SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Catolica de Honduras
“Manejo Dental de Pacientes con
Enfermedades Sistemicas”
TIROIDES
Presentado por Dra. Saira Salazar
Dra. Ana Enriquez
Objetivos 1. Conocer de forma general el sistema
endocrino realacionado a la glandula Tiroides
y su función.
2. Asociar sus patologías a las consecuencias en
el sistema del paciente de forma general y
especifico en el aspecto oral.
3. Tratar las diferentes consecuencias de la
patología de manera interdisciplinaria, siendo
lo mas importante realizar un buen
diagnostico.
Introducción
La presencia de enfermedades endocrinas puede traer
varias consideraciones dentro del trabajo odontológico, ya
sea por las enfermedades mismas, por sus repercusiones
craneofaciales y dentales, así como el tratamiento
empleado para su manejo.
La interrelación glandular y orgánica hace que estos
padecimientos se presenten como síndromes, donde los
órganos y funciones afectados son múltiples y las
manifestaciones clínicas variadas.
Función Endocrina:
El sistema endocrino está
compuesto por una serie de
glándulas que secretan al torrente
circulatorio sustancias de gran
actividad bioquímica
denominadas hormonas.
Su función es regular diversas funciones vitales como el
metabolismo, el crecimiento y desarrollo, las funciones celulares
y el estado de ánimo.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Glándula Tiroides
Por influencia de la hormona
estimulante de la tiroides (TSH),
que es producida por la hipófisis
(adenohipófisis).
La glándula tiroides secreta dos
hormonas: la tirosina (T4) y la
triyodotironina (T3) que a través
de receptores en el núcleo celular
regulan el metabolismo de las
células del organismo.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Su sobreproducción es denominada
tirotoxicosis, así como su ausencia o
carencia es llamada hipotiroidismo.
La glándula tiroides se ubica en la
porción anterior de la tráquea,
consta de dos lóbulos unidos por un
istmo.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Se denomina bocio o bocio simple
no tóxico al agrandamiento de la
glándula tiroides que se manifiesta
cuando hay factores externos o
internos que entorpecen una
adecuada secreción de T3 y T4.
Bocio Simple
Es un efecto reactivo para mantener al
individuo en estado normal.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Hipotiroidismo
La carencia de yodo es la causa más frecuente de
hipotiroidismo.
Sus síntomas más característicos son:
• debilidad y cansancio
• piel seca y pérdida del cabello
• friolentas y tienden al estreñimiento
• mala memoria y dificultad para concentrarse
• tienen poco apetito y aunque comen al igual que otras
personas, ganan peso.
Disnea, menorragia, parestesia y dificultades auditivas,
pueden complementar el cuadro.
Signos frecuentes de hipotiroidismo:
• piel seca y áspera con pies y manos frías
• hinchazón en cara, pies y manos
(mixedema)
• alopecia difusa
• bradicardia y relajación tardía del reflejo
tendinoso.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Manejo médico
Su tratamiento es con dosis ajustadas de
reemplazo de levotiroxina (T4 sintética)
con base en los niveles de TSH, de manera
idealizada se consigue que se encuentren
en la mitad inferior del rango normal.
Manifestaciones bucales y
faciales
• mixedema facial (infiltración de una
sustancia mucosa en piel y mucosas)
• una salud periodontal deteriorada
• macroglosia por mixedema
• hiposalivacion
• erupción dental retardada
• retraso en la cicatrización
• voz ronca
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Plan de tratamiento. Adecuaciones
• El paciente hipotiroideo bajo adecuado control, no
impone manejo particular alguno respecto a la
extensión del tratamiento.
• La posibilidad de resequedad bucal obliga a que los
procesos de higiene y control de placa dentobacteriana
sean estrictos.
• Esta misma resequedad hace que se privilegien los
procesos de prótesis fija sobre la removible, ya que se
evitarán reservorios de candida albicans.
• Uso de anestésico con vasoconstrictor adrenérgico
pudiera ser restringido
Hipertiroidismo
Tirotoxicosis
Se define como exceso de hormona tiroidea; en cambio, el
hipertiroidismo es el aumento en la función glandular que
lleva a tirotoxicosis.
El mejor ejemplo es la enfermedad de Graves (Graves-
Basedow), una tiroiditis autoinmunitaria de etiología
desconocida que estimula la glándula tiroides, la cual se
caracteriza por hiperplasia difusa de la misma y cuyo
resultado clínico es bocio.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
• Oftalmopatías. Exoftalmos, retracción
palpebral, edema periorbitario e
inyección conjuntival.
• Bocio o agrandamiento en la región
anterior del cuello.
• Agrandamiento difuso y firme de la
glándula 2 o 3 veces su tamaño
normal.
• Dermatopatías.
• Pérdida exagerada de peso.
• Metabolismo incrementado.
• Hiperactividad, irritabilidad, depresión
y cambios de humor.
• Sudoración excesiva e intolerancia al
calor.
• Piel húmeda y caliente.
• Palpitaciones. Taquicardia y fibrilación
atrial.
• Debilidad y fatiga. Debilidad muscular
y miopatía proximal, temblor fino e
hiperreflexia.
• Acropaquía. Agrandamiento de las
falanges terminales de los dedos de la
mano.
• Diarrea.
• Poliuria.
• Alteraciones menstruales.
La sintomatología asociada a enfermedad de Graves, incluye:
El hipertiroidismo en la enfermedad de Graves es
manejado mediante la reducción de la síntesis de
las hormonas tiroideas a través del uso de
fármacos antitiroideos (tionamidas como
propiltiouracilo, carbamizol, metimazol).
Durante el tratamiento con fármacos antitiroideos un efecto
secundario de repercusión en el manejo odontológico es la
posible aparición de agranulocitosis (disminución de
granulocitos, sobre todo neutrófilos).
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Manejo odontológico
El hipertiroidismo puede exacerbar la respuesta al dolor y la
ansiedad.
El uso propiltiouracilo debe considerarse que este fármaco
puede aumentar los efectos anticoagulantes de la warfarina;
con lo cual se desarrolla el riesgo de susceptibilidad infecciosa
y alteraciones hemostáticas.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Uso de (AINE) y salicilatos como ácido acetilsalicílico
de uso odontológico corriente, puede producir
aumento en los niveles de T4 .
La biometría hemática y el tiempo de protrombina
están indicados cuando haya tratamiento activo
antitiroideo.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Plan de Tratamiento
Siempre que sea posible será mejor posponer el
manejo odontológico hasta que el paciente haya
sobrepasado su condición hipertiroidea, bajo
conocimiento detallado de la modalidad de
tratamiento elegida.
La atención odontológica electiva debe ser aplazada
sobre todo si aparecen signos o síntomas de
tirotoxicosis.
“Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique
Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
Caso Clínico
“Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones
tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,*
Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
“Tratamiento odontológico
interdisciplinario en un paciente con
alteraciones tiroideas. Reporte de caso”
• Paciente masculino de 33 años de edad, procedente de Guadalajara, Jalisco.
• El motivo de consulta fue «Quiero recuperar mis dientes».
• En sus antecedentes médicos se le diagnosticó enfermedad de Graves a la edad de 25 años,
tratado con carbimazol, presentando recurrencia, motivo por el cual a los 29 años se le
realizó tratamiento con Na.
• Su diagnóstico actual es hipotiroidismo, el cual es tratado con levotiroxina (dosis: toma una
tableta dos veces al día de por vida).
• No reportó hábitos como el consumo de alcohol o tabaco.
“Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas.
Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del
Carmen Martínez Rodríguez. “
Clínicamente:
Destrucción severa en la estructura de los
órganos dentarios debido a caries generalizada
y fístula a nivel del 36.
A la exploración periodontal se observó
inflamación gingival generalizada; la higiene
bucal del paciente fue evaluada como defi
ciente.
En el periodontograma (realizando seis
mediciones por diente) se registró sangrado al
sondeo generalizado; profundidades al sondeo
de 4-6 mm, pérdida en niveles de inserción de
1 a 3 mm en siete órganos dentarios.
“Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas.
Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del
Carmen Martínez Rodríguez. “
El examen radiográfico reveló: pérdida de la continuidad en la lámina
dura de la cresta, pérdida ósea leve, horizontal, localizada, además de
encontrar imágenes radiolúcidas en zonas periapicales asociadas a
caries.
“Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas.
Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del
Carmen Martínez Rodríguez. “
Debido a su tratamiento previo con Na131I,
se realizó interconsulta con patología oral
para evaluar el estado actual de glándulas
salivales, sin encontrar modificaciones en la
calidad y volumen del flujo salival.
También se hizo interconsulta con el
endocrinólogo del paciente, el cual nos
reporta que el paciente se encuentra bajo
control médico, sin presentar
contraindicaciones para ser tratado
odontológicamente.
“Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas.
Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del
Carmen Martínez Rodríguez. “
Diagnostico Odontologico:
Periodontitis crónica leve localizada de
acuerdo al Workshop 1999;
Pulpitis y necrosis pulpar de acuerdo a
Pumarola;
Caries rampante inducida por xerostomía de
acuerdo a Levin.
“Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas.
Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del
Carmen Martínez Rodríguez. “
Tratamiento:
La fase inicial consistió en instrucciones de higiene oral,
raspado y alisado radicular y eliminación de caries;
extracciones dentales de 11 órganos dentarios;
tratamiento endodóntico de todos los dientes presentes
en boca. La fase correctiva consistió en procedimientos
quirúrgicos de alargamientos de corona en todos los
dientes remanentes.
“Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas.
Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del
Carmen Martínez Rodríguez. “
Se instruyó al paciente en el
uso de clorhexidina al 0.12%,
tres veces al día durante dos
semanas postoperatorias, por
lo que el paciente recibió
tratamiento
analgésico/antiinfl amatorio
(ibuprofeno 600 mg, 1 cápsula
cada ocho horas durante cinco
días).
“Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas.
Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del
Carmen Martínez Rodríguez. “
La fase de mantenimiento se programó cada seis meses, Durante
esta fase se realizaron restauraciones finales, utilizando postes
colados preparados para coronas metal/cerámica, cementadas 28
meses después de haber iniciado el tratamiento.
a. Inicial
b. Dos años de seguimiento, observando el mantenimiento de
la salud bucal en armonía con la función masticatoria y la
estética.
CONCLUSIONES
1. El conocimiento adecuado de las enfermedades y su relación con
la cavidad oral permite una comprensión más completa entre la
salud bucal y la salud general.
2. Es tarea de los médicos y odontólogos formular el diagnóstico
temprano, oportuno y eficaz para canalizar de forma precisa a los
pacientes con los especialistas, con objeto de brindar a la población
un panorama más amplio de atención interdisciplinaria.
3. El adecuado diagnóstico es indispensable para tener un resultado
exitoso.
Bibliografía
1. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra
edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez
Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
2. “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico
interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen
Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,*
Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Tiroides Saira Salazar.pptx

ERGE o reflujo afecta alrededor de 500 mil pacientes en Nuevo León, advirtió ...
ERGE o reflujo afecta alrededor de 500 mil pacientes en Nuevo León, advirtió ...ERGE o reflujo afecta alrededor de 500 mil pacientes en Nuevo León, advirtió ...
ERGE o reflujo afecta alrededor de 500 mil pacientes en Nuevo León, advirtió ...
Pablo Carrillo
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
Manuelamorera18
 
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Milagros Daly
 
Seminario 11 sjogren
Seminario 11 sjogrenSeminario 11 sjogren
Seminario 11 sjogren
carolinajuliodelrio
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasAndii C
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
KarenAlvarezRivas
 
Seminario 6-integral
Seminario 6-integralSeminario 6-integral
Seminario 6-integral
franciscavalos
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabeteshugoalimon
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
Miguel Rodrifuez
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
Jamil Ramón
 
Odontología preventiva I
Odontología preventiva IOdontología preventiva I
Odontología preventiva I
DianaGuadalupeMartne
 
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleGastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Maylor Fdez.
 
Revista 3°
Revista 3° Revista 3°
Revista 3°
Jorge
 
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
LeyvaUriarte
 
470757373 caso-clinico-fija-docx
470757373 caso-clinico-fija-docx470757373 caso-clinico-fija-docx
470757373 caso-clinico-fija-docx
HuertaGenessis
 

Similar a Tiroides Saira Salazar.pptx (20)

ERGE o reflujo afecta alrededor de 500 mil pacientes en Nuevo León, advirtió ...
ERGE o reflujo afecta alrededor de 500 mil pacientes en Nuevo León, advirtió ...ERGE o reflujo afecta alrededor de 500 mil pacientes en Nuevo León, advirtió ...
ERGE o reflujo afecta alrededor de 500 mil pacientes en Nuevo León, advirtió ...
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
 
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
 
Seminario 11 sjogren
Seminario 11 sjogrenSeminario 11 sjogren
Seminario 11 sjogren
 
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicasOrtodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
Ortodoncia en pacientes con enfermedades sistémicas
 
Epidemiologia del bocio endemico
Epidemiologia del bocio endemicoEpidemiologia del bocio endemico
Epidemiologia del bocio endemico
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Seminario 6-integral
Seminario 6-integralSeminario 6-integral
Seminario 6-integral
 
Deber
DeberDeber
Deber
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetes
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
 
Cc1 integral
Cc1 integralCc1 integral
Cc1 integral
 
Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
 
Odontología preventiva I
Odontología preventiva IOdontología preventiva I
Odontología preventiva I
 
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleGastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
 
Revista 3°
Revista 3° Revista 3°
Revista 3°
 
Caso 1 integral
Caso 1 integralCaso 1 integral
Caso 1 integral
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
Una nueva clasificacion_para_las_enfermedades_y_condiciones_periodontales_y_p...
 
470757373 caso-clinico-fija-docx
470757373 caso-clinico-fija-docx470757373 caso-clinico-fija-docx
470757373 caso-clinico-fija-docx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Tiroides Saira Salazar.pptx

  • 1. Universidad Catolica de Honduras “Manejo Dental de Pacientes con Enfermedades Sistemicas” TIROIDES Presentado por Dra. Saira Salazar Dra. Ana Enriquez
  • 2. Objetivos 1. Conocer de forma general el sistema endocrino realacionado a la glandula Tiroides y su función. 2. Asociar sus patologías a las consecuencias en el sistema del paciente de forma general y especifico en el aspecto oral. 3. Tratar las diferentes consecuencias de la patología de manera interdisciplinaria, siendo lo mas importante realizar un buen diagnostico.
  • 3. Introducción La presencia de enfermedades endocrinas puede traer varias consideraciones dentro del trabajo odontológico, ya sea por las enfermedades mismas, por sus repercusiones craneofaciales y dentales, así como el tratamiento empleado para su manejo. La interrelación glandular y orgánica hace que estos padecimientos se presenten como síndromes, donde los órganos y funciones afectados son múltiples y las manifestaciones clínicas variadas.
  • 4. Función Endocrina: El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que secretan al torrente circulatorio sustancias de gran actividad bioquímica denominadas hormonas. Su función es regular diversas funciones vitales como el metabolismo, el crecimiento y desarrollo, las funciones celulares y el estado de ánimo. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 6. Por influencia de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), que es producida por la hipófisis (adenohipófisis). La glándula tiroides secreta dos hormonas: la tirosina (T4) y la triyodotironina (T3) que a través de receptores en el núcleo celular regulan el metabolismo de las células del organismo. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 7. Su sobreproducción es denominada tirotoxicosis, así como su ausencia o carencia es llamada hipotiroidismo. La glándula tiroides se ubica en la porción anterior de la tráquea, consta de dos lóbulos unidos por un istmo. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 8. Se denomina bocio o bocio simple no tóxico al agrandamiento de la glándula tiroides que se manifiesta cuando hay factores externos o internos que entorpecen una adecuada secreción de T3 y T4. Bocio Simple Es un efecto reactivo para mantener al individuo en estado normal. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 10. La carencia de yodo es la causa más frecuente de hipotiroidismo. Sus síntomas más característicos son: • debilidad y cansancio • piel seca y pérdida del cabello • friolentas y tienden al estreñimiento • mala memoria y dificultad para concentrarse • tienen poco apetito y aunque comen al igual que otras personas, ganan peso. Disnea, menorragia, parestesia y dificultades auditivas, pueden complementar el cuadro.
  • 11. Signos frecuentes de hipotiroidismo: • piel seca y áspera con pies y manos frías • hinchazón en cara, pies y manos (mixedema) • alopecia difusa • bradicardia y relajación tardía del reflejo tendinoso. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 12. Manejo médico Su tratamiento es con dosis ajustadas de reemplazo de levotiroxina (T4 sintética) con base en los niveles de TSH, de manera idealizada se consigue que se encuentren en la mitad inferior del rango normal. Manifestaciones bucales y faciales • mixedema facial (infiltración de una sustancia mucosa en piel y mucosas) • una salud periodontal deteriorada • macroglosia por mixedema • hiposalivacion • erupción dental retardada • retraso en la cicatrización • voz ronca “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 13. Plan de tratamiento. Adecuaciones • El paciente hipotiroideo bajo adecuado control, no impone manejo particular alguno respecto a la extensión del tratamiento. • La posibilidad de resequedad bucal obliga a que los procesos de higiene y control de placa dentobacteriana sean estrictos. • Esta misma resequedad hace que se privilegien los procesos de prótesis fija sobre la removible, ya que se evitarán reservorios de candida albicans. • Uso de anestésico con vasoconstrictor adrenérgico pudiera ser restringido
  • 15. Tirotoxicosis Se define como exceso de hormona tiroidea; en cambio, el hipertiroidismo es el aumento en la función glandular que lleva a tirotoxicosis. El mejor ejemplo es la enfermedad de Graves (Graves- Basedow), una tiroiditis autoinmunitaria de etiología desconocida que estimula la glándula tiroides, la cual se caracteriza por hiperplasia difusa de la misma y cuyo resultado clínico es bocio. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 16. • Oftalmopatías. Exoftalmos, retracción palpebral, edema periorbitario e inyección conjuntival. • Bocio o agrandamiento en la región anterior del cuello. • Agrandamiento difuso y firme de la glándula 2 o 3 veces su tamaño normal. • Dermatopatías. • Pérdida exagerada de peso. • Metabolismo incrementado. • Hiperactividad, irritabilidad, depresión y cambios de humor. • Sudoración excesiva e intolerancia al calor. • Piel húmeda y caliente. • Palpitaciones. Taquicardia y fibrilación atrial. • Debilidad y fatiga. Debilidad muscular y miopatía proximal, temblor fino e hiperreflexia. • Acropaquía. Agrandamiento de las falanges terminales de los dedos de la mano. • Diarrea. • Poliuria. • Alteraciones menstruales. La sintomatología asociada a enfermedad de Graves, incluye:
  • 17. El hipertiroidismo en la enfermedad de Graves es manejado mediante la reducción de la síntesis de las hormonas tiroideas a través del uso de fármacos antitiroideos (tionamidas como propiltiouracilo, carbamizol, metimazol). Durante el tratamiento con fármacos antitiroideos un efecto secundario de repercusión en el manejo odontológico es la posible aparición de agranulocitosis (disminución de granulocitos, sobre todo neutrófilos). “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 18. Manejo odontológico El hipertiroidismo puede exacerbar la respuesta al dolor y la ansiedad. El uso propiltiouracilo debe considerarse que este fármaco puede aumentar los efectos anticoagulantes de la warfarina; con lo cual se desarrolla el riesgo de susceptibilidad infecciosa y alteraciones hemostáticas. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 19. Uso de (AINE) y salicilatos como ácido acetilsalicílico de uso odontológico corriente, puede producir aumento en los niveles de T4 . La biometría hemática y el tiempo de protrombina están indicados cuando haya tratamiento activo antitiroideo. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 20. Plan de Tratamiento Siempre que sea posible será mejor posponer el manejo odontológico hasta que el paciente haya sobrepasado su condición hipertiroidea, bajo conocimiento detallado de la modalidad de tratamiento elegida. La atención odontológica electiva debe ser aplazada sobre todo si aparecen signos o síntomas de tirotoxicosis. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.”
  • 21. Caso Clínico “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
  • 22. “Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso” • Paciente masculino de 33 años de edad, procedente de Guadalajara, Jalisco. • El motivo de consulta fue «Quiero recuperar mis dientes». • En sus antecedentes médicos se le diagnosticó enfermedad de Graves a la edad de 25 años, tratado con carbimazol, presentando recurrencia, motivo por el cual a los 29 años se le realizó tratamiento con Na. • Su diagnóstico actual es hipotiroidismo, el cual es tratado con levotiroxina (dosis: toma una tableta dos veces al día de por vida). • No reportó hábitos como el consumo de alcohol o tabaco. “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
  • 23. Clínicamente: Destrucción severa en la estructura de los órganos dentarios debido a caries generalizada y fístula a nivel del 36. A la exploración periodontal se observó inflamación gingival generalizada; la higiene bucal del paciente fue evaluada como defi ciente. En el periodontograma (realizando seis mediciones por diente) se registró sangrado al sondeo generalizado; profundidades al sondeo de 4-6 mm, pérdida en niveles de inserción de 1 a 3 mm en siete órganos dentarios. “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
  • 24. El examen radiográfico reveló: pérdida de la continuidad en la lámina dura de la cresta, pérdida ósea leve, horizontal, localizada, además de encontrar imágenes radiolúcidas en zonas periapicales asociadas a caries. “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
  • 25. Debido a su tratamiento previo con Na131I, se realizó interconsulta con patología oral para evaluar el estado actual de glándulas salivales, sin encontrar modificaciones en la calidad y volumen del flujo salival. También se hizo interconsulta con el endocrinólogo del paciente, el cual nos reporta que el paciente se encuentra bajo control médico, sin presentar contraindicaciones para ser tratado odontológicamente. “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
  • 26. Diagnostico Odontologico: Periodontitis crónica leve localizada de acuerdo al Workshop 1999; Pulpitis y necrosis pulpar de acuerdo a Pumarola; Caries rampante inducida por xerostomía de acuerdo a Levin. “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
  • 27. Tratamiento: La fase inicial consistió en instrucciones de higiene oral, raspado y alisado radicular y eliminación de caries; extracciones dentales de 11 órganos dentarios; tratamiento endodóntico de todos los dientes presentes en boca. La fase correctiva consistió en procedimientos quirúrgicos de alargamientos de corona en todos los dientes remanentes. “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
  • 28. Se instruyó al paciente en el uso de clorhexidina al 0.12%, tres veces al día durante dos semanas postoperatorias, por lo que el paciente recibió tratamiento analgésico/antiinfl amatorio (ibuprofeno 600 mg, 1 cápsula cada ocho horas durante cinco días). “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “
  • 29. La fase de mantenimiento se programó cada seis meses, Durante esta fase se realizaron restauraciones finales, utilizando postes colados preparados para coronas metal/cerámica, cementadas 28 meses después de haber iniciado el tratamiento.
  • 30. a. Inicial b. Dos años de seguimiento, observando el mantenimiento de la salud bucal en armonía con la función masticatoria y la estética.
  • 31. CONCLUSIONES 1. El conocimiento adecuado de las enfermedades y su relación con la cavidad oral permite una comprensión más completa entre la salud bucal y la salud general. 2. Es tarea de los médicos y odontólogos formular el diagnóstico temprano, oportuno y eficaz para canalizar de forma precisa a los pacientes con los especialistas, con objeto de brindar a la población un panorama más amplio de atención interdisciplinaria. 3. El adecuado diagnóstico es indispensable para tener un resultado exitoso.
  • 32. Bibliografía 1. “Medicina en Odontología, Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas 3ra edición, José Luis Castellanos Suárez Laura María Díaz Guzmán Enrique Armando Lee Gómez Facultad de Odontología, Universidad de La Salle Bajío, León, Gto. México.” 2. “Revista mexicana de Periodontologia, Vol 3, Num 1, Ene-Abr 2012, Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Alondra del Carmen Ruiz Gutiérrez,*Alma Alicia Soto Chávez,* Bertha Lucía Yerena Barrón,** Cecilia Robles Gómez,* Vianeth María del Carmen Martínez Rodríguez. “

Notas del editor

  1. Cuatro glándulas productoras de la hormona paratiroides reguladora de la liberación de calcio, se encuentran ubicadas en los lóbulos de la tiroides (dos por lóbulo). Contenidas dentro de la masa glandular tiroidea se encuentran las células C, encargadas de producir calcitonina, hormona que regula el metabolismo del calcio y del fósforo, su función consiste en la reducción de los niveles de calcio sanguíneo (Ca2+) y se opone a la acción de la hormona paratiroidea o parathormona.