SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACION MÉRIDA
ESCUELA: INGENIERIA CIVIL
ASCENSORES
INTEGRANTES:
LUIS ALBERTO ALIZA
C.I 19.825.696
INTRODUCCIÓN
Los primeros ascensores que pueden considerarse como tales, por estar movidos por una
fuerza independiente de la del hombre, utilizaron como energía motriz, máquinas de vapor de
uno o dos cilindros.
Fue en 1857, cuando se instaló el primer ascensor para personas en los almacenes E. V.
Haughwout Company, de Nueva York, movido por una máquina de vapor que lo impulsaba a
una velocidad de 0,2 m/s en un recorrido de 5 plantas
Los ascensores hidráulicos, se perfeccionaron hasta lograr con ellos alturas y velocidades muy
elevadas. En 1908, se instaló un ascensor en el City lnvestingBuilding de Nueva York, de 1360
Kg de carga, 3 m/s de velocidad y un recorrido de 108 m
El primer ascensor eléctrico, que funcionó normalmente en un edificio de viviendas, fue
instalado en 1889, por los hermanos Otis en el BaurestBuilding de Nueva York, movido por un
motor de corriente continua.
Paralelamente al desarrollo de los sistemas de tracción, se han desarrollado los sistemas de
maniobra, desde la manual, utilizada en los primitivos ascensores a vapor e hidráulicos, hasta
las maniobras automáticas de los ascensores modernos.
También los dispositivos de seguridad, se han perfeccionado hasta conseguir hacer del
ascensor una de las máquinas más seguras, inventadas por el hombre.
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE ASCENSOR Y SU IMPORTANCIA Un ascensor o elevador es un sistema de
transporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentes niveles. Puede
ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o una construcción subterránea.
Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente
para lograr un medio seguro de movilidad, la importancia de esta herramienta es la
responsabilidad que tiene este medio en sus manos, debido a que se encuentran vidas en
riesgo, por lo que un solo fallo podría, genera graves consecuencias, o hasta pérdidas
humanas.
CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES
ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS
En este tipo de ascensores, la tracción se realiza por medio de grupos formados por un motor
eléctrico, máquina reductora y polea, de la que cuelga el cable de tracción, que es arrastrado,
por fricción en el giro de la polea. La cabina es guiada en su trayecto por rieles. El contrapeso
podrá estar situado al fondo de la cabina o en uno de sus laterales dependiendo siempre del
tamaño del hueco, la planta de la cabina y la situación de la sala de máquinas. En esta
modalidad, existen dos tipos de configuraciones posibles: instalaciones con máquina en alto o
máquina en bajo. Lo más recomendable es ubicar el cuarto de máquinas en lo alto del hueco,
ya que una sala de máquinas en bajo incrementa notablemente los costos de construcción.
ASCENSOR HIDRÁULICO U OLEODINÁMICO
En los ascensores hidráulicos el accionamiento se logra mediante una bomba, acoplada a un
motor eléctrico, que inyecta aceite a presión, por unas válvulas de maniobra y seguridad,
desde un depósito a un cilindro, cuyo pistón sostiene y empuja la cabina, para ascender. En el
descenso se deja vaciar el pistón del aceite mediante una válvula con gran pérdida de carga
para que se haga suavemente. De este modo el ascensor oleodinámico solamente consume
energía en el ascenso. Por el contrario, la energía consumida en el ascenso es cuatro veces
superior a la que consume el ascensor electro-mecánico, por lo que el resultado es que, por
término medio, consumen más o menos el doble que estos. Este tipo de ascensor, no tiene
contrapeso.
El grupo impulsor realiza las funciones del grupo tractor de los ascensores eléctricos, y el
cilindro con su pistón la conversión de la energía del motor en movimiento.
El fluido utilizado como transmisor del movimiento funciona en circuito abierto, por lo que la
instalación necesita un depósito de aceite. La maquinaria y depósito de este tipo de ascensor
pueden alojarse en cualquier lugar, situado a una distancia de hasta 12 metros del hueco del
mismo, con lo cual permite más posibilidades para instalar este ascensor en emplazamientos
con limitación de espacio.
Son los más seguros, más lentos y los que más energía consumen, aunque son los más
indicados para instalar en edificios sin ascensor.
ASCENSOR SIN CUARTO DE MÁQUINAS
Actualmente se está generalizando el ascensor eléctrico sin cuarto de máquinas o MRL
(Machine Room Less). Las ventajas desde el punto de vista arquitectónico son claras: el
volumen ocupado por la sala de máquinas de una ejecución tradicional desaparece, ahorrando
los costes de la tradicional sala de máquinas, pudiendo ser aprovechada para otros
fines o haciendo posible que se pueda llegar con el ascensor hasta la terraza o planta más alta
donde anteriormente se situaba la sala de máquinas.
En este tipo de ascensores se suelen utilizar motores gearless de imanes permanentes,
accionados mediante una maniobra con control por variador de frecuencia, situados en la
parte superior del hueco sobre una bancada directamente fijada a las guías, que están
ancladas a cada forjado. Con ello, las cargas son transferidas al foso en lugar de transmitirse a
las paredes del hueco, evitando así vibraciones y molestias a las viviendas adyacentes.
ASCENSORES TWIN (GEMELOS)
La empresa alemana ThyssenKrupp Elevator
es el primer fabricante de ascensores en inventar e implantar un sistema de dos cabinas
viajando independientemente en un mismo hueco de ascensor. Gracias a un extraordinario
trabajo de ingeniería y un avanzado sistema de control, con un concepto de alta seguridad, es
posible que operen las dos cabinas de forma independiente, creándose inmensos beneficios
potenciales para su uso en nuevas instalaciones y en modernizaciones de edificios.
El corazón del sistema es un control de selección de destino, capaz de asignar de manera
inteligente a cada ascensor las llamadas de los distintos pisos. Cuando un usuario llama a un
ascensor desde el pasillo, antes de que el pasajero entre allí, recoge la información de la planta
en la que está y a la que se dirige, y le asigna el elevador más adecuado para su trayecto.
La principal ventaja de este sistema, es que incrementa la capacidad de transporte de los
ascensores del edificio, utilizando un menor volumen de construcción y de espacio.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN ASCENSOR
CABINA
La cabina es el elemento básico del sistema de ascensores. Está formada por dos partes: el
bastidor o chasis y la caja o cabina, o por una cabina autoportante. El bastidor se apoya en
unas guías verticales
CONTRAPESO
La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso, que tiene una masa igual a la de la cabina,
más la mitad de la carga máxima autorizada, para que el motor no tenga que mover toda la
masa de la cabina, sino solo una fracción. Debido a ello, un ascensor vacío, pesa menos que el
contrapeso. El contrapeso también está conducido por unas guías. Su función es equilibrar la
carga para facilitar el trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento.
GRUPO TRACTOR EN LOS ASCENSORES ELECTRO-DINÁMICOS
Los grupos tractores para ascensores están formados normalmente por un motor acoplado a
un reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la polea acanalada que arrastra los
cables por adherencia.
SISTEMA DE PARACAÍDAS
En los extremos inferior o superior del bastidor de la cabina, se encuentra el sistema de
paracaídas, ya sea instantáneo o progresivo. Este libera unas cuñas contra las guías para
frenar la cabina en caso de que baje a una velocidad mayor que la permitida por el limitador,
impidiendo así que la cabina caiga libremente incluso en el caso de que se cortaran todos los
cables que la sujetan. En los ascensores modernos y según normativa de cada país o región
también frena en subida.
En ocasiones, se instala también un sistema de frenado en el contrapeso.
CUADRO CONTROL DE MANIOBRAS
El control de los sistemas de ascensores se realiza mediante sistemas electrónicos, encargados
de hacer funcionar la dirección de movimiento de la cabina y de seleccionar los pisos en los
que esta deba detenerse.
En 1862 la compañía de ascensores Otis inventó el primer sistema de control con "memoria"
para grupos de ascensores, lo que permitió su automatización y prescindir de los
ascensoristas.
Actualmente, los controles de ascensores funcionan con microprocesadores electrónicos que
mediante algoritmos de inteligencia artificial determinan la forma de
administrar la respuesta a los pedidos de llamadas coordinando la operación de los distintos
equipos.
Los cuadros de maniobra actuales tienen un sistema de información de errores, que en caso
de avería muestran en una pantalla el código de error de tal forma que el mecánico del
ascensor sepa cuál ha sido el motivo de que el ascensor se detuvo.
Un ascensor cuenta con múltiples dispositivos de seguridad para evitar cualquier riesgo de
accidentes y en cuanto cualquier dispositivo falla el ascensor queda automáticamente
detenido.
Cualquier elevador por antiguo que sea tiene contactos en: las puertas exteriores, puertas de
cabina, contacto de rotura de cables (actualmente ya no se montan), de disparo de polea del
limitador superior, de aflojamiento de cable en polea de limitador inferior, de acuñamiento en
cabina, etc. En cuanto cualquiera de estos contactos falle, el ascensor se parará indicando el
contacto o dispositivo que ha fallado.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
La seguridad del sistema es un elemento clave en los ascensores. Para maximizar la seguridad
se emplean varios dispositivos específicos:
ENCLAVAMIENTO ELECTROMECÁNICO DE LAS PUERTAS
En el acceso a los pisos, que hace imposible la apertura de todas las puertas de acceso excepto
la del piso en que se halla detenida la cabina.
Todas las cerraduras, una en cada rellano, tienen un fleje o un brazo con una ruedita, que al
ser oprimido permite el destrabe de la puerta, y solo cuando está mecánicamente trabada
mediante el gancho de doble uña, queda habilitada la parte eléctrica que permite el
movimiento del ascensor.
Hay dos tipos de mecanismos que permiten abrir las puertas exteriores cuando la cabina llega
a planta. En los ascensores antiguos hay un elemento llamado electroleva, que es el encargado
de oprimir el fleje de la puerta del piso de destino. Esta electroleva es retráctil, es decir, viaja
con la cabina retraído para no oprimir los flejes de cada piso por el que va pasando (lo que
permitiría la apertura de cada una de las puertas y la detención del ascensor), por lo que solo
cuando el control de maniobras le indica mediante una señal eléctrica que la
cabina se encuentra en la parada pertinente, la electroleva se expande y acciona el fleje de la
puerta correspondiente.
El proceso inverso se da cuando el ascensor es requerido desde otro sitio: la electroleva se
retrae antes de la partida y solo se expande al llegar a él. En los ascensores modernos hay otro
tipo de mecanismos.
Si las puertas exteriores son automáticas, es decir se abren por sí mismas, una de las hojas de
cabina lleva instalado un patín retráctil que abre la puerta exterior al mismo tiempo que abre
la interior de la cabina.
Si las puertas exteriores son manuales o semi-automáticas (las abre la persona que va a entrar
en el ascensor y se cierran solas), las puertas de cabina incorporan un patín que empuja la
polea de la cerradura para permitir abrir la puerta exterior.
PARACAÍDAS DE ROTURA O DESEQUILIBRIO DE CABLES DE TRACCIÓN (A. ELECTRO-
DINÁMICOS)
Existen instantáneos y también progresivos, para ascensores de alta y media velocidad.
Consiste en un sistema de palancas cuyo movimiento acciona unas cuñas o rodillos que se
encuentran en una caja junto a las guías (caja de cuñas). Cuando se da la caída de la cabina o
sobrepasa la velocidad nominal, las guías son mordidas por las cuñas o rodillos y se produce
la detención de la cabina.
LIMITADOR DE VELOCIDAD (A. ELECTRO-DINÁMICOS) (GOBERNADOR DE
VELOCIDAD)
Lo componen dos poleas: una instalada en el cuarto de máquinas y otra alineada
verticalmente con la primera en el fondo del hueco. A través de ambas pasa un cable de acero
cuyos extremos se vinculan, uno a un punto fijo del bastidor de la cabina, y otro a un sistema
de palancas cuyo extremo se encuentra en la parte superior del bastidor.
El cable acompaña a la cabina en todo momento y es absolutamente independiente de los
cables de tracción, es decir, no interviene en la sujeción de la cabina y el contrapeso. En la
polea superior del limitador se produce la detención brusca del cable cuando la velocidad de
dicha polea (y por tanto la de la cabina) supera el 25% de la velocidad nominal. El cable
limitador activa el sistema de palancas, llamado paracaídas.
Así mismo incorpora un contacto eléctrico tanto en el mecanismo de acuñamiento de la cabina
como en la polea superior que corta la serie principal para evitar que el motor siga
funcionando una vez que la cabina ha quedado "clavada" a las guías mediante el mecanismo
de acuñamiento.
FINALES DE CARRERA
Interrumpen la alimentación cuando la cabina rebasa los extremos en ascenso o en descenso.
DISPOSITIVO DE PARADA DE EMERGENCIA
Interrumpe la maniobra, corta la alimentación del grupo tractor y actúa el freno. Permite la
detención del ascensor dejando sin efecto los mandos de cabina y pisos. Normalmente deja
bajar la cabina a la parada más baja. Si nos referimos al STOP o PARADA normalmente debe
dejar parar la cabina en la parada siguiente tanto hacia arriba como abajo.
Este sistema de emergencia también se puede denominar "Rescata-matic". En ascensores
antiguos, la pulsación del botón de PARADA o STOP, producía una detención instantánea de la
cabina, pudiendo el viajero quedar atrapado entre dos pisos sin posibilidad de salida. En los
modelos actuales, este botón ha dejado de existir en los tableros de cabina, quedando
únicamente el botón de alarma como dispositivo de emergencia en manos del usuario.
TIMBRE DE ALARMA
Para que lo utilicen los pasajeros en caso de emergencia. En ocasiones está conectado a una
línea de teléfono desde la que se puede solicitar asistencia en caso de quedar atrapado.
Funcionamiento: Cuando se produce un corte de suministro eléctrico, se enciende
automáticamente el alumbrado de socorro en el interior de la cabina, la alarma electrónica
continua en disposición de funcionamiento debido a su propia alimentación con
acumuladores. Cuando se restablece el suministro, se apaga el alumbrado de socorro y el
equipo inicia su recarga automáticamente.
LUZ DE EMERGENCIA
Ilumina la cabina en caso de que el alumbrado normal sea interrumpido. Debe existir una
fuente de socorro, de recarga automática que sea capaz de alimentar al menos una lámpara de
un vatio durante una hora, en el caso de interrupción de la corriente de alimentación del
alumbrado normal. El alumbrado de emergencia debe conectarse automáticamente desde que
falle el suministro del alumbrado normal.
SISTEMA DE PESACARGAS
En los ascensores modernos suele instalarse un dispositivo llamado pesacargas. La función de
este elemento es evitar que el ascensor mueva más peso del máximo permitido, evitando así el
desgaste excesivo del grupo tractor y los frenos. Hay varios tipos de sistema de pesacargas y
en la actualidad todos ellos son digitales, por lo que tienen una exactitud bastante elevada.
En ascensores antiguos a los que quiera adaptarse un sistema de pesacargas, se suele emplear
un mecanismo que consta de unos sensores que se adaptan en los cables de tracción y una
centralita que recoge la información dada por los sensores. Esta centralita está conectada a su
vez a la caja de revisión del ascensor, por lo que el cuadro de maniobra sabe en cada momento
si el ascensor tiene más peso del permitido.
En los ascensores nuevos, el sistema es parecido, pero los sensores se colocan entre el suelo
de la cabina y el chasis, permitiendo una exactitud todavía mayor. Elementos y partes de un
ascensor
SE DIFERENCIAN LAS SIGUIENTES PARTES DE UN ASCENSOR ELÉCTRICO O
HIDRÁULICO:
PARTES DE UN ASCENSOR ELÉCTRICO
PUERTAS DE PISO O RELLANO:
PUERTAS SITUADAS EN CADA PLANTA O PISO DEL EDIFICIO Y QUE SE CLASIFICAN EN
DOS TIPOS:
AUTOMÁTICAS: Su apertura tiene lugar a la vez que las puertas de la cabina, en el momento
en el que se para el ascensor en la planta o piso solicitado por el usuario.
SEMIAUTOMÁTICAS: La apertura de estas puertas se realiza por el mismo usuario que
solicita el ascensor, pero el cierre de las mismas es de forma automática.
LAS GUÍAS SE COMPONEN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
EMPALMES: Utilizados para unir los distintos tramos de la guía y que suelen ser realizados
en formato placas de acero.
FIJACIONES: Son elementos de metal que tienen la misión de sujetar las guías a las paredes
del hueco del ascensor. Es importante señalar que según el hueco (tamaño) existen diferentes
fijaciones. Para su colocación y en la práctica, en un ascensor eléctrico se colocarán cada 3
metros, mientras que en el hidráulico la distancia será de 1,5 metros, siempre hablando de
medidas aproximadas y variando según el tipo de ascensor.
DENTRO DEL ASCENSOR ELÉCTRICO EXISTEN 2 TIPOS DE GUÍAS:
DE CABINA: Los constituidos por raíles sobre los que se desliza el chasis de la cabina.
Normalmente, cada ascensor dispone de dos, pero es importante señalar que el número de
guías estará sujeto a las dimensiones del ascensor.
DE CONTRAPESO: Estamos hablando de los raíles por donde se produce el deslizamiento del
chasis del contrapeso. Este elemento es exclusivo de los ascensores eléctricos, ya que los
hidráulicos no disponen del mencionado contrapeso. Estas guías de contrapeso están
suspendidas en el techo del hueco. Lo habitual es que se encuentren en tramos de 5 metros
con la finalidad de una buena manipulación e instalación y poder cortar en su parte final
dependiendo de la medida que se necesite.
LA MÁQUINA O MOTOR: Está compuesto del grupo tractor y los elementos que accionan los
mecanismos para mover los cables del ascensor. En un sistema de tracción eléctrica, dicho
movimiento puede ser por adherencia o arrollamiento. Elementos que se distinguen en el
interior de la máquina:
MOTOR ELÉCTRICO: La fuerza del sistema, que provoca el movimiento, ya sea para ponerse
en marcha o parar, y es accionado por el cuadro de mandos o de maniobra.
ELECTROIMÁN DE FRENO: Como su nombre indica, frena el motor cuando se realiza dicha
acción apretando el botón de stop o parado.
REDUCTOR: Reduce la velocidad del motor según las necesidades de movimiento del
ascensor.
POLEA MOTRIZ: Este es el elemento que incorpora los cables de tracción. Su movimiento se
debe al mencionado reductor.
POLEA DE DESVÍO: Un elemento auxiliar colocado entre la caída de cables de la cabina y la
caída de cables de contrapeso.
CABLES DE TRACCIÓN: Son los que van desde el chasis de la cabina, unidos por los
terminales, al Del contrapeso pasando por la polea motriz. El material del que están
fabricados es acero siendo el espesor y número determinado por el peso que puede soportar
el ascensor. Como seguridad a este elemento, se disponen unos contactos debajo de los
terminales que detectan si los cables están perdiendo tensión e informan al cuadro de mandos
para que se paralice la maniobra.
LIMITADOR: Conocido así este elemento de seguridad porque detecta exceso de velocidad en
cabina y contrapeso. Formado por parte superior, inferior y un cable entre dos poleas. Este
cable hace que las poleas se muevan a la misma velocidad; si detecta velocidad anómala,
saltan dos bloqueos: de corte y accionamiento de paracaídas o freno.
CONTRAPESO: Ubicado en el otro extremo de los cables de tracción siendo su función la de
realizar contrapeso con la cabina. Está compuesto de:
PESAS: El número de las mismas estará en función de la carga o peso admitido, normalmente
fabricadas en hormigón o metal.
CHASIS: Cajón donde van insertadas las pesas.
PANTALLAS DE PROTECCIÓN: Utilizada para aislar el contrapeso de la cabina.
CADENA DE COMPENSACIÓN: Usado en ascensores de construcciones con más de nueve
plantas con la finalidad de compensar el peso que suponen los cables en estos edificios.
AMORTIGUADOR DE FOSO O PUFFER: Pensado para amortiguar un recorrido excesivo de la
carrera de la cabina. Consta de 2 partes: pilar de apoyo sobre el que asentará ese recorrido
minimizando la carrera y el puffer que es una goma negra amortiguadora. Lo normal es que el
ascensor vaya provisto de una en la cabina y otra en el contrapeso.
INSTALACIÓN PREMONTADA EN HUECO (IPH): Compuesta del cuadro de maniobra o
cerebro del ascensor. Instalación de hueco: mazo de hilos de colores que conectan botonera,
puertas de rellano y elementos como el alumbrado. Canaletas o tuberías de plástico que
protegen los hilos mencionados anteriormente. Cordón de maniobra. Cable que conecta la
cabina con el cuadro de maniobra. Caja de revisión. Posicionada en lo alto de la cabina, es
donde se realiza la conexión de cabina y cordón maniobra. Fotocélula. Dispositivo que evita el
cierre de puertas cuando detecta movimiento. Fotorruptores, Dispositivos de lectura o
contador de piso/planta. Finales de carrera. Engloba los elementos de seguridad, inferiores y
superiores, que no debe superar el ascensor. Su principal función es limitar el recorrido del
ascensor. Ante finales de carrera. Otros elementos de seguridad que se centran en el cambio
de velocidad.
CHASIS: Cuerpo donde va ubicada la cabina. Existen dos tipos: El llamado de mochila en el
ascensor hidráulico y el pórtico en el ascensor eléctrico. Sus elementos son los terminales de
cables, las rozaderas por donde desliza el chasis sobre la guía, paracaídas como sistema de
seguridad y formado por dos cajones de cuñas con una barra que los une, activando el
sistema. Existen dos variantes del sistema, el instantáneo con parada en seco y la progresiva.
CABINA: Espacio que ocupan los usuarios del ascensor e integrado en el chasis. Es el
elemento que más cuidado de diseño y calidad incorpora, ya que es el lugar donde los
usuarios interactúan con el ascensor.
PUERTAS DE CABINA: Existen diferentes modelos, siendo los más utilizados las automáticas
o de bus, estando compuestas de hojas y operador de apertura.
PESACARGAS: Elemento de seguridad que informa al cuadro de maniobra cuando el ascensor
está llegando al límite de su carga nominal o peso.
PARTES DE UN ASCENSOR HIDRÁULICO
Muchos de los elementos vistos en el ascensor eléctrico son compartidos por el hidráulico. La
principal diferencia se encuentra en la central hidráulica cuyos elementos son el depósito o
tanque de aceite, la bomba hidráulica, el bloque de válvulas o el latiguillo por donde circula el
aceite.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CAPACIDAD DE CARGA: 320 Kg. (4 personas), 375 Kg. (5 personas), 450 Kg. (6 personas),
525 Kg. (7 personas), 630 Kg. (8 personas), 675 Kg. (9 personas), 800 Kg. y 1000 Kg. (13
personas).
VELOCIDAD: 1,00 m/s y 1,6 m/s
RECORRIDO: máximo 45 m. (16 paradas)
EQUIPO DE TRACCIÓN: MÁQUINA SELLADA SIN ENGRANAJES Y MOTOR DE IMANES
PERMANENTES.
CUADRO DE MANIOBRA:
1. Control digital de frecuencia variable en lazo cerrado.
2. Sistema modular MCS, por microprocesadores y comunicación en serie.
3. Situado en la columna del piso superior (opcionalmente se puede instalar en el penúltimo
piso).
4. Sistema de monitorización remota REM 5.0 (opcional) que previene posibles averías antes
de que sucedan.
MANIOBRA:
AUTOMÁTICA SIMPLE.
1. Colectiva en bajada.
2. Colectiva selectiva (en subida y bajada).
3. Agrupamiento duplex y triplex.
TIPOS DE PUERTAS: Automáticas de dos hojas, telescópicas o de apertura central, según
modelo. Están equipadas con sistema de control digital de velocidad variable, pisadera
ranurada auto limpiable y carril-guía de aluminio con sistema de rozadera protegido. Acabado
en acero inoxidable o en imprimación para su posterior pintado.
EMBARQUES DE CABINA: uno o dos accesos a 180 / 90 grados.
1. Opcionales:
2. Detector
3. Regenerativo
4. Panel vidrio fondo
5. Llavines
Apagado luz cabina
NORMA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES
La normativa venezolana utilizada para los ascensores es la norma
COVENIN 621-5:1994
IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA TODO TIPO DE USUARIO
Y EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES PÚBLICAS
Los edificios públicos o con amplia concurrencia, como podrían ser los edificios de oficinas,
tienen unas características muy especiales en lo relacionado a los ascensores. Se tienen que
instalar sistemas que soporten el uso intenso que reciben, generalmente en horas muy
concentradas del día, y que sean eficientes en el aspecto energético. En función de la cantidad
de tráfico previsto y del tipo de usuarios, te asesoramos sobre las mejores opciones en
capacidad, velocidad, acabados y cantidad de ascensores a instalar en el edificio.
REPLANTEO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA TODO
TIPO DE USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR ENEDIFICACIONES
PÚBLICAS
1. Respetando las siguientes pautas obtendrá mejor servicio y evitará siniestros:
2. No utilice el ascensor en caso de urgencia, inundación o terremoto, puede ser
peligroso.
3. No exceda la capacidad máxima de pasajeros autorizada, en todas las cabinas se indica
la cantidad de personas que pueden viajar.
4. Antes de ingresar al ascensor, aunque la puerta exterior se abra, compruebe que la
cabina se encuentre a nivel del piso.
5. No golpee los pulsadores de llamada exterior o de la cabina.
6. No detenerse jamás en el umbral de la cabina, aunque estén ambas puertas (de piso y
cabina) abiertas.
7. No de golpes, no apague la luz interior ni salte en el compartimiento.
8. Al ingresar al elevador no se detenga entre las puertas, compruebe que las mismas
queden bien cerradas.
9. No detenga la marcha del ascensor abriendo la puerta, espere que el mecanismo se
detenga obedeciendo a la maniobra prefijada en el piso indicado.
10. No intente forzar la puerta interior con el ascensor en movimiento, cuando este pasa
por los pisos, es un maniobra peligrosa y a la vez daña el mecanismo de seguridad.
11. No accionar la campanilla de alarma, salvo en casos de emergencia
12. NO permita que los niños viajen a solas en el ascensor y aléjelos lo máximo posible de
las puertas, tanto de cabina como de rellanos. Los niños siempre deben viajar con un
mayor y alejados de las puertas
13. Prestar mucha atención a los niños, al viajar no deben introducir manos o pies atrás de
la puerta tijera, tome las medidas de prevención correspondientes para evitar
accidentes.
14. No dañe su propiedad, no queme los plásticos con los cigarrillos, no pinte o escriba en
las cabinas.
15. No subir al ascensor con personas extrañas al edificio, a fin de evitar hechos delictivos
muy frecuentes en estos momentos.
16. Si por una interrupción de energía eléctrica o desperfecto queda encerrado entre
pisos, conserve la calma, oprima el botón de alarma y espere ayuda, hasta que un
especialista ponga el ascensor en marcha y a nivel. No intente salir por sus propios
medios.
17. Ni el encargado del edificio, ni propietarios deben manipular el elevador ni intentar
liberar a los pasajeros atrapados en su interior, tarea que únicamente debe hacer la
empresa conservadora
18. Comunique al encargado o a la Administración del edificio cualquier anormalidad que
note en el funcionamiento del ascensor especialmente si no cierra bien sus puertas o
no obedece a la maniobra solicitada.
19. El ascensor es fundamental a la hora de trasladarnos, cuídelo.
CONCLUSIÓN
El sistema de ascensores es esencial para el transporte de personas en edificios de altura. Los
ascensores constituyen una parte integral del edificio, aunque son un medio de transporte de
personas muy beneficioso, tiene la desventaja de que los mismos, son afectados por las
deformaciones y aceleraciones inducidas por un terremoto, aspecto que puede ocasionar
consecuencias económicas y sociales asociadas con la perdida de uso del edificio debido a la
inoperatividad del ascensor. El uso del ascensor es muy simple y seguro. Aunque pueden
ocurrir accidentes ya sea por el mal funcionamiento del mismo, o por falta de atención de las
personas que los usan. Para evitar inconvenientes a la hora de usar el ascensor es
recomendable que los mismos sean revisados cada cierto periodo de tiempo, con el objetivo
de evaluar sus condiciones y realizar mantenimiento a la instalación y maquinaria. Este
mantenimiento se realizara a razón de 2 años en ascensores públicos e industriales; cada 4
años en edificios con más de cuatro pisos, cada 6 años en el resto de los ascensores. Durante el
uso de los ascensores debe evitarse exceder la capacidad de carga, mantenerse alejados de las
puertas y no saltar ni hacer movimientos bruscos; finalmente, no utilizar el ascensor en caso
de incendio o sismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Pedro Urzua
 
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
sistema de control con realimentacion-escalera electricasistema de control con realimentacion-escalera electrica
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
Uriel David Aranzales Caicedo
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
jon4age
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
RosmaryGuerrero3
 
Método de Doble Integración
Método de Doble IntegraciónMétodo de Doble Integración
Método de Doble Integración
SistemadeEstudiosMed
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
ESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICASESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICAS
Laura Mendez
 
Marcos rigidos
Marcos rigidosMarcos rigidos
Marcos rigidos
'Arturo Madrid
 
Predimensionado de vigas
Predimensionado de vigasPredimensionado de vigas
Predimensionado de vigas
MILTON CESAR MONSALVE OCHOA
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Columnas armadas de madera
Columnas armadas de maderaColumnas armadas de madera
Columnas armadas de madera
Maria del Pilar Ibañez Belido
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
Marlen Cruz
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
TEÓRICA N7 - CIRCULACIONES VERTICALES
TEÓRICA N7 - CIRCULACIONES VERTICALESTEÓRICA N7 - CIRCULACIONES VERTICALES
TEÓRICA N7 - CIRCULACIONES VERTICALES
TECNOLOGIA2UM
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
Jlm Udal
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructuralesEstructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Andersson Lujan Ojeda
 
Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...
Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...
Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...
Maribel Castilla Heredia
 
Tipos de Fuerza (Arquitectura)
Tipos de Fuerza (Arquitectura)Tipos de Fuerza (Arquitectura)
Tipos de Fuerza (Arquitectura)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
4. estados tensionales de las estructuras
4. estados tensionales de las estructuras4. estados tensionales de las estructuras
4. estados tensionales de las estructuras
Marie Wood Sauveur
 

La actualidad más candente (20)

Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
 
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
sistema de control con realimentacion-escalera electricasistema de control con realimentacion-escalera electrica
sistema de control con realimentacion-escalera electrica
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
 
Método de Doble Integración
Método de Doble IntegraciónMétodo de Doble Integración
Método de Doble Integración
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
ESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICASESCALERAS ELECTRICAS
ESCALERAS ELECTRICAS
 
Marcos rigidos
Marcos rigidosMarcos rigidos
Marcos rigidos
 
Predimensionado de vigas
Predimensionado de vigasPredimensionado de vigas
Predimensionado de vigas
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
Columnas armadas de madera
Columnas armadas de maderaColumnas armadas de madera
Columnas armadas de madera
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
 
Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
 
TEÓRICA N7 - CIRCULACIONES VERTICALES
TEÓRICA N7 - CIRCULACIONES VERTICALESTEÓRICA N7 - CIRCULACIONES VERTICALES
TEÓRICA N7 - CIRCULACIONES VERTICALES
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructuralesEstructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructurales
 
Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...
Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...
Bloque A - Teoría de representación de diagramas de esfuerzos - Mecánica de s...
 
Tipos de Fuerza (Arquitectura)
Tipos de Fuerza (Arquitectura)Tipos de Fuerza (Arquitectura)
Tipos de Fuerza (Arquitectura)
 
4. estados tensionales de las estructuras
4. estados tensionales de las estructuras4. estados tensionales de las estructuras
4. estados tensionales de las estructuras
 

Similar a Analisis de ascensores

Entrega ascensores
Entrega ascensoresEntrega ascensores
Entrega ascensores
FABIOLA CASTELLANO
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Diego Escalante
 
Jose balza ascensores
Jose balza   ascensoresJose balza   ascensores
Jose balza ascensores
jose luis balza
 
Asc_electiva
Asc_electivaAsc_electiva
Elevadores y acensores
Elevadores y acensoresElevadores y acensores
Elevadores y acensores
Jose Romero
 
Trabajo ascensores
Trabajo ascensoresTrabajo ascensores
Trabajo ascensores
yolvisjose
 
Ascensores y Escaleras Eléctricas
Ascensores y Escaleras EléctricasAscensores y Escaleras Eléctricas
Ascensores y Escaleras Eléctricas
Sorange Sánchez
 
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analiticoElectiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Laura Montes Contreras
 
Ascensores componentes
Ascensores componentesAscensores componentes
Ascensores componentes
kenning arquitectura
 
Actividad 3 p
Actividad 3 pActividad 3 p
Actividad 3 p
Alexandra Quiñones R
 
Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)
Lucia Montoya
 
elevadores(1).pdf
elevadores(1).pdfelevadores(1).pdf
elevadores(1).pdf
WilsonSaavedra7
 
Estudio de Ascensores
Estudio de AscensoresEstudio de Ascensores
Estudio de Ascensores
Lisbeth Padilla
 
ELEVADORES.pptx
ELEVADORES.pptxELEVADORES.pptx
ELEVADORES.pptx
MarcoQoqodrilo
 
Ascensores
Ascensores Ascensores
Ascensores
Roynert Gomez
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
shopcsonline
 
Escalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensoresEscalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensores
jose escalona
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
dimarisurdaneeta
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
Aliz perez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
danuls
 

Similar a Analisis de ascensores (20)

Entrega ascensores
Entrega ascensoresEntrega ascensores
Entrega ascensores
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Jose balza ascensores
Jose balza   ascensoresJose balza   ascensores
Jose balza ascensores
 
Asc_electiva
Asc_electivaAsc_electiva
Asc_electiva
 
Elevadores y acensores
Elevadores y acensoresElevadores y acensores
Elevadores y acensores
 
Trabajo ascensores
Trabajo ascensoresTrabajo ascensores
Trabajo ascensores
 
Ascensores y Escaleras Eléctricas
Ascensores y Escaleras EléctricasAscensores y Escaleras Eléctricas
Ascensores y Escaleras Eléctricas
 
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analiticoElectiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
 
Ascensores componentes
Ascensores componentesAscensores componentes
Ascensores componentes
 
Actividad 3 p
Actividad 3 pActividad 3 p
Actividad 3 p
 
Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)
 
elevadores(1).pdf
elevadores(1).pdfelevadores(1).pdf
elevadores(1).pdf
 
Estudio de Ascensores
Estudio de AscensoresEstudio de Ascensores
Estudio de Ascensores
 
ELEVADORES.pptx
ELEVADORES.pptxELEVADORES.pptx
ELEVADORES.pptx
 
Ascensores
Ascensores Ascensores
Ascensores
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
 
Escalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensoresEscalona jose Trabajo de ascensores
Escalona jose Trabajo de ascensores
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de instituto universitario politecnico santiago mariño merida, venezuela

Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacionCuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
instituto universitario politecnico santiago mariño merida, venezuela
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Comparando los 4 c.c en estudio
Comparando los 4 c.c en estudioComparando los 4 c.c en estudio
Calculo de caudal
Calculo de caudalCalculo de caudal
Tipos de subdrenaje
Tipos de subdrenajeTipos de subdrenaje
Cuadro explicativo drenaje longitudinales
Cuadro explicativo drenaje longitudinalesCuadro explicativo drenaje longitudinales
Cuadro explicativo ingenieria de transito
Cuadro explicativo ingenieria de transitoCuadro explicativo ingenieria de transito

Más de instituto universitario politecnico santiago mariño merida, venezuela (7)

Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacionCuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
Cuadro comparativo de metodos de alumbrado y iluminacion
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Comparando los 4 c.c en estudio
Comparando los 4 c.c en estudioComparando los 4 c.c en estudio
Comparando los 4 c.c en estudio
 
Calculo de caudal
Calculo de caudalCalculo de caudal
Calculo de caudal
 
Tipos de subdrenaje
Tipos de subdrenajeTipos de subdrenaje
Tipos de subdrenaje
 
Cuadro explicativo drenaje longitudinales
Cuadro explicativo drenaje longitudinalesCuadro explicativo drenaje longitudinales
Cuadro explicativo drenaje longitudinales
 
Cuadro explicativo ingenieria de transito
Cuadro explicativo ingenieria de transitoCuadro explicativo ingenieria de transito
Cuadro explicativo ingenieria de transito
 

Último

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

Analisis de ascensores

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACION MÉRIDA ESCUELA: INGENIERIA CIVIL ASCENSORES INTEGRANTES: LUIS ALBERTO ALIZA C.I 19.825.696
  • 2. INTRODUCCIÓN Los primeros ascensores que pueden considerarse como tales, por estar movidos por una fuerza independiente de la del hombre, utilizaron como energía motriz, máquinas de vapor de uno o dos cilindros. Fue en 1857, cuando se instaló el primer ascensor para personas en los almacenes E. V. Haughwout Company, de Nueva York, movido por una máquina de vapor que lo impulsaba a una velocidad de 0,2 m/s en un recorrido de 5 plantas Los ascensores hidráulicos, se perfeccionaron hasta lograr con ellos alturas y velocidades muy elevadas. En 1908, se instaló un ascensor en el City lnvestingBuilding de Nueva York, de 1360 Kg de carga, 3 m/s de velocidad y un recorrido de 108 m El primer ascensor eléctrico, que funcionó normalmente en un edificio de viviendas, fue instalado en 1889, por los hermanos Otis en el BaurestBuilding de Nueva York, movido por un motor de corriente continua. Paralelamente al desarrollo de los sistemas de tracción, se han desarrollado los sistemas de maniobra, desde la manual, utilizada en los primitivos ascensores a vapor e hidráulicos, hasta las maniobras automáticas de los ascensores modernos. También los dispositivos de seguridad, se han perfeccionado hasta conseguir hacer del ascensor una de las máquinas más seguras, inventadas por el hombre. MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE ASCENSOR Y SU IMPORTANCIA Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o una construcción subterránea. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad, la importancia de esta herramienta es la responsabilidad que tiene este medio en sus manos, debido a que se encuentran vidas en riesgo, por lo que un solo fallo podría, genera graves consecuencias, o hasta pérdidas humanas.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS ASCENSORES ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS En este tipo de ascensores, la tracción se realiza por medio de grupos formados por un motor eléctrico, máquina reductora y polea, de la que cuelga el cable de tracción, que es arrastrado, por fricción en el giro de la polea. La cabina es guiada en su trayecto por rieles. El contrapeso podrá estar situado al fondo de la cabina o en uno de sus laterales dependiendo siempre del tamaño del hueco, la planta de la cabina y la situación de la sala de máquinas. En esta modalidad, existen dos tipos de configuraciones posibles: instalaciones con máquina en alto o máquina en bajo. Lo más recomendable es ubicar el cuarto de máquinas en lo alto del hueco, ya que una sala de máquinas en bajo incrementa notablemente los costos de construcción. ASCENSOR HIDRÁULICO U OLEODINÁMICO En los ascensores hidráulicos el accionamiento se logra mediante una bomba, acoplada a un motor eléctrico, que inyecta aceite a presión, por unas válvulas de maniobra y seguridad, desde un depósito a un cilindro, cuyo pistón sostiene y empuja la cabina, para ascender. En el descenso se deja vaciar el pistón del aceite mediante una válvula con gran pérdida de carga para que se haga suavemente. De este modo el ascensor oleodinámico solamente consume energía en el ascenso. Por el contrario, la energía consumida en el ascenso es cuatro veces superior a la que consume el ascensor electro-mecánico, por lo que el resultado es que, por término medio, consumen más o menos el doble que estos. Este tipo de ascensor, no tiene contrapeso. El grupo impulsor realiza las funciones del grupo tractor de los ascensores eléctricos, y el cilindro con su pistón la conversión de la energía del motor en movimiento. El fluido utilizado como transmisor del movimiento funciona en circuito abierto, por lo que la instalación necesita un depósito de aceite. La maquinaria y depósito de este tipo de ascensor pueden alojarse en cualquier lugar, situado a una distancia de hasta 12 metros del hueco del mismo, con lo cual permite más posibilidades para instalar este ascensor en emplazamientos con limitación de espacio. Son los más seguros, más lentos y los que más energía consumen, aunque son los más indicados para instalar en edificios sin ascensor. ASCENSOR SIN CUARTO DE MÁQUINAS Actualmente se está generalizando el ascensor eléctrico sin cuarto de máquinas o MRL (Machine Room Less). Las ventajas desde el punto de vista arquitectónico son claras: el volumen ocupado por la sala de máquinas de una ejecución tradicional desaparece, ahorrando los costes de la tradicional sala de máquinas, pudiendo ser aprovechada para otros fines o haciendo posible que se pueda llegar con el ascensor hasta la terraza o planta más alta donde anteriormente se situaba la sala de máquinas.
  • 4. En este tipo de ascensores se suelen utilizar motores gearless de imanes permanentes, accionados mediante una maniobra con control por variador de frecuencia, situados en la parte superior del hueco sobre una bancada directamente fijada a las guías, que están ancladas a cada forjado. Con ello, las cargas son transferidas al foso en lugar de transmitirse a las paredes del hueco, evitando así vibraciones y molestias a las viviendas adyacentes. ASCENSORES TWIN (GEMELOS) La empresa alemana ThyssenKrupp Elevator es el primer fabricante de ascensores en inventar e implantar un sistema de dos cabinas viajando independientemente en un mismo hueco de ascensor. Gracias a un extraordinario trabajo de ingeniería y un avanzado sistema de control, con un concepto de alta seguridad, es posible que operen las dos cabinas de forma independiente, creándose inmensos beneficios potenciales para su uso en nuevas instalaciones y en modernizaciones de edificios. El corazón del sistema es un control de selección de destino, capaz de asignar de manera inteligente a cada ascensor las llamadas de los distintos pisos. Cuando un usuario llama a un ascensor desde el pasillo, antes de que el pasajero entre allí, recoge la información de la planta en la que está y a la que se dirige, y le asigna el elevador más adecuado para su trayecto. La principal ventaja de este sistema, es que incrementa la capacidad de transporte de los ascensores del edificio, utilizando un menor volumen de construcción y de espacio. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN ASCENSOR CABINA La cabina es el elemento básico del sistema de ascensores. Está formada por dos partes: el bastidor o chasis y la caja o cabina, o por una cabina autoportante. El bastidor se apoya en unas guías verticales
  • 5. CONTRAPESO La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso, que tiene una masa igual a la de la cabina, más la mitad de la carga máxima autorizada, para que el motor no tenga que mover toda la masa de la cabina, sino solo una fracción. Debido a ello, un ascensor vacío, pesa menos que el contrapeso. El contrapeso también está conducido por unas guías. Su función es equilibrar la carga para facilitar el trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento. GRUPO TRACTOR EN LOS ASCENSORES ELECTRO-DINÁMICOS Los grupos tractores para ascensores están formados normalmente por un motor acoplado a un reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la polea acanalada que arrastra los cables por adherencia. SISTEMA DE PARACAÍDAS En los extremos inferior o superior del bastidor de la cabina, se encuentra el sistema de paracaídas, ya sea instantáneo o progresivo. Este libera unas cuñas contra las guías para frenar la cabina en caso de que baje a una velocidad mayor que la permitida por el limitador, impidiendo así que la cabina caiga libremente incluso en el caso de que se cortaran todos los cables que la sujetan. En los ascensores modernos y según normativa de cada país o región también frena en subida. En ocasiones, se instala también un sistema de frenado en el contrapeso. CUADRO CONTROL DE MANIOBRAS El control de los sistemas de ascensores se realiza mediante sistemas electrónicos, encargados de hacer funcionar la dirección de movimiento de la cabina y de seleccionar los pisos en los que esta deba detenerse.
  • 6. En 1862 la compañía de ascensores Otis inventó el primer sistema de control con "memoria" para grupos de ascensores, lo que permitió su automatización y prescindir de los ascensoristas. Actualmente, los controles de ascensores funcionan con microprocesadores electrónicos que mediante algoritmos de inteligencia artificial determinan la forma de administrar la respuesta a los pedidos de llamadas coordinando la operación de los distintos equipos. Los cuadros de maniobra actuales tienen un sistema de información de errores, que en caso de avería muestran en una pantalla el código de error de tal forma que el mecánico del ascensor sepa cuál ha sido el motivo de que el ascensor se detuvo. Un ascensor cuenta con múltiples dispositivos de seguridad para evitar cualquier riesgo de accidentes y en cuanto cualquier dispositivo falla el ascensor queda automáticamente detenido. Cualquier elevador por antiguo que sea tiene contactos en: las puertas exteriores, puertas de cabina, contacto de rotura de cables (actualmente ya no se montan), de disparo de polea del limitador superior, de aflojamiento de cable en polea de limitador inferior, de acuñamiento en cabina, etc. En cuanto cualquiera de estos contactos falle, el ascensor se parará indicando el contacto o dispositivo que ha fallado. DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD La seguridad del sistema es un elemento clave en los ascensores. Para maximizar la seguridad se emplean varios dispositivos específicos: ENCLAVAMIENTO ELECTROMECÁNICO DE LAS PUERTAS En el acceso a los pisos, que hace imposible la apertura de todas las puertas de acceso excepto la del piso en que se halla detenida la cabina. Todas las cerraduras, una en cada rellano, tienen un fleje o un brazo con una ruedita, que al ser oprimido permite el destrabe de la puerta, y solo cuando está mecánicamente trabada mediante el gancho de doble uña, queda habilitada la parte eléctrica que permite el movimiento del ascensor. Hay dos tipos de mecanismos que permiten abrir las puertas exteriores cuando la cabina llega a planta. En los ascensores antiguos hay un elemento llamado electroleva, que es el encargado de oprimir el fleje de la puerta del piso de destino. Esta electroleva es retráctil, es decir, viaja con la cabina retraído para no oprimir los flejes de cada piso por el que va pasando (lo que permitiría la apertura de cada una de las puertas y la detención del ascensor), por lo que solo cuando el control de maniobras le indica mediante una señal eléctrica que la cabina se encuentra en la parada pertinente, la electroleva se expande y acciona el fleje de la puerta correspondiente.
  • 7. El proceso inverso se da cuando el ascensor es requerido desde otro sitio: la electroleva se retrae antes de la partida y solo se expande al llegar a él. En los ascensores modernos hay otro tipo de mecanismos. Si las puertas exteriores son automáticas, es decir se abren por sí mismas, una de las hojas de cabina lleva instalado un patín retráctil que abre la puerta exterior al mismo tiempo que abre la interior de la cabina. Si las puertas exteriores son manuales o semi-automáticas (las abre la persona que va a entrar en el ascensor y se cierran solas), las puertas de cabina incorporan un patín que empuja la polea de la cerradura para permitir abrir la puerta exterior. PARACAÍDAS DE ROTURA O DESEQUILIBRIO DE CABLES DE TRACCIÓN (A. ELECTRO- DINÁMICOS) Existen instantáneos y también progresivos, para ascensores de alta y media velocidad. Consiste en un sistema de palancas cuyo movimiento acciona unas cuñas o rodillos que se encuentran en una caja junto a las guías (caja de cuñas). Cuando se da la caída de la cabina o sobrepasa la velocidad nominal, las guías son mordidas por las cuñas o rodillos y se produce la detención de la cabina. LIMITADOR DE VELOCIDAD (A. ELECTRO-DINÁMICOS) (GOBERNADOR DE VELOCIDAD) Lo componen dos poleas: una instalada en el cuarto de máquinas y otra alineada verticalmente con la primera en el fondo del hueco. A través de ambas pasa un cable de acero cuyos extremos se vinculan, uno a un punto fijo del bastidor de la cabina, y otro a un sistema de palancas cuyo extremo se encuentra en la parte superior del bastidor. El cable acompaña a la cabina en todo momento y es absolutamente independiente de los cables de tracción, es decir, no interviene en la sujeción de la cabina y el contrapeso. En la polea superior del limitador se produce la detención brusca del cable cuando la velocidad de dicha polea (y por tanto la de la cabina) supera el 25% de la velocidad nominal. El cable limitador activa el sistema de palancas, llamado paracaídas. Así mismo incorpora un contacto eléctrico tanto en el mecanismo de acuñamiento de la cabina como en la polea superior que corta la serie principal para evitar que el motor siga funcionando una vez que la cabina ha quedado "clavada" a las guías mediante el mecanismo de acuñamiento. FINALES DE CARRERA Interrumpen la alimentación cuando la cabina rebasa los extremos en ascenso o en descenso. DISPOSITIVO DE PARADA DE EMERGENCIA Interrumpe la maniobra, corta la alimentación del grupo tractor y actúa el freno. Permite la detención del ascensor dejando sin efecto los mandos de cabina y pisos. Normalmente deja
  • 8. bajar la cabina a la parada más baja. Si nos referimos al STOP o PARADA normalmente debe dejar parar la cabina en la parada siguiente tanto hacia arriba como abajo. Este sistema de emergencia también se puede denominar "Rescata-matic". En ascensores antiguos, la pulsación del botón de PARADA o STOP, producía una detención instantánea de la cabina, pudiendo el viajero quedar atrapado entre dos pisos sin posibilidad de salida. En los modelos actuales, este botón ha dejado de existir en los tableros de cabina, quedando únicamente el botón de alarma como dispositivo de emergencia en manos del usuario. TIMBRE DE ALARMA Para que lo utilicen los pasajeros en caso de emergencia. En ocasiones está conectado a una línea de teléfono desde la que se puede solicitar asistencia en caso de quedar atrapado. Funcionamiento: Cuando se produce un corte de suministro eléctrico, se enciende automáticamente el alumbrado de socorro en el interior de la cabina, la alarma electrónica continua en disposición de funcionamiento debido a su propia alimentación con acumuladores. Cuando se restablece el suministro, se apaga el alumbrado de socorro y el equipo inicia su recarga automáticamente. LUZ DE EMERGENCIA Ilumina la cabina en caso de que el alumbrado normal sea interrumpido. Debe existir una fuente de socorro, de recarga automática que sea capaz de alimentar al menos una lámpara de un vatio durante una hora, en el caso de interrupción de la corriente de alimentación del alumbrado normal. El alumbrado de emergencia debe conectarse automáticamente desde que falle el suministro del alumbrado normal. SISTEMA DE PESACARGAS En los ascensores modernos suele instalarse un dispositivo llamado pesacargas. La función de este elemento es evitar que el ascensor mueva más peso del máximo permitido, evitando así el desgaste excesivo del grupo tractor y los frenos. Hay varios tipos de sistema de pesacargas y en la actualidad todos ellos son digitales, por lo que tienen una exactitud bastante elevada. En ascensores antiguos a los que quiera adaptarse un sistema de pesacargas, se suele emplear un mecanismo que consta de unos sensores que se adaptan en los cables de tracción y una centralita que recoge la información dada por los sensores. Esta centralita está conectada a su vez a la caja de revisión del ascensor, por lo que el cuadro de maniobra sabe en cada momento si el ascensor tiene más peso del permitido. En los ascensores nuevos, el sistema es parecido, pero los sensores se colocan entre el suelo de la cabina y el chasis, permitiendo una exactitud todavía mayor. Elementos y partes de un ascensor
  • 9. SE DIFERENCIAN LAS SIGUIENTES PARTES DE UN ASCENSOR ELÉCTRICO O HIDRÁULICO: PARTES DE UN ASCENSOR ELÉCTRICO PUERTAS DE PISO O RELLANO: PUERTAS SITUADAS EN CADA PLANTA O PISO DEL EDIFICIO Y QUE SE CLASIFICAN EN DOS TIPOS: AUTOMÁTICAS: Su apertura tiene lugar a la vez que las puertas de la cabina, en el momento en el que se para el ascensor en la planta o piso solicitado por el usuario. SEMIAUTOMÁTICAS: La apertura de estas puertas se realiza por el mismo usuario que solicita el ascensor, pero el cierre de las mismas es de forma automática. LAS GUÍAS SE COMPONEN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: EMPALMES: Utilizados para unir los distintos tramos de la guía y que suelen ser realizados en formato placas de acero. FIJACIONES: Son elementos de metal que tienen la misión de sujetar las guías a las paredes del hueco del ascensor. Es importante señalar que según el hueco (tamaño) existen diferentes fijaciones. Para su colocación y en la práctica, en un ascensor eléctrico se colocarán cada 3 metros, mientras que en el hidráulico la distancia será de 1,5 metros, siempre hablando de medidas aproximadas y variando según el tipo de ascensor. DENTRO DEL ASCENSOR ELÉCTRICO EXISTEN 2 TIPOS DE GUÍAS: DE CABINA: Los constituidos por raíles sobre los que se desliza el chasis de la cabina. Normalmente, cada ascensor dispone de dos, pero es importante señalar que el número de guías estará sujeto a las dimensiones del ascensor. DE CONTRAPESO: Estamos hablando de los raíles por donde se produce el deslizamiento del chasis del contrapeso. Este elemento es exclusivo de los ascensores eléctricos, ya que los hidráulicos no disponen del mencionado contrapeso. Estas guías de contrapeso están suspendidas en el techo del hueco. Lo habitual es que se encuentren en tramos de 5 metros con la finalidad de una buena manipulación e instalación y poder cortar en su parte final dependiendo de la medida que se necesite. LA MÁQUINA O MOTOR: Está compuesto del grupo tractor y los elementos que accionan los mecanismos para mover los cables del ascensor. En un sistema de tracción eléctrica, dicho movimiento puede ser por adherencia o arrollamiento. Elementos que se distinguen en el interior de la máquina:
  • 10. MOTOR ELÉCTRICO: La fuerza del sistema, que provoca el movimiento, ya sea para ponerse en marcha o parar, y es accionado por el cuadro de mandos o de maniobra. ELECTROIMÁN DE FRENO: Como su nombre indica, frena el motor cuando se realiza dicha acción apretando el botón de stop o parado. REDUCTOR: Reduce la velocidad del motor según las necesidades de movimiento del ascensor. POLEA MOTRIZ: Este es el elemento que incorpora los cables de tracción. Su movimiento se debe al mencionado reductor. POLEA DE DESVÍO: Un elemento auxiliar colocado entre la caída de cables de la cabina y la caída de cables de contrapeso. CABLES DE TRACCIÓN: Son los que van desde el chasis de la cabina, unidos por los terminales, al Del contrapeso pasando por la polea motriz. El material del que están fabricados es acero siendo el espesor y número determinado por el peso que puede soportar el ascensor. Como seguridad a este elemento, se disponen unos contactos debajo de los terminales que detectan si los cables están perdiendo tensión e informan al cuadro de mandos para que se paralice la maniobra. LIMITADOR: Conocido así este elemento de seguridad porque detecta exceso de velocidad en cabina y contrapeso. Formado por parte superior, inferior y un cable entre dos poleas. Este cable hace que las poleas se muevan a la misma velocidad; si detecta velocidad anómala, saltan dos bloqueos: de corte y accionamiento de paracaídas o freno. CONTRAPESO: Ubicado en el otro extremo de los cables de tracción siendo su función la de realizar contrapeso con la cabina. Está compuesto de: PESAS: El número de las mismas estará en función de la carga o peso admitido, normalmente fabricadas en hormigón o metal. CHASIS: Cajón donde van insertadas las pesas. PANTALLAS DE PROTECCIÓN: Utilizada para aislar el contrapeso de la cabina. CADENA DE COMPENSACIÓN: Usado en ascensores de construcciones con más de nueve plantas con la finalidad de compensar el peso que suponen los cables en estos edificios. AMORTIGUADOR DE FOSO O PUFFER: Pensado para amortiguar un recorrido excesivo de la carrera de la cabina. Consta de 2 partes: pilar de apoyo sobre el que asentará ese recorrido minimizando la carrera y el puffer que es una goma negra amortiguadora. Lo normal es que el ascensor vaya provisto de una en la cabina y otra en el contrapeso.
  • 11. INSTALACIÓN PREMONTADA EN HUECO (IPH): Compuesta del cuadro de maniobra o cerebro del ascensor. Instalación de hueco: mazo de hilos de colores que conectan botonera, puertas de rellano y elementos como el alumbrado. Canaletas o tuberías de plástico que protegen los hilos mencionados anteriormente. Cordón de maniobra. Cable que conecta la cabina con el cuadro de maniobra. Caja de revisión. Posicionada en lo alto de la cabina, es donde se realiza la conexión de cabina y cordón maniobra. Fotocélula. Dispositivo que evita el cierre de puertas cuando detecta movimiento. Fotorruptores, Dispositivos de lectura o contador de piso/planta. Finales de carrera. Engloba los elementos de seguridad, inferiores y superiores, que no debe superar el ascensor. Su principal función es limitar el recorrido del ascensor. Ante finales de carrera. Otros elementos de seguridad que se centran en el cambio de velocidad. CHASIS: Cuerpo donde va ubicada la cabina. Existen dos tipos: El llamado de mochila en el ascensor hidráulico y el pórtico en el ascensor eléctrico. Sus elementos son los terminales de cables, las rozaderas por donde desliza el chasis sobre la guía, paracaídas como sistema de seguridad y formado por dos cajones de cuñas con una barra que los une, activando el sistema. Existen dos variantes del sistema, el instantáneo con parada en seco y la progresiva. CABINA: Espacio que ocupan los usuarios del ascensor e integrado en el chasis. Es el elemento que más cuidado de diseño y calidad incorpora, ya que es el lugar donde los usuarios interactúan con el ascensor. PUERTAS DE CABINA: Existen diferentes modelos, siendo los más utilizados las automáticas o de bus, estando compuestas de hojas y operador de apertura. PESACARGAS: Elemento de seguridad que informa al cuadro de maniobra cuando el ascensor está llegando al límite de su carga nominal o peso. PARTES DE UN ASCENSOR HIDRÁULICO Muchos de los elementos vistos en el ascensor eléctrico son compartidos por el hidráulico. La principal diferencia se encuentra en la central hidráulica cuyos elementos son el depósito o tanque de aceite, la bomba hidráulica, el bloque de válvulas o el latiguillo por donde circula el aceite. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPACIDAD DE CARGA: 320 Kg. (4 personas), 375 Kg. (5 personas), 450 Kg. (6 personas), 525 Kg. (7 personas), 630 Kg. (8 personas), 675 Kg. (9 personas), 800 Kg. y 1000 Kg. (13 personas). VELOCIDAD: 1,00 m/s y 1,6 m/s RECORRIDO: máximo 45 m. (16 paradas)
  • 12. EQUIPO DE TRACCIÓN: MÁQUINA SELLADA SIN ENGRANAJES Y MOTOR DE IMANES PERMANENTES. CUADRO DE MANIOBRA: 1. Control digital de frecuencia variable en lazo cerrado. 2. Sistema modular MCS, por microprocesadores y comunicación en serie. 3. Situado en la columna del piso superior (opcionalmente se puede instalar en el penúltimo piso). 4. Sistema de monitorización remota REM 5.0 (opcional) que previene posibles averías antes de que sucedan. MANIOBRA: AUTOMÁTICA SIMPLE. 1. Colectiva en bajada. 2. Colectiva selectiva (en subida y bajada). 3. Agrupamiento duplex y triplex. TIPOS DE PUERTAS: Automáticas de dos hojas, telescópicas o de apertura central, según modelo. Están equipadas con sistema de control digital de velocidad variable, pisadera ranurada auto limpiable y carril-guía de aluminio con sistema de rozadera protegido. Acabado en acero inoxidable o en imprimación para su posterior pintado. EMBARQUES DE CABINA: uno o dos accesos a 180 / 90 grados. 1. Opcionales: 2. Detector 3. Regenerativo 4. Panel vidrio fondo 5. Llavines Apagado luz cabina NORMA VENEZOLANA APLICABLE PARA EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES La normativa venezolana utilizada para los ascensores es la norma COVENIN 621-5:1994
  • 13. IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA TODO TIPO DE USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR EN EDIFICACIONES PÚBLICAS Los edificios públicos o con amplia concurrencia, como podrían ser los edificios de oficinas, tienen unas características muy especiales en lo relacionado a los ascensores. Se tienen que instalar sistemas que soporten el uso intenso que reciben, generalmente en horas muy concentradas del día, y que sean eficientes en el aspecto energético. En función de la cantidad de tráfico previsto y del tipo de usuarios, te asesoramos sobre las mejores opciones en capacidad, velocidad, acabados y cantidad de ascensores a instalar en el edificio. REPLANTEO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS
  • 14. IMPORTANCIA DE LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO PARA TODO TIPO DE USUARIO Y EL USO DEL ASCENSOR ENEDIFICACIONES PÚBLICAS 1. Respetando las siguientes pautas obtendrá mejor servicio y evitará siniestros: 2. No utilice el ascensor en caso de urgencia, inundación o terremoto, puede ser peligroso. 3. No exceda la capacidad máxima de pasajeros autorizada, en todas las cabinas se indica la cantidad de personas que pueden viajar. 4. Antes de ingresar al ascensor, aunque la puerta exterior se abra, compruebe que la cabina se encuentre a nivel del piso. 5. No golpee los pulsadores de llamada exterior o de la cabina. 6. No detenerse jamás en el umbral de la cabina, aunque estén ambas puertas (de piso y cabina) abiertas. 7. No de golpes, no apague la luz interior ni salte en el compartimiento. 8. Al ingresar al elevador no se detenga entre las puertas, compruebe que las mismas queden bien cerradas. 9. No detenga la marcha del ascensor abriendo la puerta, espere que el mecanismo se detenga obedeciendo a la maniobra prefijada en el piso indicado. 10. No intente forzar la puerta interior con el ascensor en movimiento, cuando este pasa por los pisos, es un maniobra peligrosa y a la vez daña el mecanismo de seguridad. 11. No accionar la campanilla de alarma, salvo en casos de emergencia 12. NO permita que los niños viajen a solas en el ascensor y aléjelos lo máximo posible de las puertas, tanto de cabina como de rellanos. Los niños siempre deben viajar con un mayor y alejados de las puertas 13. Prestar mucha atención a los niños, al viajar no deben introducir manos o pies atrás de la puerta tijera, tome las medidas de prevención correspondientes para evitar accidentes. 14. No dañe su propiedad, no queme los plásticos con los cigarrillos, no pinte o escriba en las cabinas. 15. No subir al ascensor con personas extrañas al edificio, a fin de evitar hechos delictivos muy frecuentes en estos momentos. 16. Si por una interrupción de energía eléctrica o desperfecto queda encerrado entre pisos, conserve la calma, oprima el botón de alarma y espere ayuda, hasta que un
  • 15. especialista ponga el ascensor en marcha y a nivel. No intente salir por sus propios medios. 17. Ni el encargado del edificio, ni propietarios deben manipular el elevador ni intentar liberar a los pasajeros atrapados en su interior, tarea que únicamente debe hacer la empresa conservadora 18. Comunique al encargado o a la Administración del edificio cualquier anormalidad que note en el funcionamiento del ascensor especialmente si no cierra bien sus puertas o no obedece a la maniobra solicitada. 19. El ascensor es fundamental a la hora de trasladarnos, cuídelo. CONCLUSIÓN El sistema de ascensores es esencial para el transporte de personas en edificios de altura. Los ascensores constituyen una parte integral del edificio, aunque son un medio de transporte de personas muy beneficioso, tiene la desventaja de que los mismos, son afectados por las deformaciones y aceleraciones inducidas por un terremoto, aspecto que puede ocasionar consecuencias económicas y sociales asociadas con la perdida de uso del edificio debido a la inoperatividad del ascensor. El uso del ascensor es muy simple y seguro. Aunque pueden ocurrir accidentes ya sea por el mal funcionamiento del mismo, o por falta de atención de las personas que los usan. Para evitar inconvenientes a la hora de usar el ascensor es recomendable que los mismos sean revisados cada cierto periodo de tiempo, con el objetivo de evaluar sus condiciones y realizar mantenimiento a la instalación y maquinaria. Este mantenimiento se realizara a razón de 2 años en ascensores públicos e industriales; cada 4 años en edificios con más de cuatro pisos, cada 6 años en el resto de los ascensores. Durante el uso de los ascensores debe evitarse exceder la capacidad de carga, mantenerse alejados de las puertas y no saltar ni hacer movimientos bruscos; finalmente, no utilizar el ascensor en caso de incendio o sismo.