SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTERILIZACIÒN
ESTERILIZACIÓN
• La esterilización es un conjunto de procedimientos destinados a eliminar
o destruir todas las formas de vida que se encuentren contenidos en un
objeto o sustancia. Este proceso puede realizarse por métodos físicos,
mecánicos o químicos
la elección del método de esterilización depende de la
naturaleza del objeto a esterilizar, la sensibilidad del
material al agente esterilizante, la penetrabilidad del
agente en el material a esterilizar y el uso posterior del
material.
Todo material resistente al calor,
compatible con humedad debe ser
autoclavado
Todo material resistente al calor e
incompatible con la humedad debe
ser esterilizado por calor seco.
La esterilización con métodos químicos
gaseosos, deberán realizarse en cámaras
con ciclos automatizados que brinden
seguridad al usuario y garantía de los
procesos
La esterilización con métodos
químicos líquidos por inmersión,
hecha en forma manual, será siempre
el último método de elección.
NO SE PUEDE GARANTIZAR LA ESTERILIDAD EN UN
INSTRUMENTO MÉDICO, SI ÉSTE NO INGRESÓ LIMPIO AL
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN. NUESTRO OBJETIVO ES
OBTENER INSUMOS ESTÉRILES PARA SER USADOS CON
SEGURIDAD EN EL PACIENTE.
FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA
DE LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN
Número de
microorganismos
Materia orgánica Tiempo
Temperatura
Humedad
relativa
Estandarización
de la carga
este es un factor fundamental ya que es uno de los dos factores que miden la
efectividad de los diferentes procesos de esterilización. el valor r o d se
refiere al tiempo necesario para que el método de esterilización logre la
eliminación del 90% de los microorganismos.
la presencia de materia orgánica dificulta la eliminación de los
microorganismos pero es uno de los factores fácilmente modificables .
es otro de los factores por medio del cual se evalúa la función de los
métodos de esterilización.
al aumentar la temperatura durante un proceso específico de esterilización,
su efectividad aumenta pues cuando ésta es superior a la temperatura
óptima de crecimiento de un microorganismo generalmente provoca la
muerte del mismo
se define como la fracción de presión de vapor de agua en un sistema
con respecto a otro sistema con la máxima presión (saturado 100%) y
a la misma temperatura
RESISTENCIA DE LOS
MICROORGANISMOS
• La susceptibilidad de los distintos microorganismos a los procesos de
inactivación está en función de los factores ya mencionados.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Métodos físicos
• Calor seco
• Calor húmedo
Métodos químicos
• líquidos
• Gaseosos (oxido de etileno)
Métodos físico-químicos
• Vapor a baja temperatura (formaldehido)
• Gas plasma (peróxido de hidrogeno)
MÉTODO FÍSICO
CALOR SECO
• El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren
largos períodos de exposición. El aire caliente no es corrosivo pero el
proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60 minutos o a
150°C por 150 minutos
• Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de
los microorganismos. Su efectividad depende de:
• • la difusión del calor,
• • la cantidad de calor disponible y
• • los niveles de pérdida de calor
TIPOS DE ESTUFAS O POUPINELL
• Estufa de convección por gravedad.- Está compuesta por una cámara
revestida de resistencia eléctrica en su pared interior y posee un canal u
orificio de drenaje de aire en la pared superior. La circulación depende
de las corrientes producidas por la subida de la temperatura y el choque
con las diferencias de temperaturas. Por ello su proceso es más lento y
menos uniforme.
• Estufa de convección mecánica.- Este equipo posee un dispositivo que
produce el rápido movimiento de un volumen grande de aire caliente,
facilitando la transmisión del calor directamente a la carga o paquete. Se
utiliza menos tiempo y ofrece un equilibrio térmico.
INDICACIONES DE USO
• • Sólo se podrá aplicar cuando los materiales no soporten la acción del
calor húmedo.
• • La recomendación para la esterilización de ciertos materiales deriva de
su facilidad de penetración en sólidos, líquidos no acuosos y cavidades
cerradas.
• • Su comportamiento con el metal es menos corrosivo pero más
oxidante.
• • No erosiona el vidrio como lo hace el vapor.
aunque su uso está limitado para petrolatos y líquidos,
mencionaremos a continuación los instrumentos, materiales y
sustancias que pueden esterilizarse en calor seco:
• instrumentos cor tantes y de acero inoxidable (tijeras y pinzas).
• agujas, jeringas de cristal, tubos, pipetas de vidrio, polvos
estables al calor.
• líquidos y sustancias liposolubles e hidrófugas tales como aceites,
silicona, parafina, vaselina, cremas y polvos de talco .
agente esterilizante:
• aire caliente.
mecanismo de acción:
• la muerte microbiana se produce como
consecuencia de mecanismos de transferencia
de energía y oxidación.
condiciones del proceso:
•los manuales de procedimiento de la institución establecerán
las condiciones de trabajo según la carga, volumen, peso,
resistencia térmica del material. es imprescindible respetar los
parámetros obtenidos en la validación del procedimiento.
• temperatura: la temperatura de esterilización por calor seco
debe permanecer entre 160°c - 170°c
EQUIPOS
• Estufas esterilizadoras que cumplan con las normas de organización y
funcionamiento de centrales de esterilización y procesamiento de
productos de uso médico en los establecimientos de salud,
correspondientes al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la
Atención Médica.
PRACTICA DE
MÉTODO
• • El acondicionamiento y disposición de la carga se realiza teniendo en
cuenta que el calor seco es un agente esterilizante de masa.
• • Los manuales de procedimientos y de calidad deben contener los
lineamientos a los que se ajustará cada institución, lo que implicará el
compromiso de la misma con la Autoridad Sanitaria.
• • Durante el ciclo de esterilización no debe abrirse la puerta del
esterilizador.
• • Cuando el material a esterilizar sea mal conductor del calor (talco) éste
debe disponerse en capa delgada en cantidad necesaria para un solo
uso.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DEL
MÉTODO:
• Ventajas: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor,
que no pueden ser procesados por calor húmedo.
• • Desventajas: Requiere largos períodos de exposición es un proceso
dificultoso de certificar o validar, acelera el proceso de destrucción del
instrumental.
PRINCIPIOS
BÁSICOS PARA
EVITAR FALLAS:
• Validación del equipo y la eficiente calibración de los instrumentos.
• • Una esterilización será eficiente cuando el punto más frío registre 170°C en
exposición por dos horas. Por lo tanto el usuario deberá contar con
información precisa.
• • La selección del material de empaque deberá ser hecha desde el punto de
vista de conductibilidad térmica. No esterilizar, ni utilizar textiles ni papel.
• • La distribución de la carga: observando que los paquetes no toquen las
paredes y que entre cada paquete haya espacio suficiente para conseguir
una buena circulación.
• • La utilización de materiales de empaque adecuados como, por ejemplo,
cajas metálicas y frascos de vidrio refractario.
CALOR HÚMEDO O
ESTERILIZACIÓN A
VAPOR
• La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más
común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la
humedad), y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave
• La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de:
• • la humedad,
• • el calor,
• • la penetración,
• • la mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que pudiera
contener)
TIPOS DE ESTERILIZADORES A VAPOR
• Autoclaves de desplazamiento de gravedad o gravitacional
• En estos equipos el aire es removido por gravedad, ya que el aire frío es más
denso y tiende a salir por un conducto colocado en la parte inferior de la
cámara cuando el vapor es admitido. Este proceso es muy lento y favorece la
permanencia residual del aire.
• Autoclaves instantáneas (flash)
• Son esterilizadores especiales de alta velocidad que generalmente los
ubican entre los quirófanos para procesar los instrumentos
desempaquetados y para usos de extrema urgencia. Estos esterilizadores
operan a 134°C durante 3 ó 4 minutos
COMPONENTES DE UNA AUTOCLAVE
BÁSICA
• Recipiente de alta presión con tapa junta
• Válvula de control de presión
• Válvula de seguridad
• Mecanismo de expulsión del aire
PARÁMETROS DE CONTROL
DE AUTOCLAVES EN
GENERAL
• Los parámetros de control son:
• presión del vapor, tiempo y temperatura.
• Presión del vapor: vapor saturado con un título de 0.95 (95% de vapor y
5% de condensado) y libre de impurezas, utilizando agua blanda o
tratada.
• Tiempo y temperatura: estarán en relación directa con el grosor o el tipo
de empaque, definidos en los estándares establecidos por organismos
internacionales.
Por ejemplo, en las autoclaves gravitacionales
y de prevacío, donde el material es contenido
en empaques simples, utilizaremos:
INDICACIONES DE USO:
• Textiles: algodón, hilo, fibras sintéticas, etc. La porosidad (el apresto) del
tejido, puede dificultar el paso del vapor y la succión del aire por la bomba
de vacío.
• Metales: instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores, etc. El
material
metálico requiere lavado y secado previo a la esterilización.
• Vidrios o cristal: en algunas ocasiones es preferible su
esterilización por
calor seco, pero es factible hacerlo también por vapor saturado.
• Líquidos: agua destilada y soluciones farmacológicas siempre
que no alteren su composición.
• Gomas y plásticos termorresistentes: el material debe estar
limpio y seco, a fin de asegurar la eliminación de materia
orgánica.
• Inactivación del agente de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
(ECJ): el virus de la ECJ requiere recomendaciones especiales. Se
ha transmitido iatrogénicamente por medio de electrodos
cerebrales que fueron desinfectados con alcohol de 70º y
formaldehído después de haber sido usados con pacientes
conocidos con la ECJ.
AGENTE ESTERILIZANTE:
• Vapor de agua saturado a presión superior
a la normal.
MECANISMO DE ACCIÓN:
• Muerte microbiana por desnaturalización de las
proteínas producidas por la acción de la
temperatura y el vapor saturado
• El vapor de agua saturado es un agente esterilizante
de superficie, razón por la cual los materiales deben
disponerse de tal manera que se asegure el íntimo
contacto de todas sus partes con el vapor.
CONDICIONES DEL
PROCESO:
• Las condiciones a tener en cuenta son
temperatura y tiempo de exposición.
• Para el vapor de agua saturado existe una
equivalencia entre temperatura y presión. (AAMI/
96)
• A modo orientativo se presenta el siguiente
cuadro:
• Sólo en los casos de emergencia se acepta la aplicación del procedimiento
denominado “Flash”, bajo las siguientes condiciones de acuerdo a AAMI/96:
• Se debe asegurar el traslado posterior del material en condiciones asépticas
hasta el lugar de uso.
NUNCA SE DEBEN ESTERILIZAR PROTESIS POR EL
PROCEDIMIENTO FLASH.
• Autoclaves para vapor que cumplan con las normas
de organización y funcionamiento de las centrales
de esterilización y procesamiento de productos de
uso médico en los establecimientos de salud,
correspondientes al Programa Nacional de Garantía
de Calidad de la Atención Médica.
EQUIPOS:
PRÁCTICA DEL
MÉTODO:
VENTA JAS Y DESVENTA JAS
DEL MÉTODO:
• El ciclo de esterilización debe
programarse teniendo en cuenta el tipo
de carga.
• Los Manuales de Procedimiento y de
Calidad deben contener los
lineamientos a los que se ajustará cada
institución
• Ventajas: es considerado el método más económico, rápido y
sin efectos adversos por no dejar residuos del agente
esterilizante.
• Desventajas: no es apto para aplicar en materiales que no
soporten las condiciones del proceso.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVE
• Eliminación incompleta del aire en el esterilizador: Esto
produce la disminución de la temperatura afectando la
esterilización. Las burbujas de aire, atrapadas en los paquetes
actúan impidiendo la difusión y expansión del vapor.
• Vapor sobrecalentado: Que puede afectar el poder microbicida
debido a que pierde humedad y actúa en ese caso sólo como aire
caliente.
- Esto puede ocurrir porque el vapor no está en contacto con el agua
desde la cual se forma.
- También el vapor saturado puede sobrecalentarse por una rápida
reducción de la presión (más de 50% en forma abrupta).
- Otro motivo es por el resecamiento producido por su paso a través
de materiales que tienen menos de 50% de humedad relativa.
• Preparación inadecuada del material: La preparación del material en relación con el tipo de
artículos, empaque o envoltura, tamaño y disposición en el interior de la cámara, también
son factores importantes en la esterilización, debido a que pueden afectar la eliminación
del aire, la difusión del calor y del vapor, y el precalentamiento de la cámara.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
José De Hernández Sandoval
 
Autoclave
AutoclaveAutoclave
AutoclaveJOJA90
 
Aspectos basicos de la dosificacion de medicamentos
Aspectos basicos de la dosificacion de medicamentos Aspectos basicos de la dosificacion de medicamentos
Aspectos basicos de la dosificacion de medicamentos
Jesus Parra
 
Corte De Uñas
Corte De UñasCorte De Uñas
Corte De Uñas
Arnol Chico Malo
 
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
IvanaSantoPerroni
 
CLASIFICACION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS SEGUN EL RIESG.pdf
CLASIFICACION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS SEGUN EL RIESG.pdfCLASIFICACION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS SEGUN EL RIESG.pdf
CLASIFICACION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS SEGUN EL RIESG.pdf
cande Rios
 
9 antisepticos 2015
9 antisepticos 20159 antisepticos 2015
9 antisepticos 2015
Michael DE LA Ross
 
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrtorniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
MagdielaCristancho
 
Curso para auxiliar de enfermeria
Curso para auxiliar de enfermeriaCurso para auxiliar de enfermeria
Curso para auxiliar de enfermeria
CenproexFormacion
 
Diapo esterilizacion.pptx yaaaaaaa
Diapo esterilizacion.pptx  yaaaaaaaDiapo esterilizacion.pptx  yaaaaaaa
Diapo esterilizacion.pptx yaaaaaaaNOECRIS
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
Aide Marlene Robles
 
tecnica de lavado de manos, informatica medica
tecnica de lavado de manos, informatica medicatecnica de lavado de manos, informatica medica
tecnica de lavado de manos, informatica medica
atrim
 
Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
Analisis y-plan-del-sistema-haccp
Analisis y-plan-del-sistema-haccpAnalisis y-plan-del-sistema-haccp
Analisis y-plan-del-sistema-haccp
Jhonatan Davila
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilizacióncamaboro
 
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
Curso taller place con sustento en GPC caso clínico de embarazada adolescente...
 
Autoclave
AutoclaveAutoclave
Autoclave
 
Aspectos basicos de la dosificacion de medicamentos
Aspectos basicos de la dosificacion de medicamentos Aspectos basicos de la dosificacion de medicamentos
Aspectos basicos de la dosificacion de medicamentos
 
Corte De Uñas
Corte De UñasCorte De Uñas
Corte De Uñas
 
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
129519581-BULTO-QUIRURGICO-pptx.pdf
 
CLASIFICACION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS SEGUN EL RIESG.pdf
CLASIFICACION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS SEGUN EL RIESG.pdfCLASIFICACION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS SEGUN EL RIESG.pdf
CLASIFICACION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS SEGUN EL RIESG.pdf
 
9 antisepticos 2015
9 antisepticos 20159 antisepticos 2015
9 antisepticos 2015
 
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrtorniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
torniquete.pptxrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Curso para auxiliar de enfermeria
Curso para auxiliar de enfermeriaCurso para auxiliar de enfermeria
Curso para auxiliar de enfermeria
 
9. Botiquin
9. Botiquin9. Botiquin
9. Botiquin
 
Personal manipulador
Personal manipuladorPersonal manipulador
Personal manipulador
 
Diapo esterilizacion.pptx yaaaaaaa
Diapo esterilizacion.pptx  yaaaaaaaDiapo esterilizacion.pptx  yaaaaaaa
Diapo esterilizacion.pptx yaaaaaaa
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
tecnica de lavado de manos, informatica medica
tecnica de lavado de manos, informatica medicatecnica de lavado de manos, informatica medica
tecnica de lavado de manos, informatica medica
 
Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.Gasometría arterial. USC.
Gasometría arterial. USC.
 
Analisis y-plan-del-sistema-haccp
Analisis y-plan-del-sistema-haccpAnalisis y-plan-del-sistema-haccp
Analisis y-plan-del-sistema-haccp
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
 
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
 

Similar a tipos de esterilizacion fisico quimico y fisicoquimico.pptx

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2
El chat.com
 
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
NiferEscobarHidalgo1
 
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdfMini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
SistemasenLneaFNR
 
esterilizacindiapos
esterilizacindiaposesterilizacindiapos
esterilizacindiapos
DanielAugustoRodrigu2
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Miguel Lopez
 
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓNSISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
dcva
 
esterilización (1).pptx
esterilización (1).pptxesterilización (1).pptx
esterilización (1).pptx
NoemiGuarderas
 
Esteriliacion
EsteriliacionEsteriliacion
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
PamelaAntuanetFiesta
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
SolBelen2
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
Carolina Ochoa
 

Similar a tipos de esterilizacion fisico quimico y fisicoquimico.pptx (20)

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
10
1010
10
 
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
 
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdfMini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
 
esterilizacindiapos
esterilizacindiaposesterilizacindiapos
esterilizacindiapos
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓNSISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
SISTEMAS DE ESTERILIZACIÓN
 
esterilización (1).pptx
esterilización (1).pptxesterilización (1).pptx
esterilización (1).pptx
 
Esteriliacion
EsteriliacionEsteriliacion
Esteriliacion
 
Esteriliacion
EsteriliacionEsteriliacion
Esteriliacion
 
Esteriliacion
EsteriliacionEsteriliacion
Esteriliacion
 
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptxASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1) (2).pptx
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

tipos de esterilizacion fisico quimico y fisicoquimico.pptx

  • 2. ESTERILIZACIÓN • La esterilización es un conjunto de procedimientos destinados a eliminar o destruir todas las formas de vida que se encuentren contenidos en un objeto o sustancia. Este proceso puede realizarse por métodos físicos, mecánicos o químicos
  • 3. la elección del método de esterilización depende de la naturaleza del objeto a esterilizar, la sensibilidad del material al agente esterilizante, la penetrabilidad del agente en el material a esterilizar y el uso posterior del material. Todo material resistente al calor, compatible con humedad debe ser autoclavado Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad debe ser esterilizado por calor seco. La esterilización con métodos químicos gaseosos, deberán realizarse en cámaras con ciclos automatizados que brinden seguridad al usuario y garantía de los procesos La esterilización con métodos químicos líquidos por inmersión, hecha en forma manual, será siempre el último método de elección.
  • 4. NO SE PUEDE GARANTIZAR LA ESTERILIDAD EN UN INSTRUMENTO MÉDICO, SI ÉSTE NO INGRESÓ LIMPIO AL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN. NUESTRO OBJETIVO ES OBTENER INSUMOS ESTÉRILES PARA SER USADOS CON SEGURIDAD EN EL PACIENTE.
  • 5. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Número de microorganismos Materia orgánica Tiempo Temperatura Humedad relativa Estandarización de la carga
  • 6. este es un factor fundamental ya que es uno de los dos factores que miden la efectividad de los diferentes procesos de esterilización. el valor r o d se refiere al tiempo necesario para que el método de esterilización logre la eliminación del 90% de los microorganismos. la presencia de materia orgánica dificulta la eliminación de los microorganismos pero es uno de los factores fácilmente modificables . es otro de los factores por medio del cual se evalúa la función de los métodos de esterilización. al aumentar la temperatura durante un proceso específico de esterilización, su efectividad aumenta pues cuando ésta es superior a la temperatura óptima de crecimiento de un microorganismo generalmente provoca la muerte del mismo se define como la fracción de presión de vapor de agua en un sistema con respecto a otro sistema con la máxima presión (saturado 100%) y a la misma temperatura
  • 7. RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS • La susceptibilidad de los distintos microorganismos a los procesos de inactivación está en función de los factores ya mencionados.
  • 8.
  • 9. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Métodos físicos • Calor seco • Calor húmedo Métodos químicos • líquidos • Gaseosos (oxido de etileno) Métodos físico-químicos • Vapor a baja temperatura (formaldehido) • Gas plasma (peróxido de hidrogeno)
  • 10. MÉTODO FÍSICO CALOR SECO • El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60 minutos o a 150°C por 150 minutos • Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de los microorganismos. Su efectividad depende de: • • la difusión del calor, • • la cantidad de calor disponible y • • los niveles de pérdida de calor
  • 11. TIPOS DE ESTUFAS O POUPINELL • Estufa de convección por gravedad.- Está compuesta por una cámara revestida de resistencia eléctrica en su pared interior y posee un canal u orificio de drenaje de aire en la pared superior. La circulación depende de las corrientes producidas por la subida de la temperatura y el choque con las diferencias de temperaturas. Por ello su proceso es más lento y menos uniforme. • Estufa de convección mecánica.- Este equipo posee un dispositivo que produce el rápido movimiento de un volumen grande de aire caliente, facilitando la transmisión del calor directamente a la carga o paquete. Se utiliza menos tiempo y ofrece un equilibrio térmico.
  • 12. INDICACIONES DE USO • • Sólo se podrá aplicar cuando los materiales no soporten la acción del calor húmedo. • • La recomendación para la esterilización de ciertos materiales deriva de su facilidad de penetración en sólidos, líquidos no acuosos y cavidades cerradas. • • Su comportamiento con el metal es menos corrosivo pero más oxidante. • • No erosiona el vidrio como lo hace el vapor.
  • 13. aunque su uso está limitado para petrolatos y líquidos, mencionaremos a continuación los instrumentos, materiales y sustancias que pueden esterilizarse en calor seco: • instrumentos cor tantes y de acero inoxidable (tijeras y pinzas). • agujas, jeringas de cristal, tubos, pipetas de vidrio, polvos estables al calor. • líquidos y sustancias liposolubles e hidrófugas tales como aceites, silicona, parafina, vaselina, cremas y polvos de talco .
  • 14. agente esterilizante: • aire caliente. mecanismo de acción: • la muerte microbiana se produce como consecuencia de mecanismos de transferencia de energía y oxidación. condiciones del proceso: •los manuales de procedimiento de la institución establecerán las condiciones de trabajo según la carga, volumen, peso, resistencia térmica del material. es imprescindible respetar los parámetros obtenidos en la validación del procedimiento. • temperatura: la temperatura de esterilización por calor seco debe permanecer entre 160°c - 170°c
  • 15.
  • 16. EQUIPOS • Estufas esterilizadoras que cumplan con las normas de organización y funcionamiento de centrales de esterilización y procesamiento de productos de uso médico en los establecimientos de salud, correspondientes al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
  • 17. PRACTICA DE MÉTODO • • El acondicionamiento y disposición de la carga se realiza teniendo en cuenta que el calor seco es un agente esterilizante de masa. • • Los manuales de procedimientos y de calidad deben contener los lineamientos a los que se ajustará cada institución, lo que implicará el compromiso de la misma con la Autoridad Sanitaria. • • Durante el ciclo de esterilización no debe abrirse la puerta del esterilizador. • • Cuando el material a esterilizar sea mal conductor del calor (talco) éste debe disponerse en capa delgada en cantidad necesaria para un solo uso.
  • 18. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO: • Ventajas: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor, que no pueden ser procesados por calor húmedo. • • Desventajas: Requiere largos períodos de exposición es un proceso dificultoso de certificar o validar, acelera el proceso de destrucción del instrumental.
  • 19. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EVITAR FALLAS: • Validación del equipo y la eficiente calibración de los instrumentos. • • Una esterilización será eficiente cuando el punto más frío registre 170°C en exposición por dos horas. Por lo tanto el usuario deberá contar con información precisa. • • La selección del material de empaque deberá ser hecha desde el punto de vista de conductibilidad térmica. No esterilizar, ni utilizar textiles ni papel. • • La distribución de la carga: observando que los paquetes no toquen las paredes y que entre cada paquete haya espacio suficiente para conseguir una buena circulación. • • La utilización de materiales de empaque adecuados como, por ejemplo, cajas metálicas y frascos de vidrio refractario.
  • 20. CALOR HÚMEDO O ESTERILIZACIÓN A VAPOR • La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave
  • 21. • La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de: • • la humedad, • • el calor, • • la penetración, • • la mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que pudiera contener)
  • 22. TIPOS DE ESTERILIZADORES A VAPOR • Autoclaves de desplazamiento de gravedad o gravitacional • En estos equipos el aire es removido por gravedad, ya que el aire frío es más denso y tiende a salir por un conducto colocado en la parte inferior de la cámara cuando el vapor es admitido. Este proceso es muy lento y favorece la permanencia residual del aire. • Autoclaves instantáneas (flash) • Son esterilizadores especiales de alta velocidad que generalmente los ubican entre los quirófanos para procesar los instrumentos desempaquetados y para usos de extrema urgencia. Estos esterilizadores operan a 134°C durante 3 ó 4 minutos
  • 23. COMPONENTES DE UNA AUTOCLAVE BÁSICA • Recipiente de alta presión con tapa junta • Válvula de control de presión • Válvula de seguridad • Mecanismo de expulsión del aire
  • 24. PARÁMETROS DE CONTROL DE AUTOCLAVES EN GENERAL • Los parámetros de control son: • presión del vapor, tiempo y temperatura. • Presión del vapor: vapor saturado con un título de 0.95 (95% de vapor y 5% de condensado) y libre de impurezas, utilizando agua blanda o tratada. • Tiempo y temperatura: estarán en relación directa con el grosor o el tipo de empaque, definidos en los estándares establecidos por organismos internacionales. Por ejemplo, en las autoclaves gravitacionales y de prevacío, donde el material es contenido en empaques simples, utilizaremos:
  • 25.
  • 26. INDICACIONES DE USO: • Textiles: algodón, hilo, fibras sintéticas, etc. La porosidad (el apresto) del tejido, puede dificultar el paso del vapor y la succión del aire por la bomba de vacío. • Metales: instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores, etc. El material metálico requiere lavado y secado previo a la esterilización. • Vidrios o cristal: en algunas ocasiones es preferible su esterilización por calor seco, pero es factible hacerlo también por vapor saturado.
  • 27. • Líquidos: agua destilada y soluciones farmacológicas siempre que no alteren su composición. • Gomas y plásticos termorresistentes: el material debe estar limpio y seco, a fin de asegurar la eliminación de materia orgánica. • Inactivación del agente de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ): el virus de la ECJ requiere recomendaciones especiales. Se ha transmitido iatrogénicamente por medio de electrodos cerebrales que fueron desinfectados con alcohol de 70º y formaldehído después de haber sido usados con pacientes conocidos con la ECJ.
  • 28. AGENTE ESTERILIZANTE: • Vapor de agua saturado a presión superior a la normal. MECANISMO DE ACCIÓN: • Muerte microbiana por desnaturalización de las proteínas producidas por la acción de la temperatura y el vapor saturado • El vapor de agua saturado es un agente esterilizante de superficie, razón por la cual los materiales deben disponerse de tal manera que se asegure el íntimo contacto de todas sus partes con el vapor. CONDICIONES DEL PROCESO: • Las condiciones a tener en cuenta son temperatura y tiempo de exposición. • Para el vapor de agua saturado existe una equivalencia entre temperatura y presión. (AAMI/ 96) • A modo orientativo se presenta el siguiente cuadro:
  • 29. • Sólo en los casos de emergencia se acepta la aplicación del procedimiento denominado “Flash”, bajo las siguientes condiciones de acuerdo a AAMI/96: • Se debe asegurar el traslado posterior del material en condiciones asépticas hasta el lugar de uso.
  • 30. NUNCA SE DEBEN ESTERILIZAR PROTESIS POR EL PROCEDIMIENTO FLASH. • Autoclaves para vapor que cumplan con las normas de organización y funcionamiento de las centrales de esterilización y procesamiento de productos de uso médico en los establecimientos de salud, correspondientes al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. EQUIPOS: PRÁCTICA DEL MÉTODO: VENTA JAS Y DESVENTA JAS DEL MÉTODO: • El ciclo de esterilización debe programarse teniendo en cuenta el tipo de carga. • Los Manuales de Procedimiento y de Calidad deben contener los lineamientos a los que se ajustará cada institución • Ventajas: es considerado el método más económico, rápido y sin efectos adversos por no dejar residuos del agente esterilizante. • Desventajas: no es apto para aplicar en materiales que no soporten las condiciones del proceso.
  • 31. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVE • Eliminación incompleta del aire en el esterilizador: Esto produce la disminución de la temperatura afectando la esterilización. Las burbujas de aire, atrapadas en los paquetes actúan impidiendo la difusión y expansión del vapor. • Vapor sobrecalentado: Que puede afectar el poder microbicida debido a que pierde humedad y actúa en ese caso sólo como aire caliente. - Esto puede ocurrir porque el vapor no está en contacto con el agua desde la cual se forma. - También el vapor saturado puede sobrecalentarse por una rápida reducción de la presión (más de 50% en forma abrupta). - Otro motivo es por el resecamiento producido por su paso a través de materiales que tienen menos de 50% de humedad relativa.
  • 32. • Preparación inadecuada del material: La preparación del material en relación con el tipo de artículos, empaque o envoltura, tamaño y disposición en el interior de la cámara, también son factores importantes en la esterilización, debido a que pueden afectar la eliminación del aire, la difusión del calor y del vapor, y el precalentamiento de la cámara.