SlideShare una empresa de Scribd logo
tipos de textos y sus características
1. Texto narrativo
Se refiere a toda suerte de relatos de ficción o relatos simbólicos. En este tipo de textos
pueden usarse de manera combinada recursos literarios como la descripción, los
diálogos, etc. Su estructura suele responder a un inicio, desarrollo, nudo y desenlace.
Entre los géneros más usuales de los textos literarios narrativos tenemos los siguientes:
 Novela
 Cuento
 Leyenda
 Fábula
 Anécdota
 Mito
Ejemplo de texto narrativo:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava [...]Amor
constante más allá de la muerte, de Francisco de Quevedo.
2. Texto lírico
Los textos líricos son aquellos que expresan sentimiento e ideas a partir del uso del
lenguaje poético cargado de inspiración y entusiasmo, razón por la cual el poema es su
expresión fundamental. La deliberada subjetividad es uno de sus rasgos característicos.
Dentro de los textos líricos, existe una gran variedad de géneros literarios. Entre ellos
podemos nombrar los siguientes:
 Himno
 Canción
 Elegía
 Égloga
 Oda
 Soneto
 Epigrama
 Caligrama
 Madrigal
 Trabalenguas
 Adivinanzas
 Acrósticos
 Poema en prosa.
Ejemplo de texto lírico:
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día;
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera [...]Amor constante más allá de la muerte, de Francisco
de Quevedo.
3. Texto dramático
Son textos dramáticos aquellos destinados a su representación escénica, bien sea por
medio de diálogos o de acciones. Es decir, los textos dramáticos son aquellos a partir de
los cuales se hace teatro. Suelen dividirse en actos y cada acto se divide a su vez en
escenas.
Ejemplo de texto dramático:
RODRIGO
Calla, no me hables de ello; siento mucho que tú, a quien entregué mi bolsa, Yago, cual
si las cintas de ella fueran tuyas, supieras de eso.
YAGO
No quieres oírme. Si alguna vez imaginarlo pude, aborréceme.
RODRIGO
¿No dijiste acaso que en odio lo tenías [...]
Otelo, de William Shakespeare.
4. Texto descriptivo
Se refiere al conjunto de textos que están destinados a caracterizar de manera
pormenorizada un determinado objeto, sea que se trate de una persona, animal, paisaje,
lugar, situación o cosa.
Ejemplo de texto descriptivo:
Situada en el corazón del sudeste asiático, Tailandia vive una existencia compleja, de
país en vías de transformación entre antiquísimas tradiciones y agudos contrastes
políticos. No obstante, su larga historia de independencia, nunca se ha visto
mediatizada por invasiones coloniales [...]Conocer el mundo. Asia.
Volumen 8. Editorial Salvat. Edición 1975.
5. Texto expositivo
Son aquellos textos que buscan exponer información, ideas y conceptos de manera clara
al lector, sea desde una perspectiva general o especializada. Como ejemplo podemos
nombrar a las diferentes entradas de una enciclopedia. Existen al menos dos tipos de
texto expositivo: el divulgativo y el especializado.
Ejemplo de texto expositivo:
Se denomina diabetes melitus o diabetes sacarina una enfermedad crónica provocada
por trastornos de distinto origen, que tiene como base déficit de la secreción
pancreática de insulina o un defecto de la acción de esta hormona sobre los tejidos
orgánicos [...]Enciclopedia de Medicina y salud, Volumen 6. Editorial SIGMA Edición
Septiembre de 1994 .
6. Texto argumentativo
Los textos argumentativos son aquellos que debaten de ideas, teorías y conceptos con el
propósito de expresar opiniones y puntos de vista diversos sobre el abordaje de
determinados temas. Tiene elementos propios del texto expositivo, pues antes de debatir,
debe exponer al lector información sobre el tema a discutir.
Un ejemplo de texto argumentativo son los artículos de opinión, los ensayos literarios y los
ensayos académicos. Las reflexiones teóricas filosóficas también pueden considerarse
textos argumentativos. Por ejemplo, el libro Crítica a la razón pura de Immanuel Kant.
Ejemplo de texto argumentativo:
Que la lógica ha tomado este camino seguro desde los tiempos más antiguos es algo
que puede inferirse del hecho de que no ha necesitado dar ningún paso atrás desde
Aristóteles, salvo que se quieran considerar como correcciones la supresión de ciertas
sutilezas innecesarias o la clarificación de lo expuesto, aspectos que afectan a la
elegancia, más que a la certeza de la ciencia [...]
Crítica a la razón pura, de Inmanuel Kant.
7. Texto informativo
Son aquellos destinados a brindar una información esencial sobre acontecimientos
específicos o cualquier asunto de interés actual. Este tipo de texto es esencial en el
periodismo, y puede abarcar desde noticias de sucesos hasta reportajes profundos que le
sirven al lector para mantenerse actualizado.
Ejemplo de texto informativo:
La Generalitat Valenciana rebaja el IRPF para las rentas inferiores a los 60.000 euros y
aumenta un 10% todas las deducciones autonómicas.
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anuncia “una reforma fiscal progresista”
para combatir la inflación que beneficiará “a los trabajadores y clases medias, un 1,3
millones de valencianos [...]
El País, Edición digital del 27-09-2022.
8. Texto científico
Los textos científicos son aquellos en los que se desarrollan teorías y conceptos y,
además, presentan avances sobre investigaciones científicas de toda clase, por medio de
una estructura rigurosa. Suelen usar un lenguaje técnico especializado, lo que los
distingue de la mera noticia de tema científico. Pueden combinar elementos del texto
descriptivo, argumentativo o expositivo, además de introducir elementos específicos como
la presentación de resultados experimentales y la formulación de hipótesis.
Ejemplo de texto científico:
Muchos biólogos suponen que los fenómenos cuánticos desempeñan un papel
insignificante en el interior de las células. Sin embargo, según un reciente análisis
teórico de los enlaces que mantienen unido el ADN [...]
Mutaciones cuánticas, Revista Investigación y Ciencia.
9. Texto técnico
Se trata de un texto claro y preciso cuyo propósito es brindar información sobre
metodologías y procesos para aplicar conocimientos científicos, así como facilitar
herramientas de trabajo. Por ejemplo: catálogos, manuales, instructivos, etc.
Ejemplo de texto técnico:
Para activar las funciones:
1. Presione el botón correspondiente a la función deseada.
2. El encendido del piloto corresponde indica que la función está activa [...]
Manual de Instrucciones de lavadora Indesit. Modelo IWC71552.
10. Texto publicitario
Los textos publicitarios son textos breves destinados a persuadir al consumidor para
adquirir determinados bienes o servicios. Su extensión no suele ser mayor a una frase.
Ejemplo de texto publicitario:
Tómate un respiro, tómate un KitKat.
Eslogan de la marca KitKat durante 47 años. Apareció por primera vez en 1957.
11. Texto jurídico
Se refiere a aquellos textos de uso legal y judiciales, tales como leyes, sentencias,
documentos de compra-venta, poderes, actas constitutivas, etc.
Ejemplo de texto jurídico:
Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad
y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria [...]
Constitución Española de 1978, BOE.
12. Texto normativo
Se refiere a los textos en los que se señalan normas de comportamiento en el contexto de
una determinada institución, formal o informal.
Ejemplo de texto normativo:
Durante el vuelo no está permitido fumar.
Texto registrado en diferentes aerolíneas, como parte de su política de vuelo.
13. Texto administrativo
Se refiere a todo el universo de textos destinado a formalizar la comunicación dentro de
una determinada institución, lo que incluye tanto a sus trabajadores y las instancias a que
representan, como a las personas que se sirven de la institución (clientes, estudiantes,
etc.). Por ejemplo: solicitudes, memoranda, informes de gestión, minutas y actas de
reuniones, constancias, etc.
Ejemplo de texto administrativo:
La estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte se establece a partir
del Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los
departamentos ministeriales y del Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que
se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales [...]
Ministerio de Cultura y Deporte, BOE.
14. Texto epistolar, epístola o carta
Por texto epistolar se conoce a las cartas o comunicaciones que se establecen entre
personas. El propósito de una carta es establecer la comunicación entre dos o más
personas que, por alguna razón, no pueden comunicarse directamente, es decir, a viva
voz. Las carta desarrollan contenido y apelan a elementos propios de la narración y la
exposición.
La epístola o carta puede llegar a alcanzar también un fin estético. Por ello, existe la
novela epistolar. Por ejemplo, Amistades peligrosas de Choderlos de Laclos. Algunas
cartas individuales constituyen, en sí mismas, una obra de arte. Por ejemplo, la epístola
“De profundis” de Oscar Wilde.
Ejemplo de texto epistolar:
Querido Bosie: después de larga e infructuosa espera, he decidido escribirte yo, tanto
por ti como por mí, pues no me gustaría pensar que he pasado dos largos años de
prisión sin recibir de ti ni una sola línea, ni aun noticia ni mensaje que no me dieran
dolor [...]
Epístola De profundis, Oscar Wilde.
15. Textos digitales
Mención aparte merecen los textos digitales, ya que suponen un nivel de complejidad
diferente debido a sus modos de producción, sus soportes y los modos de lectura que
promueven. Es decir, los textos digitales usan diferentes códigos pero mantienen las
mismas estructuras de lenguaje.
Así, por textos digitales se entiende toda clase de textos que se usan en la web, y estos
pueden tener fines literarios y no literarios (como los textos convencionales), pero también
van más allá.
Los textos digitales no se limitan a ofrecer información directa o a facilitar la comunicación
interpersonal, sino que también realizan funciones como indexación en los motores de
búsqueda, enlaces, lenguajes de programación, etc.
Palabras por su acento
Así, las palabras se dividen en:
Agudas, cuando la sílaba tónica se encuentra al final de la palabra.
Ejemplos: Pan-zon, ra-pi-dez
Graves, cuando el acento recae en la penúltima sílaba.
Ejemplos: Pre-cio-so, vo-lu-men
Esdrújulas, cuando la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: Pe-ri-fé-ri-co, Mé-xi-co
Lo anterior nos ayuda a acentuar correctamente las palabras. Para ello es importante
conocer lo siguiente:
Reglas de acentuación
Agudas
Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos: encontró, motín.
No se acentúan cuando terminan en cualquier consonante
Ejemplos: feliz, candil.
Graves
Se acentúan cuando terminan en cualquier letra que no sea n, s o vocal.
Ejemplo: mástil
No se acentúan cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplo: periodismo
Esdrújulas y sobreesdrújulas
Se acentúan siempre:
Ejemplos: plátano, cadavérico.
Las palabras monosilábicas no se acentúan a menos que requieran el acento
diacrítico. Es decir, cuando las palabras tienen la misma escritura pero distinta
significación.
Ejemplos:
si (condicional) sí (afirmativo)
se (pronombre) sé (verbo saber)
mas (conjunción) más (de cantidad)
Los sinónimos son dos o más palabras diferentes que expresan un significado similar o
igual. Por ejemplo: elevar/subir, veloz/rápido, pequeño/chico.
La sinonimia se da entre palabras con suficiente semejanza en su significado, de modo
que una puede reemplazar a la otra y el sentido de la frase no varía. Por ejemplo:
 El perro mueve la cola. / El perro mueve el rabo.
 Perdí mis anteojos. / Perdí mis gafas.
 Me cortaré el cabello. / Me cortaré el pelo.
Los sinónimos se diferencian de los antónimos, que son palabras con significado opuesto.
Por ejemplo: bueno/malo, alto/bajo, limpio/sucio.
La relación de sinonimia puede estar dada por su significado estricto (de diccionario) o
bien por la connotación que puede asumir un vocablo en determinados contextos. Por
ejemplo, marido y esposo son sinónimos en cualquier caso, pero molesto y pesado no
siempre, ya que la palabra pesado, en su acepción básica, solo se refiere a algo que tiene
mucha masa o peso.
Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son opuestos entre sí. Por
ejemplo: luz/oscuridad, abierto/cerrado, alto/bajo.
Las palabras antónimas pueden ser:
 Sustantivos. Por ejemplo: comienzo/final, justicia/injusticia, amor/odio.
 Adjetivos. Por ejemplo: limpio/sucio, bueno/malo, amigo/enemigo.
 Verbos. Por ejemplo: reír/llorar, entrar/salir, subir/bajar.
 Adverbios. Por ejemplo: bien/mal, lejos/cerca, temprano/tarde.
Los antónimos se diferencian de los sinónimos, que son aquellas palabras que tienen
significado similar o equivalente. Por ejemplo: lindo/bello, cama/lecho.
Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual, pero tienen distinto significado
y suelen tener distinta grafía. Por ejemplo:
 Echo (verbo “echar”) / hecho (verbo “hacer”).
 Abría (verbo “abrir”) / habría (verbo “haber”).
 Cura (sacerdote) / cura (verbo “curar”).
En la oralidad, el sentido de las palabras homófonas puede desambiguarse por el
contexto. Por ejemplo:
 Te echo de menos. / Ha hecho mucho frío este invierno.
 El niño abría sus ojos asombrado. / Habría que comprar provisiones.
 El cura abandonó la iglesia. / El médico cura a los enfermos.
En español, las palabras homófonas pueden ser homógrafas o no. Esto se da cuando,
además de pronunciarse igual, se escriben de la misma manera. Por
ejemplo: vino (bebida alcohólica) y vino (verbo “venir”).
Ambos tipos de fenómenos son casos particulares de homonimia, esto es, cuando dos
palabras comparten su forma, pero tienen un origen distinto y su significado es muy
distante. Por ejemplo: llama (animal) / llama (fuego); hola (saludo) / ola (onda del mar).
Las palabras parónimas son aquellas que se parecen en su pronunciación, su escritura
o su origen, pero que tienen significado diferente. Por ejemplo: cesto (recipiente)
y sexto (adjetivo ordinal).
La paronimia puede ser por tres motivos:
 Una tilde. Por ejemplo: jugo / jugó, lucho / luchó.
 Una o más letras. Por ejemplo: abeja / oveja, consejo / concejo.
 Ambas. Por ejemplo: cesó / seso, hay / ahí.
La paronimia se da porque muchas letras suenan parecidas entre sí. Por ejemplo: C y K;
C, S y Z; B y V.
Además, la H es muda, salvo que sea precedida por la C. Mientras que la U, cuando se
ubica detrás de las letras G y Q y antes de la E o la I, tampoco suena.

Más contenido relacionado

Similar a tipos de textos y sus características.docx

Trabajo grupo 2
Trabajo grupo 2Trabajo grupo 2
Trabajo grupo 2
Nana' Zambrano
 
Texto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevoTexto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevo
sofiaespitia2
 
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
cristinadurazo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Roberto Vargas
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
Benitín NiñoJiménez
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
Benitín NiñoJiménez
 
Festival de metatextos corregido
Festival de metatextos corregidoFestival de metatextos corregido
Festival de metatextos corregido
carlostejedorpino
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
Ana Maria Gomez Riveros
 
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docxLENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
Denisse Alejandra
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplosPresentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
susanaaguilera10
 
Tipos de Texto.
Tipos de Texto. Tipos de Texto.
Tipos de Texto.
afpa13
 
Tipo de textos animática
Tipo de textos animáticaTipo de textos animática
Tipo de textos animática
balbiniilla
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Engracia Moreno
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Indra Cabrera
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
vilmarlo
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos
Ameliz Leal
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Alondritta Valdez Hdez
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
Yomis Asuka
 

Similar a tipos de textos y sus características.docx (20)

Trabajo grupo 2
Trabajo grupo 2Trabajo grupo 2
Trabajo grupo 2
 
Texto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevoTexto nuevoooo nuevo
Texto nuevoooo nuevo
 
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
Resumen EspañOl 2 Bimestre 1
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
 
Nivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escrituraNivelacion de lecto escritura
Nivelacion de lecto escritura
 
Festival de metatextos corregido
Festival de metatextos corregidoFestival de metatextos corregido
Festival de metatextos corregido
 
Clases de textos
Clases de textosClases de textos
Clases de textos
 
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docxLENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
LENGUAJE SEGUNDO CICLO (1).docx
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
 
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplosPresentación del Discurso Expositivo con ejemplos
Presentación del Discurso Expositivo con ejemplos
 
Tipos de Texto.
Tipos de Texto. Tipos de Texto.
Tipos de Texto.
 
Tipo de textos animática
Tipo de textos animáticaTipo de textos animática
Tipo de textos animática
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipología de los textos
Tipología de los textos Tipología de los textos
Tipología de los textos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 
Tipologadelostextos
Tipologadelostextos Tipologadelostextos
Tipologadelostextos
 

Más de mosquinstong

Recurso natural.docx
Recurso natural.docxRecurso natural.docx
Recurso natural.docx
mosquinstong
 
Platón.docx
Platón.docxPlatón.docx
Platón.docx
mosquinstong
 
Segunda Guerra Mundial.docx
Segunda Guerra Mundial.docxSegunda Guerra Mundial.docx
Segunda Guerra Mundial.docx
mosquinstong
 
Qué es una fracción.docx
Qué es una fracción.docxQué es una fracción.docx
Qué es una fracción.docx
mosquinstong
 
CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOSTA Y DIFERENCIAS ANDREA.docx
CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOSTA Y DIFERENCIAS ANDREA.docxCELULA PROCARIOTA Y EUCARIOSTA Y DIFERENCIAS ANDREA.docx
CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOSTA Y DIFERENCIAS ANDREA.docx
mosquinstong
 
LECCIÓN 2.docx
LECCIÓN 2.docxLECCIÓN 2.docx
LECCIÓN 2.docx
mosquinstong
 

Más de mosquinstong (6)

Recurso natural.docx
Recurso natural.docxRecurso natural.docx
Recurso natural.docx
 
Platón.docx
Platón.docxPlatón.docx
Platón.docx
 
Segunda Guerra Mundial.docx
Segunda Guerra Mundial.docxSegunda Guerra Mundial.docx
Segunda Guerra Mundial.docx
 
Qué es una fracción.docx
Qué es una fracción.docxQué es una fracción.docx
Qué es una fracción.docx
 
CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOSTA Y DIFERENCIAS ANDREA.docx
CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOSTA Y DIFERENCIAS ANDREA.docxCELULA PROCARIOTA Y EUCARIOSTA Y DIFERENCIAS ANDREA.docx
CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOSTA Y DIFERENCIAS ANDREA.docx
 
LECCIÓN 2.docx
LECCIÓN 2.docxLECCIÓN 2.docx
LECCIÓN 2.docx
 

Último

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 

Último (12)

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 

tipos de textos y sus características.docx

  • 1. tipos de textos y sus características 1. Texto narrativo Se refiere a toda suerte de relatos de ficción o relatos simbólicos. En este tipo de textos pueden usarse de manera combinada recursos literarios como la descripción, los diálogos, etc. Su estructura suele responder a un inicio, desarrollo, nudo y desenlace. Entre los géneros más usuales de los textos literarios narrativos tenemos los siguientes:  Novela  Cuento  Leyenda  Fábula  Anécdota  Mito Ejemplo de texto narrativo: Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava [...]Amor constante más allá de la muerte, de Francisco de Quevedo. 2. Texto lírico Los textos líricos son aquellos que expresan sentimiento e ideas a partir del uso del lenguaje poético cargado de inspiración y entusiasmo, razón por la cual el poema es su expresión fundamental. La deliberada subjetividad es uno de sus rasgos característicos. Dentro de los textos líricos, existe una gran variedad de géneros literarios. Entre ellos podemos nombrar los siguientes:  Himno  Canción  Elegía  Égloga  Oda  Soneto  Epigrama  Caligrama  Madrigal  Trabalenguas  Adivinanzas  Acrósticos  Poema en prosa. Ejemplo de texto lírico: Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día; y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera [...]Amor constante más allá de la muerte, de Francisco de Quevedo. 3. Texto dramático Son textos dramáticos aquellos destinados a su representación escénica, bien sea por medio de diálogos o de acciones. Es decir, los textos dramáticos son aquellos a partir de los cuales se hace teatro. Suelen dividirse en actos y cada acto se divide a su vez en escenas.
  • 2. Ejemplo de texto dramático: RODRIGO Calla, no me hables de ello; siento mucho que tú, a quien entregué mi bolsa, Yago, cual si las cintas de ella fueran tuyas, supieras de eso. YAGO No quieres oírme. Si alguna vez imaginarlo pude, aborréceme. RODRIGO ¿No dijiste acaso que en odio lo tenías [...] Otelo, de William Shakespeare. 4. Texto descriptivo Se refiere al conjunto de textos que están destinados a caracterizar de manera pormenorizada un determinado objeto, sea que se trate de una persona, animal, paisaje, lugar, situación o cosa. Ejemplo de texto descriptivo: Situada en el corazón del sudeste asiático, Tailandia vive una existencia compleja, de país en vías de transformación entre antiquísimas tradiciones y agudos contrastes políticos. No obstante, su larga historia de independencia, nunca se ha visto mediatizada por invasiones coloniales [...]Conocer el mundo. Asia. Volumen 8. Editorial Salvat. Edición 1975. 5. Texto expositivo Son aquellos textos que buscan exponer información, ideas y conceptos de manera clara al lector, sea desde una perspectiva general o especializada. Como ejemplo podemos nombrar a las diferentes entradas de una enciclopedia. Existen al menos dos tipos de texto expositivo: el divulgativo y el especializado. Ejemplo de texto expositivo: Se denomina diabetes melitus o diabetes sacarina una enfermedad crónica provocada por trastornos de distinto origen, que tiene como base déficit de la secreción pancreática de insulina o un defecto de la acción de esta hormona sobre los tejidos orgánicos [...]Enciclopedia de Medicina y salud, Volumen 6. Editorial SIGMA Edición Septiembre de 1994 . 6. Texto argumentativo Los textos argumentativos son aquellos que debaten de ideas, teorías y conceptos con el propósito de expresar opiniones y puntos de vista diversos sobre el abordaje de determinados temas. Tiene elementos propios del texto expositivo, pues antes de debatir, debe exponer al lector información sobre el tema a discutir. Un ejemplo de texto argumentativo son los artículos de opinión, los ensayos literarios y los ensayos académicos. Las reflexiones teóricas filosóficas también pueden considerarse textos argumentativos. Por ejemplo, el libro Crítica a la razón pura de Immanuel Kant. Ejemplo de texto argumentativo: Que la lógica ha tomado este camino seguro desde los tiempos más antiguos es algo que puede inferirse del hecho de que no ha necesitado dar ningún paso atrás desde Aristóteles, salvo que se quieran considerar como correcciones la supresión de ciertas
  • 3. sutilezas innecesarias o la clarificación de lo expuesto, aspectos que afectan a la elegancia, más que a la certeza de la ciencia [...] Crítica a la razón pura, de Inmanuel Kant. 7. Texto informativo Son aquellos destinados a brindar una información esencial sobre acontecimientos específicos o cualquier asunto de interés actual. Este tipo de texto es esencial en el periodismo, y puede abarcar desde noticias de sucesos hasta reportajes profundos que le sirven al lector para mantenerse actualizado. Ejemplo de texto informativo: La Generalitat Valenciana rebaja el IRPF para las rentas inferiores a los 60.000 euros y aumenta un 10% todas las deducciones autonómicas. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anuncia “una reforma fiscal progresista” para combatir la inflación que beneficiará “a los trabajadores y clases medias, un 1,3 millones de valencianos [...] El País, Edición digital del 27-09-2022. 8. Texto científico Los textos científicos son aquellos en los que se desarrollan teorías y conceptos y, además, presentan avances sobre investigaciones científicas de toda clase, por medio de una estructura rigurosa. Suelen usar un lenguaje técnico especializado, lo que los distingue de la mera noticia de tema científico. Pueden combinar elementos del texto descriptivo, argumentativo o expositivo, además de introducir elementos específicos como la presentación de resultados experimentales y la formulación de hipótesis. Ejemplo de texto científico: Muchos biólogos suponen que los fenómenos cuánticos desempeñan un papel insignificante en el interior de las células. Sin embargo, según un reciente análisis teórico de los enlaces que mantienen unido el ADN [...] Mutaciones cuánticas, Revista Investigación y Ciencia. 9. Texto técnico Se trata de un texto claro y preciso cuyo propósito es brindar información sobre metodologías y procesos para aplicar conocimientos científicos, así como facilitar herramientas de trabajo. Por ejemplo: catálogos, manuales, instructivos, etc. Ejemplo de texto técnico: Para activar las funciones: 1. Presione el botón correspondiente a la función deseada. 2. El encendido del piloto corresponde indica que la función está activa [...] Manual de Instrucciones de lavadora Indesit. Modelo IWC71552. 10. Texto publicitario Los textos publicitarios son textos breves destinados a persuadir al consumidor para adquirir determinados bienes o servicios. Su extensión no suele ser mayor a una frase. Ejemplo de texto publicitario:
  • 4. Tómate un respiro, tómate un KitKat. Eslogan de la marca KitKat durante 47 años. Apareció por primera vez en 1957. 11. Texto jurídico Se refiere a aquellos textos de uso legal y judiciales, tales como leyes, sentencias, documentos de compra-venta, poderes, actas constitutivas, etc. Ejemplo de texto jurídico: Artículo 1 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria [...] Constitución Española de 1978, BOE. 12. Texto normativo Se refiere a los textos en los que se señalan normas de comportamiento en el contexto de una determinada institución, formal o informal. Ejemplo de texto normativo: Durante el vuelo no está permitido fumar. Texto registrado en diferentes aerolíneas, como parte de su política de vuelo. 13. Texto administrativo Se refiere a todo el universo de textos destinado a formalizar la comunicación dentro de una determinada institución, lo que incluye tanto a sus trabajadores y las instancias a que representan, como a las personas que se sirven de la institución (clientes, estudiantes, etc.). Por ejemplo: solicitudes, memoranda, informes de gestión, minutas y actas de reuniones, constancias, etc. Ejemplo de texto administrativo: La estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura y Deporte se establece a partir del Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales y del Real Decreto 139/2020, de 28 de enero, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales [...] Ministerio de Cultura y Deporte, BOE. 14. Texto epistolar, epístola o carta Por texto epistolar se conoce a las cartas o comunicaciones que se establecen entre personas. El propósito de una carta es establecer la comunicación entre dos o más personas que, por alguna razón, no pueden comunicarse directamente, es decir, a viva voz. Las carta desarrollan contenido y apelan a elementos propios de la narración y la exposición. La epístola o carta puede llegar a alcanzar también un fin estético. Por ello, existe la novela epistolar. Por ejemplo, Amistades peligrosas de Choderlos de Laclos. Algunas
  • 5. cartas individuales constituyen, en sí mismas, una obra de arte. Por ejemplo, la epístola “De profundis” de Oscar Wilde. Ejemplo de texto epistolar: Querido Bosie: después de larga e infructuosa espera, he decidido escribirte yo, tanto por ti como por mí, pues no me gustaría pensar que he pasado dos largos años de prisión sin recibir de ti ni una sola línea, ni aun noticia ni mensaje que no me dieran dolor [...] Epístola De profundis, Oscar Wilde. 15. Textos digitales Mención aparte merecen los textos digitales, ya que suponen un nivel de complejidad diferente debido a sus modos de producción, sus soportes y los modos de lectura que promueven. Es decir, los textos digitales usan diferentes códigos pero mantienen las mismas estructuras de lenguaje. Así, por textos digitales se entiende toda clase de textos que se usan en la web, y estos pueden tener fines literarios y no literarios (como los textos convencionales), pero también van más allá. Los textos digitales no se limitan a ofrecer información directa o a facilitar la comunicación interpersonal, sino que también realizan funciones como indexación en los motores de búsqueda, enlaces, lenguajes de programación, etc. Palabras por su acento Así, las palabras se dividen en: Agudas, cuando la sílaba tónica se encuentra al final de la palabra. Ejemplos: Pan-zon, ra-pi-dez Graves, cuando el acento recae en la penúltima sílaba. Ejemplos: Pre-cio-so, vo-lu-men Esdrújulas, cuando la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: Pe-ri-fé-ri-co, Mé-xi-co Lo anterior nos ayuda a acentuar correctamente las palabras. Para ello es importante conocer lo siguiente: Reglas de acentuación Agudas Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: encontró, motín. No se acentúan cuando terminan en cualquier consonante Ejemplos: feliz, candil. Graves Se acentúan cuando terminan en cualquier letra que no sea n, s o vocal. Ejemplo: mástil No se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: periodismo Esdrújulas y sobreesdrújulas
  • 6. Se acentúan siempre: Ejemplos: plátano, cadavérico. Las palabras monosilábicas no se acentúan a menos que requieran el acento diacrítico. Es decir, cuando las palabras tienen la misma escritura pero distinta significación. Ejemplos: si (condicional) sí (afirmativo) se (pronombre) sé (verbo saber) mas (conjunción) más (de cantidad) Los sinónimos son dos o más palabras diferentes que expresan un significado similar o igual. Por ejemplo: elevar/subir, veloz/rápido, pequeño/chico. La sinonimia se da entre palabras con suficiente semejanza en su significado, de modo que una puede reemplazar a la otra y el sentido de la frase no varía. Por ejemplo:  El perro mueve la cola. / El perro mueve el rabo.  Perdí mis anteojos. / Perdí mis gafas.  Me cortaré el cabello. / Me cortaré el pelo. Los sinónimos se diferencian de los antónimos, que son palabras con significado opuesto. Por ejemplo: bueno/malo, alto/bajo, limpio/sucio. La relación de sinonimia puede estar dada por su significado estricto (de diccionario) o bien por la connotación que puede asumir un vocablo en determinados contextos. Por ejemplo, marido y esposo son sinónimos en cualquier caso, pero molesto y pesado no siempre, ya que la palabra pesado, en su acepción básica, solo se refiere a algo que tiene mucha masa o peso. Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son opuestos entre sí. Por ejemplo: luz/oscuridad, abierto/cerrado, alto/bajo. Las palabras antónimas pueden ser:  Sustantivos. Por ejemplo: comienzo/final, justicia/injusticia, amor/odio.  Adjetivos. Por ejemplo: limpio/sucio, bueno/malo, amigo/enemigo.  Verbos. Por ejemplo: reír/llorar, entrar/salir, subir/bajar.  Adverbios. Por ejemplo: bien/mal, lejos/cerca, temprano/tarde. Los antónimos se diferencian de los sinónimos, que son aquellas palabras que tienen significado similar o equivalente. Por ejemplo: lindo/bello, cama/lecho.
  • 7. Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual, pero tienen distinto significado y suelen tener distinta grafía. Por ejemplo:  Echo (verbo “echar”) / hecho (verbo “hacer”).  Abría (verbo “abrir”) / habría (verbo “haber”).  Cura (sacerdote) / cura (verbo “curar”). En la oralidad, el sentido de las palabras homófonas puede desambiguarse por el contexto. Por ejemplo:  Te echo de menos. / Ha hecho mucho frío este invierno.  El niño abría sus ojos asombrado. / Habría que comprar provisiones.  El cura abandonó la iglesia. / El médico cura a los enfermos. En español, las palabras homófonas pueden ser homógrafas o no. Esto se da cuando, además de pronunciarse igual, se escriben de la misma manera. Por ejemplo: vino (bebida alcohólica) y vino (verbo “venir”). Ambos tipos de fenómenos son casos particulares de homonimia, esto es, cuando dos palabras comparten su forma, pero tienen un origen distinto y su significado es muy distante. Por ejemplo: llama (animal) / llama (fuego); hola (saludo) / ola (onda del mar). Las palabras parónimas son aquellas que se parecen en su pronunciación, su escritura o su origen, pero que tienen significado diferente. Por ejemplo: cesto (recipiente) y sexto (adjetivo ordinal). La paronimia puede ser por tres motivos:  Una tilde. Por ejemplo: jugo / jugó, lucho / luchó.  Una o más letras. Por ejemplo: abeja / oveja, consejo / concejo.  Ambas. Por ejemplo: cesó / seso, hay / ahí. La paronimia se da porque muchas letras suenan parecidas entre sí. Por ejemplo: C y K; C, S y Z; B y V. Además, la H es muda, salvo que sea precedida por la C. Mientras que la U, cuando se ubica detrás de las letras G y Q y antes de la E o la I, tampoco suena.