SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICABOLIVARIANADEVENEZUELA
INSTITUTOUNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIONMÉRIDA
ESCUELA: INGENIERIACIVIL
Tipos de Subdrenaje
Integrantes:
LuisAlbertoAliza
C.I 19.825.696
MERIDA,ABRIL 2018
SUBDRENAJE
El drenaje subterráneo tiene por objeto disminuir las presiones de poros o impedir que
éstas aumenten. A menor presión de poros la resistencia del suelo es mayor.
Elementos ParaTener en Cuenta en el Análisis de los Sistemas de Subdrenaje
Falta de continuidad de los mantos o sectores permeables.
Cantidad de agua recolectada.
Poco efecto del subdrenaje en el factor de seguridad.
Asentamientos en las áreas circunvecinas como efecto del subdrenaje.
La rata de flujo para el diseño del sistema debe calcularse teniendo en cuenta la
permeabilidad del suelo o la roca que se va a drenar.
Poco efecto del subdrenaje cuando el nivel freático se encuentra muy cercano a la
superficie de falla.
METODOS DE SUBDRENAJE
Cortinas impermeables subterráneas
• El objetivo es evitar el paso interno del agua hacia las zonas inestables.
Subdrenajes de zanja
• Los subdrenajes de zanja tienen por objeto abatir los niveles freáticos.
Subdrenajes de penetración.
•Colchones de drenaje. Se colocan debajo de los terraplenes o llaves de cortante, para
impedir el ascenso de los niveles de agua.
Drenajes verticales de alivio.
•Consisten en perforaciones verticales del drenaje para disipar las presiones de poros.
Galerías de drenaje.
• Son túneles con objeto de disipar las presiones de poros y disminuir los niveles freáticos.
Drenajes de pantalla
• Son colchones inclinados de drenaje para evitar que en los afloramientos de agua
subterránea se formen cárcavas de erosión.
CORTINAS IMPERMEABLES
SUBTERRÁNEAS
CARACTERISTICAS
•Las cortinas impermeables profundas tienen por objeto impedir que el agua subterránea
alcance la zona de inestabilidad potencial.
Las barreras impermeables se han utilizado con frecuencia para impedir el paso de
contaminantes, y en los últimos años su uso se ha extendido a la estabilización de
deslizamientos.
Las pantallas subterráneas pueden consistir en zanjas profundas rellenas de arcilla, asfalto o
concreto, tablestacados, cortinas de inyecciones o líneas de bombeo de agua que emplean
hileras de pozos verticales.
En el diseño de las cortinas se deben considerar los efectos que tiene el cambio del régimen de
aguas subterráneas sobre las áreas adyacentes .
Este sistema produce un aumento del nivel freático y el represamiento del agua subterránea
arriba de la pantalla y su utilización debe complementarse con la construcción de subdrenajes
para controlar los efectos negativos.
SUBDRENAJE DE ZANJA
Subdrenajes Contrafuerte.
Subdrenajes Interceptores.
Subdrenajes “Espina de Pescado”
TIPOS
MATERIALESUTILIZADOS
Geotextiles no tejidos y Geotextiles tejidos
Materiales granulares
Tuberíaperforada
Geodrenes 100% sintéticos
SUBDRENAJE DE ZANJA
DISEÑODE SUBDRENAJEDEZANJA
Profundidad y
ancho de la zanja
Espacio entre
zanjas
Caudales
recolectados
Localización en
planta de los
subdrenaje
Material filtrante
y
especializaciones
Sistemas de
recolección y
entrega
Figura 3.1 terminologia utilizada para
el analisis matematico del flujo en
subdrenes de zanja
SUBDRENAJE DE PENETRACION
Diseñode
subdrenajesde
penetración
Hacer un estudio geotécnico
para determinar las
característicasdel régimen
de aguas subterráneas
Construcción de
piezómetros abiertos de
control, los cuales permiten
medir el abatimiento del
nivel del agua
Es común encontrar drenes
que no trabajan por estar
colocados debajo del fondo
de un acuífero suspendido
El dren se ubica por debajo
de la zona fallada y que esté
ubicado dentro del acuífero,
de forma que la cabeza de
aguasea suficiente
La profundidad máxima de
abatimiento de nivel freático
con una etapa de
subdrenajes horizontales,
aproximadamente es de 5
metros.
No es común que se puedan
lograr abatimientos
superiores.
SUBDRENAJES DE PENETRACION
CARACTERISCAS
Generalmente, se recomiendan perforaciones con tricono unido a la tubería de perforación
NQ. Este hueco aproximadamente es de 4 ½ pulgadas.
La principal ventaja de los subdrenajes horizontales es que son rápidos y simples de instalar y
se puede obtener un aumento importantedel factor de seguridad del talud en muy poco
tiempo.
El diámetro de las perforaciones aproximadamente es de 3 a 4 pulgadas dentro de las cuales se
colocan tuberías perforadas.
Busca abatir el nivel freático hasta donde se incremente la estabilidad del talud al
valor deseado.
Un drenaje horizontal o subdrenaje de penetración consisteen una tubería perforada colocada
a través de una masa de suelo mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente
inclinada.
DRENES VERTICALES DE ALIVIO
OBJETIVOS
Los subdrenajes verticales de gravedad son objeto de limitaciones de tipo
ambiental, debido a que pueden transferir agua de un acuífero a otro pero en
algunos países, esta práctica no se permite.
Algunas veces, se pueden necesitar entibados para prevenir el derrumbe de las
paredes o la colocación de una pared metálica o tubo vertical.
El pozo es perforado mediante un equipo estándar para la construcción de pilas.
La principal función de los pozos verticales de drenaje o de alivio de presiones, es la
disminución de las presiones de poros en mantos profundos que no pueden
alcanzarse utilizando drenes de zanja o drenes horizontales.
DRENES VERTICALES DE ALIVIO
CRITERIOSPARA EL DISEÑO DE POZOSVERTICALES
Los pozos verticales tienen generalmente un diámetro externo de 16 a 24 pulgadas, con un tubo perforado de 4 a
8 pulgadas de diámetro en el interior de la perforación.
•En algunas ocasiones se hace uso de drenes hasta dos metros de diámetro (Collota, 1988).
El espacio anular entre la perforación y el tubo se llena con material de filtro.
•El espaciamiento entre los pozos es muy importante porque afecta su eficiencia y el costo del sistema y depende de la
estructura de las formaciones. •Los espaciamientos más comunes varían de 3 a 15 metros.
La profundidad de los pozos depende del espesor de la zona inestable y la estabilidad requerida
•Se conoce de drenes hasta de 50 metros de profundidad (Abramson 1996). Beer (1992) reporta un caso en el cual se
instalaron sistemas de drenaje Rodren a profundidades de 52 metros con espaciamientos entre pozos de 15 metros.
El sistema de pozos puede drenarse interconectándolos por drenes de penetración o por medio de una galería de
drenaje o empleando un sistema de sifón.
•También, se pueden drenar mediante el bombeo.
Si aparecen juntas verticales es posible que los pozos no intercepten las presiones de agua, como sí ocurre cuando el
drenaje natural de la formación es horizontal.
GALERÍAS DE DRENAJE
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE GALERIAS DE DRENAJE
La fijación de su ubicación requiere un estudio geotécnico detallado.
La sección del túnel se hace de un tamaño lo suficientemente grande para
facilitar su construcción.
Una sección típica es de 1.5 m de ancho por 2.2 m de altura (diámetro equivalente
de 2 m), con pendiente entre 1% y 3%.
Generalmente, se recomiendan diámetros equivalentes de túnel de 1/20 de altura
del talud.
Si se requieren teóricamente diámetros muy grandes, este efecto se puede suplir
colocando pozos verticales y drenes de penetración dentro de la galería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
KARLA RIVAS VIELMA
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
MIGUEL DUGARTE
 
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludessoluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
loghan4390
 
Subdren
SubdrenSubdren
Subdren
Lerbis salas
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
Universidad Libre
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
MIGUEL DUGARTE
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
permeabilidad
permeabilidadpermeabilidad
Friccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotesFriccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotes
Joel Sandoya
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
carsig
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Aldo Paredes
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
fallas en los pavimentos
fallas en los pavimentosfallas en los pavimentos
fallas en los pavimentosCesar Simon
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
LlRenatoll Uatf
 
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptxDEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
KarlaPuican
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
Yamilet Peralta
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
Shamir Daniel Parra Cañas
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
nevely
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Zanjas de absorción
Zanjas de absorciónZanjas de absorción
Zanjas de absorción
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludessoluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes
 
Subdren
SubdrenSubdren
Subdren
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
permeabilidad
permeabilidadpermeabilidad
permeabilidad
 
Friccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotesFriccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotes
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
fallas en los pavimentos
fallas en los pavimentosfallas en los pavimentos
fallas en los pavimentos
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptxDEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
 

Similar a Tipos de subdrenaje

Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
CARLOSALBERTO0105
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
ines angulo vivas
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
Tony ConHur
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Sara Lozano
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
yugleidy100613
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
Yuly Villamizar
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
Yuly Villamizar
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Sara Lozano
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Rogeidy Perez
 
Sistemas-de-control-de-agua-DRENES-HORIZONTALES
Sistemas-de-control-de-agua-DRENES-HORIZONTALESSistemas-de-control-de-agua-DRENES-HORIZONTALES
Sistemas-de-control-de-agua-DRENES-HORIZONTALES
RafaelPaco2
 
Sistemas de control de agua
Sistemas de control de aguaSistemas de control de agua
Sistemas de control de agua
laura velazquez
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
yolvisjose
 
Subdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes / Elecctiva VSubdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
Luis Useche Astorga
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Francis L Marquez C
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Francis L Marquez C
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
americo marquina
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
americo marquina
 
Drenajes subterraneos
Drenajes subterraneosDrenajes subterraneos
Drenajes subterraneos
Johanny Quintero
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
miguelanyeka
 

Similar a Tipos de subdrenaje (20)

Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Sistemas-de-control-de-agua-DRENES-HORIZONTALES
Sistemas-de-control-de-agua-DRENES-HORIZONTALESSistemas-de-control-de-agua-DRENES-HORIZONTALES
Sistemas-de-control-de-agua-DRENES-HORIZONTALES
 
Sistemas de control de agua
Sistemas de control de aguaSistemas de control de agua
Sistemas de control de agua
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
 
Subdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes / Elecctiva VSubdrenajes / Elecctiva V
Subdrenajes / Elecctiva V
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Drenajes subterraneos
Drenajes subterraneosDrenajes subterraneos
Drenajes subterraneos
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 

Más de instituto universitario politecnico santiago mariño merida, venezuela

Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacionCuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
instituto universitario politecnico santiago mariño merida, venezuela
 
Comparando los 4 c.c en estudio
Comparando los 4 c.c en estudioComparando los 4 c.c en estudio
Calculo de caudal
Calculo de caudalCalculo de caudal
Analisis de ascensores
Analisis de ascensoresAnalisis de ascensores
Cuadro explicativo drenaje longitudinales
Cuadro explicativo drenaje longitudinalesCuadro explicativo drenaje longitudinales
Cuadro explicativo ingenieria de transito
Cuadro explicativo ingenieria de transitoCuadro explicativo ingenieria de transito

Más de instituto universitario politecnico santiago mariño merida, venezuela (7)

Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacionCuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Comparando los 4 c.c en estudio
Comparando los 4 c.c en estudioComparando los 4 c.c en estudio
Comparando los 4 c.c en estudio
 
Calculo de caudal
Calculo de caudalCalculo de caudal
Calculo de caudal
 
Analisis de ascensores
Analisis de ascensoresAnalisis de ascensores
Analisis de ascensores
 
Cuadro explicativo drenaje longitudinales
Cuadro explicativo drenaje longitudinalesCuadro explicativo drenaje longitudinales
Cuadro explicativo drenaje longitudinales
 
Cuadro explicativo ingenieria de transito
Cuadro explicativo ingenieria de transitoCuadro explicativo ingenieria de transito
Cuadro explicativo ingenieria de transito
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Tipos de subdrenaje

  • 1. REPÚBLICABOLIVARIANADEVENEZUELA INSTITUTOUNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACIONMÉRIDA ESCUELA: INGENIERIACIVIL Tipos de Subdrenaje Integrantes: LuisAlbertoAliza C.I 19.825.696 MERIDA,ABRIL 2018
  • 2. SUBDRENAJE El drenaje subterráneo tiene por objeto disminuir las presiones de poros o impedir que éstas aumenten. A menor presión de poros la resistencia del suelo es mayor. Elementos ParaTener en Cuenta en el Análisis de los Sistemas de Subdrenaje Falta de continuidad de los mantos o sectores permeables. Cantidad de agua recolectada. Poco efecto del subdrenaje en el factor de seguridad. Asentamientos en las áreas circunvecinas como efecto del subdrenaje. La rata de flujo para el diseño del sistema debe calcularse teniendo en cuenta la permeabilidad del suelo o la roca que se va a drenar. Poco efecto del subdrenaje cuando el nivel freático se encuentra muy cercano a la superficie de falla.
  • 3. METODOS DE SUBDRENAJE Cortinas impermeables subterráneas • El objetivo es evitar el paso interno del agua hacia las zonas inestables. Subdrenajes de zanja • Los subdrenajes de zanja tienen por objeto abatir los niveles freáticos. Subdrenajes de penetración. •Colchones de drenaje. Se colocan debajo de los terraplenes o llaves de cortante, para impedir el ascenso de los niveles de agua. Drenajes verticales de alivio. •Consisten en perforaciones verticales del drenaje para disipar las presiones de poros. Galerías de drenaje. • Son túneles con objeto de disipar las presiones de poros y disminuir los niveles freáticos. Drenajes de pantalla • Son colchones inclinados de drenaje para evitar que en los afloramientos de agua subterránea se formen cárcavas de erosión.
  • 4. CORTINAS IMPERMEABLES SUBTERRÁNEAS CARACTERISTICAS •Las cortinas impermeables profundas tienen por objeto impedir que el agua subterránea alcance la zona de inestabilidad potencial. Las barreras impermeables se han utilizado con frecuencia para impedir el paso de contaminantes, y en los últimos años su uso se ha extendido a la estabilización de deslizamientos. Las pantallas subterráneas pueden consistir en zanjas profundas rellenas de arcilla, asfalto o concreto, tablestacados, cortinas de inyecciones o líneas de bombeo de agua que emplean hileras de pozos verticales. En el diseño de las cortinas se deben considerar los efectos que tiene el cambio del régimen de aguas subterráneas sobre las áreas adyacentes . Este sistema produce un aumento del nivel freático y el represamiento del agua subterránea arriba de la pantalla y su utilización debe complementarse con la construcción de subdrenajes para controlar los efectos negativos.
  • 5. SUBDRENAJE DE ZANJA Subdrenajes Contrafuerte. Subdrenajes Interceptores. Subdrenajes “Espina de Pescado” TIPOS MATERIALESUTILIZADOS Geotextiles no tejidos y Geotextiles tejidos Materiales granulares Tuberíaperforada Geodrenes 100% sintéticos
  • 6. SUBDRENAJE DE ZANJA DISEÑODE SUBDRENAJEDEZANJA Profundidad y ancho de la zanja Espacio entre zanjas Caudales recolectados Localización en planta de los subdrenaje Material filtrante y especializaciones Sistemas de recolección y entrega Figura 3.1 terminologia utilizada para el analisis matematico del flujo en subdrenes de zanja
  • 7. SUBDRENAJE DE PENETRACION Diseñode subdrenajesde penetración Hacer un estudio geotécnico para determinar las característicasdel régimen de aguas subterráneas Construcción de piezómetros abiertos de control, los cuales permiten medir el abatimiento del nivel del agua Es común encontrar drenes que no trabajan por estar colocados debajo del fondo de un acuífero suspendido El dren se ubica por debajo de la zona fallada y que esté ubicado dentro del acuífero, de forma que la cabeza de aguasea suficiente La profundidad máxima de abatimiento de nivel freático con una etapa de subdrenajes horizontales, aproximadamente es de 5 metros. No es común que se puedan lograr abatimientos superiores.
  • 8. SUBDRENAJES DE PENETRACION CARACTERISCAS Generalmente, se recomiendan perforaciones con tricono unido a la tubería de perforación NQ. Este hueco aproximadamente es de 4 ½ pulgadas. La principal ventaja de los subdrenajes horizontales es que son rápidos y simples de instalar y se puede obtener un aumento importantedel factor de seguridad del talud en muy poco tiempo. El diámetro de las perforaciones aproximadamente es de 3 a 4 pulgadas dentro de las cuales se colocan tuberías perforadas. Busca abatir el nivel freático hasta donde se incremente la estabilidad del talud al valor deseado. Un drenaje horizontal o subdrenaje de penetración consisteen una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente inclinada.
  • 9. DRENES VERTICALES DE ALIVIO OBJETIVOS Los subdrenajes verticales de gravedad son objeto de limitaciones de tipo ambiental, debido a que pueden transferir agua de un acuífero a otro pero en algunos países, esta práctica no se permite. Algunas veces, se pueden necesitar entibados para prevenir el derrumbe de las paredes o la colocación de una pared metálica o tubo vertical. El pozo es perforado mediante un equipo estándar para la construcción de pilas. La principal función de los pozos verticales de drenaje o de alivio de presiones, es la disminución de las presiones de poros en mantos profundos que no pueden alcanzarse utilizando drenes de zanja o drenes horizontales.
  • 10. DRENES VERTICALES DE ALIVIO CRITERIOSPARA EL DISEÑO DE POZOSVERTICALES Los pozos verticales tienen generalmente un diámetro externo de 16 a 24 pulgadas, con un tubo perforado de 4 a 8 pulgadas de diámetro en el interior de la perforación. •En algunas ocasiones se hace uso de drenes hasta dos metros de diámetro (Collota, 1988). El espacio anular entre la perforación y el tubo se llena con material de filtro. •El espaciamiento entre los pozos es muy importante porque afecta su eficiencia y el costo del sistema y depende de la estructura de las formaciones. •Los espaciamientos más comunes varían de 3 a 15 metros. La profundidad de los pozos depende del espesor de la zona inestable y la estabilidad requerida •Se conoce de drenes hasta de 50 metros de profundidad (Abramson 1996). Beer (1992) reporta un caso en el cual se instalaron sistemas de drenaje Rodren a profundidades de 52 metros con espaciamientos entre pozos de 15 metros. El sistema de pozos puede drenarse interconectándolos por drenes de penetración o por medio de una galería de drenaje o empleando un sistema de sifón. •También, se pueden drenar mediante el bombeo. Si aparecen juntas verticales es posible que los pozos no intercepten las presiones de agua, como sí ocurre cuando el drenaje natural de la formación es horizontal.
  • 11. GALERÍAS DE DRENAJE CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE GALERIAS DE DRENAJE La fijación de su ubicación requiere un estudio geotécnico detallado. La sección del túnel se hace de un tamaño lo suficientemente grande para facilitar su construcción. Una sección típica es de 1.5 m de ancho por 2.2 m de altura (diámetro equivalente de 2 m), con pendiente entre 1% y 3%. Generalmente, se recomiendan diámetros equivalentes de túnel de 1/20 de altura del talud. Si se requieren teóricamente diámetros muy grandes, este efecto se puede suplir colocando pozos verticales y drenes de penetración dentro de la galería.