SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBDRENAJES
NEWS
Septiembre
2016
CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
El drenaje reduce el peso de la masa y al mismo tiempo aumenta
la resistencia del talud
SUBDRENAJE O DRENAJE SUBTERRÁNEO
Tiene por objeto disminuir las presiones de poro
SUBDRENAJES MÁS
COMUNES
Colchones de Drenaje, Subdrén Interceptor, Drenes Horizontales
Autor: Luis Miguel Useche Astorga
Contenido
CONTROL DE AGUAS
1 SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS
ZANJAS DRENANTES
2 DEFINICIÓN, MATERIALES Y
EJECUCIÓN
SISTEMAS DE CONTROL
3 CARACTERIASTICAS
SUBDRENAJES
CONTROL DE AGUAS
SUPERFICIALES Y
SUBTERRÁNEAS
Los métodos de estabilización de
deslizamientos que contemplen el
control del agua, tanto superficial
como subterránea son muy
efectivos y son generalmente, más
económicos que la construcción de
grandes obras de contención, en
cuanto tienden a desactivar la
presión de poros, considerada como
el principal elemento
desestabilizante de los taludes.
El drenaje reduce el peso de la masa
y al mismo tiempo aumenta la
resistencia del talud al disminuir la
presión de poros. Existen varias
formas de drenaje, superficial y
profundo.
profundo. El objetivo principal de
estos métodos es el de disminuir la
presión de poros y en esa forma
aumentar la resistencia al corte y
eliminar las fuerzas hidrostáticas
desestabilizantes.
El factor de seguridad de cualquier
superficie de falla que pasa por
debajo del nivel de agua puede ser
mejorado por medio de subdrenaje.
SUBDRENAJES
Cuando exista peligro de migración
del suelo, que rodea la zanja hacia
el interior de la misma, se deberá
disponer de un filtro normalmente
geotextil, protegiendo el material
drenante.
ZANJAS DRENANTES
Consisten en zanjas rellenas de
material drenante, adecuadamente
compactado, en el fondo de las
cuales generalmente se disponen
tubos drenantes, (perforados, de
material poroso, o con juntas
abiertas), y que, normalmente tras
un relleno localizado de tierras, se
aíslan de las aguas superficiales por
una capa impermeable que sella su
parte superior.
A veces se omiten los tubos de
drenaje, en cuyo caso la parte
inferior de la zanja queda
completamente rellena de material
drenante, constituyendo un dren
ciego o dren francés. En estos
drenes el material que ocupa el
centro de la zanja es piedra gruesa.
Los tubos a emplear en zanjas drenantes podrán ser de hormigón en
masa o armado, policloruro de vinilo, polietileno de alta densidad o
cualquier otro material sancionado por la experiencia.
MATERIALES
Los materiales principales a utilizar
son tubos y el material drenante, con
relación al resto de materiales de
denominan auxiliares y son tales como
filtro geotextil, relleno de tierras de la
parte superior de la zanja e
impermeabilización de la misma.
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto
en la legislación vigente en materia
medioambiental, de seguridad y salud,
y de almacenamiento y transporte de
productos de construcción.
EJECUCIÓN
Su ejecución incluye normalmente las
operaciones siguientes:
• Excavación.
• Ejecución del lecho de asiento de la
tubería y, en su caso, disposición del
filtro geotextil.
• Colocación de la tubería.
• Colocación y compactación del
material drenante.
• Relleno de tierras de la parte superior
de la zanja, en su caso.
• Impermeabilización de la parte
superior de la zanja.
SUBDRENAJES
SISTEMAS DE CONTROL DE
AGUAS
Los sistemas más comunes para el
control del agua son:
1.- Zanjas de coronación o canales
colectores (Drenaje Superficial).
2.- Cortinas subterráneas.
3.- Drenes interceptores.
4.-Subdrenes horizontales o de
penetración.
5.- Galerías y túneles de drenaje.
6.- Drenes verticales.
7.- Trincheras estabilizadoras.
8.- Pantallas de drenaje.
9.- Pozos de drenaje.
La efectividad de los sistemas varía de
acuerdo a las condiciones
hidrogeológicas y climáticas. En
cualquier sistema de subdrenaje el
monitoreo posterior a su construcción
es muy importante, deben instalarse
piezómetros antes de la construcción
de las obras de control que permitan
observar el efecto del subdrenaje y a
largo plazo dar información sobre la
eficiencia del sistema, el cual puede ser
deteriorado por taponamiento o
desgaste. El volumen de agua
recolectada no es necesariamente un
indicativo de su efecto, debido a que en
suelos poco permeables, se puede
obtener una reducción muy
importante en laspresiones de poro y
por lo tanto un aumento en el factor de
seguridad, con muy poco flujo de agua
hacia el sistema de subdrenaje. En
masas de roca el flujo de agua
generalmente, está determinado por
las juntas por lo tanto el sistema debe
estar destinado a interceptarlas.
1.- Drenaje Superficial
El objetivo principal del
drenaje superficial es mejorar
la estabilidad del talud
reduciendo la infiltración y
evitando la erosión. El
sistema debe captar la
escorrentía tanto del talud
como de la cuenca de drenaje
arriba del talud y llevar el
agua a un sitio seguro El agua
de escorrentía debe desviarse
antes de que penetre, esto se
logra con la construcción de
zanjas en la parte alta del
talud, llamadas zanjas de
coronación.
SUBDRENAJES
2.- Cortinas Subterraneas
Puede impedir que el agua subterránea
alcance la zona de inestabilidad
potencial mediante la construcción de
pantallas impermeables profundas.
Pueden consistirse en zanjas
profundas rellenas de asfalto o
concreto, tablestacados, cortinas de
inyecciones, o líneas de bombeo de
agua consistentes en hileras de pozos
verticales.
3.- Drenes interceptores
Son zanjas excavadas a mano o con
retroexcavadora, rellenas de material
filtrante y elementos de captación y
transporte del agua. La profundidad
máxima de seis metros, se debe tomar
encuenta que tienden a taponearse por
el transporte y depositación de las
partículas más finas del suelo. Por lo
que se debe colocar un filtro que filtre
el agua de manera rápida además de
impedir el paso de las particulas finas.
SUBDRENAJES
4.-Subdrenes horizontales o de
penetración
Consiste en una tubería perforada
colocada a través de una masa de
suelo, mediante una perforación
profunda subhorizontal o ligeramente
inclinada, con el cual se busca abatir el
nivel freático, hasta que se incremente
la estabilidad del talud. Son rápidos y
simples de instalar, cuya longitud
depende de las necesidades,
comúnmente varían entre los diez y los
cuarenta metros.
Para el diseño de y ubicación de los
drenes se debe hacer previamente un
estudio geotécnico para determinar las
características del régimen de aguas
subterráneas, así como también de la
superficie potencial de falla. Es
necesario realizar mantenimiento de
los drenes cada 5 a 8 años, donde
existan materiales finos que se puedan
sedimentar o raíces que puedan crecer.
SUBDRENAJES
5.- Galerías y túneles de drenaje
La galería de drenaje es un túnel cuyo
objetivo específico es el de disminuir
las presiones de poros y controlar las
corrientes profundas de agua
subterránea en un talud. Deben tener
una sección adecuada para facilitar su
construcción y se colocan
generalmente, por debajo de la posible
zona de falla
6.- Drenes verticales
son perforaciones verticales abiertas
que tratan de aliviar las presiones de
poros, cuando los acuíferos están
confinados por materiales
impermeables como puede ocurrir en
las intercalaciones de Lutitas y
areniscas. Los pozos verticales, tienen
generalmente un diámetro externo de
16" a 24", con un tubo perforado de 4"
a 8" de diámetro en el interior.
SUBDRENAJES
7.- Trincheras estabilizadoras
son zanjas profundas y anchas
construidas generalmente, con
maquinaria pesada que en su fondo
y/o paredes laterales lleva un colchón
de filtro, un dren interceptor o un
sistema de drenes tipo espina de
pescado. La zanja posteriormente se
rellena con enrocado o con material
común de acuerdo a las necesidades
específicas del caso.
8.- Pantallas de drenaje
estructuras similares en apariencia a
un muro de contención, las cuales se
colocan sobre la superficie del talud
con el objetivo principal de impedir
que se produzca erosión ocasionada
por las exfiltraciones de agua
subterránea. Constan de tres
elementos: Filtro sobre la superficie
del talud, Estructura de contención o
retención y Subdren colector
SUBDRENAJES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Subdrenaje (1)
Subdrenaje (1)Subdrenaje (1)
Subdrenaje (1)
 
Desague de minas
Desague de minas Desague de minas
Desague de minas
 
Control de aguas
Control de aguasControl de aguas
Control de aguas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
 
Trabajo subdrenaje....
Trabajo subdrenaje....Trabajo subdrenaje....
Trabajo subdrenaje....
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneoSubdrenaje o drenaje subterraneo
Subdrenaje o drenaje subterraneo
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Subdrenajes
SubdrenajesSubdrenajes
Subdrenajes
 
Tipos de Subdrenajes
Tipos de SubdrenajesTipos de Subdrenajes
Tipos de Subdrenajes
 
Revista digital drenaje
Revista digital drenajeRevista digital drenaje
Revista digital drenaje
 
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
Control de Aguas Superficiales Tema 4 Electiva
 
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojasDrenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
Drenaje subterraneo presentacion luis gabriel rojas
 
Drenaje subteraneo
Drenaje subteraneoDrenaje subteraneo
Drenaje subteraneo
 

Destacado

Destacado (7)

Aplcaciones de la ingenieria de transito
Aplcaciones de la ingenieria de transitoAplcaciones de la ingenieria de transito
Aplcaciones de la ingenieria de transito
 
The
TheThe
The
 
Daruyou Gift Card
Daruyou Gift CardDaruyou Gift Card
Daruyou Gift Card
 
PPT KELOMPOK 1
PPT KELOMPOK 1PPT KELOMPOK 1
PPT KELOMPOK 1
 
Cuadro explicativo drenajes
Cuadro explicativo drenajesCuadro explicativo drenajes
Cuadro explicativo drenajes
 
Skema modul p3_pengajian_am_2013_set_2[1]
Skema modul p3_pengajian_am_2013_set_2[1]Skema modul p3_pengajian_am_2013_set_2[1]
Skema modul p3_pengajian_am_2013_set_2[1]
 
Diseño de las fundaciones y pilotes
Diseño de  las fundaciones y pilotesDiseño de  las fundaciones y pilotes
Diseño de las fundaciones y pilotes
 

Similar a Subdrenajes

Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosnelianaduran
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisyolvisjose
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listoamerico marquina
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listoamerico marquina
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Tony ConHur
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasAlbenis Angulo la Cruz
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinalescarsig
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistacarsig
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistacarsig
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2LlRenatoll Uatf
 

Similar a Subdrenajes (20)

Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Drenajes viales
Drenajes vialesDrenajes viales
Drenajes viales
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
 
Grecia drenaje
Grecia drenajeGrecia drenaje
Grecia drenaje
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
 
Diapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvisDiapositiva trabajo yolvis
Diapositiva trabajo yolvis
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listoCaracterísticas de los subdrenajes y sus tipos  actividad 4 saia listo
Características de los subdrenajes y sus tipos actividad 4 saia listo
 
Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4Drenaje actividad 4
Drenaje actividad 4
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Tipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajesTipos de subdrenajes
Tipos de subdrenajes
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Ensayo drenajes
Ensayo drenajesEnsayo drenajes
Ensayo drenajes
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2Librodeslizamientost2 cap2
Librodeslizamientost2 cap2
 
Tipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacionTipos de drenajes y su clasificacion
Tipos de drenajes y su clasificacion
 
Subdrenajes.
Subdrenajes.Subdrenajes.
Subdrenajes.
 

Más de Luis Useche Astorga

Más de Luis Useche Astorga (6)

Sistemas de drenaje (vía la culata)
Sistemas de drenaje (vía la culata)Sistemas de drenaje (vía la culata)
Sistemas de drenaje (vía la culata)
 
Luis useche
Luis usecheLuis useche
Luis useche
 
Link presentación con prezi
Link presentación con preziLink presentación con prezi
Link presentación con prezi
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
 
Cultura tatuy
Cultura tatuyCultura tatuy
Cultura tatuy
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfJavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxSantosCatalinoOrozco
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebraleverchanging2020
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Subdrenajes

  • 1. SUBDRENAJES NEWS Septiembre 2016 CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS El drenaje reduce el peso de la masa y al mismo tiempo aumenta la resistencia del talud SUBDRENAJE O DRENAJE SUBTERRÁNEO Tiene por objeto disminuir las presiones de poro SUBDRENAJES MÁS COMUNES Colchones de Drenaje, Subdrén Interceptor, Drenes Horizontales Autor: Luis Miguel Useche Astorga
  • 2. Contenido CONTROL DE AGUAS 1 SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS ZANJAS DRENANTES 2 DEFINICIÓN, MATERIALES Y EJECUCIÓN SISTEMAS DE CONTROL 3 CARACTERIASTICAS SUBDRENAJES
  • 3. CONTROL DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS Los métodos de estabilización de deslizamientos que contemplen el control del agua, tanto superficial como subterránea son muy efectivos y son generalmente, más económicos que la construcción de grandes obras de contención, en cuanto tienden a desactivar la presión de poros, considerada como el principal elemento desestabilizante de los taludes. El drenaje reduce el peso de la masa y al mismo tiempo aumenta la resistencia del talud al disminuir la presión de poros. Existen varias formas de drenaje, superficial y profundo. profundo. El objetivo principal de estos métodos es el de disminuir la presión de poros y en esa forma aumentar la resistencia al corte y eliminar las fuerzas hidrostáticas desestabilizantes. El factor de seguridad de cualquier superficie de falla que pasa por debajo del nivel de agua puede ser mejorado por medio de subdrenaje. SUBDRENAJES
  • 4. Cuando exista peligro de migración del suelo, que rodea la zanja hacia el interior de la misma, se deberá disponer de un filtro normalmente geotextil, protegiendo el material drenante. ZANJAS DRENANTES Consisten en zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo de las cuales generalmente se disponen tubos drenantes, (perforados, de material poroso, o con juntas abiertas), y que, normalmente tras un relleno localizado de tierras, se aíslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella su parte superior. A veces se omiten los tubos de drenaje, en cuyo caso la parte inferior de la zanja queda completamente rellena de material drenante, constituyendo un dren ciego o dren francés. En estos drenes el material que ocupa el centro de la zanja es piedra gruesa. Los tubos a emplear en zanjas drenantes podrán ser de hormigón en masa o armado, policloruro de vinilo, polietileno de alta densidad o cualquier otro material sancionado por la experiencia. MATERIALES Los materiales principales a utilizar son tubos y el material drenante, con relación al resto de materiales de denominan auxiliares y son tales como filtro geotextil, relleno de tierras de la parte superior de la zanja e impermeabilización de la misma. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. EJECUCIÓN Su ejecución incluye normalmente las operaciones siguientes: • Excavación. • Ejecución del lecho de asiento de la tubería y, en su caso, disposición del filtro geotextil. • Colocación de la tubería. • Colocación y compactación del material drenante. • Relleno de tierras de la parte superior de la zanja, en su caso. • Impermeabilización de la parte superior de la zanja. SUBDRENAJES
  • 5. SISTEMAS DE CONTROL DE AGUAS Los sistemas más comunes para el control del agua son: 1.- Zanjas de coronación o canales colectores (Drenaje Superficial). 2.- Cortinas subterráneas. 3.- Drenes interceptores. 4.-Subdrenes horizontales o de penetración. 5.- Galerías y túneles de drenaje. 6.- Drenes verticales. 7.- Trincheras estabilizadoras. 8.- Pantallas de drenaje. 9.- Pozos de drenaje. La efectividad de los sistemas varía de acuerdo a las condiciones hidrogeológicas y climáticas. En cualquier sistema de subdrenaje el monitoreo posterior a su construcción es muy importante, deben instalarse piezómetros antes de la construcción de las obras de control que permitan observar el efecto del subdrenaje y a largo plazo dar información sobre la eficiencia del sistema, el cual puede ser deteriorado por taponamiento o desgaste. El volumen de agua recolectada no es necesariamente un indicativo de su efecto, debido a que en suelos poco permeables, se puede obtener una reducción muy importante en laspresiones de poro y por lo tanto un aumento en el factor de seguridad, con muy poco flujo de agua hacia el sistema de subdrenaje. En masas de roca el flujo de agua generalmente, está determinado por las juntas por lo tanto el sistema debe estar destinado a interceptarlas. 1.- Drenaje Superficial El objetivo principal del drenaje superficial es mejorar la estabilidad del talud reduciendo la infiltración y evitando la erosión. El sistema debe captar la escorrentía tanto del talud como de la cuenca de drenaje arriba del talud y llevar el agua a un sitio seguro El agua de escorrentía debe desviarse antes de que penetre, esto se logra con la construcción de zanjas en la parte alta del talud, llamadas zanjas de coronación. SUBDRENAJES
  • 6. 2.- Cortinas Subterraneas Puede impedir que el agua subterránea alcance la zona de inestabilidad potencial mediante la construcción de pantallas impermeables profundas. Pueden consistirse en zanjas profundas rellenas de asfalto o concreto, tablestacados, cortinas de inyecciones, o líneas de bombeo de agua consistentes en hileras de pozos verticales. 3.- Drenes interceptores Son zanjas excavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas de material filtrante y elementos de captación y transporte del agua. La profundidad máxima de seis metros, se debe tomar encuenta que tienden a taponearse por el transporte y depositación de las partículas más finas del suelo. Por lo que se debe colocar un filtro que filtre el agua de manera rápida además de impedir el paso de las particulas finas. SUBDRENAJES
  • 7. 4.-Subdrenes horizontales o de penetración Consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo, mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente inclinada, con el cual se busca abatir el nivel freático, hasta que se incremente la estabilidad del talud. Son rápidos y simples de instalar, cuya longitud depende de las necesidades, comúnmente varían entre los diez y los cuarenta metros. Para el diseño de y ubicación de los drenes se debe hacer previamente un estudio geotécnico para determinar las características del régimen de aguas subterráneas, así como también de la superficie potencial de falla. Es necesario realizar mantenimiento de los drenes cada 5 a 8 años, donde existan materiales finos que se puedan sedimentar o raíces que puedan crecer. SUBDRENAJES
  • 8. 5.- Galerías y túneles de drenaje La galería de drenaje es un túnel cuyo objetivo específico es el de disminuir las presiones de poros y controlar las corrientes profundas de agua subterránea en un talud. Deben tener una sección adecuada para facilitar su construcción y se colocan generalmente, por debajo de la posible zona de falla 6.- Drenes verticales son perforaciones verticales abiertas que tratan de aliviar las presiones de poros, cuando los acuíferos están confinados por materiales impermeables como puede ocurrir en las intercalaciones de Lutitas y areniscas. Los pozos verticales, tienen generalmente un diámetro externo de 16" a 24", con un tubo perforado de 4" a 8" de diámetro en el interior. SUBDRENAJES
  • 9. 7.- Trincheras estabilizadoras son zanjas profundas y anchas construidas generalmente, con maquinaria pesada que en su fondo y/o paredes laterales lleva un colchón de filtro, un dren interceptor o un sistema de drenes tipo espina de pescado. La zanja posteriormente se rellena con enrocado o con material común de acuerdo a las necesidades específicas del caso. 8.- Pantallas de drenaje estructuras similares en apariencia a un muro de contención, las cuales se colocan sobre la superficie del talud con el objetivo principal de impedir que se produzca erosión ocasionada por las exfiltraciones de agua subterránea. Constan de tres elementos: Filtro sobre la superficie del talud, Estructura de contención o retención y Subdren colector SUBDRENAJES