICACION DE LA CEFALEA De acuerdo a la Causa:    CEFALEA    PRIMARIAS    SECUNDARIAS   1. TCE 2. ECV 3. INFECCIONES 4. HEC 5. TUMORES 6. TR DE LA HOMESOTASIS 7. TR PSIQUIATRICOS 8. TRASTORNO DEL CRÁNEO, CUELLO, OJOS, OÍDOS, NARIZ, SENOS, DIENTES MIGRAÑOSA    TENSIONAL    EN RACIMOS    CON AURA    SIN AURA
CLASIFICACION DE LA CEFALEA De acuerdoalPatróntemporal ( RothnerAD, 1983).
Cefaleas agudas generalizadas.  • Infecciones sistémicas. • Infecciones del SNC. • Postconvulsiones • Postpunciónlumbar. • TCE.  • Tóxicos, fármacos, aditivos. • Hipoglucemia. • HTA. • ACV isquémico oHemorragico. • Colagenopatías. • De esfuerzo.
Cefaleas agudas localizadas Sinusitis. Otitis. Anomalías oculares. Afecciones dentales. Neuralgia occipital. Disfunción de la articulación temporomandibular
Causas de cefalea aguda en Unidades de urgencias
La cefalea de inicio reciente será frecuentemente el inicio de algún proceso catarral, febril o infeccioso, y bastará con la constancia de una exploración normal.
Cefaleas agudas recurrentes Migraña: Es la causa más frecuente de cefalea primaria en la edad pediátrica.  Su prevalencia es difícil varía según las series entre el 1,4% antes de los 5 años y entre el 23% hasta los 15 años. Lo que esta claro es que hay un aumento progresivo dependiente de la edad A edades tempranas se da igual en ambos sexos y a medida que avanza la edad hay un claro predominio femenino.
En la  clasificación de la IHS-2 se aceptan 6 subgrupos Aura típica con cefalea  migrañosa. Aura migrañosasin cefalea. Migraña tipo basilar. Migraña hemipléjica familiar. Cefalea de tensión episódica Hemicránea paroxística crónica.
[object Object]
Cefalea pulsátil martillante
Unilateral, bifrontal o temporal.
1-3 hrs de dolor
Puede inhibir la actividad diaria
Vómitos y nauseas.
Parestesias.
Antecedentes familiares.
Migraña común.Migraña SIN aura    ,[object Object]
Aura visual: escotomas, fotopsias, espectros de fortificación, distorsión irregular de los objetos.
Vértigo y sensación de mareo.
Parestesias periorales y entumecimiento de manos y pies.Migraña CON aura
[object Object]
Aparición de síntomas motores y sensitivos.
Hemihipoestesia, afectación facial, debilidad unilateral, afasia.
Migraña hemiplejica familiar, asociado a atrofia cerebelosa progresiva.Migraña hemipléjica ,[object Object]
Signos del tronco del encéfalo.
Vértigo, acufenos, diplopía, visión  borrosa, escotomas, ataxia, cefalea occipital frontal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 
Guías de Anafilaxia
Guías de AnafilaxiaGuías de Anafilaxia
Guías de Anafilaxia
 
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Ausencias
AusenciasAusencias
Ausencias
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Delirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudoDelirium sindrome confusional agudo
Delirium sindrome confusional agudo
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 

Destacado

infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.Alejandra Angel
 
Manejo del trauma esplenico en adultos y niños
Manejo del trauma esplenico en adultos y niñosManejo del trauma esplenico en adultos y niños
Manejo del trauma esplenico en adultos y niñosAlejandra Angel
 
Ulceras Por Presion Y Tvp
Ulceras Por Presion Y TvpUlceras Por Presion Y Tvp
Ulceras Por Presion Y TvpAlejandra Angel
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Alejandra Angel
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaAlejandra Angel
 
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaHemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaAlejandra Angel
 
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes NeurocutaneosConvulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes NeurocutaneosAlejandra Angel
 
Cromo y sus compuestos. (1)
Cromo y sus compuestos. (1)Cromo y sus compuestos. (1)
Cromo y sus compuestos. (1)Alejandra Angel
 
Profilaxis En Cirugia General
Profilaxis En Cirugia GeneralProfilaxis En Cirugia General
Profilaxis En Cirugia GeneralAlejandra Angel
 
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental InfantilHemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental InfantilAlejandra Angel
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNAlejandra Angel
 

Destacado (20)

infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.
 
Sotub
SotubSotub
Sotub
 
Manejo del trauma esplenico en adultos y niños
Manejo del trauma esplenico en adultos y niñosManejo del trauma esplenico en adultos y niños
Manejo del trauma esplenico en adultos y niños
 
Ulceras Por Presion Y Tvp
Ulceras Por Presion Y TvpUlceras Por Presion Y Tvp
Ulceras Por Presion Y Tvp
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea EspontaneaHemorragia Subaracnoidea Espontanea
Hemorragia Subaracnoidea Espontanea
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
isoinmunizacion Rh
isoinmunizacion Rhisoinmunizacion Rh
isoinmunizacion Rh
 
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes NeurocutaneosConvulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
Convulsiones En La Infancia Y Sindromes Neurocutaneos
 
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Cromo y sus compuestos. (1)
Cromo y sus compuestos. (1)Cromo y sus compuestos. (1)
Cromo y sus compuestos. (1)
 
Profilaxis En Cirugia General
Profilaxis En Cirugia GeneralProfilaxis En Cirugia General
Profilaxis En Cirugia General
 
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental InfantilHemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
Hemorragia Subaracnoidea Traumatica Y Traumatismo No Accidental Infantil
 
Asbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosisAsbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosis
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Trauma Vascular
Trauma VascularTrauma Vascular
Trauma Vascular
 
Berilio
BerilioBerilio
Berilio
 
Saturnismo
SaturnismoSaturnismo
Saturnismo
 

Similar a Cefalea en urgencias

Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves CaballoActitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves CaballoCarmen García Rebollar
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaAPap IB
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesSantiagoArias893875
 
Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1kellymanuela
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescentekellymanuela
 
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptxTipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptxAnselmoAcevedo3
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med famwilderzuniga
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptxCefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptxIndraCinco1
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001isalomonaco
 

Similar a Cefalea en urgencias (20)

Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves CaballoActitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
 
Protocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatriaProtocolo cefaleas pediatria
Protocolo cefaleas pediatria
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescente
 
Sesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infanciaSesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infancia
 
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptxTipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptxCefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
Cefalea en el paciente pediatrico 2.pptx
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
 
Cefalea jorge
Cefalea jorgeCefalea jorge
Cefalea jorge
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
cefalea2.pptx
cefalea2.pptxcefalea2.pptx
cefalea2.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
 

Más de Alejandra Angel

Cesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaCesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaAlejandra Angel
 
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebroAnatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebroAlejandra Angel
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]Alejandra Angel
 
intoxicaciones en medicina forense.
  intoxicaciones en medicina forense.  intoxicaciones en medicina forense.
intoxicaciones en medicina forense.Alejandra Angel
 
Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Alejandra Angel
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoAlejandra Angel
 
S. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoS. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoAlejandra Angel
 
Enfermedad por polvo de cañamo
Enfermedad por polvo de cañamoEnfermedad por polvo de cañamo
Enfermedad por polvo de cañamoAlejandra Angel
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Alejandra Angel
 
Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Alejandra Angel
 
sistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_saludsistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_saludAlejandra Angel
 

Más de Alejandra Angel (20)

Cesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de MonografiaCesarea Presentacion de Monografia
Cesarea Presentacion de Monografia
 
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebroAnatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
Anatomia del sistema ventricular e irrigacion sanguinea del cerebro
 
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 trastornos hipertensivos del embarazo[1] trastornos hipertensivos del embarazo[1]
trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Sifilis gestacional
Sifilis gestacional Sifilis gestacional
Sifilis gestacional
 
intoxicaciones en medicina forense.
  intoxicaciones en medicina forense.  intoxicaciones en medicina forense.
intoxicaciones en medicina forense.
 
Ivu en el embarazo
Ivu en el embarazoIvu en el embarazo
Ivu en el embarazo
 
Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
 
S. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoS. de ovario androgenico
S. de ovario androgenico
 
Enfermedad por polvo de cañamo
Enfermedad por polvo de cañamoEnfermedad por polvo de cañamo
Enfermedad por polvo de cañamo
 
Estañosis
EstañosisEstañosis
Estañosis
 
Siderosis
SiderosisSiderosis
Siderosis
 
Tabacosis
TabacosisTabacosis
Tabacosis
 
Calicosis
CalicosisCalicosis
Calicosis
 
Baritosis
BaritosisBaritosis
Baritosis
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Descripcion de heridas
Descripcion de heridasDescripcion de heridas
Descripcion de heridas
 
Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app) Amenaza de parto pretermino (app)
Amenaza de parto pretermino (app)
 
sistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_saludsistema de_seguridad_social_en_salud
sistema de_seguridad_social_en_salud
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Cefalea en urgencias

  • 1. CEFALEA EN URGENCIAS pediátricas IRENE ISABEL ANGEL ROMERO UNIVERSIDAD DE SUCRE SINCELEJO 2010
  • 2. CEFALEA Cualquier sensación molesta en la bóveda craneana independiente de su intensidad. La incidencia real de la cefalea es difícil en niños, de calcular, aunque se estima que aprox el 5% de los niños padece o ha padecido alguna vez cefalea. Los datos varían en las distintas series clínicas entre el 4-20% en los niños en edad preescolar y el 28-50% en la edad escolar.
  • 3. ESTRUCTURAS DOLOROSAS DEL CRANEO Senos venosos y sus tributarias de la sup del cerebro. 2.arterias meníngeas Arterias de la base del cerebro Duramadre de la base de las fosas cerebrales anterior y posterior Intracraneales Tejidos blandos del cuero cabelludo Pericraneo Músculos del cráneo y cuello Contenido orbitario Cavidades nasales y paranasales Oído externo y medio Dientes y articulación tempromaxilar Extra craneales
  • 4. MECANISMOS DEL DOLOR Dilatación de las arterias intracraneales y extra craneales Tracción de las estructuras intracraneales Tracción y dilatación de los vasos intracraneales Inflamación de las estructuras intra y extra craneales. Espasmos de la musculatura esquelética de la cabeza y cuello.
  • 5. CLASIFICACION DE LA CEFALEA De acuerdo a la Causa: CEFALEA PRIMARIAS SECUNDARIAS 1. TCE 2. ECV 3. INFECCIONES 4. HEC 5. TUMORES 6. TR DE LA HOMESOTASIS 7. TR PSIQUIATRICOS 8. TRASTORNO DEL CRÁNEO, CUELLO, OJOS, OÍDOS, NARIZ, SENOS, DIENTES MIGRAÑOSA TENSIONAL EN RACIMOS CON AURA SIN AURA
  • 6. CLASIFICACION DE LA CEFALEA De acuerdoalPatróntemporal ( RothnerAD, 1983).
  • 7. Cefaleas agudas generalizadas. • Infecciones sistémicas. • Infecciones del SNC. • Postconvulsiones • Postpunciónlumbar. • TCE. • Tóxicos, fármacos, aditivos. • Hipoglucemia. • HTA. • ACV isquémico oHemorragico. • Colagenopatías. • De esfuerzo.
  • 8. Cefaleas agudas localizadas Sinusitis. Otitis. Anomalías oculares. Afecciones dentales. Neuralgia occipital. Disfunción de la articulación temporomandibular
  • 9. Causas de cefalea aguda en Unidades de urgencias
  • 10. La cefalea de inicio reciente será frecuentemente el inicio de algún proceso catarral, febril o infeccioso, y bastará con la constancia de una exploración normal.
  • 11. Cefaleas agudas recurrentes Migraña: Es la causa más frecuente de cefalea primaria en la edad pediátrica. Su prevalencia es difícil varía según las series entre el 1,4% antes de los 5 años y entre el 23% hasta los 15 años. Lo que esta claro es que hay un aumento progresivo dependiente de la edad A edades tempranas se da igual en ambos sexos y a medida que avanza la edad hay un claro predominio femenino.
  • 12. En la clasificación de la IHS-2 se aceptan 6 subgrupos Aura típica con cefalea migrañosa. Aura migrañosasin cefalea. Migraña tipo basilar. Migraña hemipléjica familiar. Cefalea de tensión episódica Hemicránea paroxística crónica.
  • 13.
  • 16. 1-3 hrs de dolor
  • 17. Puede inhibir la actividad diaria
  • 21.
  • 22. Aura visual: escotomas, fotopsias, espectros de fortificación, distorsión irregular de los objetos.
  • 24. Parestesias periorales y entumecimiento de manos y pies.Migraña CON aura
  • 25.
  • 26. Aparición de síntomas motores y sensitivos.
  • 27. Hemihipoestesia, afectación facial, debilidad unilateral, afasia.
  • 28.
  • 29. Signos del tronco del encéfalo.
  • 30. Vértigo, acufenos, diplopía, visión borrosa, escotomas, ataxia, cefalea occipital frontal.
  • 32. Niñas mayores de 4 años.
  • 34.
  • 35. No se observan manifestaciones sistémicas: fiebre, dolor abdominal, diarrea.
  • 37. Resolución completa de los síntomas.
  • 38.
  • 40. Línea media, peri umbilical.
  • 42. Acompaña: palidez, nauseas, vómitos, palidez.Migraña abdominal
  • 43. Cefalea de tensión episódica Suele ocurrir en por encima de los 10 a Predomina en sexo femenino. Intensidad leve-moderada. Limita, pero no interrumpe. Carácter opresivo. Localización bilateral, se distribuye en banda alrededor de la n cabeza. Duración: 30 minutos- 7 días No náuseas, vómitos. No foto ni fonofobia, o , únicamente una de las dos. Ha de presentarse menos de 15 veces al mes o menos de 180 días al año.
  • 44. CEFALEA EN RACIMO o CEFALEA DE HORTON muy rara en edades pediatricas. Dolor brusco muy intenso hemicraneofacial acompañado de agitación y afectación ipsilateral del sistema nervioso autónomo: lagrimeo, congestión nasal, eritema facial y a veces Horner. Se repite diariamente y duran entre 15 y 180 minutos. No responde a indometacina
  • 45. Cefalea crónica no progresiva Cefalea de tensión crónica. Cefalea postraumática. Cuando dura mas de 8 semanas tras un TCE, obliga a descartar un hematoma subdural. Cefalea crónica diaria.
  • 46. Cefalea crónica progresiva Se asocian a patología índole hipertensión intracraneal de diversa índole que en general causa hipertensión intracraneal. Hidrocefalia Tumores cerebrales Abscesos Hematoma subdural crónico Son sugerentes de este tipo de patología: Cambios en el patrón de una cefalea crónica Cefalea de reciente aparición y de carácter progresivo. Dolor que despierta por la noche Dolor de presentación matutina Dolor asociado a focalidad o procesos neurológico.
  • 47. Diagnostico Con la realización de una buena anamnesis y un buen examen físico se logra el 90% del diagnostico, sin recurrir a una prueba de laboratorio. Lo primero que se debe resaltar en la historia clínica es la presencia de FIEBRE.
  • 48. Ficha de anamnesis 1. Edad de inicio. 2. Características: ¿Desde cuando?. Frecuencia (diaria...) Perioricidad (intermitente, contínuo, variable) Duración. Intensidad: ¿interfiere en el juego, rendimiento escolar, despierta por la noche...? Localización e irradiación: uni o bilateral, variable o fijo, occipital, retroocular... Calidad: pulsátil, opresivo Momento de aparición: Predominio horario, colegio, vacaciones... Inicio: súbito o gradual, aura. Síntomas acompañantes: abdominalgia, vómitos, foto/fonofobia, parestesias, vértigo, confusión... Factores precipitantes: tos, esfuerzo, ejercicio, ruidos, luz, estrés, menstruación, alimentos... Factores aliviadores: sueño, reposo, analgésicos (dosis), vacaciones... 3. Antecedentes familiares: Migraña, cefalea tensional, HTA, epilepsia, facomatosis. 4. Antecedentes personales: TCE, enfermedades previas (cefaleas previas, epilepsia, dolores abdominales, vómitos cíclicos, tortícolis), personalidad del niño, disgustos, tristeza, ansiedad... trastornos del sueño...
  • 49. Exploración Estado general y actitud del paciente GLASGOW Inspección piel: manchas acrómicas o café con leche, petequias... Constantes: FC, FR, TEMPERATURA, TENSIÓN ARTERIAL Exploración sistémica y neurológica MENÍNGEOS FONDO DE OJO. Si hay dificultades en la visualización del FO (en menores de 4 años o no colaboradores que no preocupa estado general y pocas horas de evolución…), no es necesario mandar a Oftalmología en cefaleas de pocas horas de evolución.
  • 50. Indicaciones de TAC -Los cambios en el patrón de una cefalea crónica. Cefalea de reciente aparición y carácter progresivo. Dolor de presentación matutina. Cefalea precipitada por esfuerzos físicos, maniobras de Valsalva Dolor asociado a focalidad o déficit neurológico. Dolor persistentemente localizado en el mismo lugar. Dolor que despierta por la noche. Valsalva o cambios posturales. Cefalea en racimos en un niño. Deficit visual que aparece en un pico de la cefalea en vez de en la fase de aura.
  • 51. Punción lumbar “Nunca sin TAC previo salvo sospecha de meningitis bacteriana aguda no complicada”, No indicada la PL de urgencia en caso de cefalea sin sospecha de meningitis o encefalitis.
  • 54. Tratamiento Identificar y tratar los factores desencadenantes relacionados con ciertos tipos de cefalea: Factores psicológicos: conflictos familiares, problemas con los compañeros, presión escolar, etc. Mejorar los hábitos de sueño Evitar los alimentos que pueden desencadenar cefalea: chocolate, quesos, fresas, frutos secos, chocolate, cítricos… Evitar el ayuno. Evitar la exposición prolongada a la luz, ciertos ruidos, televisin televisión… Evitar la realización de ejercicio f n físico intenso.
  • 55. Tratamiento fase aguda Medidas ambientales: lugar tranquilo, con poca luz y sin ruido. ¡ SUEÑO! Evitar el uso continuado de analgésicos: cefalea crónica. Utilizar los analgésicas a dosis eficaz y lo más precozmente posible.
  • 56. Tratamiento ANALGÉSICOS: Ibuprofeno : 15 mg/kg/dosis Paracetamol: 15 20 mg/kg/dosis AAS: 10 -20 mg /Kg /dosis. Naproxeno: 10 mg / kg /dosis. ANTIEMETICOS Metoclopramida:IV, im:0.2 mg/Kg./6 h máx 10 mg Ondansetrón (ZofránR): iv o sublingual. IV: 0,1-0,15 mg/kg/dosis cada 4-12 horas (máximo 8 mg/dosis). Sublingual: 4 mg en <15 kg y 8 mg en >15 kg
  • 57. Tratamiento SUMATRIPTÁN Dosis: 10-20 mg intranasal(IN). Se recomienda administrar 10 mg IN inicialmente. CORTICOESTEROIDES BolusDexametasona: IV 1.5 mg/Kg máx. 10-20 mg.