SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEAS

    Leticia Serrano Lázaro
       MIR FMYC 2º AÑO
          Hospital Sagunto
INTRODUCCIÓN
   La carga social y económica de las cefaleas es enorme. Más
    de la mitad de la población la padece ocasionalmente y aprox.
    el 25% las tienen tan a menudo o con tanta intensidad como
    para requerir asistencia médica, consumir fármacos
    regularmente y tener que renunciar a sus actividades
    laborales o familiares.

   La cefalea es el motivo más frecuente de asistencia en las
    consultas extrahospitalarias de NEURO del mundo
    desarrollado (33% del total).

   Las más frecuentes son las cefaleas primarias (migraña y
    tensional). Sólo 1-2% de las consultas por cefaleas crónicas
    corresponden a una enfermedad crónica intracraneal.
CEFALEAS…

Toda sensación dolorosa localizada en la
bóveda craneal, desde la región frontal hacia
la occipital, aunque en numerosas ocasiones
también se aplica a dolores de localización
cervical y facial.
CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
              DE LAS CEFALEAS (I)
CEFALEAS PRIMARIAS:
    MIGRAÑA

          Migraña sin aura
          Migraña con aura (aura típica, aura prolongada, familiar hemipléjica,
           basilar, aura migrañosa sin cefalea, con aura de comienzo agudo).
          Migraña retiniana.
          Migraña complicada (status migrañoso, infarto migrañoso).
          Sindromes periódicos de la infancia.
          Otros síndromes (migraña oftalmopléjica, seudomigraña con pleocitosis)
     CEFALEA TENSIONAL O TIPO TENSIÓN
          Cefalea tensional episódica
          Cefalea tensional crónica
     CEFALEA EN CÚMULOS Y OTRAS TRIGEMINOVEGETATIVAS
          Cefalea en racimos (con periodicidad indeterminada, episódica, crónica)
          Hemicránea paroxística crónica
          SUNCT
     OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS (punzante idiopática, por compresión
      externa, por estímulos fríos, por la tos, por el ej. Físico, actividad sexual).
CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
              DE LAS CEFALEAS (II)
CEFALEAS SECUNDARIAS:
   1. Cefalea asociada a trauma craneal y/o cervical.
       n   Cefalea traumática aguda
       n   Cefalea postraumática crónica.
   n   Cefalea asociada con tr. Vasculares craneales y/o cervicales
   n   Cefalea asociada a tr. Intracraneales no vasculares ni
       infecciosos.
   n   Cefalea asociada a sustancias o a su privación.
   n   Cefalea asociada a infección
   n   Cefalea asociada a tr. Homeostáticos
   n   Cefalea o dolor facial asociados a tr. craneales, cuello, ojos,
       oidos, nariz, senos paranasales, dientes, boca…
   n   Cefalea atribuida a tr. Psiquiátricos.
   n   Neuralgias craneales y dolor facial de origen central.
   n   Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal o dolor facial
       central
SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA…

   Comienzo después de los 50 años.
   Instauración brusca de cefalea intensa (primer episodio).
   Cefalea de intensidad progresiva en su evolución
   Cefalea de reciente comienzo en pacientes con cáncer,
    coagulopatías o tratamiento anticoagulante.
   Datos de enfermedad sistémica.
   Migraña con aura atípica.
   Cambio en las características de una cefalea crónica.
   Cefaleas intensas desencadenadas por esfuerzos, actividad
    sexual, tos o determinadas posturas.
   Convulsiones.
   Cambio de carácter o deterioro cognitivo.
   Exploración neurológica anormal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS…
Estudios analíticos: Determinación de la VSG en las cefaleas de inicio en
   >50a (A. temporal). Considerar el estudio de hipercoagulabilidad y HG para
   descartar la existencia de un proceso sistémico (identificar un proceso
   hematológico, etc.).
Radiología simple: Las indicaciones serían la sospecha de mastoiditis,
   sinusitis y malformaciones óseas
¿NEUROIMAGEN?
   • NO Cuando…
- … la historia clínica es típica
- … se cumplen los criterios diagnósticos de la IHS
- … la exploración es normal
   • SI Cuando…
- … la historia clínica es atípica
- … hay datos que sugieren, de entrada, cefalea secundaria
- … existen “criterios de alarma”
- … la exploración es anormal
INDICACIONES DE TAC…

• Cefalea intensa de inicio explosivo (cefalea en estallido) si
   hemorragia ampliar a angioRM.
• Cefalea de evolución subaguda con curso evolutivo hacia el
   empeoramiento progresivo, si normal valorar RM
• Cefalea asociada a síntomas o signos neurológicos focales
   diferentes del aura migrañosa, si normal valorar RM
• Cefalea asociada a rigidez nucal
• Cefalea asociada a fiebre no explicable por enfermedad
   sistémica; si normal valorar RM
• Cefalea no clasificable por la historia clínica
• Cefalea en pacientes que dudan del diagnóstico, en quienes
   existe una marcada ansiedad o que expresan temor ante un
   eventual proceso intracraneal serio
INDICACIONES DE RNM…

• Hidrocefalia en la TC, para delimitar el lugar de la
   obstrucción
• Sospecha de lesiones en zonas de difícil visualización
   mediante TC (fosa posterior, silla turca, seno cavernoso)

• Cefalea y signos/síntomas de hipertensión endocraneal
• Cefalea tusígena o desencadenada por otras maniobras de
   Valsalva, a fin de descartar malformación de Arnold-Chiari u
   otro tipo de lesiones estructurales

• Sospecha de trombosis venosa intracraneal

• Cefalea asociada a papiledema

• Sospecha de cefalea secundaria a hipopresión licuoral.

• Sospecha de infarto migrañoso no objetivado mediante TC
1. MIGRAÑA Y SUS VARIEDADES…

   Generalidades:
              - Trastorno crónico neurovascular caracterizado por la
    recurrencia de cefaleas de horas de duración UNILATERALES y
    PULSÁTILES, muy intensas e incapacitantes, acompañadas de
    sintomas vegetativos (náuseas/vómitos, hipersensibilidad a
    estímulos físicos, psíquicos o sensoriales (intolerancia al ruido y la
    luz)) y que se pueden preceder o acompañar de síntomas corticales
    (aura).
Migraña con aura…

   Trastorno crónico paroxístico.

   Predisposición hereditaria.

   Máxima incidencia entre los 15-30 años. Raro tras los 50 años.

   Complicación más grave: infarto cerebral migrañoso (infrecuente).

   Generalmente a 1ª hora de la noche.

   PRÓDROMOS: irritabilidad, hiperactividad, alteración de la
    memoria, anomia, cansancio, depresión, insomnio o hipersomnia,
    alteración del apetito, alteraciones de la libido, oliguria.
AURA…
   Se presenta de forma rápida, pero tarda 5min. en adquirir su
    máxima expresión (1º aura visual, 2º parestesias, 3º disfasia).
   Precede en 10-30 min a la cefalea.
   No debe sobrepasar los 60 min de duración.
   No debe preceder en más de 1H a la cefalea.

        AURA VISUAL: fotopsias, escotomas o alucinaciones visuales (“nube
         blanca con fosfenos en sus brodes que borra la visión). Afecta a
         hemicampos homónimos, pero puede ser bilateral.

        PARESTESIAS: defecto de la sensibilidad con hormigueo y
         adormecimiento parcheado alrededor de la boca, lengua, mano y
         antebrazo. Aparición lenta y multifocal.

        DISFASIA: dificultad para encontrar las palabras.

        PARESIA (muy rara): siempre asocia sintomas visuales o sensitivos.
Criterios diagnósticos de Migraña…
   Historia, exploración clínica y exploraciones
    complementarias negativas (de otro proceso lesional
    cerebral).

   Criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS):
       Ataques múltiples (al menos 5).

       Duración de horas o días (4-72h).

       Dos de las siguientes carcterísticas:
            UNILATERAL
            PULSÁTIL
            INTENSIDAD MODERADA O GRAVE
            AUMENTA CON LA ACTIVIDAD

       Una de las siguientes características:
            Náuseas, vómitos o ambos
            Fotofobia o sonofobia
MIGRAÑA                EPILEPSIA              ISQUEMIA
                                          FOCAL                FOCAL (AIT)

AURA VISUAL   Positiva y Negativa    Positiva: fosfenos     Negativa: escotoma
AURA          Positiva y Negativa    Positiva               Negativa
SENSITIVA     (hormigueos y          (hormigueos y          (acorchamiento)
              adormecimiento)        dolores/calambres)
COMIENZO Y    Muy focal.             Muy focal.             Segmentario.
PROGRESIÓN    Progresión lenta en    Progresión muy         Empeoramiento en
              varios min             rápida (seg).          min u horas
DURACIÓN      10-20 min (max 60´)    Seg (raro >1min)       Seg a min
SINTOMAS      Visual y sensitiva     No sintomas visuales   No sint visuales ni
ASOCIADOS     Disfasia (hemi izq)    ni sensitivos          sensitivos
              Casi siempre cefalea   Rara vez disfasia      Rara vez disfasia
              Nunca hemiparesia      Rara vez cefalea       Rara vez cefalea
                                     Rara hemiparesia       Paresia
OTROS DATOS   Paciente Joven         Clonias                Clonias
DE LA         No convulsiones        Cualquier edad         Adulto/anciano
HISTORIA      AF y AP migraña        AP lesion focal        AP ateromatosis
Tratamiento de la Migraña…

   Existen 3 pilares fundamentales:

    1.   Explicar la naturaleza del problema. Identificar, modificar y/o
         suprimir los factores desencadenantes.
    2.   Tratamiento sintomático
    3.   Tratamiento farmacológico preventivo.
Tratamiento no farmacológico…

   MEDIDAS HIGIÉNICAS:

       Patrón de sueño regular

       Ejercicio físico moderado

       No tabaco ni alcohol

       Dieta equilibrada           Complemento a los
                                       fármacos
Tratamiento farmacológico
sintomático
   LEVE-MODERADO:             AINE/analgésico + antiemético.
        Paracetamol 1g vo (leves, niños, embarazadas).
        AAS 1g vo.
        Naproxeno 500-1000mg vo
        Ibuprofeno 600-1200mg vo
        Dexketoprofeno 25-50 mg vo

     + Metoclopramida 10 mg vo       ó    Domperidona 10-30mg vo


   MODERADA-INTENSA: agonista 5-HT 1B/D (triptanes).
        Sumatriptán 50-100 mg vo (max 200mg/dia).
                      6-12 mg sc (dosis 6mg repetibles en 1h, max 2dosis/dia)
        Zolmitriptán 5mg vo



NOTA: Los ergotamínicos menos usados por cefalea de rebote y
    cronificación de la migraña.
Tratamiento farmacológico preventivo

   Iniciar con MONOTERAPIA.
   Indicaciones:
       Crisis frecuentes (3/mes) con afectación calidad de vida a pesar del
        tratamiento agudo adecuado.
       Episodios menos frecuentes pero muy invalidantes.
       No poder recibir tratamiento agudo o por falta de eficacia de éste.
       Precisar medicación aguda >2veces/sem.


   1ªelección: BETABLOQUEANTES (migraña + ansiedad,
    estrés, HTA, temblor, hipertiroidismo).
       Propanolol 80-240mg/dia
       Timolol 20-30mg/dia


   2ª elección: CALCIOANTAGONISTAS
       Flunarizina 2.5-10 mg/dia (el más empleado por ser el más eficaz).
Situaciones especiales…

   EMBARAZO: paracetamol vo
              sumatriptan vo

       Preventivo: medidas higiénicas
                    propanolol (no teratógeno, puede pd retraso crec. fetal).

   INFANCIA: reposo + paracetamol vo
              sumatriptan nasal (único aprobado)

       Preventivo: no recomendable.
                    BB o ciproheptadina

   MENSTRUAL: Naproxeno (sintomático + preventivo: unos días
    antes de la menstruación hasta el final).
2. CEFALEA TENSIONAL…

   Es la cefalea más frecuente.

   Predominio femenino (3:1).

   Desde la infancia a la senilidad.

   Características:
     OPRESIVA
     NUNCA PULSÁTIL
     BILATERAL (región frontotemporal, vértex, occipitocervical).


   Pueden aparecer hormigueos o electricidad en la superficie
    craneal.
Criterios diagnósticos Cefalea tensional
   Cefalea diaria o casi diaria (>15/mes) de 4h/promedio de
    duración (sin tratamiento) al menos 6 meses.

   Dos o más de las siguientes características:
       Sensación de presión-constricción
       Intensidad media-moderada (no suele interferir en la actividad
        cotidiana).
       Bilateral
       No se agrava por subir escaleras o esfuerzos ordinarios similares.

   Historia de cefalea tensional episódica previa.

   Incremento de la frecuencia en los 3 últimos meses.

   No hay vómitos ni suele haber fotofobia o sonofobia.
Tratamiento de la Cefalea Tensional…

   Existen 3 pilares fundamentales:

    n   No farmacológico: evitar aquellos factores desencadenantes
        del dolor, como situaciones estresantes (estrés psicosocial).
    n   Tratamiento sintomático: analgésicos simples.
           1ª elección: ibuprofeno 400-800mg/6-8h vo
           Paracetamol 1g vo
           Naproxeno 550mg/12h vo
    n   Tratamiento farmacológico preventivo. Indicado en
        pacientes con cefalea >8 días/mes.
           1ª elección: amitriptilina 20-50mg, dosis única nocturna
            durante 3-6meses (las primeras semanas puede combinarse con
            BZD por su efecto ansiolítico y miorrelajante).
3. CEFALEA EN RACIMOS (CÚMULOS,
HORTON, CLUSTER HEADACHE)…
   Poco frecuente.
   Crisis muy intensas agrupadas durante períodos de semanas. Pueden durar
    semanas o meses (racimo: 4-8 semanas).
   Edad de inicio: 25-35 años.
   Predominio: varones (5:1). Primavera-otoño.
   Características:
      PULSÁTIL, TALADRANTE o SORDA
      UNILATERAL (región orbitaria, temporal o supraorbitaria e irradiado
        hacia maxilar superior).
   Duración de la cefalea de 15-60 min (10-180 min). De 1-2 cefaleas/día
    (max 8/día). Se presentan hacia la misma hora del día o de la noche.
   Precipitantes: alcohol, nitritos, sildenafilo, calor ambiental.
   Hipersensibilidad A.Temporal (16%) e hiperalgesia con alodinia del scalp y
    cara (16%).
   Sintomas vegetativos en la hemicara ipsilateral:
        Lagrimeo (85%)
        Inyección conjuntival (45%)
        Sindrome de Horner
        Bloqueo nasal y/o rinorrea
        Rubefacción de la cara
Criterios diagnósticos Cefalea Racimos

   Dolor UNILATERAL, orbitario o supraorbitario o temporal
    (duración de 15 min a 3h).

   Número de crisis: de 1 cada 2 días a 8 al día.

   Un síntoma de los siguientes:
       Lacrimación
       Congestión nasal
       Rinorrea
       Sudoración de frente y cara
       Síndrome de Horner
Tratamiento de la Cefalea Racimos…


 n   Tratamiento sintomático:
        1ª elección: sumatriptan 6mg sc
        Inhalación de Oxígeno (7-12 l/m, 15-20min).
 n   Tratamiento farmacológico preventivo. SIEMPRE!!
        1ª elección (crisis nocturnas): triptán al ir a dormir (a corto
         plazo).
        2ª elección: PREDNISONA (60mg/dia 4 días, 40mg/dia 4 días,
         20mg/dia 4 días y 10mg/dia 4 días).
        3ª elección: VERAPAMILO 240-960mg/dia vigilando el riesgo de
         bloqueo cardíaco con las dosis altas.
        Casos rebeldes o crónicos: CARBONATO de LITIO (600mg/dia)
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-20164 cefalea-algias craneofaciales-2016
4 cefalea-algias craneofaciales-2016
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 

Destacado (17)

Clases clinica neurologia cefaleas
Clases clinica neurologia   cefaleasClases clinica neurologia   cefaleas
Clases clinica neurologia cefaleas
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
Cefaleas[1]
Cefaleas[1]Cefaleas[1]
Cefaleas[1]
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefaleaMecanismos fisiopatologicos de la cefalea
Mecanismos fisiopatologicos de la cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 

Similar a Cefaleas (20)

5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto. Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Migraña 3
Migraña 3Migraña 3
Migraña 3
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 

Más de docenciaaltopalancia

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Cefaleas

  • 1. CEFALEAS Leticia Serrano Lázaro MIR FMYC 2º AÑO Hospital Sagunto
  • 2. INTRODUCCIÓN  La carga social y económica de las cefaleas es enorme. Más de la mitad de la población la padece ocasionalmente y aprox. el 25% las tienen tan a menudo o con tanta intensidad como para requerir asistencia médica, consumir fármacos regularmente y tener que renunciar a sus actividades laborales o familiares.  La cefalea es el motivo más frecuente de asistencia en las consultas extrahospitalarias de NEURO del mundo desarrollado (33% del total).  Las más frecuentes son las cefaleas primarias (migraña y tensional). Sólo 1-2% de las consultas por cefaleas crónicas corresponden a una enfermedad crónica intracraneal.
  • 3. CEFALEAS… Toda sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, desde la región frontal hacia la occipital, aunque en numerosas ocasiones también se aplica a dolores de localización cervical y facial.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE LAS CEFALEAS (I) CEFALEAS PRIMARIAS:  MIGRAÑA  Migraña sin aura  Migraña con aura (aura típica, aura prolongada, familiar hemipléjica, basilar, aura migrañosa sin cefalea, con aura de comienzo agudo).  Migraña retiniana.  Migraña complicada (status migrañoso, infarto migrañoso).  Sindromes periódicos de la infancia.  Otros síndromes (migraña oftalmopléjica, seudomigraña con pleocitosis)  CEFALEA TENSIONAL O TIPO TENSIÓN  Cefalea tensional episódica  Cefalea tensional crónica  CEFALEA EN CÚMULOS Y OTRAS TRIGEMINOVEGETATIVAS  Cefalea en racimos (con periodicidad indeterminada, episódica, crónica)  Hemicránea paroxística crónica  SUNCT  OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS (punzante idiopática, por compresión externa, por estímulos fríos, por la tos, por el ej. Físico, actividad sexual).
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE LAS CEFALEAS (II) CEFALEAS SECUNDARIAS: 1. Cefalea asociada a trauma craneal y/o cervical. n Cefalea traumática aguda n Cefalea postraumática crónica. n Cefalea asociada con tr. Vasculares craneales y/o cervicales n Cefalea asociada a tr. Intracraneales no vasculares ni infecciosos. n Cefalea asociada a sustancias o a su privación. n Cefalea asociada a infección n Cefalea asociada a tr. Homeostáticos n Cefalea o dolor facial asociados a tr. craneales, cuello, ojos, oidos, nariz, senos paranasales, dientes, boca… n Cefalea atribuida a tr. Psiquiátricos. n Neuralgias craneales y dolor facial de origen central. n Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal o dolor facial central
  • 6. SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA…  Comienzo después de los 50 años.  Instauración brusca de cefalea intensa (primer episodio).  Cefalea de intensidad progresiva en su evolución  Cefalea de reciente comienzo en pacientes con cáncer, coagulopatías o tratamiento anticoagulante.  Datos de enfermedad sistémica.  Migraña con aura atípica.  Cambio en las características de una cefalea crónica.  Cefaleas intensas desencadenadas por esfuerzos, actividad sexual, tos o determinadas posturas.  Convulsiones.  Cambio de carácter o deterioro cognitivo.  Exploración neurológica anormal.
  • 7. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS… Estudios analíticos: Determinación de la VSG en las cefaleas de inicio en >50a (A. temporal). Considerar el estudio de hipercoagulabilidad y HG para descartar la existencia de un proceso sistémico (identificar un proceso hematológico, etc.). Radiología simple: Las indicaciones serían la sospecha de mastoiditis, sinusitis y malformaciones óseas ¿NEUROIMAGEN? • NO Cuando… - … la historia clínica es típica - … se cumplen los criterios diagnósticos de la IHS - … la exploración es normal • SI Cuando… - … la historia clínica es atípica - … hay datos que sugieren, de entrada, cefalea secundaria - … existen “criterios de alarma” - … la exploración es anormal
  • 8. INDICACIONES DE TAC… • Cefalea intensa de inicio explosivo (cefalea en estallido) si hemorragia ampliar a angioRM. • Cefalea de evolución subaguda con curso evolutivo hacia el empeoramiento progresivo, si normal valorar RM • Cefalea asociada a síntomas o signos neurológicos focales diferentes del aura migrañosa, si normal valorar RM • Cefalea asociada a rigidez nucal • Cefalea asociada a fiebre no explicable por enfermedad sistémica; si normal valorar RM • Cefalea no clasificable por la historia clínica • Cefalea en pacientes que dudan del diagnóstico, en quienes existe una marcada ansiedad o que expresan temor ante un eventual proceso intracraneal serio
  • 9. INDICACIONES DE RNM… • Hidrocefalia en la TC, para delimitar el lugar de la obstrucción • Sospecha de lesiones en zonas de difícil visualización mediante TC (fosa posterior, silla turca, seno cavernoso) • Cefalea y signos/síntomas de hipertensión endocraneal • Cefalea tusígena o desencadenada por otras maniobras de Valsalva, a fin de descartar malformación de Arnold-Chiari u otro tipo de lesiones estructurales • Sospecha de trombosis venosa intracraneal • Cefalea asociada a papiledema • Sospecha de cefalea secundaria a hipopresión licuoral. • Sospecha de infarto migrañoso no objetivado mediante TC
  • 10. 1. MIGRAÑA Y SUS VARIEDADES…  Generalidades: - Trastorno crónico neurovascular caracterizado por la recurrencia de cefaleas de horas de duración UNILATERALES y PULSÁTILES, muy intensas e incapacitantes, acompañadas de sintomas vegetativos (náuseas/vómitos, hipersensibilidad a estímulos físicos, psíquicos o sensoriales (intolerancia al ruido y la luz)) y que se pueden preceder o acompañar de síntomas corticales (aura).
  • 11. Migraña con aura…  Trastorno crónico paroxístico.  Predisposición hereditaria.  Máxima incidencia entre los 15-30 años. Raro tras los 50 años.  Complicación más grave: infarto cerebral migrañoso (infrecuente).  Generalmente a 1ª hora de la noche.  PRÓDROMOS: irritabilidad, hiperactividad, alteración de la memoria, anomia, cansancio, depresión, insomnio o hipersomnia, alteración del apetito, alteraciones de la libido, oliguria.
  • 12. AURA…  Se presenta de forma rápida, pero tarda 5min. en adquirir su máxima expresión (1º aura visual, 2º parestesias, 3º disfasia).  Precede en 10-30 min a la cefalea.  No debe sobrepasar los 60 min de duración.  No debe preceder en más de 1H a la cefalea.  AURA VISUAL: fotopsias, escotomas o alucinaciones visuales (“nube blanca con fosfenos en sus brodes que borra la visión). Afecta a hemicampos homónimos, pero puede ser bilateral.  PARESTESIAS: defecto de la sensibilidad con hormigueo y adormecimiento parcheado alrededor de la boca, lengua, mano y antebrazo. Aparición lenta y multifocal.  DISFASIA: dificultad para encontrar las palabras.  PARESIA (muy rara): siempre asocia sintomas visuales o sensitivos.
  • 13. Criterios diagnósticos de Migraña…  Historia, exploración clínica y exploraciones complementarias negativas (de otro proceso lesional cerebral).  Criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS):  Ataques múltiples (al menos 5).  Duración de horas o días (4-72h).  Dos de las siguientes carcterísticas:  UNILATERAL  PULSÁTIL  INTENSIDAD MODERADA O GRAVE  AUMENTA CON LA ACTIVIDAD  Una de las siguientes características:  Náuseas, vómitos o ambos  Fotofobia o sonofobia
  • 14. MIGRAÑA EPILEPSIA ISQUEMIA FOCAL FOCAL (AIT) AURA VISUAL Positiva y Negativa Positiva: fosfenos Negativa: escotoma AURA Positiva y Negativa Positiva Negativa SENSITIVA (hormigueos y (hormigueos y (acorchamiento) adormecimiento) dolores/calambres) COMIENZO Y Muy focal. Muy focal. Segmentario. PROGRESIÓN Progresión lenta en Progresión muy Empeoramiento en varios min rápida (seg). min u horas DURACIÓN 10-20 min (max 60´) Seg (raro >1min) Seg a min SINTOMAS Visual y sensitiva No sintomas visuales No sint visuales ni ASOCIADOS Disfasia (hemi izq) ni sensitivos sensitivos Casi siempre cefalea Rara vez disfasia Rara vez disfasia Nunca hemiparesia Rara vez cefalea Rara vez cefalea Rara hemiparesia Paresia OTROS DATOS Paciente Joven Clonias Clonias DE LA No convulsiones Cualquier edad Adulto/anciano HISTORIA AF y AP migraña AP lesion focal AP ateromatosis
  • 15. Tratamiento de la Migraña…  Existen 3 pilares fundamentales: 1. Explicar la naturaleza del problema. Identificar, modificar y/o suprimir los factores desencadenantes. 2. Tratamiento sintomático 3. Tratamiento farmacológico preventivo.
  • 16. Tratamiento no farmacológico…  MEDIDAS HIGIÉNICAS:  Patrón de sueño regular  Ejercicio físico moderado  No tabaco ni alcohol  Dieta equilibrada Complemento a los fármacos
  • 17. Tratamiento farmacológico sintomático  LEVE-MODERADO: AINE/analgésico + antiemético.  Paracetamol 1g vo (leves, niños, embarazadas).  AAS 1g vo.  Naproxeno 500-1000mg vo  Ibuprofeno 600-1200mg vo  Dexketoprofeno 25-50 mg vo + Metoclopramida 10 mg vo ó Domperidona 10-30mg vo  MODERADA-INTENSA: agonista 5-HT 1B/D (triptanes).  Sumatriptán 50-100 mg vo (max 200mg/dia). 6-12 mg sc (dosis 6mg repetibles en 1h, max 2dosis/dia)  Zolmitriptán 5mg vo NOTA: Los ergotamínicos menos usados por cefalea de rebote y cronificación de la migraña.
  • 18. Tratamiento farmacológico preventivo  Iniciar con MONOTERAPIA.  Indicaciones:  Crisis frecuentes (3/mes) con afectación calidad de vida a pesar del tratamiento agudo adecuado.  Episodios menos frecuentes pero muy invalidantes.  No poder recibir tratamiento agudo o por falta de eficacia de éste.  Precisar medicación aguda >2veces/sem.  1ªelección: BETABLOQUEANTES (migraña + ansiedad, estrés, HTA, temblor, hipertiroidismo).  Propanolol 80-240mg/dia  Timolol 20-30mg/dia  2ª elección: CALCIOANTAGONISTAS  Flunarizina 2.5-10 mg/dia (el más empleado por ser el más eficaz).
  • 19. Situaciones especiales…  EMBARAZO: paracetamol vo sumatriptan vo  Preventivo: medidas higiénicas propanolol (no teratógeno, puede pd retraso crec. fetal).  INFANCIA: reposo + paracetamol vo sumatriptan nasal (único aprobado)  Preventivo: no recomendable. BB o ciproheptadina  MENSTRUAL: Naproxeno (sintomático + preventivo: unos días antes de la menstruación hasta el final).
  • 20. 2. CEFALEA TENSIONAL…  Es la cefalea más frecuente.  Predominio femenino (3:1).  Desde la infancia a la senilidad.  Características:  OPRESIVA  NUNCA PULSÁTIL  BILATERAL (región frontotemporal, vértex, occipitocervical).  Pueden aparecer hormigueos o electricidad en la superficie craneal.
  • 21. Criterios diagnósticos Cefalea tensional  Cefalea diaria o casi diaria (>15/mes) de 4h/promedio de duración (sin tratamiento) al menos 6 meses.  Dos o más de las siguientes características:  Sensación de presión-constricción  Intensidad media-moderada (no suele interferir en la actividad cotidiana).  Bilateral  No se agrava por subir escaleras o esfuerzos ordinarios similares.  Historia de cefalea tensional episódica previa.  Incremento de la frecuencia en los 3 últimos meses.  No hay vómitos ni suele haber fotofobia o sonofobia.
  • 22. Tratamiento de la Cefalea Tensional…  Existen 3 pilares fundamentales: n No farmacológico: evitar aquellos factores desencadenantes del dolor, como situaciones estresantes (estrés psicosocial). n Tratamiento sintomático: analgésicos simples.  1ª elección: ibuprofeno 400-800mg/6-8h vo  Paracetamol 1g vo  Naproxeno 550mg/12h vo n Tratamiento farmacológico preventivo. Indicado en pacientes con cefalea >8 días/mes.  1ª elección: amitriptilina 20-50mg, dosis única nocturna durante 3-6meses (las primeras semanas puede combinarse con BZD por su efecto ansiolítico y miorrelajante).
  • 23. 3. CEFALEA EN RACIMOS (CÚMULOS, HORTON, CLUSTER HEADACHE)…  Poco frecuente.  Crisis muy intensas agrupadas durante períodos de semanas. Pueden durar semanas o meses (racimo: 4-8 semanas).  Edad de inicio: 25-35 años.  Predominio: varones (5:1). Primavera-otoño.  Características:  PULSÁTIL, TALADRANTE o SORDA  UNILATERAL (región orbitaria, temporal o supraorbitaria e irradiado hacia maxilar superior).  Duración de la cefalea de 15-60 min (10-180 min). De 1-2 cefaleas/día (max 8/día). Se presentan hacia la misma hora del día o de la noche.  Precipitantes: alcohol, nitritos, sildenafilo, calor ambiental.  Hipersensibilidad A.Temporal (16%) e hiperalgesia con alodinia del scalp y cara (16%).  Sintomas vegetativos en la hemicara ipsilateral:  Lagrimeo (85%)  Inyección conjuntival (45%)  Sindrome de Horner  Bloqueo nasal y/o rinorrea  Rubefacción de la cara
  • 24. Criterios diagnósticos Cefalea Racimos  Dolor UNILATERAL, orbitario o supraorbitario o temporal (duración de 15 min a 3h).  Número de crisis: de 1 cada 2 días a 8 al día.  Un síntoma de los siguientes:  Lacrimación  Congestión nasal  Rinorrea  Sudoración de frente y cara  Síndrome de Horner
  • 25. Tratamiento de la Cefalea Racimos… n Tratamiento sintomático:  1ª elección: sumatriptan 6mg sc  Inhalación de Oxígeno (7-12 l/m, 15-20min). n Tratamiento farmacológico preventivo. SIEMPRE!!  1ª elección (crisis nocturnas): triptán al ir a dormir (a corto plazo).  2ª elección: PREDNISONA (60mg/dia 4 días, 40mg/dia 4 días, 20mg/dia 4 días y 10mg/dia 4 días).  3ª elección: VERAPAMILO 240-960mg/dia vigilando el riesgo de bloqueo cardíaco con las dosis altas.  Casos rebeldes o crónicos: CARBONATO de LITIO (600mg/dia)
  • 26.