SlideShare una empresa de Scribd logo
ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
C.D. Diana G. Martínez Vázquez
• UNIDAD I.- DEFINICIÓN DE ESTOMATOLOGÍA
- Concepto
- Generalidades
- Clasificación
• UNIDAD II.- ESTOMATOLOGÍA PREVENTIVA
- Definición
- Salud Oral
De acuerdo con los datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS),
México se encuentra entre los
países con alto rango de frecuencia de
enfermedades bucales.
Los individuos acuden al odontólogo
cuando la enfermedad está avanzada.
La mayoría de las enfermedades bucales pueden ser
controladas con actividades preventivas primarias y
secundarias, por lo que la odontología debe hacer
énfasis en la prevención integral.
Diagnostico
temprano
Tratamiento
Oportuno
Existe una relación entre la Odontología y
algunas otras especialidades en el área de la medicina tales
como entre otras:
•Cirugía maxilofacial.
•Otorrinolaringología.
•Oftalmología.
•Neurología.
•Pediatría.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
ODONTOLOGÍA
La palabra odontología
proviene de los términos
odontos (diente) y logos
(tratado o estudio), por
lo cual
etimológicamente
significa tratado o
estudio de los dienTes.
CIENCIA
Y
ARTE
Los egipcios
La existencia de médicos cuyas
prácticas curativas de los dientes
se enfocaban al tratamiento de
caries, enfermedades
periodontales, abscesos
periapicales y abrasiones
intensas.
Los romanos
Aconsejaron el uso de un polvo llamado
“nitrium” para pulir los dientes, así como
de un palillo de dientes entre un platillo
y otro; además, remplazaban los dientes
perdidos con piezas dentales de ternera
o carnero o con prótesis removibles en
lámina de oro.
México. Epoca prehispanica
Se concedía gran importancia a
una dentadura completa y se
obturaban las cavidades con
polvo de dientes. Asimismo, se
han encontrado muchos
vestigios de dientes adornados
con incrustaciones y tallados.
TAREA 1
• Realizar datos breves sobre los avances de la
odontologia, desde los inicios de la humanidad hasta
hoy dia.
DEFINICIÓN
Suma total de esfuerzos por promover, mantener y restaurar la
salud del individuo mediante la promoción, el mantenimiento y la
restitución de la salud bucal.
Entre las razones que tienen las personas para evitar
al odontólogo se encuentran:
• Negligencia personal
• Costoso
• Ignorancia respecto de la enfermedad y el tratamiento
dental.
• Duda sobre los motivos y reacciones del odontólogo
acerca del paciente.
• Miedo y ansiedad
• Declaraciones intranquilizadoras sobre la odontología
recibidas de amigos o familiares
• Pérdida de la confianza en el odontólogo debido a:
- Tratamiento previo ineficaz o mal efectuado.
- Trabajo anterior de corta durabilidad.
- Tratamientos y extracciones innecesarias o dudosas
• Cobro elevado de honorarios por un tratamiento ineficaz
• Experiencias previas dolorosas
• Conductas negativas del odontólogo (por ejemplo, regaño
por una deficiente higiene oral)
FILOSOFIA DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA
Considerar al
paciente como
unidad y no como
un conjunto de
dientes enfermos.
Dar educación
para la salud del
individuo, la
familia y la
comunidad.
Si el paciente
tiene una boca
sana, tratar de
conservar la salud
Rehabilitar al
paciente
Diagnosticar y
tratar lesiones lo
más pronto
posible
IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA
PREVENTIVA Y NIVELES DE PREVENCIÓN
1. Caries dental.
2. Enfermedad periodontal.
3. Anomalías dentofaciales.
4. Maloclusiones.
5. Cáncer bucal.
6. Malformaciones de tejidos
dentales.
7. Traumatismos
maxilofaciales.
8. Fluorosis dental.
Un programa de odontología preventiva debe realizarse en dos
niveles: el hogar y el consultorio
HOGAR
1. Práctica de una higiene bucal correcta, uso
de dentífricos y, cuando se requiera, enjuagues
con flúor.
2. Dieta adecuada.
3. Tratamiento de cualquier enfermedad
potencialmente perjudicial para las estructuras
de la boca.
4. Acudir a las citas con el odontólogo.
CONSULTORIO
1. Control de placa dentobacteriana.
2. Aplicación de diferentes métodos
preventivos, entre ellos uso de fluoruro en
distintos medios.
3. Instrucción al paciente acerca de dietas y
alimentación.
4. Aplicación de pruebas para valorar actividad
de caries.
5. Uso de selladores en fosetas y fisuras.
6. Educación y enseñanza para el paciente.
7. Seguimiento o control con una frecuencia
definida.
OBJETIVO DE LA ODONTOLOGIA PREVENTIVA
Primordial, ayudar al paciente a
mejorar los hábitos que contribuyen al
mantenimiento de la salud bucal
Para que una persona pueda aprender debe
tener motivación, que se puede definir
como el conocimiento y la voluntad interiores
para actuar, es decir, un impulso interior que
impele a una persona a satisfacer una
necesidad.
RECONOCER
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
Considerar a todos los pacientes
como contaminantes potenciales
La transmisión de la infección puede
llevar se acabo:
1. De paciente a odontólogo.
2. De odontólogo a paciente.
3. De paciente a paciente.
Infección es la entrada y desarrollo o
multiplicación de un agente patógeno biológico
en el organismo de una persona o un animal, y el
afectado puede tener manifestaciones clínicas
(enfermedad infecciosa) o carecer de ellas.
Asepsia es el estado libre de infección; constituye
el método de prevenir infecciones mediante la
destrucción o evitación de agentes patógenos,
principalmente por medios físicos
Antisepsia es el conjunto de procedimientos o
métodos que disminuyen o destruyen
microorganismos en tejidos vivos. Al utilizar
productos bacteriostáticos o germicidas en las
personas se realiza antisepsia.
En odontologia, los principales tipos de exposición a
microorganismos patógenos o potencialmente patógenos son:
1. Accidente percutáneo con objetos cortantes o punzantes
contaminados.
2. Salpicadura de productos biológicos conta minados hacia la
mucosa conjuntival.
3. Aerosolización y posterior inhalación de productos biológicos
contaminados.
4. Exposición de piel lesionada a productos biológicos
contaminados.
5. Contaminación del campo operatorio como consecuencia de
accidente percutáneo o lesiones cutáneas exudativas o vesiculares
del odontólogo
CONTAMINACIÓN CRUZADA
Consiste en el paso de un agente infeccioso de una persona a
otra a través de un objeto, instrumento o material
contaminado.
1. Reducir el campo de contaminación.
2. Lavarse las manos.
3. Utilizar instrumental y material desechable siempre
que sea posible.
4. Manejar de manera adecuada y cuidadosa todo el
material e instrumental punzocortante.
5. Realizar los procedimientos de limpieza, desinfección y
esterilización adecuados a las ca racterísticas del equipo
e instrumental conta minado.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
La esterilización es el proceso
usado para des truir toda forma
de vida microbiana.
La desinfección consiste en eliminar las
formas vegetativas de los microorganismos
patógenos en todos los ambientes, materias o
partes en que sean nocivas y en diversos
niveles de actividad biocida.
• Investigar las barreras protectoras que se utilizan en la odontología
Tarea 2
SALUD - ENFERMEDAD
• El estado de salud es una constante preocupación de la humanidad.
Sin embargo es difícil poder definir o explicar el concepto de salud.
• Desde hace tiempo se definía a la salud como la ausencia de la
enfermedad. Sin embargo no es el mejor criterio ya que no se puede
definir con una negación.
El diccionario de la Real Academia
Española define a la salud como:
“el estado en el que un ser orgánico
ejerce normalmente sus
funciones”.
Pero esta definición es
muy amplia, poco
precisa y cuantificable.
La Organización Mundial de la Salud
definió la salud como:
...el estado de completo bienestar
físico, men tal y social y no sólo como la
ausencia de enfermedad o invalidez.
TRIADA ECOLOGICA
Llamada así debido a
que intervienen 3
elementos: el huésped,
el ambiente y el agente
causal.
PERIODOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
NIVELES DE PREVENCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGIA
• Las primeras ideas acerca de la inmunidad surgieron al observar que
había personas que sufrían ciertas enfermedades y después de
recuperar la salud no volvían a padecerlas.
MECANISMOS DE DEFENSA E INMUNIDAD
• Al ponerse en contacto con un microorganismo, el huésped puede o
no desarrollar una infección porque pone en juego mecanismos
de resistencia inespecíficosy mecanismos de defensa específicos
Mecanismos de
resistencia inespecífica
Éstos actúan contra gran cantidad de agentes
causales biológicos, de manera que sólo unos
cuantos de dichos agentes producen
enfermedad.
LA PIEL
JUGO GASTRICO
SALIVA
MUCOSA
INTESTINAL
GLANDULAS
SUDORIPARAS Y
SEBACEAS
LAGRIMAS
TRACTO
RESPIRATORIO
Importancia de las celulas de defensa
• LEUCOCITOS
Células que se forman en el tejido hematopoyético, el cual durante la
vida fetal se encuentraen saco vitelino, hígado, bazo, timo, linfonodos
(ganglios linfáticos) y médula ósea.
GRANULOCITOS
• Neutrófilos (50 a 70%)
- Permanecen más o menos 10 horas en el torrente sanguíneo y
después pasan al tejido conectivo.
- Contienenproteínas con actividad bactericida y desarrollan una
función clave en la reacción inflamatoriaaguda. Tienen muy
desarrollada la fagocitosis y aumentan cuando hay infecciones
agudas.
• Eosinófilos (1 a 4%).
- Aumentan cuandoexiste alergia e infestación por parásitos.
• Basófilos (0.5%). Intervienen en la alergia.
AGRANULOCITOS
Linfocito
T B
Los linfocitos T se dirigen al
timo. Allí se diferencian y
quedan programados para
reconocer y responder aun
antígeno específico.
Principales productoras de
anticuerpos. Tienen vida
más corta que los
linfocitos.
Monocitos
tienen muy desarrollada
la fagocitosis y dan
origen a los macrófagos
(macrofagocitos)
Células plasmáticas
(plasmocitos)
Pertenecen al tejido
conectivo (conjuntivo)
laxo. Se localizan en las
membranas epiteliales
húmedas de los sistemas
respiratorio y digestivo,
así como en linfonodos
(ganglios linfáticos) y el
bazo.
Secretan inmunoglobulinas
Células cebadas
o mastocitos
Son esféricas y poseen
gránulos que contienen
heparina e histamina. La
heparina actúa como
anticoagulante, y la
histamina produce
dilatación de los
vasoscapilares
sanguíneos y contracción
del músculo liso.
Macrófagos
(macrofagocitos)
Sufunción consiste en
fagocitar bacterias,
células muertas y
cuerpos extraños, por lo
cual tienen vacuolas con
enzimas proteolíticas.
INFLAMACIÓN
Este término
proviene del
latín:
inflamatio
AGENTES
CAUSALES
Fisicos Biologicos Quimicos
El organismo reacciona para neutralizarlos
y despues para restablecer el daño
Tarea 4
•¿Que procesos celulares entran en juego cuando hay
inflamación en cualquier parte del cuerpo?
Menciona las celulas y el trabajo que realizan.
Mecanismo de defensa especifica
(Inmunidad)
Ésta es la capacidad de los
organismos vivos para resistir una enfermedad
infecciosa o un trastorno producido por la mordedura o
picadura dealgunos animales.
Los mecanismos de respuesta inmunitaria se producen
como reacción a un estímulo definido denominado
antígeno (Ag); el cual induce la reacción de ciertos
tejidos capaces de producir principalmente sustancias
específicas llamadas Anticuerpos (Ac).
Antígeno (Ag) es toda
sustancia extraña que, al
introducirse en
el organismo, estimulala
respuesta inmunitaria.
Anticuerpo (Ac) es la
sustancia que produce el
organismo como
respuesta a la
introducción de un
antíge-no y reacciona
con éste.
Características de la respuesta inmunitaria
Especificidad
La inmunidad actúa en
contra de alguna
enfermedad.
Heterogeneidad
Diferentes tipos de
células se activan cuando
un microorganismo
penetra en el cuerpo
Memoria
La administración de un
antígeno por primera vez
origina la respuesta
primaria. La administración
del mismo antígeno por
segunda vez estimula la
respuesta secundaria.
Reconocimiento de lo no propio
En circunstanciasnormales, las células del organismo reconocen
lo extraño
MECANISMOS PARA OBTENER INMUNIDAD
Inmunidad
natural
Es la resistencia a la
infección que no
depende de algún contacto
previo, espontáneo o
experimental con el agente
infeccioso o sus anticuerpos,
sino de factores genéticos.
Especie
Individual
Raza
INMUNIDAD ADQUIRIDA
Resistencia a la infección
originada por un ataque
espontáneo de
enfermedad infecciosa,
una infección
experimental, la
vacunación o la
introducción de
anticuerpos.
Activa
Pasiva
Natural
O
Artificial
ACTIVA
Natural Artificial
La inmunidad adquirida activa
es la habilidad o condición
adquirida por los tejidos
para producir anticuerpos
específicos a partir de contactos
con microorganismos o sus
toxinas.
La inmunidad adquirida puede
desarrollarse de manera
artificial por inmunización
activa, es decir, por la aplicación
de vacunas. Se introducen
antígenos en el organismo por
vía oral o parenteral, y pueden
ser gérmenes vivos atenuados o
toxoides.
PASIVA
Natural Artificial
Se desarrolla cuando el
producto recibe
anticuerpos por la placenta
de la madre durante el
embarazo, y a través del
calostro al iniciarse
la lactancia.
Se logra porla
introducción de un
suero que contiene
anticuerpos contra
determinada
enfermedad.
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA CAVIDAD
BUCAL
Los mecanismos de defensa de
la cavidad oral son todos
aquellos que de alguna forma u
otra limitan, por parte del
hospedador, la multiplicación, el
establecimiento y la
penetración de los
microorganismos,
contribuyendo al estado de
salud de la cavidad bucal.
Hay ciertos
factores que
permiten el
aumento de la
microbiota oral
La saliva
• Lubricar y mantener húmeda la cavidad bucal, mucosas y dientes
ayudando a la correcta fonación y a la deglución de los alimentos.
También modula selectivamente la adhesión de los microorganismos
a las superficies de los tejidos orales, lo que contribuye al control de
la colonización de bacterias y hongos.
Cumple una
función
protectora
bucal
relacionada
con una serie
de acciones
Accion mecanica de arrastre
Accion amortiguadora
Capacidad remineralizante
Relagulacion del proceso de mineralizacion
Acción antimicrobiana
Acción Inmunitaria
EXPOSICIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen diagnostico-de-icdas
Resumen diagnostico-de-icdasResumen diagnostico-de-icdas
Resumen diagnostico-de-icdas
Jenny Cardenas
 
Caries
CariesCaries
Caries
edomarino
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
salomonbarra
 
Profilaxis dental copy
Profilaxis dental   copyProfilaxis dental   copy
Profilaxis dental copy
gladyscedeno
 
12 Gingivitis
12 Gingivitis12 Gingivitis
12 Gingivitis
elizabethastorga
 
La salud oral antes y durante el embarazo
La salud oral antes y durante el embarazoLa salud oral antes y durante el embarazo
La salud oral antes y durante el embarazo
Od. Melisa Romero
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoDiagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Raúl Elizondo Núñez
 
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptxTRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
JonathanBermudrz
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
canniecita
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcion
Cat Lunac
 
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidadesnomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Paola Colque
 
Amalgamas Dentales
Amalgamas Dentales  Amalgamas Dentales
Amalgamas Dentales
Jessica Esparza
 
Triptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaTriptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copia
Daniela Riera
 
Clasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínicoClasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínico
HansEmilianoPeaButt
 
Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2
Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2
Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2
Milagros Daly
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Caries dental en niños
Caries dental en niñosCaries dental en niños
Caries dental en niños
Alberto García de la Fuente
 

La actualidad más candente (20)

Resumen diagnostico-de-icdas
Resumen diagnostico-de-icdasResumen diagnostico-de-icdas
Resumen diagnostico-de-icdas
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Profilaxis dental copy
Profilaxis dental   copyProfilaxis dental   copy
Profilaxis dental copy
 
12 Gingivitis
12 Gingivitis12 Gingivitis
12 Gingivitis
 
La salud oral antes y durante el embarazo
La salud oral antes y durante el embarazoLa salud oral antes y durante el embarazo
La salud oral antes y durante el embarazo
 
Sellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricosSellantes y vidrios ionoméricos
Sellantes y vidrios ionoméricos
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoDiagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológico
 
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptxTRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
TRIPTICO INTEGRAL TERMINADO.pptx
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcion
 
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidadesnomenclatura y clasificacion de las cavidades
nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Amalgamas Dentales
Amalgamas Dentales  Amalgamas Dentales
Amalgamas Dentales
 
Triptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copiaTriptico de enfermedades periodontales copia
Triptico de enfermedades periodontales copia
 
Clasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínicoClasificaciín de Black y Caso clínico
Clasificaciín de Black y Caso clínico
 
Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2
Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2
Instrumentos En Operatoria Odo 061 Uce 2009 2
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Caries dental en niños
Caries dental en niñosCaries dental en niños
Caries dental en niños
 

Similar a Odontología preventiva I

Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
ElaisaAquino
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
IsraelRodriguezGuzma
 
Guia Bioseguridad Odonto
Guia Bioseguridad OdontoGuia Bioseguridad Odonto
Guia Bioseguridad Odonto
MariliaVidalVillar
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptxenfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
marceerg
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
MEDICINA-DANIELA LEON
MEDICINA-DANIELA LEONMEDICINA-DANIELA LEON
MEDICINA-DANIELA LEON
daniela199612
 
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptxAtencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
AndreaYorelyBastidas
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
marceerg
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
CarlosCruz208099
 
Educacion para la salud bucal
Educacion para la salud bucalEducacion para la salud bucal
Educacion para la salud bucal
LoRhee Mtez
 
Promoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabilPromoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabil
HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMINGUEZ Z.
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Abbie Moreno
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Abbie Moreno
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
dardyland
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
Adriana Rios Contreras
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
BryanPozo5
 

Similar a Odontología preventiva I (20)

Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
Portafolio odontologia preventiva-Grupo 2
 
Niveles de prevención
Niveles de prevención Niveles de prevención
Niveles de prevención
 
Guia Bioseguridad Odonto
Guia Bioseguridad OdontoGuia Bioseguridad Odonto
Guia Bioseguridad Odonto
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
enfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptxenfermedades sistémicas.pptx
enfermedades sistémicas.pptx
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
MEDICINA-DANIELA LEON
MEDICINA-DANIELA LEONMEDICINA-DANIELA LEON
MEDICINA-DANIELA LEON
 
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptxAtencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
Atencion Grupo de edad Adulto Mayor.pptx
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptxCapacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
Capacidades diferentes y enfermedades sistémicas.pptx
 
Educacion para la salud bucal
Educacion para la salud bucalEducacion para la salud bucal
Educacion para la salud bucal
 
Promoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabilPromoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabil
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994 (1)
 
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
Norma oficial mexicana nom 013-ssa2-1994
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Bioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentelBioseguridad pimentel
Bioseguridad pimentel
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
 
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Odontología preventiva I

  • 1. ODONTOLOGÍA PREVENTIVA C.D. Diana G. Martínez Vázquez
  • 2. • UNIDAD I.- DEFINICIÓN DE ESTOMATOLOGÍA - Concepto - Generalidades - Clasificación • UNIDAD II.- ESTOMATOLOGÍA PREVENTIVA - Definición - Salud Oral
  • 3. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México se encuentra entre los países con alto rango de frecuencia de enfermedades bucales. Los individuos acuden al odontólogo cuando la enfermedad está avanzada. La mayoría de las enfermedades bucales pueden ser controladas con actividades preventivas primarias y secundarias, por lo que la odontología debe hacer énfasis en la prevención integral. Diagnostico temprano Tratamiento Oportuno
  • 4. Existe una relación entre la Odontología y algunas otras especialidades en el área de la medicina tales como entre otras: •Cirugía maxilofacial. •Otorrinolaringología. •Oftalmología. •Neurología. •Pediatría.
  • 5. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ODONTOLOGÍA La palabra odontología proviene de los términos odontos (diente) y logos (tratado o estudio), por lo cual etimológicamente significa tratado o estudio de los dienTes. CIENCIA Y ARTE
  • 6. Los egipcios La existencia de médicos cuyas prácticas curativas de los dientes se enfocaban al tratamiento de caries, enfermedades periodontales, abscesos periapicales y abrasiones intensas. Los romanos Aconsejaron el uso de un polvo llamado “nitrium” para pulir los dientes, así como de un palillo de dientes entre un platillo y otro; además, remplazaban los dientes perdidos con piezas dentales de ternera o carnero o con prótesis removibles en lámina de oro. México. Epoca prehispanica Se concedía gran importancia a una dentadura completa y se obturaban las cavidades con polvo de dientes. Asimismo, se han encontrado muchos vestigios de dientes adornados con incrustaciones y tallados.
  • 7. TAREA 1 • Realizar datos breves sobre los avances de la odontologia, desde los inicios de la humanidad hasta hoy dia.
  • 8. DEFINICIÓN Suma total de esfuerzos por promover, mantener y restaurar la salud del individuo mediante la promoción, el mantenimiento y la restitución de la salud bucal.
  • 9. Entre las razones que tienen las personas para evitar al odontólogo se encuentran: • Negligencia personal • Costoso • Ignorancia respecto de la enfermedad y el tratamiento dental. • Duda sobre los motivos y reacciones del odontólogo acerca del paciente. • Miedo y ansiedad • Declaraciones intranquilizadoras sobre la odontología recibidas de amigos o familiares • Pérdida de la confianza en el odontólogo debido a: - Tratamiento previo ineficaz o mal efectuado. - Trabajo anterior de corta durabilidad. - Tratamientos y extracciones innecesarias o dudosas • Cobro elevado de honorarios por un tratamiento ineficaz • Experiencias previas dolorosas • Conductas negativas del odontólogo (por ejemplo, regaño por una deficiente higiene oral)
  • 10. FILOSOFIA DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Considerar al paciente como unidad y no como un conjunto de dientes enfermos. Dar educación para la salud del individuo, la familia y la comunidad. Si el paciente tiene una boca sana, tratar de conservar la salud Rehabilitar al paciente Diagnosticar y tratar lesiones lo más pronto posible
  • 11. IMPORTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y NIVELES DE PREVENCIÓN 1. Caries dental. 2. Enfermedad periodontal. 3. Anomalías dentofaciales. 4. Maloclusiones. 5. Cáncer bucal. 6. Malformaciones de tejidos dentales. 7. Traumatismos maxilofaciales. 8. Fluorosis dental.
  • 12. Un programa de odontología preventiva debe realizarse en dos niveles: el hogar y el consultorio HOGAR 1. Práctica de una higiene bucal correcta, uso de dentífricos y, cuando se requiera, enjuagues con flúor. 2. Dieta adecuada. 3. Tratamiento de cualquier enfermedad potencialmente perjudicial para las estructuras de la boca. 4. Acudir a las citas con el odontólogo. CONSULTORIO 1. Control de placa dentobacteriana. 2. Aplicación de diferentes métodos preventivos, entre ellos uso de fluoruro en distintos medios. 3. Instrucción al paciente acerca de dietas y alimentación. 4. Aplicación de pruebas para valorar actividad de caries. 5. Uso de selladores en fosetas y fisuras. 6. Educación y enseñanza para el paciente. 7. Seguimiento o control con una frecuencia definida.
  • 13. OBJETIVO DE LA ODONTOLOGIA PREVENTIVA Primordial, ayudar al paciente a mejorar los hábitos que contribuyen al mantenimiento de la salud bucal Para que una persona pueda aprender debe tener motivación, que se puede definir como el conocimiento y la voluntad interiores para actuar, es decir, un impulso interior que impele a una persona a satisfacer una necesidad. RECONOCER
  • 14. ASEPSIA Y ANTISEPSIA Considerar a todos los pacientes como contaminantes potenciales La transmisión de la infección puede llevar se acabo: 1. De paciente a odontólogo. 2. De odontólogo a paciente. 3. De paciente a paciente. Infección es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente patógeno biológico en el organismo de una persona o un animal, y el afectado puede tener manifestaciones clínicas (enfermedad infecciosa) o carecer de ellas. Asepsia es el estado libre de infección; constituye el método de prevenir infecciones mediante la destrucción o evitación de agentes patógenos, principalmente por medios físicos Antisepsia es el conjunto de procedimientos o métodos que disminuyen o destruyen microorganismos en tejidos vivos. Al utilizar productos bacteriostáticos o germicidas en las personas se realiza antisepsia.
  • 15. En odontologia, los principales tipos de exposición a microorganismos patógenos o potencialmente patógenos son: 1. Accidente percutáneo con objetos cortantes o punzantes contaminados. 2. Salpicadura de productos biológicos conta minados hacia la mucosa conjuntival. 3. Aerosolización y posterior inhalación de productos biológicos contaminados. 4. Exposición de piel lesionada a productos biológicos contaminados. 5. Contaminación del campo operatorio como consecuencia de accidente percutáneo o lesiones cutáneas exudativas o vesiculares del odontólogo
  • 16. CONTAMINACIÓN CRUZADA Consiste en el paso de un agente infeccioso de una persona a otra a través de un objeto, instrumento o material contaminado. 1. Reducir el campo de contaminación. 2. Lavarse las manos. 3. Utilizar instrumental y material desechable siempre que sea posible. 4. Manejar de manera adecuada y cuidadosa todo el material e instrumental punzocortante. 5. Realizar los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización adecuados a las ca racterísticas del equipo e instrumental conta minado.
  • 17. ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN La esterilización es el proceso usado para des truir toda forma de vida microbiana. La desinfección consiste en eliminar las formas vegetativas de los microorganismos patógenos en todos los ambientes, materias o partes en que sean nocivas y en diversos niveles de actividad biocida.
  • 18. • Investigar las barreras protectoras que se utilizan en la odontología Tarea 2
  • 19. SALUD - ENFERMEDAD • El estado de salud es una constante preocupación de la humanidad. Sin embargo es difícil poder definir o explicar el concepto de salud. • Desde hace tiempo se definía a la salud como la ausencia de la enfermedad. Sin embargo no es el mejor criterio ya que no se puede definir con una negación.
  • 20. El diccionario de la Real Academia Española define a la salud como: “el estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”. Pero esta definición es muy amplia, poco precisa y cuantificable. La Organización Mundial de la Salud definió la salud como: ...el estado de completo bienestar físico, men tal y social y no sólo como la ausencia de enfermedad o invalidez.
  • 21. TRIADA ECOLOGICA Llamada así debido a que intervienen 3 elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal.
  • 22.
  • 23. PERIODOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 25. INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGIA • Las primeras ideas acerca de la inmunidad surgieron al observar que había personas que sufrían ciertas enfermedades y después de recuperar la salud no volvían a padecerlas.
  • 26. MECANISMOS DE DEFENSA E INMUNIDAD • Al ponerse en contacto con un microorganismo, el huésped puede o no desarrollar una infección porque pone en juego mecanismos de resistencia inespecíficosy mecanismos de defensa específicos Mecanismos de resistencia inespecífica Éstos actúan contra gran cantidad de agentes causales biológicos, de manera que sólo unos cuantos de dichos agentes producen enfermedad.
  • 28. Importancia de las celulas de defensa • LEUCOCITOS Células que se forman en el tejido hematopoyético, el cual durante la vida fetal se encuentraen saco vitelino, hígado, bazo, timo, linfonodos (ganglios linfáticos) y médula ósea.
  • 29. GRANULOCITOS • Neutrófilos (50 a 70%) - Permanecen más o menos 10 horas en el torrente sanguíneo y después pasan al tejido conectivo. - Contienenproteínas con actividad bactericida y desarrollan una función clave en la reacción inflamatoriaaguda. Tienen muy desarrollada la fagocitosis y aumentan cuando hay infecciones agudas. • Eosinófilos (1 a 4%). - Aumentan cuandoexiste alergia e infestación por parásitos. • Basófilos (0.5%). Intervienen en la alergia.
  • 30. AGRANULOCITOS Linfocito T B Los linfocitos T se dirigen al timo. Allí se diferencian y quedan programados para reconocer y responder aun antígeno específico. Principales productoras de anticuerpos. Tienen vida más corta que los linfocitos. Monocitos tienen muy desarrollada la fagocitosis y dan origen a los macrófagos (macrofagocitos)
  • 31. Células plasmáticas (plasmocitos) Pertenecen al tejido conectivo (conjuntivo) laxo. Se localizan en las membranas epiteliales húmedas de los sistemas respiratorio y digestivo, así como en linfonodos (ganglios linfáticos) y el bazo. Secretan inmunoglobulinas Células cebadas o mastocitos Son esféricas y poseen gránulos que contienen heparina e histamina. La heparina actúa como anticoagulante, y la histamina produce dilatación de los vasoscapilares sanguíneos y contracción del músculo liso. Macrófagos (macrofagocitos) Sufunción consiste en fagocitar bacterias, células muertas y cuerpos extraños, por lo cual tienen vacuolas con enzimas proteolíticas.
  • 32. INFLAMACIÓN Este término proviene del latín: inflamatio AGENTES CAUSALES Fisicos Biologicos Quimicos El organismo reacciona para neutralizarlos y despues para restablecer el daño
  • 33.
  • 34. Tarea 4 •¿Que procesos celulares entran en juego cuando hay inflamación en cualquier parte del cuerpo? Menciona las celulas y el trabajo que realizan.
  • 35. Mecanismo de defensa especifica (Inmunidad) Ésta es la capacidad de los organismos vivos para resistir una enfermedad infecciosa o un trastorno producido por la mordedura o picadura dealgunos animales.
  • 36. Los mecanismos de respuesta inmunitaria se producen como reacción a un estímulo definido denominado antígeno (Ag); el cual induce la reacción de ciertos tejidos capaces de producir principalmente sustancias específicas llamadas Anticuerpos (Ac). Antígeno (Ag) es toda sustancia extraña que, al introducirse en el organismo, estimulala respuesta inmunitaria. Anticuerpo (Ac) es la sustancia que produce el organismo como respuesta a la introducción de un antíge-no y reacciona con éste.
  • 37. Características de la respuesta inmunitaria Especificidad La inmunidad actúa en contra de alguna enfermedad. Heterogeneidad Diferentes tipos de células se activan cuando un microorganismo penetra en el cuerpo Memoria La administración de un antígeno por primera vez origina la respuesta primaria. La administración del mismo antígeno por segunda vez estimula la respuesta secundaria. Reconocimiento de lo no propio En circunstanciasnormales, las células del organismo reconocen lo extraño
  • 38. MECANISMOS PARA OBTENER INMUNIDAD Inmunidad natural Es la resistencia a la infección que no depende de algún contacto previo, espontáneo o experimental con el agente infeccioso o sus anticuerpos, sino de factores genéticos. Especie Individual Raza
  • 39. INMUNIDAD ADQUIRIDA Resistencia a la infección originada por un ataque espontáneo de enfermedad infecciosa, una infección experimental, la vacunación o la introducción de anticuerpos. Activa Pasiva Natural O Artificial
  • 40. ACTIVA Natural Artificial La inmunidad adquirida activa es la habilidad o condición adquirida por los tejidos para producir anticuerpos específicos a partir de contactos con microorganismos o sus toxinas. La inmunidad adquirida puede desarrollarse de manera artificial por inmunización activa, es decir, por la aplicación de vacunas. Se introducen antígenos en el organismo por vía oral o parenteral, y pueden ser gérmenes vivos atenuados o toxoides.
  • 41. PASIVA Natural Artificial Se desarrolla cuando el producto recibe anticuerpos por la placenta de la madre durante el embarazo, y a través del calostro al iniciarse la lactancia. Se logra porla introducción de un suero que contiene anticuerpos contra determinada enfermedad.
  • 42. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA CAVIDAD BUCAL Los mecanismos de defensa de la cavidad oral son todos aquellos que de alguna forma u otra limitan, por parte del hospedador, la multiplicación, el establecimiento y la penetración de los microorganismos, contribuyendo al estado de salud de la cavidad bucal.
  • 43. Hay ciertos factores que permiten el aumento de la microbiota oral
  • 44. La saliva • Lubricar y mantener húmeda la cavidad bucal, mucosas y dientes ayudando a la correcta fonación y a la deglución de los alimentos. También modula selectivamente la adhesión de los microorganismos a las superficies de los tejidos orales, lo que contribuye al control de la colonización de bacterias y hongos.
  • 45. Cumple una función protectora bucal relacionada con una serie de acciones Accion mecanica de arrastre Accion amortiguadora Capacidad remineralizante Relagulacion del proceso de mineralizacion Acción antimicrobiana Acción Inmunitaria