SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es un proceso de previsión , selección y organización de
las capacidades , conocimientos y actitudes ,
acompañándolas de indicadores de logros, estrategias
metodológicas y otros elementos que buscan garantizar
un trabajo sistemático en el aula para generar
experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.
 Incluye :
PROGRAMACIÓN
ANUAL
PROGRAMACIÓN
DE UNIDADES
DIDÁCTICAS
PROGRAMACIÓN
DIARIA /
SESIONES DE
APRENDIZAJE
Programación Curricular
a nivel del aula
Una vez que se tiene el proyecto
curricular de la IE. los docentes
tienen que planificar el desarrollo del
currículo, es decir, planifica las
acciones educativas concretas.
Esta es ya una tarea particular que
efectúa cada docente tomando en
cuenta las características del grupo a
su cargo.
Tipos de Programación
Curricular
Programación Anual
Programación a corto
plazo
Es la organización de las unidades didácticas
que se ha previsto desarrollar durante el año
escolar en un grado específico.
Se concreta en un documento técnico
pedagógico
PROBLEMA O
DEMANDA
CONTENIDO
TRANSVERSAL
PROPUESTA DE
TEMA O TÍTULO
TIPO DE UNIDAD
DIDÁCTICA
ÁREA, COMPETENCIA,
CAPACIDADES Y
ACTIVIDADES
TEMPORIZACIÓN
Violencia
familiar
Población,
familia y
sexualidad
“Cuidando
nuestro
cuerpo”
Unidad de
aprendizaje
Comunicación
(Colocar sólo
Códigos)
Matemática
(Colocar sólo
Códigos)
El tiempo que a
juicio del docente
los niños requieren
para lograr las
capacidades
previstas en cada
unidad.
Deficiente
saneamiento
ambiental
Conservación
del medio
ambiente
¿Cómo tener
limpias
nuestras
calles?
Proyecto
PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN
ANUAL
Observación:
Calendario de la Comunidad: Aniversario ,
Calendario Escolar: Fiesta Patronal
Calendario Institucional (C.E): Fiesta patronal
Es la unidad básica de programación que
organiza las capacidades, conocimientos y
actitudes que se desarrollarán en un
tiempo determinado.
La Programación Curricular Anual contiene
en su interior varias Unidades Didácticas.
UNIDADES DE APRENDIZAJE PROYECTOS DE
APRENDIZAJE
MÓDULOS DE APRENDIZAJE
¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué es?
 Las actividades de las
áreas giran en torno a
un aprendizaje “eje”
(contenidos, valores,
actitudes o
capacidades).
 Desarrolla contenidos
propios de un área o
en articulación con
otras.
 Los estudiantes
participan
indistintamente en
todas las actividades.
 Es una secuencia de
actividades que surge
de una necesidad,
interés o problema
concreto en el aula o
fuera de él, y que
tendrá como resultado
un producto o servicio
concreto.
 Puede programarse
para trabajar
articulando áreas.
 Los estudiantes
participan en la
programación y toma
de decisiones.
 Desarrolla contenidos
específicos propios de un
área.
 No se articulan con otras
áreas.
 Atiende necesidades
específicas, como
retroalimentación,
prerrequisito, demandas
de los interesados, etc.
 Es de corto plazo.
Proyectos de
Aprendizaje
Módulo de
Aprendizaje
Específico
Unidades de
Aprendizaje o
Proyectos de
Investigación
Talleres
 Tiempo (hasta 20
días).
 Nace del interés de
los niños y niñas.
 Obtiene un
producto.
 Integra áreas.
 Tiempo (hasta 4 o
5 días).
 El docente decide
 No
necesariamente
obtiene un
producto.
 No integra áreas.
 Tiempo (hasta 1 mes)
 El docente decide.
 Obtiene un producto de
investigación.
 Integra áreas.
 Se profundiza lo
aprendido, descubre,
aprende más.
Se desarrollan actividades de aprendizaje con una secuencia lógica
UNIDADES DE
APRENDIZAJE
PROYECTO DE
APRENDIZAJE
MÒDULO DE
APRENDIZAJE
Elementos Elementos Elementos
 Propósitos que se persigue
 Temas transversales
 Valores
 Aprendizajes esperados
 Actividades/Estrategias ¿Qué
hacer y cómo para ...?
 Recursos ¿Qué medios o
materiales emplearemos?
 Indicadores de evaluación
 Instrumentos de evaluación
 Tiempo en horas
pedagógicas
 Propósito del proyecto ¿Qué
queremos hacer?
 Finalidad ¿Para qué lo haremos?
 Aprendizajes esperados ¿Qué
aprendizajes involucra?
 Actividades ¿Cómo lo haremos?
 Recursos ¿Con qué lo haremos?
 Tiempo ¿Cuándo lo haremos?
 Evaluación ¿Cómo sabremos si
logramos los propósitos?
 Aprendizajes esperados
 Estrategias
metodológicas
 Recursos ¿Qué medios o
materiales emplearemos?
 Tiempo
 Criterios e Indicadores
de evaluación
UNIDAD DE APRENDIZAJE
I. Datos Generales
 Nombre o Título de la Unidad de Aprendizaje
 Tema transversal
 Justificación y/o Fundamentación
 Duración
II. Selección de competencias
Área Competencia Capacidades /
Actitudes
Indicadores
III. Análisis del problema con los estudiantes:
¿Por qué existe el
problema?
¿Qué podemos averiguar
del problema?
¿Dónde averiguamos?
¿Cómo
averiguamos?
IV. Programa de Actividades:
Procesos de
Aprendizaje
Estrategias Recursos
Instrumentos de
evaluación
Temporalización
PROYECTO DE APRENDIZAJE
I. Datos Generales
 Nombre o Título del Proyecto de Aprendizaje
 Problemática
 Fundamentación
 Temporalización
II. Pre Planificación
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos?
III. Selección de competencias:
Área Competencias
Capacidades y
actitudes
Indicadores
IV. Planificación con los niños:
¿Qué
sabemos?
¿Qué queremos
saber?
¿Cómo lo
haremos?
¿Qué
necesitamos?
¿Cómo nos
organizamos?
V. Planificación con los niños
Procesos de
Aprendizaje
Estrategias Recursos
Instrumentos de
evaluación
Temporalización
1er. Paso: Propuesta Docente o Pre-Planificación:
¿QUÉ QUIERO HACER?
¿PARA QUÉ LO QUIERO
HACER?
¿CÓMO LO QUERO
HACER?
Título del proyecto o Nombre,
que enfoque en forma global el
trabajo a realizar.
Ej. Frente al resultado de las
tareas previas al proceso de
programación curricular, el
maestro ha detectado –entre
otros problemas – acumulación
de basura alrededor del jardín y
decide plantear a los niños: “
¿Cómo tener limpias nuestras
calles?
Fundamentar que es lo que se
espera alcanzar de los niños a
través de este proyecto.
Ej. “Para que se tome conciencia
de los problemas colaterales que
los basurales causan a los niños,
a la familia y a la comunidad,
corregir actitudes y fomentar
hábitos de higiene y conservación
del medio ambiente.”
La organización, las
condiciones etc., para el
desarrollo del proyecto
Para lo cual se propone
lograr la participación de los
niños, padres de familia y
comunidad
¿QUÉ SABEMOS?
¿QUÉ QUEREMOS SABER Y
HACER?
¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿QUÉ NECESITAMOS?
Escribir o dibujar todo lo que
los niños manifiesten:
 Que todos limpian las
calles y los parques.
 Que las mamás traen la
limonada para los
trabajadores.
 Mi tía limpia la basura de
su calle, etc.
 Que los niños lleven la
basura en carretillas.
Anotar todas las preguntas
o inquietudes que expresen
los niños acerca de ese
mismo tema, seleccionando
con ello los más relevantes.
Anotar las acciones
sugeridas por los niños,
completándolas en forma
ordenada.
 ¿Por qué botan la basura
en la calle?
 ¿Quién recoge la basura
por su casa?
 ¿Quién le paga al señor
que recoge la basura en
otros barrios.
 A donde llevan la basura,
etc.
 Haciendo una carta de
invitación a los papás.
 Carteles, campañas.
Anotar todas las
responsabilidades, tareas,
roles individuales y
grupales, asignados a los
niños.
 Visitando los alrededores
de la IE.
 Formando grupos con los
papás para hacer carteles
y pancartas.
 Comisionando a las
mamás para que traigan
limonada el día de la
campaña.
 Formando por grupos
comisiones de visita,
invitaciones, etc.
 Haciendo trabajos en
forma individual e
investigando por grupos
por grupos.
Anotar todos los materiales,
coordinaciones, permisos,
etc. que se necesitan para
llevar a cabo el proyecto.
Todas estas necesidades
serán cubiertas con la
participación de los niños.
 ¿Qué necesitamos?:
cartulina, colores, depósitos
para la basura. Redactar
invitaciones, solicitudes, etc.
El docente oferta o negocia con los estudiantes el proyecto, dialoga con ellos llenando un papelote con lo
más interesante que manifiesten para tratar de recoger sus saberes previos y satisfacer sus necesidades e
intereses respecto a lo que quieren saber sobre el proyecto.
MÓDULO DE APRENDIZAJE
Área
Organizador
Competencia
Capacidades y
Conocimientos
Diversificados
Indicadores de
Evaluación Instrumentos
Análisis del Contenido (Elaborado por el/la docente)
Organizado con cualquier estrategia cognitiva (Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema,
etc.)
Nombre de módulo
Justificación ¿Por qué? ¿Para qué?
Duración
Selección de Capacidades y Actitudes
Fecha Actividades Estrategias Recursos Instrumentos de
evaluación
 Inicio.
 Construcción del aprendizaje.
 Aplicación o transferencia del
aprendizaje.
 BIBLIOGRAFIA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Actividad que el
estudiante realiza con
agrado
Responde a sus intereses y
necesidades
Parte de sus
conocimientos
previos
Propicia un clima adecuado
en las interrelaciones entre
los estudiantes
Protagonismo del estudiante
a través de la actividad
lúdica
Todo aprendizaje planificado oportunamente será duradero y con sentido
para el niño, porque éste los relaciona con su experiencia personal y
social.
Es una experiencia de aprendizaje real
que viven los estudiantes y el docente
facilitador con la finalidad de construcción
nuevos saberes aplicados a la solución de
problemas.
• Que permitan la construcción de Aprendizajes
• Propiciar el trabajo colaborativo (en equipos)
Estrategias
• De la vida cotidiana del estudiante
• De interacción con la realidad
Situaciones Problemáticas
• Que permitan el recojo de información sobre los
logros de aprendizajeInstrumentos de evaluación
• Establecer puentes entre saberes previos y nuevos
aprendizajes
• Uso de diversos medios audiovisuales
Materiales Concretos
Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
MOMENTOS DEL
APRENDIZAJE
PROCESOS
INICIO
 Despertar el interés permanente (Motivación)
 Recuperar saberes previos (Lo que el participante conoce sobre el
tema)
 Generar conflicto cognitivo (presentación de situación problemática)
PROCESO
 Vincular los saberes previos con el nuevo saber
(Situaciones reales de aprendizaje)
 Orientar el proceso de construcción de los aprendizajes
(Aplicación de estrategias)
 Reajustar y consolidar los aportes de los estudiantes.
 Generar situaciones para aplicar el nuevo aprendizaje.
(Práctica del nuevo saber en diferentes situaciones)
SALIDA
 Verificar e nivel de logro de aprendizaje (Evaluación)
 Asegurar la transferencia a nuevas situaciones.
(Aplicación del nuevo saber en diferentes contextos)
 Reflexionar sobre lo aprendido. (Metacognición)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicial
Hugo Carlos Balbuena
 
Cómo organizamos-las-reuniones
Cómo organizamos-las-reunionesCómo organizamos-las-reuniones
Cómo organizamos-las-reuniones
MarcoGonzales57
 
Plantilla de sesión de aprendizaje
Plantilla de sesión de aprendizajePlantilla de sesión de aprendizaje
Plantilla de sesión de aprendizaje
César Quispe Rodriguez
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...elias melendrez
 
Tutoria conceptos
Tutoria conceptosTutoria conceptos
Tutoria conceptos
guest9a7dedc
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
zeleny torres
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Orientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicasOrientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicas
Mikygordillo Rojas
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
Esther Monzon Olivares
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programación de aprendizaje 1°secundaria -ARTE
Programación de aprendizaje 1°secundaria -ARTEProgramación de aprendizaje 1°secundaria -ARTE
Programación de aprendizaje 1°secundaria -ARTE
BERTHA MUÑOZ LIMASCCA
 
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricularsandrita1511
 
Progragramacio curricular
Progragramacio curricularProgragramacio curricular
Progragramacio curricular
uch
 
Carpeta pedagogica arte y com
Carpeta pedagogica arte y comCarpeta pedagogica arte y com
Carpeta pedagogica arte y com
MONICAESPINOZA44
 

La actualidad más candente (20)

Currículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicialCurrículo Nacional: Programa de inicial
Currículo Nacional: Programa de inicial
 
Cómo organizamos-las-reuniones
Cómo organizamos-las-reunionesCómo organizamos-las-reuniones
Cómo organizamos-las-reuniones
 
Plantilla de sesión de aprendizaje
Plantilla de sesión de aprendizajePlantilla de sesión de aprendizaje
Plantilla de sesión de aprendizaje
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
4. sesion de aprendizaje, capacidades, organizadores del aprendizaej y estart...
 
Tutoria conceptos
Tutoria conceptosTutoria conceptos
Tutoria conceptos
 
Proyecto loncheras saludables
Proyecto   loncheras saludablesProyecto   loncheras saludables
Proyecto loncheras saludables
 
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica  nivel inicialPlanificación curricular y pedagogica  nivel inicial
Planificación curricular y pedagogica nivel inicial
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
Orientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicasOrientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicas
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007El Proyecto  Educativo Nacional al 2036  cne ccesa007
El Proyecto Educativo Nacional al 2036 cne ccesa007
 
Programación de aprendizaje 1°secundaria -ARTE
Programación de aprendizaje 1°secundaria -ARTEProgramación de aprendizaje 1°secundaria -ARTE
Programación de aprendizaje 1°secundaria -ARTE
 
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007Enfoque del Área de Matemática en el CNEB  ccesa007
Enfoque del Área de Matemática en el CNEB ccesa007
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 
Progragramacio curricular
Progragramacio curricularProgragramacio curricular
Progragramacio curricular
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
Carpeta pedagogica arte y com
Carpeta pedagogica arte y comCarpeta pedagogica arte y com
Carpeta pedagogica arte y com
 

Similar a Tipos de programacion_curricular

Programacion curricular
Programacion curricularProgramacion curricular
Programacion curricular
ccesarosky
 
Programacion Curricular en la Escuela _ccesa
Programacion Curricular en la Escuela _ccesaProgramacion Curricular en la Escuela _ccesa
Programacion Curricular en la Escuela _ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas
Ctafur
 
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Fiore Alva Rodriguez
 
2012 2 p lanificación.
2012   2 p lanificación.2012   2 p lanificación.
2012 2 p lanificación.
sphefanny
 
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
AldoFabianSandoval
 
Los proyectos de aprendizaje en la escuela ccesa007
Los proyectos de aprendizaje en la escuela   ccesa007Los proyectos de aprendizaje en la escuela   ccesa007
Los proyectos de aprendizaje en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los proyectos de aprendizaje en la escuela ccesa007
Los proyectos de aprendizaje en la escuela   ccesa007Los proyectos de aprendizaje en la escuela   ccesa007
Los proyectos de aprendizaje en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Rubí Ushiñahua García
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptxDISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
ErikaManco2
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
UlisesCamposQuezada
 
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
Alex García
 
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Recursos Docentes
 
Presentacion del curso ABP
Presentacion del curso ABPPresentacion del curso ABP
Presentacion del curso ABP
Sergio
 

Similar a Tipos de programacion_curricular (20)

Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Programacion curricular
Programacion curricularProgramacion curricular
Programacion curricular
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
 
Programacion Curricular en la Escuela _ccesa
Programacion Curricular en la Escuela _ccesaProgramacion Curricular en la Escuela _ccesa
Programacion Curricular en la Escuela _ccesa
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas
 
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
Unidadesdidacticas exposicion-130926160122-phpapp02
 
2012 2 p lanificación.
2012   2 p lanificación.2012   2 p lanificación.
2012 2 p lanificación.
 
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptxenseñanza por proyectos, jesael.pptx
enseñanza por proyectos, jesael.pptx
 
Los proyectos de aprendizaje en la escuela ccesa007
Los proyectos de aprendizaje en la escuela   ccesa007Los proyectos de aprendizaje en la escuela   ccesa007
Los proyectos de aprendizaje en la escuela ccesa007
 
Los proyectos de aprendizaje en la escuela ccesa007
Los proyectos de aprendizaje en la escuela   ccesa007Los proyectos de aprendizaje en la escuela   ccesa007
Los proyectos de aprendizaje en la escuela ccesa007
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptxDISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
DISEÑO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES 1-03.pptx
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
 
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
 
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
Los Proyectos de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Presentacion del curso ABP
Presentacion del curso ABPPresentacion del curso ABP
Presentacion del curso ABP
 

Más de Gilberth Condori Olivera

Valorizacionyliquidacion[1]
Valorizacionyliquidacion[1]Valorizacionyliquidacion[1]
Valorizacionyliquidacion[1]
Gilberth Condori Olivera
 
Libro cap5 obras[1]
Libro cap5 obras[1]Libro cap5 obras[1]
Libro cap5 obras[1]
Gilberth Condori Olivera
 
Hidromorfologia sp
Hidromorfologia spHidromorfologia sp
Hidromorfologia sp
Gilberth Condori Olivera
 
Manuscrito voynich
Manuscrito voynichManuscrito voynich
Manuscrito voynich
Gilberth Condori Olivera
 

Más de Gilberth Condori Olivera (7)

Valorizacionyliquidacion[1]
Valorizacionyliquidacion[1]Valorizacionyliquidacion[1]
Valorizacionyliquidacion[1]
 
Libro cap5 obras[1]
Libro cap5 obras[1]Libro cap5 obras[1]
Libro cap5 obras[1]
 
Hidromorfologia sp
Hidromorfologia spHidromorfologia sp
Hidromorfologia sp
 
Manuscrito voynich
Manuscrito voynichManuscrito voynich
Manuscrito voynich
 
2161 7763-1-pb
2161 7763-1-pb2161 7763-1-pb
2161 7763-1-pb
 
Departamento de apurímac p.e
Departamento de apurímac p.eDepartamento de apurímac p.e
Departamento de apurímac p.e
 
Pilotes cap4
Pilotes cap4Pilotes cap4
Pilotes cap4
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Tipos de programacion_curricular

  • 1.
  • 2.  Es un proceso de previsión , selección y organización de las capacidades , conocimientos y actitudes , acompañándolas de indicadores de logros, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.  Incluye : PROGRAMACIÓN ANUAL PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PROGRAMACIÓN DIARIA / SESIONES DE APRENDIZAJE
  • 3. Programación Curricular a nivel del aula Una vez que se tiene el proyecto curricular de la IE. los docentes tienen que planificar el desarrollo del currículo, es decir, planifica las acciones educativas concretas. Esta es ya una tarea particular que efectúa cada docente tomando en cuenta las características del grupo a su cargo. Tipos de Programación Curricular Programación Anual Programación a corto plazo
  • 4. Es la organización de las unidades didácticas que se ha previsto desarrollar durante el año escolar en un grado específico. Se concreta en un documento técnico pedagógico
  • 5. PROBLEMA O DEMANDA CONTENIDO TRANSVERSAL PROPUESTA DE TEMA O TÍTULO TIPO DE UNIDAD DIDÁCTICA ÁREA, COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTIVIDADES TEMPORIZACIÓN Violencia familiar Población, familia y sexualidad “Cuidando nuestro cuerpo” Unidad de aprendizaje Comunicación (Colocar sólo Códigos) Matemática (Colocar sólo Códigos) El tiempo que a juicio del docente los niños requieren para lograr las capacidades previstas en cada unidad. Deficiente saneamiento ambiental Conservación del medio ambiente ¿Cómo tener limpias nuestras calles? Proyecto PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN ANUAL Observación: Calendario de la Comunidad: Aniversario , Calendario Escolar: Fiesta Patronal Calendario Institucional (C.E): Fiesta patronal
  • 6.
  • 7. Es la unidad básica de programación que organiza las capacidades, conocimientos y actitudes que se desarrollarán en un tiempo determinado. La Programación Curricular Anual contiene en su interior varias Unidades Didácticas.
  • 8. UNIDADES DE APRENDIZAJE PROYECTOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS DE APRENDIZAJE ¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué es?  Las actividades de las áreas giran en torno a un aprendizaje “eje” (contenidos, valores, actitudes o capacidades).  Desarrolla contenidos propios de un área o en articulación con otras.  Los estudiantes participan indistintamente en todas las actividades.  Es una secuencia de actividades que surge de una necesidad, interés o problema concreto en el aula o fuera de él, y que tendrá como resultado un producto o servicio concreto.  Puede programarse para trabajar articulando áreas.  Los estudiantes participan en la programación y toma de decisiones.  Desarrolla contenidos específicos propios de un área.  No se articulan con otras áreas.  Atiende necesidades específicas, como retroalimentación, prerrequisito, demandas de los interesados, etc.  Es de corto plazo.
  • 9. Proyectos de Aprendizaje Módulo de Aprendizaje Específico Unidades de Aprendizaje o Proyectos de Investigación Talleres  Tiempo (hasta 20 días).  Nace del interés de los niños y niñas.  Obtiene un producto.  Integra áreas.  Tiempo (hasta 4 o 5 días).  El docente decide  No necesariamente obtiene un producto.  No integra áreas.  Tiempo (hasta 1 mes)  El docente decide.  Obtiene un producto de investigación.  Integra áreas.  Se profundiza lo aprendido, descubre, aprende más. Se desarrollan actividades de aprendizaje con una secuencia lógica
  • 10. UNIDADES DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE MÒDULO DE APRENDIZAJE Elementos Elementos Elementos  Propósitos que se persigue  Temas transversales  Valores  Aprendizajes esperados  Actividades/Estrategias ¿Qué hacer y cómo para ...?  Recursos ¿Qué medios o materiales emplearemos?  Indicadores de evaluación  Instrumentos de evaluación  Tiempo en horas pedagógicas  Propósito del proyecto ¿Qué queremos hacer?  Finalidad ¿Para qué lo haremos?  Aprendizajes esperados ¿Qué aprendizajes involucra?  Actividades ¿Cómo lo haremos?  Recursos ¿Con qué lo haremos?  Tiempo ¿Cuándo lo haremos?  Evaluación ¿Cómo sabremos si logramos los propósitos?  Aprendizajes esperados  Estrategias metodológicas  Recursos ¿Qué medios o materiales emplearemos?  Tiempo  Criterios e Indicadores de evaluación
  • 12. I. Datos Generales  Nombre o Título de la Unidad de Aprendizaje  Tema transversal  Justificación y/o Fundamentación  Duración II. Selección de competencias Área Competencia Capacidades / Actitudes Indicadores III. Análisis del problema con los estudiantes: ¿Por qué existe el problema? ¿Qué podemos averiguar del problema? ¿Dónde averiguamos? ¿Cómo averiguamos? IV. Programa de Actividades: Procesos de Aprendizaje Estrategias Recursos Instrumentos de evaluación Temporalización
  • 14. I. Datos Generales  Nombre o Título del Proyecto de Aprendizaje  Problemática  Fundamentación  Temporalización II. Pre Planificación ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Para qué lo haremos? III. Selección de competencias: Área Competencias Capacidades y actitudes Indicadores IV. Planificación con los niños: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos? V. Planificación con los niños Procesos de Aprendizaje Estrategias Recursos Instrumentos de evaluación Temporalización
  • 15. 1er. Paso: Propuesta Docente o Pre-Planificación: ¿QUÉ QUIERO HACER? ¿PARA QUÉ LO QUIERO HACER? ¿CÓMO LO QUERO HACER? Título del proyecto o Nombre, que enfoque en forma global el trabajo a realizar. Ej. Frente al resultado de las tareas previas al proceso de programación curricular, el maestro ha detectado –entre otros problemas – acumulación de basura alrededor del jardín y decide plantear a los niños: “ ¿Cómo tener limpias nuestras calles? Fundamentar que es lo que se espera alcanzar de los niños a través de este proyecto. Ej. “Para que se tome conciencia de los problemas colaterales que los basurales causan a los niños, a la familia y a la comunidad, corregir actitudes y fomentar hábitos de higiene y conservación del medio ambiente.” La organización, las condiciones etc., para el desarrollo del proyecto Para lo cual se propone lograr la participación de los niños, padres de familia y comunidad
  • 16. ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER Y HACER? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? Escribir o dibujar todo lo que los niños manifiesten:  Que todos limpian las calles y los parques.  Que las mamás traen la limonada para los trabajadores.  Mi tía limpia la basura de su calle, etc.  Que los niños lleven la basura en carretillas. Anotar todas las preguntas o inquietudes que expresen los niños acerca de ese mismo tema, seleccionando con ello los más relevantes. Anotar las acciones sugeridas por los niños, completándolas en forma ordenada.  ¿Por qué botan la basura en la calle?  ¿Quién recoge la basura por su casa?  ¿Quién le paga al señor que recoge la basura en otros barrios.  A donde llevan la basura, etc.  Haciendo una carta de invitación a los papás.  Carteles, campañas. Anotar todas las responsabilidades, tareas, roles individuales y grupales, asignados a los niños.  Visitando los alrededores de la IE.  Formando grupos con los papás para hacer carteles y pancartas.  Comisionando a las mamás para que traigan limonada el día de la campaña.  Formando por grupos comisiones de visita, invitaciones, etc.  Haciendo trabajos en forma individual e investigando por grupos por grupos. Anotar todos los materiales, coordinaciones, permisos, etc. que se necesitan para llevar a cabo el proyecto. Todas estas necesidades serán cubiertas con la participación de los niños.  ¿Qué necesitamos?: cartulina, colores, depósitos para la basura. Redactar invitaciones, solicitudes, etc. El docente oferta o negocia con los estudiantes el proyecto, dialoga con ellos llenando un papelote con lo más interesante que manifiesten para tratar de recoger sus saberes previos y satisfacer sus necesidades e intereses respecto a lo que quieren saber sobre el proyecto.
  • 18. Área Organizador Competencia Capacidades y Conocimientos Diversificados Indicadores de Evaluación Instrumentos Análisis del Contenido (Elaborado por el/la docente) Organizado con cualquier estrategia cognitiva (Círculo concéntrico, mapa conceptual, esquema, etc.) Nombre de módulo Justificación ¿Por qué? ¿Para qué? Duración Selección de Capacidades y Actitudes
  • 19. Fecha Actividades Estrategias Recursos Instrumentos de evaluación  Inicio.  Construcción del aprendizaje.  Aplicación o transferencia del aprendizaje.  BIBLIOGRAFIA
  • 21. Actividad que el estudiante realiza con agrado Responde a sus intereses y necesidades Parte de sus conocimientos previos Propicia un clima adecuado en las interrelaciones entre los estudiantes Protagonismo del estudiante a través de la actividad lúdica Todo aprendizaje planificado oportunamente será duradero y con sentido para el niño, porque éste los relaciona con su experiencia personal y social.
  • 22. Es una experiencia de aprendizaje real que viven los estudiantes y el docente facilitador con la finalidad de construcción nuevos saberes aplicados a la solución de problemas.
  • 23. • Que permitan la construcción de Aprendizajes • Propiciar el trabajo colaborativo (en equipos) Estrategias • De la vida cotidiana del estudiante • De interacción con la realidad Situaciones Problemáticas • Que permitan el recojo de información sobre los logros de aprendizajeInstrumentos de evaluación • Establecer puentes entre saberes previos y nuevos aprendizajes • Uso de diversos medios audiovisuales Materiales Concretos Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • 24. MOMENTOS DEL APRENDIZAJE PROCESOS INICIO  Despertar el interés permanente (Motivación)  Recuperar saberes previos (Lo que el participante conoce sobre el tema)  Generar conflicto cognitivo (presentación de situación problemática) PROCESO  Vincular los saberes previos con el nuevo saber (Situaciones reales de aprendizaje)  Orientar el proceso de construcción de los aprendizajes (Aplicación de estrategias)  Reajustar y consolidar los aportes de los estudiantes.  Generar situaciones para aplicar el nuevo aprendizaje. (Práctica del nuevo saber en diferentes situaciones) SALIDA  Verificar e nivel de logro de aprendizaje (Evaluación)  Asegurar la transferencia a nuevas situaciones. (Aplicación del nuevo saber en diferentes contextos)  Reflexionar sobre lo aprendido. (Metacognición)