SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MERIDA.
Lozano G.; Sara F.
C.I. 17.876.115
INGENIERIA CIVIL (42)
DRENAJES
Mérida, 20 Abril 2018
Los Subdrenaje o Drenaje Subterráneo: Las técnicas de drenaje subterráneo o subdrenaje son
uno de los métodos más efectivos para la estabilización de los deslizamientos. Tiene por objeto disminuir
las presiones de poro o impedir que estas aumenten. la cantidad de agua recolectada, depende de la
permeabilidad del suelo o de las rocas y de los gradientes hidráulicos. Su misión es impedir el acceso del
agua a capas superiores de la carretera, especialmente al firme, por lo que debe controlar el nivel freático
del terreno y los posibles acuíferos y corrientes subterráneas existentes. emplea diversos tipos de drenes
subterráneos, arquetas y tuberías de desagüe.
Subdrenajes de zanja: Son zanjas rellenas de material drenante y aisladas de las aguas
superficiales, en el fondo de las cuales generalmente se dispone tubería drenante. Se proyectarán para
proteger las capas de firme y la explanada de la infiltración horizontal, para evacuar parte del agua que
pudiera haber penetrado por infiltración vertical, así como para rebajar niveles freáticos y drenar
localmente taludes de desmonte o cimientos de rellenos. Los Subdrenajes de zanja tienen por objeto
abatir los niveles freáticos. El agua afluirá a las zanjas a través de sus paredes laterales, se filtrará por el
material de relleno hasta el fondo y escurrirá por este, o por la tubería drenante. También podrá acceder
por su parte superior, si el sistema de drenaje subterráneo estuviera concebido para funcionar de esta
manera. En caso de que no estuviera bien aislada superficialmente podría penetrar agua de escorrentía, lo
que deberá evitarse en todo caso.
El objetivo es evitar el paso interno del agua hacia las zonas
inestables. Las barreras impermeables se han utilizado con
frecuencia para impedir el paso de contaminantes, y en los últimos
años su uso se ha extendido a la estabilización de deslizamientos
Consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de
suelo, mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente
inclinada, con el cual se busca abatir el nivel freático, hasta que se
incremente la estabilidad del talud. Son rápidos y simples de instalar, cuya
longitud depende de las necesidades, comúnmente varían entre los diez y
los cuarenta metros. El diámetro de las perforaciones es de
aproximadamente 3 a 4 pulgadas dentro de las cuales se colocan tuberías
perforadas generalmente de polietileno o PVC. Deben instalarse de tal
manera que se elimine el nivel de agua o la saturación por encima de la
superficie potencial de falla, las perforaciones se realizan a inclinaciones de
5% al 20% de pendiente de inicio. El rendimiento de las perforaciones de la
masa de suelo depende del equipo que se esté empleando y del tipo de
material; entre los equipos más utilizados se pueden mencionar Equipo a
Rotopercusión, Equipo a Rotación Hidráulica, Equipo a Rotación Simple y
Equipo a Percusión. Para el diseño de y ubicación de los drenes se debe
hacer previamente un estudio geotécnico para determinar las
características del régimen de aguas subterráneas, así como también de la
superficie potencial de falla. Es necesario realizar mantenimiento de los
drenes cada 5 a 8 años, donde existan materiales finos que se puedan
sedimentar o raíces que puedan crecer dentro del dren.
Se colocan debajo de los terraplenes o llaves de cortante, para impedir el ascenso de los
niveles de agua. Son las capas de material drenante que se colocan debajo de terraplenes, generalmente
después de remover los suelos sueltos. Consisten en una capa de material grueso impermeable de veinte
a cincuenta centímetros de espesor envueltos por dos mantos de geotextil. En ocasiones se colocan
mangueras o tuberías perforadas para la recolección del agua captada por el colchón de drenaje
Son zanjas excavadas a mano o a máquina, rellenas de material filtrante y elementos de
captación y transporte de agua. La profundidad máxima de esta zanja es de aproximadamente 6 metros,
los hay de diversas formas que pueden ser:
1. Material de filtro y tubo colector (Dren francés).
2. Material grueso permeable sin tubo colector.
3. Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector.
4. Con geotextil, material drenante y sin tubo.
5. Tubo colector con capa de geotextil alrededor. El tipo de dren interceptor a emplear dependerá de: -
Disponibilidad de material en la región y costos. -Necesidad de captación y caudal del dren.
Consisten en perforaciones verticales del drenaje para disipar las presiones de poros. Los pozos verticales de drenaje
son perforaciones verticales abiertas que tratan de aliviar las presiones de poros, cuando los acuíferos están confinados por materiales
impermeables como puede ocurrir en las intercalaciones de Lutitas y areniscas. Los pozos verticales, tienen generalmente un diámetro
externo de 16 a 24 pulgadas, con un tubo perforado de 4 a 8 pulgadas de diámetro en el interior de la perforación. En ocasiones se
utilizan drenes de diámetro hasta de dos metros (Collota, 1988). El espacio anular entre la perforación y el tubo se llena con material
de filtro. Su sistema de drenaje puede ser por bombeo, interconectando los pozos por drenes de penetración o por medio de una
galería de drenaje o empleando un sistema de sifón. El espaciamiento de los pozos depende de la estructura de las formaciones. Si
aparecen juntas verticales es posible que los pozos no intercepten las presiones de agua.
Son túneles con objeto de disipar las presiones de poros y disminuir los niveles freáticos. La
galería de drenaje es un túnel cuyo objetivo específico es el de disminuir las presiones de poros y
controlar las corrientes profundas de agua subterránea en un talud. Las galerías de drenaje deben tener
una sección adecuada para facilitar su construcción y se colocan generalmente, por debajo de la posible
zona de falla y en la parte inferior del acuífero que se desea controlar. El uso de galerías de drenaje para
mejorar las condiciones de estabilidad de taludes, para el caso de presiones muy altas de poros es común
para la estabilización de grandes deslizamientos. Las galerías de drenaje son empleadas especialmente, en
los grandes proyectos hidroeléctricos.
Son colchones inclinados de drenaje para evitar que en los afloramientos de agua subterránea se formen
cárcavas de erosión. Las pantallas de drenaje son estructuras similares en apariencia a un muro de contención, las cuales se
colocan sobre la superficie del talud con el objetivo principal de impedir que se produzca erosión ocasionada por las
exfiltraciones de agua subterránea. Las pantallas de drenaje constan de tres elementos básicos:
1. Filtro sobre la superficie del talud Este filtro puede ser material granular o geotextil con material grueso, el cual se
coloca cubriendo toda el área de exfiltraciones. Este filtro debe cumplir las especificaciones indicadas para filtros en
subdrenajes de zanja.
2. Estructura de contención o retención Esta estructura tiene por objeto mantener en su sitio el filtro y ayudar a la
contención de la masa de suelo sobre la cual actúa el gradiente hidráulico, al aflorar el agua. La estructura de contención
puede ser un muro en gaviones, enrocado, muro criba, etc.
3. Subdrenaje colector Este subdrenaje se coloca en el pie del talud para recoger el agua captada por la pantalla y
conducirla a un sitio seguro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subgregori maldonado
 
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva johan zerpa
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoFrancis L Marquez C
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesyenifer zarate
 
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasDrenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasLuis Rojas
 
Subdrenajes2
Subdrenajes2Subdrenajes2
Subdrenajes2Leo Vera
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Tony ConHur
 
Característica de los subdrenajes
Característica de los subdrenajesCaracterística de los subdrenajes
Característica de los subdrenajesmiguel rodriguez
 
Obras de Drenaje y Sub Drenaje
Obras de Drenaje y Sub DrenajeObras de Drenaje y Sub Drenaje
Obras de Drenaje y Sub DrenajeJesus Rodriguez
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasAlbenis Angulo la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes subTipos de subdrenaje o drenajes sub
Tipos de subdrenaje o drenajes sub
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
 
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
 
Trabajo subdrenaje....
Trabajo subdrenaje....Trabajo subdrenaje....
Trabajo subdrenaje....
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Características de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajesCaracterísticas de los tipos de sub drenajes
Características de los tipos de sub drenajes
 
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasDrenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
 
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus CaracteristicasTipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
Tipos de Subdrenaje y sus Caracteristicas
 
Subdrenajes2
Subdrenajes2Subdrenajes2
Subdrenajes2
 
Revista subdrenajes
Revista subdrenajesRevista subdrenajes
Revista subdrenajes
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
 
Característica de los subdrenajes
Característica de los subdrenajesCaracterística de los subdrenajes
Característica de los subdrenajes
 
Obras de Drenaje y Sub Drenaje
Obras de Drenaje y Sub DrenajeObras de Drenaje y Sub Drenaje
Obras de Drenaje y Sub Drenaje
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Tipos de Subdrenajes
Tipos de SubdrenajesTipos de Subdrenajes
Tipos de Subdrenajes
 

Similar a Subdrenajes

SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASMIGUEL DUGARTE
 
Evic alvarez (electiva v)
Evic alvarez (electiva v)Evic alvarez (electiva v)
Evic alvarez (electiva v)Evic Alvarez
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listoamerico marquina
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listoamerico marquina
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasAlbenis Angulo la Cruz
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosnelianaduran
 
Drenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia milaDrenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia milamilagro graterol
 
REVISTA DIGITAL ELECTIVA V
REVISTA DIGITAL ELECTIVA VREVISTA DIGITAL ELECTIVA V
REVISTA DIGITAL ELECTIVA VAXELV25
 
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016Juan Araujo
 

Similar a Subdrenajes (20)

Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
 
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanjeTipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
 
Control de aguas
Control de aguasControl de aguas
Control de aguas
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
Evic alvarez (electiva v)
Evic alvarez (electiva v)Evic alvarez (electiva v)
Evic alvarez (electiva v)
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
 
Drenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia milaDrenaje subterraneo saia mila
Drenaje subterraneo saia mila
 
Ensayo drenajes
Ensayo drenajesEnsayo drenajes
Ensayo drenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
REVISTA DIGITAL ELECTIVA V
REVISTA DIGITAL ELECTIVA VREVISTA DIGITAL ELECTIVA V
REVISTA DIGITAL ELECTIVA V
 
Grecia drenaje
Grecia drenajeGrecia drenaje
Grecia drenaje
 
Actividad 4. PRESENTACIÓN
Actividad 4. PRESENTACIÓNActividad 4. PRESENTACIÓN
Actividad 4. PRESENTACIÓN
 
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
Ensayo tipos de subdrenajes 14032016
 

Más de Sara Lozano

Ascensores, Clasificación e Importancia
Ascensores, Clasificación e ImportanciaAscensores, Clasificación e Importancia
Ascensores, Clasificación e ImportanciaSara Lozano
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenajeSara Lozano
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenajeSara Lozano
 
Elementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del TránsitoElementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del TránsitoSara Lozano
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaSara Lozano
 
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas CrudasProceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas CrudasSara Lozano
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicaciónSara Lozano
 

Más de Sara Lozano (8)

METODOS PARA
METODOS PARAMETODOS PARA
METODOS PARA
 
Ascensores, Clasificación e Importancia
Ascensores, Clasificación e ImportanciaAscensores, Clasificación e Importancia
Ascensores, Clasificación e Importancia
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
Elementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del TránsitoElementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del Tránsito
 
Potabilizacion del Agua
Potabilizacion del AguaPotabilizacion del Agua
Potabilizacion del Agua
 
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas CrudasProceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 

Subdrenajes

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION MERIDA. Lozano G.; Sara F. C.I. 17.876.115 INGENIERIA CIVIL (42) DRENAJES Mérida, 20 Abril 2018
  • 2. Los Subdrenaje o Drenaje Subterráneo: Las técnicas de drenaje subterráneo o subdrenaje son uno de los métodos más efectivos para la estabilización de los deslizamientos. Tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir que estas aumenten. la cantidad de agua recolectada, depende de la permeabilidad del suelo o de las rocas y de los gradientes hidráulicos. Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la carretera, especialmente al firme, por lo que debe controlar el nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes subterráneas existentes. emplea diversos tipos de drenes subterráneos, arquetas y tuberías de desagüe.
  • 3. Subdrenajes de zanja: Son zanjas rellenas de material drenante y aisladas de las aguas superficiales, en el fondo de las cuales generalmente se dispone tubería drenante. Se proyectarán para proteger las capas de firme y la explanada de la infiltración horizontal, para evacuar parte del agua que pudiera haber penetrado por infiltración vertical, así como para rebajar niveles freáticos y drenar localmente taludes de desmonte o cimientos de rellenos. Los Subdrenajes de zanja tienen por objeto abatir los niveles freáticos. El agua afluirá a las zanjas a través de sus paredes laterales, se filtrará por el material de relleno hasta el fondo y escurrirá por este, o por la tubería drenante. También podrá acceder por su parte superior, si el sistema de drenaje subterráneo estuviera concebido para funcionar de esta manera. En caso de que no estuviera bien aislada superficialmente podría penetrar agua de escorrentía, lo que deberá evitarse en todo caso.
  • 4. El objetivo es evitar el paso interno del agua hacia las zonas inestables. Las barreras impermeables se han utilizado con frecuencia para impedir el paso de contaminantes, y en los últimos años su uso se ha extendido a la estabilización de deslizamientos
  • 5. Consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo, mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente inclinada, con el cual se busca abatir el nivel freático, hasta que se incremente la estabilidad del talud. Son rápidos y simples de instalar, cuya longitud depende de las necesidades, comúnmente varían entre los diez y los cuarenta metros. El diámetro de las perforaciones es de aproximadamente 3 a 4 pulgadas dentro de las cuales se colocan tuberías perforadas generalmente de polietileno o PVC. Deben instalarse de tal manera que se elimine el nivel de agua o la saturación por encima de la superficie potencial de falla, las perforaciones se realizan a inclinaciones de 5% al 20% de pendiente de inicio. El rendimiento de las perforaciones de la masa de suelo depende del equipo que se esté empleando y del tipo de material; entre los equipos más utilizados se pueden mencionar Equipo a Rotopercusión, Equipo a Rotación Hidráulica, Equipo a Rotación Simple y Equipo a Percusión. Para el diseño de y ubicación de los drenes se debe hacer previamente un estudio geotécnico para determinar las características del régimen de aguas subterráneas, así como también de la superficie potencial de falla. Es necesario realizar mantenimiento de los drenes cada 5 a 8 años, donde existan materiales finos que se puedan sedimentar o raíces que puedan crecer dentro del dren.
  • 6. Se colocan debajo de los terraplenes o llaves de cortante, para impedir el ascenso de los niveles de agua. Son las capas de material drenante que se colocan debajo de terraplenes, generalmente después de remover los suelos sueltos. Consisten en una capa de material grueso impermeable de veinte a cincuenta centímetros de espesor envueltos por dos mantos de geotextil. En ocasiones se colocan mangueras o tuberías perforadas para la recolección del agua captada por el colchón de drenaje
  • 7. Son zanjas excavadas a mano o a máquina, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte de agua. La profundidad máxima de esta zanja es de aproximadamente 6 metros, los hay de diversas formas que pueden ser: 1. Material de filtro y tubo colector (Dren francés). 2. Material grueso permeable sin tubo colector. 3. Con geotextil como filtro, material drenante y tubo colector. 4. Con geotextil, material drenante y sin tubo. 5. Tubo colector con capa de geotextil alrededor. El tipo de dren interceptor a emplear dependerá de: - Disponibilidad de material en la región y costos. -Necesidad de captación y caudal del dren.
  • 8. Consisten en perforaciones verticales del drenaje para disipar las presiones de poros. Los pozos verticales de drenaje son perforaciones verticales abiertas que tratan de aliviar las presiones de poros, cuando los acuíferos están confinados por materiales impermeables como puede ocurrir en las intercalaciones de Lutitas y areniscas. Los pozos verticales, tienen generalmente un diámetro externo de 16 a 24 pulgadas, con un tubo perforado de 4 a 8 pulgadas de diámetro en el interior de la perforación. En ocasiones se utilizan drenes de diámetro hasta de dos metros (Collota, 1988). El espacio anular entre la perforación y el tubo se llena con material de filtro. Su sistema de drenaje puede ser por bombeo, interconectando los pozos por drenes de penetración o por medio de una galería de drenaje o empleando un sistema de sifón. El espaciamiento de los pozos depende de la estructura de las formaciones. Si aparecen juntas verticales es posible que los pozos no intercepten las presiones de agua.
  • 9. Son túneles con objeto de disipar las presiones de poros y disminuir los niveles freáticos. La galería de drenaje es un túnel cuyo objetivo específico es el de disminuir las presiones de poros y controlar las corrientes profundas de agua subterránea en un talud. Las galerías de drenaje deben tener una sección adecuada para facilitar su construcción y se colocan generalmente, por debajo de la posible zona de falla y en la parte inferior del acuífero que se desea controlar. El uso de galerías de drenaje para mejorar las condiciones de estabilidad de taludes, para el caso de presiones muy altas de poros es común para la estabilización de grandes deslizamientos. Las galerías de drenaje son empleadas especialmente, en los grandes proyectos hidroeléctricos.
  • 10. Son colchones inclinados de drenaje para evitar que en los afloramientos de agua subterránea se formen cárcavas de erosión. Las pantallas de drenaje son estructuras similares en apariencia a un muro de contención, las cuales se colocan sobre la superficie del talud con el objetivo principal de impedir que se produzca erosión ocasionada por las exfiltraciones de agua subterránea. Las pantallas de drenaje constan de tres elementos básicos: 1. Filtro sobre la superficie del talud Este filtro puede ser material granular o geotextil con material grueso, el cual se coloca cubriendo toda el área de exfiltraciones. Este filtro debe cumplir las especificaciones indicadas para filtros en subdrenajes de zanja. 2. Estructura de contención o retención Esta estructura tiene por objeto mantener en su sitio el filtro y ayudar a la contención de la masa de suelo sobre la cual actúa el gradiente hidráulico, al aflorar el agua. La estructura de contención puede ser un muro en gaviones, enrocado, muro criba, etc. 3. Subdrenaje colector Este subdrenaje se coloca en el pie del talud para recoger el agua captada por la pantalla y conducirla a un sitio seguro.