SlideShare una empresa de Scribd logo
1



                   ¿QUÉ CLASES DE TEXTOS EXISTEN?

            (Tomado de http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/archives/000343.html)



Efectos de los textos en los lectores: sobre la teoría de las clases de textos

Si nos desprendemos de la idea de que los alumnos en la escuela han de
aprender, sobre todo, a hacer ejercicios de redacción y en lugar de ello
comprobamos que de lo que se trata es de la creación de textos, se plantea
inmediatamente la pregunta sobre qué tipos o – como dicen los lingüistas –
qué clases de textos existen.

Una ojeada a los textos que las personas adultas redactan en su profesión y
fuera de ella, ofrece un cuadro sorprendentemente variado: los periodistas y
redactores de diarios formulan noticias, artículos, editoriales; los no
periodistas redactan anuncios, formulan avisos oficiales, informes
meteorológicos. Los técnicos escriben instrucciones de uso, los comerciantes,
declaraciones de garantías. Una gigantesca industria publicitaria produce
textos para reclamos de todo tipo. En los tribunales se pronuncian discursos de
acusación y de defensa, se formulan y dan a conocer juicios. En las bodas se
despliegan liturgias, se pronuncian discursos de felicitación. Los profesores
escriben conferencias y libros, los estudiantes trabajos de seminarios y
examen. En las empresas industriales se escriben ofertas, se formulan
contratos, se anuncian envíos, se hacen estados de cuentas, se remiten avisos.
Algunas personas escriben poesías, obras teatrales y novelas.

¿Cómo ordenar y dividir en categorías esta multiplicidad de textos? Grimm y
Engelkamp (1981) afirman: “No existe aún una tipología de textos
universalmente reconocida”. Y seguramente seguirá siendo así en el futuro,
pues la multiplicidad de los textos es como la de las plantas de un prado en
verano y su ordenación depende del punto de vista desde el que lo
consideramos. Nosotros opinamos que preguntar qué efectos producen los
textos en el lector proporcionaría una perspectiva más fecunda.

Con respecto al efecto que ejerce en el lector, no se puede pensar en el texto
aisladamente; más bien lo consideramos como una mediación entre un autor y
un lector. El texto transmite un “mensaje”, el mensaje es el contenido
2



transmitido. Redactar significa formular por escrito un mensaje para un lector,
de modo que lo comprenda. Llamamos lectura del texto al proceso de
comprensión. Si este proceso se consigue, decimos que el mensaje ha
cumplido su misión, en inglés : “The message gets across”.

Así, al menos, lo considera la teoría de la comunicación. Tiene logros y
límites. Su misión consiste en incluir al autor y al lector en la investigación y
esto es lo único que tiene sentido en la creación de textos. El texto en sí,
aislado, deja indiferentes al científico, al profesor y a los alumnos.

Según este enfoque no se puede obtener ninguna teoría de las clases de textos:
todo texto tiene un autor y cada texto ha de ser transmitido a un lector. ¿Cómo
derivar de aquí las diferencias? Para ello es necesaria una teoría de la acción.
Una acción desea ejercer algún efecto sobre lo que tiene delante. Surge de una
intención y apunta a convertirla en realidad. El que está “delante” es el lector
del texto y el efecto se desarrolla en su pensamiento, su conducta y su
vivencia. Las diversas intencionalidades definen las diversas clases de textos.”

TEXTO FUENTE
AEBLI, Hans, “12 formas básicas de enseñar”, Narcea, S.A. de ediciones,
Madrid, 1988, pág. 129 y 130.


GÉNEROS TEXTUALES Y PROSAS DE BASE

Los escritos pueden ser agrupados según el género textual al que pertenezcan.
Al género textual le corresponden características específicas, tales como el
tipo de información presente, la elección del lenguaje y la organización
estructural.

A continuación se expone una lista de géneros textuales: monólogo, diálogo,
diario, carta, autobiografía, informe, telegrama, nota, esbozo, resumen,
crónica, declaración, definición, reglamento, ley, poesía, cuento, fábula,
decálogo, proverbio, epitafio, chiste, guión, editorial, ensayo, comentario.

En muchas de las palabras que aparecen en la lista se pueden encontrar
diferentes subtipos textuales que tienen características específicas. Por
3



ejemplo, el término cuento se puede especificar como cuento policial, cuento
de ciencia ficción, cuento humorístico, etcétera.

La lista que se da es completamente indicativa y sin pretensiones de ser
completa y científica. Por eso los términos no se definen y se dejan a la
intuición del lector. A veces se adjudica un tipo textual a un escrito también en
función del contexto en el que se encuentra, además de hacerlo en función de
sus características. Por ejemplo, es difícil indicar el género textual de un
telegrama que contiene una poesía, ya que el contexto creado por el papel del
telegrama contrasta con el estilo de lo que está escrito.

PROSAS DE BASE

Un texto no es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en sus
partes. Para una didáctica de la composición es muy útil determinar los
diferentes tipos de prosa o formas del discurso que constituyen el texto. La
retórica, entendida como la ciencia del bien decir con el fin de persuadir al
oyente o al lector, se ha preocupado de analizar, a través de los siglos, las
partes de las que debe estar constituido un discurso para que sea eficaz. De
forma particular ha podido determinar la presencia de algunos tipos de prosa
que coexisten en un texto persuasivo. Estos son:

1.- La descripción: es una prosa que hace la presentación de objetos,
personas, lugares y sentimientos, utilizando, en la medida de lo posible, los
detalles concretos. La descripción pone en evidencia la percepción que tiene el
autor de los objetos y de los sentimientos, a través de sus cinco sentidos.

2.- La narración: es una prosa que presenta una historia, expone un suceso o
una serie de sucesos en un sentido amplio. En el caso de que se trate de más
hechos, éstos se relacionan por medio de un hilo conductor (que puede ser, por
ejemplo, el tiempo, el protagonista, un lugar, etcétera).

3.- La exposición: es una prosa que presenta y explica ideas, sujetos y
argumentos, aclara los fines y muestra la organización. Utiliza diferentes
métodos retóricos, tales como la clasificación, la comparación, el contraste, la
analogía, la definición y el ejemplo.
4



4.- La argumentación: es una prosa que presenta hechos, problemas y
razonamientos de acuerdo con una opinión, que normalmente es la del autor.
En general, es posible determinar los cuatro elementos siguientes:

     a)análisis o, por lo menos, presentación de un problema;

     b)presentación de hechos y discusiones que constituyen la base de la
     argumentación;

     c)planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de la
     exposición de hechos y de argumentaciones lógicas;

     d)crítica de otras soluciones o tesis alternativas.
5




En la tabla se puede ver la distribución predominante de las cuatro prosas de
base en los géneros textuales, mencionados en la parte anterior. El círculo
negro indica la aparición frecuente de una prosa básica, mientras el blanco
indica una presencia más rara. Cuando no se encuentra ninguno de los dos es
porque la prosa básica es muy rara o ausente. En el diario, por ejemplo, con
frecuencia se encuentran narraciones y a veces descripciones, mientras en los
editoriales se encuentran los cuatro tipos de prosa.

Tomando como base la aparición de los cuatro tipos de prosa, los géneros
textuales se pueden subdividir en cuatro grupos. En el primer grupo, del
6



monólogo a la autobiografía, prevalece netamente la presencia de la narración,
seguida inmediatamente por la descripción. En el segundo grupo, del informe
a la ley, aparecen los cuatro tipos de prosa, con un predominio neto de la
descripción, la narración y la exposición. En el tercer grupo, de la poesía al
guión, predominan nuevamente la descripción y la narración. En el cuarto
grupo, que sólo incluye el editorial, el ensayo y el comentario, están presentes
en igual medida las cuatro prosas básicas. El segundo y el cuarto grupo
utilizan especialmente las mismas prosas básicas, pero se diferencian por otras
características”.

TEXTO FUENTE
SERAFINI, María Teresa, “Géneros textuales y Prosas de base” en “Cómo
redactar un tema”, Paidós, 1995, pág. 193.

Tomado                                                                    de
http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/archives/000343.htm
l

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
Letrasenelaula
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoOhgoma
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivomaia2010
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
Sesión333[1]
Sesión333[1]Sesión333[1]
Sesión333[1]Hyadi9
 
4º eso comentario literario
4º eso comentario literario4º eso comentario literario
4º eso comentario literario
Letrasenelaula
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioEsmeralda76
 
Platilla comentario de texto
Platilla comentario de textoPlatilla comentario de texto
Platilla comentario de texto
aslaneto
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
normrg
 
Mapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayoMapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayo
Vanessa Rivera
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
peterpanahoy
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
Javier Hernández Hernández
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
SistemadeEstudiosMed
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
lidiaduquesanchez
 
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del EnsayoForma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
UNEFM
 

La actualidad más candente (20)

4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto4º ESO Comentario de texto
4º ESO Comentario de texto
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivoGuia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
Guia de formas_b_sicas_del_texto_expositivo
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
Sesión333[1]
Sesión333[1]Sesión333[1]
Sesión333[1]
 
4º eso comentario literario
4º eso comentario literario4º eso comentario literario
4º eso comentario literario
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
 
Platilla comentario de texto
Platilla comentario de textoPlatilla comentario de texto
Platilla comentario de texto
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
 
Mapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayoMapa conceptual sobre el ensayo
Mapa conceptual sobre el ensayo
 
Guión comentario crítico
Guión comentario críticoGuión comentario crítico
Guión comentario crítico
 
Comprensión de textos
Comprensión de textosComprensión de textos
Comprensión de textos
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
 
Bloque 2 tercer grado
Bloque 2 tercer gradoBloque 2 tercer grado
Bloque 2 tercer grado
 
Mecanismos con soluciones
Mecanismos con solucionesMecanismos con soluciones
Mecanismos con soluciones
 
Discurso Expositivo 2º Medio
Discurso Expositivo 2º MedioDiscurso Expositivo 2º Medio
Discurso Expositivo 2º Medio
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
 
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del EnsayoForma Y Clasificacion Del Ensayo
Forma Y Clasificacion Del Ensayo
 

Similar a Clases de textos

CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docxCONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
edwin saul custodio
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Eva Duarte
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
manujesus
 
Bloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogoBloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUALRoberto Betancourth
 
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdfbloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
santymejia03
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
DiegoRuizdeAssin
 
Revista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregidaRevista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregida
gemarodriguez37
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
Liceo Pablo Neruda
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
Jover Santiago Carhuancho Mallqui
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
jhonatanVsquezArriag
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
Fabián Cuevas
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.José Zavaleta
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 

Similar a Clases de textos (20)

Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docxCONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
 
Bloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogoBloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogo
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdfbloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 
Revista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregidaRevista produccion de_textos_corregida
Revista produccion de_textos_corregida
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Clases de textos

  • 1. 1 ¿QUÉ CLASES DE TEXTOS EXISTEN? (Tomado de http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/archives/000343.html) Efectos de los textos en los lectores: sobre la teoría de las clases de textos Si nos desprendemos de la idea de que los alumnos en la escuela han de aprender, sobre todo, a hacer ejercicios de redacción y en lugar de ello comprobamos que de lo que se trata es de la creación de textos, se plantea inmediatamente la pregunta sobre qué tipos o – como dicen los lingüistas – qué clases de textos existen. Una ojeada a los textos que las personas adultas redactan en su profesión y fuera de ella, ofrece un cuadro sorprendentemente variado: los periodistas y redactores de diarios formulan noticias, artículos, editoriales; los no periodistas redactan anuncios, formulan avisos oficiales, informes meteorológicos. Los técnicos escriben instrucciones de uso, los comerciantes, declaraciones de garantías. Una gigantesca industria publicitaria produce textos para reclamos de todo tipo. En los tribunales se pronuncian discursos de acusación y de defensa, se formulan y dan a conocer juicios. En las bodas se despliegan liturgias, se pronuncian discursos de felicitación. Los profesores escriben conferencias y libros, los estudiantes trabajos de seminarios y examen. En las empresas industriales se escriben ofertas, se formulan contratos, se anuncian envíos, se hacen estados de cuentas, se remiten avisos. Algunas personas escriben poesías, obras teatrales y novelas. ¿Cómo ordenar y dividir en categorías esta multiplicidad de textos? Grimm y Engelkamp (1981) afirman: “No existe aún una tipología de textos universalmente reconocida”. Y seguramente seguirá siendo así en el futuro, pues la multiplicidad de los textos es como la de las plantas de un prado en verano y su ordenación depende del punto de vista desde el que lo consideramos. Nosotros opinamos que preguntar qué efectos producen los textos en el lector proporcionaría una perspectiva más fecunda. Con respecto al efecto que ejerce en el lector, no se puede pensar en el texto aisladamente; más bien lo consideramos como una mediación entre un autor y un lector. El texto transmite un “mensaje”, el mensaje es el contenido
  • 2. 2 transmitido. Redactar significa formular por escrito un mensaje para un lector, de modo que lo comprenda. Llamamos lectura del texto al proceso de comprensión. Si este proceso se consigue, decimos que el mensaje ha cumplido su misión, en inglés : “The message gets across”. Así, al menos, lo considera la teoría de la comunicación. Tiene logros y límites. Su misión consiste en incluir al autor y al lector en la investigación y esto es lo único que tiene sentido en la creación de textos. El texto en sí, aislado, deja indiferentes al científico, al profesor y a los alumnos. Según este enfoque no se puede obtener ninguna teoría de las clases de textos: todo texto tiene un autor y cada texto ha de ser transmitido a un lector. ¿Cómo derivar de aquí las diferencias? Para ello es necesaria una teoría de la acción. Una acción desea ejercer algún efecto sobre lo que tiene delante. Surge de una intención y apunta a convertirla en realidad. El que está “delante” es el lector del texto y el efecto se desarrolla en su pensamiento, su conducta y su vivencia. Las diversas intencionalidades definen las diversas clases de textos.” TEXTO FUENTE AEBLI, Hans, “12 formas básicas de enseñar”, Narcea, S.A. de ediciones, Madrid, 1988, pág. 129 y 130. GÉNEROS TEXTUALES Y PROSAS DE BASE Los escritos pueden ser agrupados según el género textual al que pertenezcan. Al género textual le corresponden características específicas, tales como el tipo de información presente, la elección del lenguaje y la organización estructural. A continuación se expone una lista de géneros textuales: monólogo, diálogo, diario, carta, autobiografía, informe, telegrama, nota, esbozo, resumen, crónica, declaración, definición, reglamento, ley, poesía, cuento, fábula, decálogo, proverbio, epitafio, chiste, guión, editorial, ensayo, comentario. En muchas de las palabras que aparecen en la lista se pueden encontrar diferentes subtipos textuales que tienen características específicas. Por
  • 3. 3 ejemplo, el término cuento se puede especificar como cuento policial, cuento de ciencia ficción, cuento humorístico, etcétera. La lista que se da es completamente indicativa y sin pretensiones de ser completa y científica. Por eso los términos no se definen y se dejan a la intuición del lector. A veces se adjudica un tipo textual a un escrito también en función del contexto en el que se encuentra, además de hacerlo en función de sus características. Por ejemplo, es difícil indicar el género textual de un telegrama que contiene una poesía, ya que el contexto creado por el papel del telegrama contrasta con el estilo de lo que está escrito. PROSAS DE BASE Un texto no es una unidad indivisible, ya que puede ser descompuesto en sus partes. Para una didáctica de la composición es muy útil determinar los diferentes tipos de prosa o formas del discurso que constituyen el texto. La retórica, entendida como la ciencia del bien decir con el fin de persuadir al oyente o al lector, se ha preocupado de analizar, a través de los siglos, las partes de las que debe estar constituido un discurso para que sea eficaz. De forma particular ha podido determinar la presencia de algunos tipos de prosa que coexisten en un texto persuasivo. Estos son: 1.- La descripción: es una prosa que hace la presentación de objetos, personas, lugares y sentimientos, utilizando, en la medida de lo posible, los detalles concretos. La descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor de los objetos y de los sentimientos, a través de sus cinco sentidos. 2.- La narración: es una prosa que presenta una historia, expone un suceso o una serie de sucesos en un sentido amplio. En el caso de que se trate de más hechos, éstos se relacionan por medio de un hilo conductor (que puede ser, por ejemplo, el tiempo, el protagonista, un lugar, etcétera). 3.- La exposición: es una prosa que presenta y explica ideas, sujetos y argumentos, aclara los fines y muestra la organización. Utiliza diferentes métodos retóricos, tales como la clasificación, la comparación, el contraste, la analogía, la definición y el ejemplo.
  • 4. 4 4.- La argumentación: es una prosa que presenta hechos, problemas y razonamientos de acuerdo con una opinión, que normalmente es la del autor. En general, es posible determinar los cuatro elementos siguientes: a)análisis o, por lo menos, presentación de un problema; b)presentación de hechos y discusiones que constituyen la base de la argumentación; c)planteamiento de una solución o tesis y su desarrollo a través de la exposición de hechos y de argumentaciones lógicas; d)crítica de otras soluciones o tesis alternativas.
  • 5. 5 En la tabla se puede ver la distribución predominante de las cuatro prosas de base en los géneros textuales, mencionados en la parte anterior. El círculo negro indica la aparición frecuente de una prosa básica, mientras el blanco indica una presencia más rara. Cuando no se encuentra ninguno de los dos es porque la prosa básica es muy rara o ausente. En el diario, por ejemplo, con frecuencia se encuentran narraciones y a veces descripciones, mientras en los editoriales se encuentran los cuatro tipos de prosa. Tomando como base la aparición de los cuatro tipos de prosa, los géneros textuales se pueden subdividir en cuatro grupos. En el primer grupo, del
  • 6. 6 monólogo a la autobiografía, prevalece netamente la presencia de la narración, seguida inmediatamente por la descripción. En el segundo grupo, del informe a la ley, aparecen los cuatro tipos de prosa, con un predominio neto de la descripción, la narración y la exposición. En el tercer grupo, de la poesía al guión, predominan nuevamente la descripción y la narración. En el cuarto grupo, que sólo incluye el editorial, el ensayo y el comentario, están presentes en igual medida las cuatro prosas básicas. El segundo y el cuarto grupo utilizan especialmente las mismas prosas básicas, pero se diferencian por otras características”. TEXTO FUENTE SERAFINI, María Teresa, “Géneros textuales y Prosas de base” en “Cómo redactar un tema”, Paidós, 1995, pág. 193. Tomado de http://dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/archives/000343.htm l