SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA DEL BOCIO 
ENDÉMICO Y ENFERMEDADES 
POR DEFICIENCIA DE YODO 
UNIVERSIDAD PERUANA UNION 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
E.A.P. NUTRICIÓN HUMANA 
JOSÉ MAURICIO ROMÁN 
ROMI LLANTOY CALERO 
MAYRA RUIZ LAZO 
JHONATAN SANTIAGO ECHENIQUE
Tiroides 
José Román Mauricio Panduro
Tiroides 
 Glándula de secreción endócrina. 
 Situada debajo de la manzana de Adán, junto al 
cartílago tiroides y sobre la tráquea. 
 Tiene forma de mariposa, dos lóbulos a ambos 
lados de la tráquea unidos por el istmo. 
 Peso aproximado entre 15 y 30 gramos en el 
adulto.
Tiroides funciones 
 Regula el metabolismo del cuerpo. 
 Estimula el consumo de O2. 
 Regula el metabolismo de lípidos y carbohidratos. 
 Es productora de proteínas. 
 Regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
Tiroides historia 
 Recibe su nombre de la palabra griega “thyreoeides” o escudo 
debido a su forma bilobulada. 
 Identificada por Thomas Wharton en 1656. 
 Leonardo Da Vinci incluyó la tiroides en algunos de sus 
dibujos. 
 Se le atribuía varias funciones imaginativas (lubricación de la 
laringe, reservorio de sangre y órgano estético del cuello 
femenino). 
 Roger Frugardi en 1170 primer relato de operación de 
tiroides.
Irrigación de la tiroides 
 La glándula tiroides es irrigada por tres arterias: 
- Arteria tiroidea superior: Proviene de la carótida 
externa. 
- Arteria tiroidea media: Proviene del tronco 
braquiocefálico. 
- Arteria tiroidea inferior: Deriva de la subclavia. 
- Nota: El flujo sanguíneo de la glándula es muy alto en 
relación a su tamaño (4 a 6 ml/min/g).
Tiroides fisiología 
 Participa en la producción de hormonas T3 
(triyodotironina) y T4 (tiroxina). 
 Estas hormonas regulan el metabolismo basal. 
 El yodo es un componente esencial para su función. 
 También secreta la calcitonina, la cual participa en 
la homeostasis del calcio.
Tiroides fisiología 
 La tiroides es controlada por el hipotálamo y la 
pituitaria. 
 La unidad básica de la tiroides es el folículo, que esta 
constituido por células cuboidales que producen y 
rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la 
tiroglobulina, la molécula precursora de las hormonas. 
 La síntesis hormonal esta regulada enzimáticamente por 
el yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro. 
 El yodo se almacena en el coloide y se une con 
fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4.
Tiroides fisiología 
 Cuando la concentración de yodo es superior a la 
ingesta requerida se inhibe la formación tanto T4 
como de T3. 
 La liberación de hormonas está dada por la 
concentración de T4 en sangre. 
 Cuando T4 es baja en sangre se libera TSH, que 
promueve la liberación de T4 y T3 a la circulación. 
 Las hormonas circulan por la sangre unidas a 
proteínas, de la cual la más importante es la 
globulina transportadora de tiroxina.
Enfermedades tiroideas 
mas comunes 
Existen 2 más comunes: 
- Hipertiroidismo. 
- Hipotiroidismo.
Hipertiroidismo 
 Es debido a hiperplasia de la glándula (bocio tóxico) a causa 
de una excreción excesiva de TSH. 
 Hay producción excesiva de hormonas tiroideas. 
 Provoca un aumento global del metabolismo, elevación del 
gasto energético, producción de calor y consumo de oxígeno. 
 Aumenta la síntesis proteica. 
 Predomina el catabolismo sobre el anabolismo.
Hipertiroidismo cuadro clínico 
 Adelgazamiento. 
 Piel fina y caída de cabello, uñas frágiles, 
sudoración. 
 Diarrea. 
 Aumento de Fc. y arritmias. 
 Nerviosismo, irritabilidad, insomnio, ansiedad, 
delirio, temblor fino, hiperreflexia. 
 Disnea. 
 Exoftalmos
Hipertiroidismo diagnostico 
T3 y T4 elevadas y TSH disminuida. 
Gammagrafía tiroidea.
Hipertiroidismo tratamiento 
Yodo radiactivo. 
Quirúrgico 
(extirpación).
Hipotiroidismo 
 La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de 
anticuerpos antitiroideos, los que atacan a la tiroides y llevan 
a la disminución de la producción de hormonas tiroideas. 
 En épocas anteriores la causa más frecuente de hipotiroidismo 
era la deficiencia de yodo, esto desapareció con la yodación 
de la sal. 
 El hipotiroidismo producido por la presencia de anticuerpos 
antitiroideos se denomina enfermedad de Hashimoto, es un 
trastorno de carácter genético que puede ser heredado a los 
hijos.
Hipotiroidismo 
 La falta de HT produce enlentecimiento general del 
metabolismo, una disminución de la generación de 
calor y descenso en la síntesis proteica. 
 Disminución mayor del catabolismo que de la 
síntesis de determinadas sustancias que tienden a 
acumularse (lípidos plasmáticos, mucopolisacáridos 
cutáneos).
Hipotiroidismo cuadro clínico 
 Fatigabilidad fácil. 
 Retención de líquidos. 
 Lentitud mental. 
 Aumento de peso. 
 Edema generalizado. 
 Voz ronca, caída de cabello. 
 Depresión.
Hipotiroidismo diagnostico 
Evaluación clínica. 
T3 y T4 disminuidas y TSH elevada. 
Anticuerpos antitiroideos. 
Gammagrafía.
Causas 
Déficit o exceso de yodo 
Esto es común en zonas montañosas 
alejadas del mar en los países 
subdesarrollados. 
Uso de medicamentos
síntomas 
 Hinchazón de la tiroides 
 Dificultad para deglutir 
 Agrandamiento de las venas del cuello. 
 Reducción de la tolerancia al frío. 
 Estreñimiento. 
 Confusión mental incluyendo depresión, 
psicosis o falta de memoria. 
 Insensibilidad y hormigueo en pies y 
manos. 
 Voz ronca o profunda 
 Hinchazón de pierna
Personas propensas 
 La deficiencia de yodo es una enfermedad que afecta 
aproximadamente a 100 millones de personas alrededor del 
mundo. 
 Afecta a casi cualquier persona, es más común en aquellos que 
tienen >50 años. 
 Las mujeres son más propensas a trastornos 
de la tiroides que los hombres, también son 
más propensas a padecer de bocio. Se ha 
visto que las mujeres son más propensas a 
tener bocio durante el embarazo o la 
menopausia. 
 Una glándula tiroidea que no funciona afecta 
a 1 de cada 4,000 recién nacidos. Si el 
problema no se corrige, el niño puede será 
retrasado físicamente y mentalmente.
Casos estadísticos mundiales 
 Existe un tercio de la población mundial 
desprotegida en lugares donde no se han 
implementado estrategias de prevención. 
 1500 millones de seres humanos viven en 
situaciones de riego de desarrollar cualquier 
manifestación de deficiencia de yodo.¹ 
 12 de los 32 países que integran Europa Central y 
Occidental se encuentran en una situación de 
nutrición de yodo deficiente. 
1. World Health Organization. Iodine status worldwide. WHO Global Database on Iodine Deficiency. Geneva: 
WHO; 2004.
 Entre los países afectados se encuentran 
Alemania, Italia, Portugal, Francia, 
Bélgica, Dinamarca o España 
 Se habla de bocio endémico cuando el 
problema afecta a un 10% de los 
residentes de una zona determinada.
DEFICIENCIA DE YODO EN EL FETO 
 El efecto de deficiencia de yodo en el feto 
es fundamentalmente el cretinismo 
endémico. 
 Aparece con ingestas de yodo menores a 
25 ug diarios 
 Afecta hasta 10% de la población en 
zonas con grave deficiencia de yodo como 
la India, Indonesia y China.
Deficiencia de yodo en el recién 
nacido 
 En países occidentales la incidencia de 
mortalidad es de 1 en 3500 nacidos vivos 
por hipotiroidismo neonatal cuando las 
concentraciones séricas de tirotropina 
(TSH) en sangre son de 20 a 25 mU/L. 
 En zonas con deficiencia de yodo la tasa 
de hipotiroidismo neonatal es mayor, 
hasta de 10% en Zaire y de 5 a 10% en el 
norte de la India y Nepal.
DEFICIENCIA DE YODO EN 
NIÑOS 
Estudio realizados en niños de 
Indonesia con deficiencia de yodo 
demostraron que hay desarrollo 
mental inferior al de aquellos que 
viven en zonas donde no hay 
deficiencia.
Situación actual del bocio 
 De los 1500 millones de personas en todo 
el mundo que están en riesgo de padecer 
trastornos por deficiencia de yodo, 655 
millones tienen bocio. 
 En las regiones de las Américas 168 
millones de personas (23% de la 
población) están en riesgo de padecer de 
estos trastornos y 63 millones de 
personas (8,7% de la población) tienen 
bocio.
Bocio endémico en América 
Latina 
 En América Latina, zonas tradicionalmente 
endémicas de Colombia y Venezuela la 
prevalencia de bocio endémico es mayor 
de 50%. 
 Mientras que encuestas nacionales en 
Bolivia, El Salvador, Guatemala, Ecuador, 
Perú y Brasil mostraron una prevalencia 
de 20% a 50%.
 Por otro lado a través de encuestas 
nacionales Honduras, Nicaragua y 
República Dominicana y estudio 
localizados en Chile, Costa Rica, Panamá, 
Uruguay, Haití y México mostraron 
prevalencia de bocio de 3 a 13%.² 
2. Noguera A, Gueri M. Situación actual de la deficiencia de yodo en América Latina: sus programas de 
control y estratégias de acción. Washinton, D.C.: Organización Panamericana de la Salud e Instituto de 
Nutrición de Centro América y Panamá. (Enprensa).
CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS PARA 
CALIFICAR LA DEFICIENCIA DE YODO 
Fuente: World Health Organization, United Nations Children’s Fund, International 
Commission for the Control of Iodine Deficiency disorders. Indicators for assessing 
iodine deficiency disorders and their control programmes. Report of a Joint 
WHO/UNICEF/ ICCIDD Consultation, November 3-5, 1992. (Versión revisada, 
septiembre de 1993).
Casos estadísticos en el Perú
Proyectos y planes de prevención 
 “El éxito de la campaña para la yoduración 
universal de la sal demuestra que, en pocos 
años, el régimen alimentario de los niños, las 
niñas, las mujeres y las familias de todo el 
mundo puede modificarse sin grandes 
cambios pero con enormes beneficios 
mediante una acción concertada a nivel 
mundial, nacional y local.” – Carol Bellamy, 
ex Directora Ejecutiva de UNICEF.
© UNICEF/ HQ98-0992/ Pirozzi 
En Yemen, un hombre 
agrega a un puñado de 
sal una gota de una 
solución que permite 
verificar si se trata de 
sal yodada antes de 
envasarla para su 
distribución 
UNICEF se concentra en los 
casos "subclínicos" de los 
trastornos causados por la 
carencia de yodo, o en los niños 
y niñas que presentan una 
carencia de yodo más leve y 
que parecen normales pero han 
perdido de 10 a 15 puntos de su 
cociente intelectual.
 Durante la Cumbre Mundial en favor de la 
Infancia llevada a cabo en 1990 se 
estableció como meta la eliminación 
virtual de la carencia de yodo para el año 
2000. Con la fortificación de la sal se han 
realizado avances muy importantes. 
 En 1990, la proporción de hogares que 
consumía sal yodada en los países en 
desarrollo no alcanzaba el 20%, mientras 
que hoy supera el 70%.
 Entre los aliados de UNICEF en esa causa 
se encuentran los productores de sal, los 
gobiernos de distintos países, el Consejo 
internacional de lucha contra los 
trastornos causados por la carencia de 
yodo, la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), la Iniciativa sobre 
micronutrimentos, el Banco Mundial, 
Kiwanis International, los docentes de 
escuela, los grupos de consumidores y los 
niños y niñas que asisten a distintas 
escuelas de todo el mundo.
 Uno de los casos más extraordinarios es el 
de China, donde en el decenso de 1990, la 
tasa de yoduración de la sal aumentó del 
39% al 95%. 
 Otros países donde la yoduración de la 
sal alcanzó niveles muy elevados fueron 
Jordania (con una cobertura que pasó del 
5% a cerca de un 90%) y Bangladesh 
(con un aumento en la yoduración del 
20% al 70%).
 Los países de América Latina, como Perú, 
tienen una larga historia de compromiso 
con la yoduración de la sal, mientras que 
entre los casos más notables de África se 
encuentran los de Nigeria y Kenya. 
 UNICEF está reanudando las actividades 
de fomento y defensa en el marco 
gubernamental para que los diversos 
gobiernos se comprometan con dicha 
meta y fomenten la participación de los 
productores de sal, a fin de que el proceso 
perdure.
Epidemiologia del bocio endemico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi paciente consulta por... Astenia
Mi paciente consulta por... AsteniaMi paciente consulta por... Astenia
Mi paciente consulta por... AsteniaManuel Sanchez
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel gustavoGaitanFlores
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadRaul Nvr
 
Presentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesPresentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesJuliana Caicedo
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)diana estacio
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 
Hipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismoHipo hipertiroidismo
Hipo hipertiroidismo
 
Mi paciente consulta por... Astenia
Mi paciente consulta por... AsteniaMi paciente consulta por... Astenia
Mi paciente consulta por... Astenia
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
 
Anatomia Y Fisiologia Tiroidea
Anatomia Y Fisiologia TiroideaAnatomia Y Fisiologia Tiroidea
Anatomia Y Fisiologia Tiroidea
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
Presentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesPresentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroides
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 

Destacado (20)

Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio endémico
Bocio endémicoBocio endémico
Bocio endémico
 
Seminario bocio
Seminario bocioSeminario bocio
Seminario bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Bocio eutiroideo
Bocio eutiroideoBocio eutiroideo
Bocio eutiroideo
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Anato Endocrino
Anato EndocrinoAnato Endocrino
Anato Endocrino
 
Examen de cuello
Examen de cuelloExamen de cuello
Examen de cuello
 
Algoritmo de estudio del nódulo tiroideo
Algoritmo de estudio del nódulo tiroideoAlgoritmo de estudio del nódulo tiroideo
Algoritmo de estudio del nódulo tiroideo
 
Cretinismo
CretinismoCretinismo
Cretinismo
 
(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)(2013-11-07) Bocio (doc)
(2013-11-07) Bocio (doc)
 
4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis4.1 bocio y tiroiditis
4.1 bocio y tiroiditis
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Câncer de Pâncreas
Câncer de PâncreasCâncer de Pâncreas
Câncer de Pâncreas
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaComponentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
 
Transtornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacidoTranstornos endocrinos del recien nacido
Transtornos endocrinos del recien nacido
 

Similar a Epidemiologia del bocio endemico

Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoJamil Ramón
 
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.MaygleenCarrilloEsqu
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoroinayalyn
 
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...LesathCross
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesGissela Guamán
 
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaTumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaAndreBarley
 
7. klase clinica hipo hipert.2010
7. klase clinica hipo hipert.20107. klase clinica hipo hipert.2010
7. klase clinica hipo hipert.2010Carlos Medina
 

Similar a Epidemiologia del bocio endemico (20)

Conferencia de endocrino
Conferencia de endocrinoConferencia de endocrino
Conferencia de endocrino
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
Enfermedades Endocrinas de la nutrtción.
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
hipotiroidismo Afección en la que la glándula tiroides no produce suficiente ...
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
02- Tiroides
 
BOCIO
BOCIOBOCIO
BOCIO
 
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
Enfermedades tiroideas (ENFOQUE PEDIATRIA)
 
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de EndocrinologíaTumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
Tumores Tiroideos; Clínica de Endocrinología
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
7. klase clinica hipo hipert.2010
7. klase clinica hipo hipert.20107. klase clinica hipo hipert.2010
7. klase clinica hipo hipert.2010
 
Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.Hipotiroidismo correcto.
Hipotiroidismo correcto.
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Hipotiroidismo.pdf
Hipotiroidismo.pdfHipotiroidismo.pdf
Hipotiroidismo.pdf
 

Último

Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Epidemiologia del bocio endemico

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA DEL BOCIO ENDÉMICO Y ENFERMEDADES POR DEFICIENCIA DE YODO UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. NUTRICIÓN HUMANA JOSÉ MAURICIO ROMÁN ROMI LLANTOY CALERO MAYRA RUIZ LAZO JHONATAN SANTIAGO ECHENIQUE
  • 2. Tiroides José Román Mauricio Panduro
  • 3. Tiroides  Glándula de secreción endócrina.  Situada debajo de la manzana de Adán, junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea.  Tiene forma de mariposa, dos lóbulos a ambos lados de la tráquea unidos por el istmo.  Peso aproximado entre 15 y 30 gramos en el adulto.
  • 4.
  • 5. Tiroides funciones  Regula el metabolismo del cuerpo.  Estimula el consumo de O2.  Regula el metabolismo de lípidos y carbohidratos.  Es productora de proteínas.  Regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
  • 6. Tiroides historia  Recibe su nombre de la palabra griega “thyreoeides” o escudo debido a su forma bilobulada.  Identificada por Thomas Wharton en 1656.  Leonardo Da Vinci incluyó la tiroides en algunos de sus dibujos.  Se le atribuía varias funciones imaginativas (lubricación de la laringe, reservorio de sangre y órgano estético del cuello femenino).  Roger Frugardi en 1170 primer relato de operación de tiroides.
  • 7. Irrigación de la tiroides  La glándula tiroides es irrigada por tres arterias: - Arteria tiroidea superior: Proviene de la carótida externa. - Arteria tiroidea media: Proviene del tronco braquiocefálico. - Arteria tiroidea inferior: Deriva de la subclavia. - Nota: El flujo sanguíneo de la glándula es muy alto en relación a su tamaño (4 a 6 ml/min/g).
  • 8. Tiroides fisiología  Participa en la producción de hormonas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina).  Estas hormonas regulan el metabolismo basal.  El yodo es un componente esencial para su función.  También secreta la calcitonina, la cual participa en la homeostasis del calcio.
  • 9.
  • 10. Tiroides fisiología  La tiroides es controlada por el hipotálamo y la pituitaria.  La unidad básica de la tiroides es el folículo, que esta constituido por células cuboidales que producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molécula precursora de las hormonas.  La síntesis hormonal esta regulada enzimáticamente por el yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro.  El yodo se almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4.
  • 11.
  • 12. Tiroides fisiología  Cuando la concentración de yodo es superior a la ingesta requerida se inhibe la formación tanto T4 como de T3.  La liberación de hormonas está dada por la concentración de T4 en sangre.  Cuando T4 es baja en sangre se libera TSH, que promueve la liberación de T4 y T3 a la circulación.  Las hormonas circulan por la sangre unidas a proteínas, de la cual la más importante es la globulina transportadora de tiroxina.
  • 13.
  • 14. Enfermedades tiroideas mas comunes Existen 2 más comunes: - Hipertiroidismo. - Hipotiroidismo.
  • 15. Hipertiroidismo  Es debido a hiperplasia de la glándula (bocio tóxico) a causa de una excreción excesiva de TSH.  Hay producción excesiva de hormonas tiroideas.  Provoca un aumento global del metabolismo, elevación del gasto energético, producción de calor y consumo de oxígeno.  Aumenta la síntesis proteica.  Predomina el catabolismo sobre el anabolismo.
  • 16.
  • 17. Hipertiroidismo cuadro clínico  Adelgazamiento.  Piel fina y caída de cabello, uñas frágiles, sudoración.  Diarrea.  Aumento de Fc. y arritmias.  Nerviosismo, irritabilidad, insomnio, ansiedad, delirio, temblor fino, hiperreflexia.  Disnea.  Exoftalmos
  • 18. Hipertiroidismo diagnostico T3 y T4 elevadas y TSH disminuida. Gammagrafía tiroidea.
  • 19. Hipertiroidismo tratamiento Yodo radiactivo. Quirúrgico (extirpación).
  • 20. Hipotiroidismo  La causa más frecuente en la actualidad es la presencia de anticuerpos antitiroideos, los que atacan a la tiroides y llevan a la disminución de la producción de hormonas tiroideas.  En épocas anteriores la causa más frecuente de hipotiroidismo era la deficiencia de yodo, esto desapareció con la yodación de la sal.  El hipotiroidismo producido por la presencia de anticuerpos antitiroideos se denomina enfermedad de Hashimoto, es un trastorno de carácter genético que puede ser heredado a los hijos.
  • 21.
  • 22. Hipotiroidismo  La falta de HT produce enlentecimiento general del metabolismo, una disminución de la generación de calor y descenso en la síntesis proteica.  Disminución mayor del catabolismo que de la síntesis de determinadas sustancias que tienden a acumularse (lípidos plasmáticos, mucopolisacáridos cutáneos).
  • 23. Hipotiroidismo cuadro clínico  Fatigabilidad fácil.  Retención de líquidos.  Lentitud mental.  Aumento de peso.  Edema generalizado.  Voz ronca, caída de cabello.  Depresión.
  • 24.
  • 25. Hipotiroidismo diagnostico Evaluación clínica. T3 y T4 disminuidas y TSH elevada. Anticuerpos antitiroideos. Gammagrafía.
  • 26. Causas Déficit o exceso de yodo Esto es común en zonas montañosas alejadas del mar en los países subdesarrollados. Uso de medicamentos
  • 27. síntomas  Hinchazón de la tiroides  Dificultad para deglutir  Agrandamiento de las venas del cuello.  Reducción de la tolerancia al frío.  Estreñimiento.  Confusión mental incluyendo depresión, psicosis o falta de memoria.  Insensibilidad y hormigueo en pies y manos.  Voz ronca o profunda  Hinchazón de pierna
  • 28. Personas propensas  La deficiencia de yodo es una enfermedad que afecta aproximadamente a 100 millones de personas alrededor del mundo.  Afecta a casi cualquier persona, es más común en aquellos que tienen >50 años.  Las mujeres son más propensas a trastornos de la tiroides que los hombres, también son más propensas a padecer de bocio. Se ha visto que las mujeres son más propensas a tener bocio durante el embarazo o la menopausia.  Una glándula tiroidea que no funciona afecta a 1 de cada 4,000 recién nacidos. Si el problema no se corrige, el niño puede será retrasado físicamente y mentalmente.
  • 29. Casos estadísticos mundiales  Existe un tercio de la población mundial desprotegida en lugares donde no se han implementado estrategias de prevención.  1500 millones de seres humanos viven en situaciones de riego de desarrollar cualquier manifestación de deficiencia de yodo.¹  12 de los 32 países que integran Europa Central y Occidental se encuentran en una situación de nutrición de yodo deficiente. 1. World Health Organization. Iodine status worldwide. WHO Global Database on Iodine Deficiency. Geneva: WHO; 2004.
  • 30.  Entre los países afectados se encuentran Alemania, Italia, Portugal, Francia, Bélgica, Dinamarca o España  Se habla de bocio endémico cuando el problema afecta a un 10% de los residentes de una zona determinada.
  • 31. DEFICIENCIA DE YODO EN EL FETO  El efecto de deficiencia de yodo en el feto es fundamentalmente el cretinismo endémico.  Aparece con ingestas de yodo menores a 25 ug diarios  Afecta hasta 10% de la población en zonas con grave deficiencia de yodo como la India, Indonesia y China.
  • 32. Deficiencia de yodo en el recién nacido  En países occidentales la incidencia de mortalidad es de 1 en 3500 nacidos vivos por hipotiroidismo neonatal cuando las concentraciones séricas de tirotropina (TSH) en sangre son de 20 a 25 mU/L.  En zonas con deficiencia de yodo la tasa de hipotiroidismo neonatal es mayor, hasta de 10% en Zaire y de 5 a 10% en el norte de la India y Nepal.
  • 33. DEFICIENCIA DE YODO EN NIÑOS Estudio realizados en niños de Indonesia con deficiencia de yodo demostraron que hay desarrollo mental inferior al de aquellos que viven en zonas donde no hay deficiencia.
  • 34.
  • 35. Situación actual del bocio  De los 1500 millones de personas en todo el mundo que están en riesgo de padecer trastornos por deficiencia de yodo, 655 millones tienen bocio.  En las regiones de las Américas 168 millones de personas (23% de la población) están en riesgo de padecer de estos trastornos y 63 millones de personas (8,7% de la población) tienen bocio.
  • 36. Bocio endémico en América Latina  En América Latina, zonas tradicionalmente endémicas de Colombia y Venezuela la prevalencia de bocio endémico es mayor de 50%.  Mientras que encuestas nacionales en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Perú y Brasil mostraron una prevalencia de 20% a 50%.
  • 37.  Por otro lado a través de encuestas nacionales Honduras, Nicaragua y República Dominicana y estudio localizados en Chile, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Haití y México mostraron prevalencia de bocio de 3 a 13%.² 2. Noguera A, Gueri M. Situación actual de la deficiencia de yodo en América Latina: sus programas de control y estratégias de acción. Washinton, D.C.: Organización Panamericana de la Salud e Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. (Enprensa).
  • 38.
  • 39. CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS PARA CALIFICAR LA DEFICIENCIA DE YODO Fuente: World Health Organization, United Nations Children’s Fund, International Commission for the Control of Iodine Deficiency disorders. Indicators for assessing iodine deficiency disorders and their control programmes. Report of a Joint WHO/UNICEF/ ICCIDD Consultation, November 3-5, 1992. (Versión revisada, septiembre de 1993).
  • 41. Proyectos y planes de prevención  “El éxito de la campaña para la yoduración universal de la sal demuestra que, en pocos años, el régimen alimentario de los niños, las niñas, las mujeres y las familias de todo el mundo puede modificarse sin grandes cambios pero con enormes beneficios mediante una acción concertada a nivel mundial, nacional y local.” – Carol Bellamy, ex Directora Ejecutiva de UNICEF.
  • 42. © UNICEF/ HQ98-0992/ Pirozzi En Yemen, un hombre agrega a un puñado de sal una gota de una solución que permite verificar si se trata de sal yodada antes de envasarla para su distribución UNICEF se concentra en los casos "subclínicos" de los trastornos causados por la carencia de yodo, o en los niños y niñas que presentan una carencia de yodo más leve y que parecen normales pero han perdido de 10 a 15 puntos de su cociente intelectual.
  • 43.  Durante la Cumbre Mundial en favor de la Infancia llevada a cabo en 1990 se estableció como meta la eliminación virtual de la carencia de yodo para el año 2000. Con la fortificación de la sal se han realizado avances muy importantes.  En 1990, la proporción de hogares que consumía sal yodada en los países en desarrollo no alcanzaba el 20%, mientras que hoy supera el 70%.
  • 44.  Entre los aliados de UNICEF en esa causa se encuentran los productores de sal, los gobiernos de distintos países, el Consejo internacional de lucha contra los trastornos causados por la carencia de yodo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Iniciativa sobre micronutrimentos, el Banco Mundial, Kiwanis International, los docentes de escuela, los grupos de consumidores y los niños y niñas que asisten a distintas escuelas de todo el mundo.
  • 45.  Uno de los casos más extraordinarios es el de China, donde en el decenso de 1990, la tasa de yoduración de la sal aumentó del 39% al 95%.  Otros países donde la yoduración de la sal alcanzó niveles muy elevados fueron Jordania (con una cobertura que pasó del 5% a cerca de un 90%) y Bangladesh (con un aumento en la yoduración del 20% al 70%).
  • 46.  Los países de América Latina, como Perú, tienen una larga historia de compromiso con la yoduración de la sal, mientras que entre los casos más notables de África se encuentran los de Nigeria y Kenya.  UNICEF está reanudando las actividades de fomento y defensa en el marco gubernamental para que los diversos gobiernos se comprometan con dicha meta y fomenten la participación de los productores de sal, a fin de que el proceso perdure.

Notas del editor

  1. Los casos de yodo deficiencia son determinados por la prevalencia de bocio en escolares (>5%) y la yoduria media (<100ug/L)
  2. Puede deberse a agenesia o ectopia tiroideas, o a un defecto de la sintesis de tiroxina.